Bien, bueno, pues dejamos atrás la Historia Antigua I del Próximo Oriente y Egipto y pasamos a la Historia Antigua II, el Mundo Clásico. En la sesión de hoy quería hacer algunas reflexiones sobre el concepto del Mundo Clásico y hablar de qué vamos a ver en la asignatura, es decir, en cierta medida contextualizarla de algún modo. Creo que desde el punto de vista del estudiante de un grado en Geografía e Historia en cualquier universidad y en este caso en la UNED, bueno, pues parece que... el paso de la Historia Antigua I a la Historia Antigua II en cierta medida es un alivio, ¿no? La Historia Antigua I, el Próximo Oriente siempre nos resulta habitualmente menos transparente, más oscuro, en definitiva por tanto más difícil que el Mundo Clásico. Pero eso que podría ser un motivo, digamos, de alegría y de satisfacción porque, bueno, de muchos de los pueblos que tenemos que estudiar en la asignatura, perdón, que estudiamos en la asignatura de Historia Antigua I, bueno, pues quizá la primera vez y a lo mejor incluso la última que oísteis hablar de ellos fue en la asignatura, ¿no? Bueno, pero el lado negativo es que por contra muchos de los acontecimientos que formaban parte del ámbito de estudio de la asignatura de Historia Antigua I pues teníamos noticias muy breves, ¿no? A veces ni siquiera había relatos históricos compuestos en el propio ámbito de esas civilizaciones, en la propia cronología de la Historia Antigua del Próximo Oriente que aludieran a esos acontecimientos, ¿no? Y teníamos menciones como muy lacónicas, ¿no? Pienso, por ejemplo, en Mitanni, ¿no?, hablábamos del Reino de Mitanni y decíamos que aparecía citado en algunas tablillas de Amarna y que luego le podíamos seguir un poco la pista a partir de una serie de nombres de etimología urrita que, bueno, pues estaban atestiguados en las tablillas y en la onomástica, digamos, de distintos ámbitos del Próximo Oriente. Bueno, pues sí que en cierta medida, bueno, pues nos presenta, permitían seguir la pista de esos mitanios, pero no teníamos una historia de Mitanni escrita ni por ningún mitanio ni por ningún observador desde el exterior. Entonces, lo que ganamos en transparencia, la historia del mundo clásico, nos resulta más familiar porque la hemos estudiado en nuestra trayectoria, ¿no? En la trayectoria previa, en secundaria, en bachillerato, en lo que sea, ¿no? Y eso se nos hace más fácil, pero tiene una contrapartida y es que, bueno, el mundo griego hay que concederles a ellos el mérito, pero también el mundo romano son los inventores de la historiografía, es decir, del hábito de escribir el relato de los acontecimientos del pasado. Quizá en el mundo romano un relato muy político, para la legitimación casi encomiástica del pasado, que muchas veces es incluso presente porque los historiadores Tácito, Suetonio prácticamente hacen historia contemporánea. Los griegos con un análisis un poco más racional y a veces más separado, aunque no siempre, ¿no? De los acontecimientos, incluso frente al poder político. Tucídides, por ejemplo, habla de Atenas como la polistiranus, ¿no? Es decir, la ciudad que nos tiraniza o la ciudad tiránica, diríamos, ¿no? A la que él había servido como estrategos. Hablaremos de esto, ¿no? Entonces, como son civilizaciones, la Grecia y la Romana, que sí que se esforzaron por dejar registro histórico de los acontecimientos, prácticamente no hay ningún acontecimiento de la historia antigua que vamos a ver en este momento, en esta asignatura, que no tenga referencia en fuentes de historiadores. Es decir, que no tengamos documentación de cómo la analizaron los historiadores antiguos. Prácticamente no hay historiografía en el Próximo Oriente y en Egipto, pero desde el siglo VI con Heródoto, hasta Amiano Marcelo, en el siglo V después de Cristo, prácticamente cada periodo de los que vamos a estudiar en el temario tiene detrás una fuente historiográfica y un montón, bueno, nunca es un montón, porque siempre son escasas, de fuentes literarias, poéticas, narrativas, me van a venir más adjetivos, ¿no? Que nos explican filosóficas, técnicas, ¿no? Que nos dan luces administrativas sobre ese acontecimiento. Entonces, nuestro conocimiento de los procesos históricos es muchísimo mayor, con lo cual ganamos en familiaridad, pero perdemos en que el grado de conocimiento de esas sociedades es muy profundo porque disponemos de muchas fuentes propias del análisis histórico, las llamadas fuentes, fuentes