Hola, buenas tardes. Bueno, vamos a empezar un momentito a ver si me puedo conectar con la página de la asignatura. Gracias. Bueno, vamos a ver. Estoy lo que está viendo la pantalla de mi ordenador y entonces si entramos aquí en estrategias de investigación social vemos que tenemos aquí algún foro, un mensaje sobre la PEC, una recomendación y nos dice ¿Qué es la PEC? Recomienda hacer la PEC y nos dice, este es el profesor de Madrid, que nos dice que la realización de la PEC lleva un importante esfuerzo. Leerse un libro, que en este caso me parece que se llama la cuestión fetal, va sobre el aborto con detenimiento, tomando notas y a partir de esas notas, después de leernos el libro, hay que hacer un proyecto de investigación. Él dice que es un esfuerzo que merece la pena desde el punto de vista del aprendizaje. Por un lado, se empujan a leer los trabajos de nuestra profesión, de sociólogo y de otro punto de vista como sociólogos. Por otro lado, permite aproximarse a las dudas y otras expresiones que se tienen cuando se plantea un proyecto de investigación. Bueno, pues entonces, este sería. Bueno. ¿Cuáles hay aquí? Nos dan ya unas orientaciones para hacer la PEC. Dice, bueno, esto es para calificarlo. A ver cómo es esto. Ah, las orientaciones se abren aquí. Aquí, orientaciones para la realización de la actividad práctica. Este año es un libro que se llama La condición fetal, que yo he intentado a ver si podía encontrarlo en Internet. Que fuera así, pero vamos, no se podía, no hay manera. Bueno, lo pueden encontrar fácilmente porque lo venden en cualquier librería, lo vende Amazon, en fin, que vale sobre unos 28 euros. Una cosa así. Aquí en la biblioteca de la UNED de Caratay, no lo sé, ya me tiraré a ver si lo tienen en la biblioteca. Y es un libro de Volstansky, un francés, que hace un trabajo sobre el aborto. Entonces, nos dice que tenemos que leer ese libro y antes de hacer el trabajo también tenemos que haber leído los temas 1, 2 y 3. Del texto básico, con lo cual, lo primero que vamos a hacer será, bueno, y además como van por ese orden, pues hacer, leer los temas 1, 2 y 3, ¿no? Del texto básico de la asignatura. Y después dice consultar páginas web. Bien, podemos consultarlas, pero sobre todo lo importante es leer el libro y lo que dice leer el libro de una persona. De una forma sociológica y teniendo presente siempre que el libro, que nos tenemos que imaginar que ese libro es el final de un proyecto, ¿no? Es el resultado de un proyecto de investigación. Y lo que nosotros tenemos que presentar como trabajo es el proyecto de investigación, ¿no? Previo que sería, cuyo resultado sería ese libro. Con lo cual, para leerlo... Bueno, antes de salirme de... Antes de salirme de aquí, a ver si puedo, porque es que... Vamos a ver... Vamos a ver, lo pongo hacia atrás. Que no sé cómo se sale de aquí. A ver... Es que me ha quedado el programa de la asignatura. Aquí no pone nada. Que esta plataforma es un poco... A ver, si voy un poco más para atrás, ¿qué me pasa? Claro, es que ya me han tomado rama. No me ha mostrado esto bien antes. Bueno, este es el foro que hemos visto. Y aquí abajo, veis, hay una sección que se llama tutorización. Y tenemos, nosotros tenemos un foro también. Que es el foro de la tutoría. ¿Veis? Aquí hay un mensaje mío, que os daba la bienvenida. Vale, pero bueno. Lo que nos interesa es saber si podemos... La guía de la asignatura. Tenemos aquí la guía de la asignatura y si vamos a... A ver dónde está aquí, en el índice. Contenidos, sistema de evaluación... Del sistema de evaluación, como veis, es una prueba presencial. Es un examen que son ocho preguntas de test y una de desarrollo. Y dura poco, dura solo 90 minutos. La prueba consta de dos partes, ocho preguntas