historiográficas y luego de, bueno, lo hemos visto en la asignatura anterior, fuentes materiales, fuentes iconográficas, fuentes epigráficas, numismáticas, etcétera, etcétera, ¿no? Que, bueno, pues ponen de relieve la complejidad de los procesos históricos. ¿Vale? Segunda advertencia. Bueno, frente a Historia Antigua I, dos puntos, Próximo Oriente y Egipto, donde lo que había era una determinación geográfica. Historia Antigua II, el mundo clásico, nos coloca ante un concepto que alude a una construcción del pasado, a una definición que apunta a que para determinados individuos en determinados momentos, vale la pena considerar a la civilización griega y a la civilización romana como el mundo clásico. ¿Qué es eso del mundo clásico? Un concepto que consagra al mundo griego y al mundo romano como cimientos de la civilización occidental y como punto de madurez cultural y sobre todo política, de los tiempos antiguos. En particular, el mundo romano que, bueno, todos los historiadores, sean o no romanistas, consideran que constituyó probablemente el primer gran episodio globalizador de la historia. Por lo tanto, en el mundo persa, bueno, si nos ponemos puristas, casi desde la colonización griega, pero bueno, en penetración hacia el interior y en equiparación entre Oriente y Occidente, pues sobre todo hacia Oriente, y la de Alejandro lo mismo, ¿no? Bueno, pues es la primera gran globalización. Fue ese primer momento en el que todo el Mediterráneo, casi el norte y el sur del Mediterráneo, compartían el mismo modelo político, las mismas instituciones, un sentido de pertenencia en torno a una ciudad, incluso un sentido de pertenencia más o menos ficticio desde el punto de vista jurídico a una ciudadanía, que es la ciudadanía romana, que además en el 212 Caracalla concedió a todos los hombres libres del imperio. Y como nadie derogó esa disposición, pues todos seguimos siendo ciudadanos romanos, como se suele bromear a veces, ¿no? Entonces, ahí ya hay un constructo de recepción de la antigüedad que consagra al mundo griego y al mundo persa, al mundo romano, como cimientos de la civilización occidental y que construye, y ha construido incluso un relato singular de algunos de esos cimientos. Por ejemplo, para algunos pensamos, quizá para vosotros, si hiciéramos ahora la encuesta, pensamos en Grecia y pensamos en la democracia, y nos parece que ser griego es ser demócrata y que prácticamente todas las poleis griegas eran poleis democráticas. Bueno, resulta que hay algunas poleis que son democráticas, pero que hay algunas poleis que son netamente oligárquicas, más próximas a los modelos totalitarios, más xenófobos, digamos, que el ideal de democracia que hemos hecho descansar sobre los principios de la democracia ateniense, que ni siquiera en muchas cosas, como estudió Finley o Moses Finley o Francisco Rodríguez Adrados, ¿no? Finley tiene un libro que se llama Vieja y nueva democracia y Rodríguez Adrados uno que se titula La democracia ateniense, que son muy recomendables para el que quiera profundizar. La democracia ateniense es un libro de este porte, ¿no? Bueno, donde hablan también de eso que se dice ahora lo llaman democracia y no lo es. Pues bueno, la democracia ateniense también se decía a veces que se dice, ¿no? Es que no estamos en una democracia participativa. Esto tenía que ser como Atenas. Bueno, Atenas tampoco era una democracia participativa. Cuando vivían en la polis veinte mil iban a la asamblea doscientos. O sea que no se consiguió por más que Pericles lo intentara. Creó las herramientas para evitar el absentismo, pero una cosa es que se creen las herramientas y otra es que ese absentismo se consiga de hecho, ¿no? Entonces ha habido todo un proceso de administración de ese legado clásico y de construcción de un discurso en torno al legado clásico. Ahí se ha colado también el hecho de que muchas, esto enlaza muy bien con lo de la democracia, con lo que veíamos en la asignatura de historia de la cultura material del mundo clásico. Ahí se cruza también el hecho de que para muchos, algunas de las disciplinas de la antigüedad, de lo que a veces se ha llamado los estudia antiquitatis, ¿no? Bueno, pues se han tenido como elementos un poco snob que eran propios de la formación de los dirigentes políticos, de la gente de la élite. Entonces el estudio, como dice Polibio, de la historia, pues era, sobre todo de la historia antigua, era la que mejor habilitaba a los hombres para el ejercicio de la vida política y el que preparaba, dice también Polibio, a los hombres para evitar los golpes, digamos, de la fortuna. Y entonces estudiar latín, estudiar griego, saber papirología, estudiar arqueología clásica, se convertía casi en una marca de elitismo, ¿no? Pues de los colichis y de algunas universidades prestigiosas que han seguido apostando en un contexto muy revisionista en el que estamos ahora, en el que parece que hasta ni Homero se puede enseñar porque la Iliada está basada en un rapto. Entonces hay que cancelar esas gestas, digamos, de la literatura y de la mitología que ha construido Europa, que han decidido, como decía, mantener ese legado clásico. Y eso a veces también no ha hecho mucho bien al mundo clásico, a la historia del mundo clásico, que se ha percibido casi como una historia elitista. Bueno, de nuevo, dejo ahí un enlace a un libro que se publicó, bueno, a un libro, a una reseña de un libro que se publicó hace algunos años por parte de un profesor de Exeter, El mundo clásico, ¿por qué importa? Donde se habla un poco de eso, ¿no?, de la construcción elitista del mundo clásico y cómo más allá de esa construcción elitista, el mundo clásico nos sigue interpelando y nos sigue enseñando muchas cosas y es necesario reivindicarlo. Ya sabéis que, bueno, con las últimas reformas educativas, digamos que no lo dejan muy bien, ¿no? Parece que la presencia del mundo clásico, pues, está muy soslayada, ¿no?, en el currículo de secundaria y de bachillerato y, bueno, pues es un asunto que hay que pensar y que hay que valorar porque, bueno, vamos a generar una generación que, bueno, pues no va a conocer los cimientos de su pasado. Bueno, yo en el blog he publicado algunas cosas sobre esto y si alguien tiene interés, pues, bueno, como creo que habréis igual entrado en el enlace, la etiqueta esa que pone disputaciones, que es donde yo me explayo sobre reivindicaciones y sobre cuestiones relacionadas con la historia antigua que tienen un trasfondo sociopolítico, pues encontraréis algunos artículos publicados recientemente en torno a eso, al valor de los principios y valores del mundo clásico al margen de relatos, ¿no?, al margen de que hayamos... creado una imagen, esto también lo decía Dodds, ¿no?, Eugène Dodds, que tiene un libro que se llama Los griegos y lo irracional, donde, este es un libro de los 70, ¿no?, donde pone el acento en todo eso del mundo griego que no nos viene a la mente cuando pensamos en Grecia y pensamos en el canon, en lo apolíneo, en el equilibrio, en la mesura y, en cambio, olvidamos lo orgiástico, lo dionisiaco, lo irracional del mundo griego, que son muchas cosas, ¿no?, ¿por qué? Porque probablemente el cristianismo, el renacimiento, pues pusieron el foco en una selección, en eso que se llama la recepción del mundo antiguo, que también forma parte de la propia pervivencia del mundo antiguo, ¿no? Hay un libro también de un profesor italiano, Luciano Canfora, que se llama Ideología de los estudios clásicos, donde repasa cómo determinados momentos de la historia clásica son determinados para legitimar posturas políticas totalmente enfrentadas, ¿no? Y Esparta ha inspirado igual al nazismo y a la Rusia stalinista y Pericles ha sido invocado igual por políticas imperialistas que por políticas liberal-conservadoras, ¿no? Entonces, bueno, eso también es lo que en otro libro, bueno, está muy citado sobre que es un tochaco tremendo, pero, bueno, espero que en las últimas páginas son muy recomendables, que se llama Paideia, los ideales de la cultura griega, un libro de Jäger, Barner Jäger, un alemán, dice que, bueno, precisamente esto pasa, esta capacidad de manipular el mundo antiguo pasa en los periodos históricos más creativos, ¿no? Cuando hay creatividad, usar y abusar de esa creatividad es más fácil que cuando no hay chicha. Entonces, bueno, pues el poder evocador, como lo llamaba Jäger, de los clásicos es el que explica estas utilizaciones un poco interesadas de el mundo clásico, bueno, pues que hablan también de la grandeza del mundo clásico. Bueno, pues en ese libro se reivindica un poco, en el de Morley se reivindica un poco la transversalidad del mundo clásico más allá de ese elitismo, ¿no? Y por último, El mundo clásico coloca bajo el mismo paraguas a dos civilizaciones. No estoy mirando la presentación, que es sencillamente una línea cronológica que dejé en Ágora. No sé si tenéis ya acceso al curso