cortas. Y que como máximo por cada una dan 0,5. La segunda parte está compuesta por una pregunta de desarrollo. Y esta pregunta de desarrollo da cuatro. Entonces, más o menos son cuatro. Cuatro, ocho. Lo más que podemos hacer... Lo que podemos sacar es un ocho. Pero después, si hacemos la PEC, podemos llegar al diez. La nota del examen para probar si no hemos hecho la PEC es un cinco. Pero con el examen solo vamos a sacar un ocho. La nota mínima del examen para sumar la PEC... No hay nota mínima, es cero. O sea, la PEC, si la hacemos, no la suman aunque tengamos un cero. Y dice, la prueba presencial... Puede llegar a obtenerse un ocho. Trabajo en la PEC entre 15 y 30 páginas. ¿Cómo se obtiene la nota final? Pues lo que se obtiene en la prueba presencial... Que como ya digo, aunque contestemos todas las preguntas bien... Sacaremos un ocho más la puntuación que obtengamos en la PEC. O bien, si por ejemplo... Entonces lo que puede ser es que nosotros saquemos, por ejemplo, un dos en la... Aunque aquí dice... Parece ser que vale para probar la PEC. Porque es que dice... Nota del examen para probar sin PEC, un cinco. Con PEC se supone que con un tres, con los dos puntos de la PEC, se podría probar. Entonces por eso es importante... Bueno, y aquí... Vamos a dejar de compartir esto. Esto es la guía. Ya seguramente la habréis mirado. Vale, pues entonces estamos aquí. No sé... Ahora se oye. Sí, ¿no? Sí, vale. Bueno, entonces, como decíamos, la PEC tenía un... Había que leerse un libro que se llama La cuestión fetal. El tema central es el aborto. Está hecho a base de entrevistas a mujeres que han abortado. Y se les hacen una serie de cuestiones sobre los motivos, sobre... Bueno... No sé, unas entrevistas que hace el autor, ¿no? Y después se establece una serie de conceptos de... Después de los distintos arreglos que puede haber. Tradicionalmente, el religioso o el arreglo del Estado, el arreglo... En fin, hay una serie de conceptos y cosas. Pero ¿cómo debemos leer el libro? Porque claro, el libro en realidad sería el informe final. Una vez que hubiéramos hecho ya el trabajo, el trabajo de investigación. Entonces aquí os he dejado un documento. Os he dejado un documento de... Que sería, por ejemplo, un análisis de cómo leeríamos un libro. En este caso era sobre... Era sobre... Era un texto. Era lo mismo, ¿no? Era sobre un texto de Pierre Bourdieu. Había que... Que se llama las estructuras sociales de la economía. Había que realizar un trabajo de investigación. Entonces... Poner aquí un ejemplo de cómo lo veríamos. Estos son las distintas partes. Ya lo veremos en el... Bueno, así antes de empezarlo esto. Vamos un poco desordenados porque no estamos viendo ningún tema en concreto. Estamos todavía hablando de... De la PEC. Pero... Perdón. Pero... Es importante ver... El esquema del proyecto de investigación. Que es el que tenéis en el libro. Bueno, pues siempre en el proyecto de investigación tiene un título. Bueno, en el libro nos dicen cómo... Cómo hay que... Recomiendan cómo hay que hacer el título. Lo que tiene que expresar. Si tiene que ser breve o puede ser más largo. Si podemos utilizar los puntos para concretar y diferenciarlo de otros trabajos. En fin. Bueno. Apartado A, que es el título. Después la presentación del proyecto. Y después ya una parte central que es el cuerpo del proyecto. Y aquí entran un montón de cosas. Como veis, C llega hasta aquí. Todo es todo. Hasta el final vienen los anexos. Todo es prácticamente el cuerpo del proyecto. Con los antecedentes. De limitación del campo. Bueno, las... La formulación de hipótesis. La definición conceptual. Los conceptos que nos van saliendo. Es decir, una serie de cosas, ¿no? Es sobre esto. Sobre lo que tenemos que estar siempre... Teniéndolo