virtual. Ayer, desde luego, yo tenía, pero a vosotros me parece que no. Pero bueno, cuando tengáis, estará ahí colgada una presentación cronológica sobre la historia de Grecia y de la historia de Roma. Pero, ahí la veis, decía que en tercer lugar, dentro un poco de esta presentación marco que quería hacer hoy, se coloca bajo el concepto de mundo clásico. Dos civilizaciones a las que a veces, bueno, pues consideramos un poco paralelas, pero bueno, que en realidad, y es lo que quería matizar, pero que sin embargo son bastante diferentes. ¿Qué tienen de común? Bueno, pues que dominaron o se extendieron por un espacio compartido, que es el espacio mediterráneo. ¿Vale? Pero la manera de relacionarse con ese espacio mediterráneo fue muy distinta desde el punto de vista cronológico. La expansión griega desde el siglo VIII, la colonización es antiguo. Anterior a, casi es contemporánea de hecho, a la fundación de Roma en el 753 y los procedimientos fueron distintos. Grecia preservó notablemente la autonomía de los territorios coloniales y Roma, en cambio, trató de hacer o de generar un impacto en los territorios más determinante, apostando por su integración desde el punto de vista administrativo. Primera diferencia. Segunda, que va en relación también con eso. Grecia en ningún momento, yo creo que decíamos esto... No, pero no puede ser en el curso anterior. Bueno, en alguna ocasión lo he dicho en esta aula, quizá era en la asignatura de Historia Antigua de la Península Ibérica, ¿no? Grecia en ningún momento... constituyó una unidad en lo político. De hecho, cuando hablamos de Grecia, tenemos que hablar de la Grecia continental, tenemos que hablar de la Grecia insular y tenemos que hablar de la Grecia de ultramar, que evidencia que el concepto de lo helénico es en cierta medida un concepto cultural. En cambio, el mundo romano sí que constituyó una unidad política administrativa sobre la que estableció en cierta medida una articulación cultural bastante evidente. Eso también es una diferencia importante y, sin embargo... Y, sin embargo, consideramos a las dos civilizaciones parte del mundo clásico, en parte por ese concepto de maduración, de inspiración y de zenit cultural que se atribuye al mundo griego y al mundo romano. Si os fijáis, bueno, no sé si podéis entrar, insisto, en el curso virtual, pero cuando os fijéis en la periodización de la historia de Grecia y de la historia de Roma, veréis que la periodización... La periodización estándar es ligeramente distinta en un ámbito y en el otro. En el mundo griego solemos hablar de arcaísmo, clasicismo y helenismo. De hecho, bueno, si miráis el temario de la asignatura, están un poco articulados los primeros temas así. Y en el mundo romano hablamos de monarquía, república e imperio. ¿A qué se debe eso? Bueno, pues a que los historiadores que se han dedicado a la historia antigua del mundo griego o del mundo romano han tenido, para el caso del mundo griego, un sesgo más cultural, estético, artístico, en definitiva. Entonces, Grecia es una civilización que se forma, se consolida... Y decae. Un poco la historia de las tres edades, que ha sido guión, de hecho, cuando escribe la historia romana, que es una fuente fundamental para la historia del principado romano. Dice, ¿no?, a partir de Marco Aurelio, que toda la historia dorada de Roma se convierte ahora, dice, me parece literalmente una historia de hierro y óxido. O sea, esto va puesta abajo sin frenos y decae, ¿no? Bueno, pues este es un concepto muy... de la etasáurea clásica. De los siglos de oro y de las épocas doradas y las épocas decadentes. Y, en cambio, los historiadores del mundo romano, los romanistas, sobre todo alemanes, han puesto el acento en la división política. Monarquía, república e imperio. Bueno, últimamente se ha puesto más de moda el concepto de principado porque... Es el nombre con el que Augusto bautizó ese novus status, ese nuevo régimen que él creó para evitar que... Para evitar que, bueno, pues... Que, bueno, pues el mundo que funda, pues en cierta medida, tuviera algún eco, ¿no? Un eco, digamos, a las dictaduras frustradas, digamos, del mundo silano, el mundo cesariano y a la crisis, digamos, de la república tardía, ¿no? Bueno, eso implica que la civilización romana no tiene una fase arcaica, una fase clásica y una fase decadente. Por supuesto que la tiene. Pero... Pero los historiadores alemanes pusieron el acento en parte también porque, como dije al principio, la historiografía romana es fundamentalmente historiografía política y lo que aparece en los tratados de historia son acontecimientos políticos, como también en la griega. Al final es verdad que Heródoto da mucho peso en la historia de las guerras médicas a la etnografía y a la idea un poco cultural, que es muy típica de la historia crítica, de la alteridad griega y de todos estos principios típicos del mundo griego, ¿no? Pero la verdad que lo cierto es que, bueno, se interesan por los asuntos políticos y a partir de los asuntos políticos analizan los culturales, los paisajísticos, sobre todo los historiadores. Luego, obviamente, en el arco de la producción literaria de Egipto, del espacio literario del mundo griego y del mundo romano, hay todo tipo de autores de poesía lírica, de poesía erótica, de poesía épica, de novela, de teatro... Pero bueno, para nosotros como fuentes tienen más valor los historiadores ya que contamos con ellos, ¿no? Es una novedad respecto a la... Bueno, para Egipto teníamos... Ahí sale ahora... Manetón. Manetón, ¿no? Pero es un historiador al final de la antigüedad tardía, ¿no? Bueno, pues siempre solemos colocar en el centro a los historiadores porque su objetivo es, como decíamos antes en la clase de historia de la cultura material del mundo clásico, en este caso sí que es la iluminación de la verdad o lo que Tucídides llamaba la acribella histórica, ¿no? Y de hecho Tucídides dice que la historia no es... Una adquisición para el entretenimiento, como es la poesía, sino que es una ectema, que significa en griego una adquisición para toda la vida, ¿no? Es decir, que la defensa de la historia también es la defensa de una enseñanza que es para siempre, ¿no? Vosotros que sois estudiantes de geografía e historia, bueno, esencialmente historiadores tenéis que conocer eso, ¿no? Que defender al final... Que el estudio de la historia es casi la obligación de cualquier hombre, ¿no? Y que no hay arte más humana y más liberal, como creo que decía Cicerón, que el estudio de la historia que al final es ver cómo hemos sido en el pasado para no estar siempre en la infancia, ¿no? Que más o menos también es una frase del orator, creo, de Cicerón, también súper repetida y súper citada, ¿no? Cuando se trata de reivindicar la historia. Que tiene ese sentido de peremnida. Como nosotros, metodológicamente, vamos a empezar y cronológicamente, porque sería quizá más sencillo, a lo mejor pedagógicamente lo otro, vamos a empezar por la historia de Grecia, vamos a seguir ese sistema arcaísmo-clasicismo helenismo. Pero cuando hablemos del mundo romano me vendrá bien recordar que hubo un periodo en el que en Grecia surgieron las ciudades-estado, que la aparición de las ciudades-estado generó conflictos sociales, que los conflictos sociales generaron luchas fronterizas para la delimitación de los territorios, que eso generó una crisis económica que obligó a colonizar nuevos espacios y que eso que pasó en Grecia entre el siglo más o menos entre el 1200 para el alto arcaísmo, es decir, la guerra de Troya de 1776, que es la primera olimpiada, en Roma también pasó. Lo que pasa es que no pasó entonces pasó a partir del 753 y hasta prácticamente el 450, en el que el conflicto Patricio-Plebeyo, que es al final los conflictos sociales del arcaísmo romano, empezó a reconducirse. Con lo cual, desde un punto de vista de la historia política, la historia romana se puede descomponer fácilmente en monarquía, república y principado, pero también nos vendrá bien, en determinadas ocasiones, centrarnos en analizar la historia romana a partir de esos principios de génesis, consolidación y decadencia que, en cierta medida, encierra el estudio de cualquier civilización del pasado. Y por último, el concepto de mundo clásico pone también bajo el mismo paraguas la posibilidad de que los conflictos sociales y el conflicto de la historia romana se convierten en un conflicto de la historia romana. En principio, aunque fue común porque afecta a esa oikumene, a esa casa común en que se convierte el Mediterráneo en la antigüedad, su grado de influencia territorial fue totalmente diferente. De hecho, los griegos, en su relación con la Antigüedad, se convirtieron en un conflicto de la historia romana. En su relación con las comunidades locales, en el proceso colonial, muchas veces fue una relación sencillamente de intercambio o de observación externa no participante, por así decirlo, o participante en la medida en que se relacionan con esa civilización desde un punto de vista comercial. Por ejemplo, llegan a la península ibérica, ven una serie de aldeas. Más o menos jerarquizadas y desarrolladas en el Valle del Guadalquivir y surge Tartessos, Argantonio, La Plata, un reino poderosísimo, superestable, superlongevo. Bueno, lo miran desde su perspectiva y no hay un interés en helenizarlos, por así decirlo. También se discute si Roma tenía un interés en romanizar, como si dijéramos evangelizar, en el mundo de la expansión atlántica. La expansión atlántica española y portuguesa en los albores de la Edad Moderna. Pero lo tuviera o no, lo cierto es que el sentido de pertenencia al mundo romano fue un sentido macro y el sentido que es la romanidad, esas waves of fashion que dice Wallace Hadrill, que es un catedrático de Cambridge, estuvo en Los Bañales, no hace mucho, bueno, antes de la pandemia, justo el invierno anterior. Y que tiene un libro, ¿no? Es sobre la revolución, Augustan Revolution, creo que se titula, donde habla de cómo en época de Augusto la moda era ser romano, ¿no? Y entonces todo tenía que oler a romano, los forros, las casas, la pintura mural de las casas, las estatuas. Bueno, lo veremos, la marmorización, lo veremos también en la asignatura de historia de la cultura material del mundo clásico. En cambio Grecia valoraba mucho más la autonomía de cada ciudad-estado y por tanto también de los estados. En el área de influencia de esas ciudades-estado que fundaban en el entorno del Mediterráneo, que la imposición de un modelo político. En cambio cuando Roma enviaba a la ulterior, la provincia que luego será la Lusitania aunque llevaba también la parte más meridional, lo que luego en época de Augusto será la Bética, enviaba a un gobernador, a un procónsul, en cierta medida estaba haciendo presente al poder romano. Dicho de otra manera, eso que decía antes de que el mundo griego, el sentido de pertenencia es micro porque es la polis y la polis que es la medida como el hombre de todas las cosas y que en el mundo romano el sentido de pertenencia es más a gran escala, es en cierta medida como distinguir cómo en Grecia no hubo grandes proyectos imperialistas. Así que hubo uno que fue el Arge Atenido. El imperialismo pericleo, pero que tuvo un alcance bastante sencillo porque en realidad tuvo un impacto como muy local y en cambio el mundo romano que generó un sentido de pertenencia de carácter imperial absolutamente. Total, que en cierta medida configuró también las bases de la Unión Europea y de la Europa Unida, que ciertamente se ha reconocido en los valores propios del mundo clásico y sobre todo de la herencia romana. Con lo cual fijaros cómo nos enfrentamos a una asignatura a la que le ponemos una etiqueta pero en la que vamos a ver... Dos civilizaciones. Roma captó a partir del siglo III de manera bastante nítida, aunque no sin discusión y sin debate el legado griego. Hubo posturas más filoelenas, más contestatarias con el mundo helénico, pero en realidad fusionó o asimiló bastante de la cultura griega y luego sobre todo asimiló mucho de las culturas vernáculas, de las culturas locales, que recibieron de ella muchos elementos. El hábito constructivo, la latinización, ahora que hablábamos de irulegui, el hábito también epigráfico, de grabar inscripciones, bueno, pues muchos elementos que están detrás en cierta medida de esa configuración del mundo romano como la primera gran oikumene, la primera casa común, que es lo que significa oikos en griego, lo veremos enseguida cuando hablemos de eso. Del origen de la polis, que es lo que significa oikos del mundo antiguo, como dije anteriormente. Bien, bueno, con esto abordamos un poco esta presentación, que no quería que durara más de lo que ha durado. Tenéis esas líneas cronológicas y podéis ya verlas en Ágora Vamos a ir familiarizando con la temporalización de la historia griega y más adelante con la temporalización de la historia de Roma y a partir de ahora lo que vamos a ir haciendo es ir delimitando cada uno de los importantes acontecimientos casi siguiendo el temario de la asignatura que tenéis en abierto en la web. la UNED para ir poniendo el foco en cada uno de los acontecimientos importantes de la historia del mundo clásico por separado. Grecia y Roma, que en un momento dado obviamente se cruzarán en lo político y se cruzarán también en ese mismo momento en lo cultural.