presente cuando leamos... El texto ese de la cuestión fetal. Aquí, por ejemplo... En mí, por ejemplo, él está leyendo esto y dice, bueno, pues esta parte sonrayada... Habla sobre los antecedentes, sobre la delimitación del campo, la relevancia social, la definición conceptual... Los antecedentes empíricos... Todo esto podemos encontrarlo aquí, ¿no? En esta parte. Es como si fuera leyendo un libro. Y lo fuera subrayando. Y dijera lo que es, por ejemplo... Aquí, pues ha encontrado... La compra de una casa implica un crédito previo. ¿Qué hace la producción general? Por medio de la publicidad, los oferentes... Aquí hay un concepto. Entonces él entresaca ese concepto. Porque después hay una parte del proyecto en la que hablamos de los conceptos que vamos a utilizar en nuestro proyecto y los definimos. Bueno, pues aquí los oferentes, los demandantes... Esto sería, ¿no? Después veis aquí una formulación de hipótesis. Por ejemplo, dice... Por ejemplo, aquí sería la formulación de hipótesis. Ahí estaría esta hipótesis. La empresa está determinada u orientada no solo por su posición en la estructura del campo de producción, sino también por su estructura interna. Es decir, todo. Eso vería que es una hipótesis, ¿no? El conflicto y la lucha interna son una forma de lograr una solidaridad endogámica hacia la propia empresa. Entonces sería otra hipótesis. Aquí, por ejemplo, habla de cómo Bordier realiza una batería de interesantes entrevistas. Entrevista se entraría dentro del diseño metodológico. ¿Qué métodos, qué técnicas emplea? Pues emplea la técnica de la entrevista, ¿no? Y la justificación de... Bueno, entonces os dejo este... Lo leéis, que tiene solo nueve páginas y, como veis, tiene letra gorda. Os lo leéis y veis cómo se utiliza para... Cómo utiliza el actor para, a la hora de leer, en este caso, esta obra de Bordier, va entresacando todos esos aspectos que nos interesan. Esos aspectos que, como habéis visto, estaban en lo que era el esquema del... Del proyecto de investigación. Entonces tenemos que ir entresagando todos esos aspectos para ver qué conceptos vamos a utilizar, qué hipótesis vamos a plantear, qué técnicas de investigación vamos a utilizar, las vamos a encadenar o no, cómo vamos... Todo ese diseño metodológico. Todo eso tiene que estar siempre presente en nuestra mente. Digamos que tenemos que estar leyendo el libro. Y teniendo siempre presente este esquema del proyecto de investigación para ver dónde podemos encontrar en ese texto todas estas cosas. La relevancia social, la definición conceptual, las hipótesis... Para después nosotros organizar el proyecto, ¿no? Bueno, eso sería la PEC. Después, he subido aquí... Dos temas. Había subido el 1 y había subido el 3. El 3 es el del proyecto que... Pero bueno, como nos dice el profesor, hemos visto las orientaciones. Como que lo primero que hay que hacer para hacer la PEC es leer el libro. En este caso de la cuestión fetal y además los temas 1, 2 y 3. Unos años empezaba por el tema 3. Para tenerlo ya hecho y así que... De que quisiera hacer la PEC, pudiera tener ya ahí más base para hacerlo. Pero realmente el 1 y el 2 hablan de formas de encadenar, de formas de hacer la investigación, que también nos influye mucho en un apartado de la metodología, ¿no? Entonces vamos a seguir el orden... El 1, después subiré el tema 2, que no está subido. Y el tema 3. Después he subido también más cosas por aquí. He subido como el glosario de los dos primeros temas. Como veis aquí, le llamo... Bueno, dice... El glosario de los dos primeros temas de investigación social 2. En realidad es de esta asignatura, que es que este año le han puesto otro nombre. Le han puesto estrategia de investigación social, pero el año pasado se llamaba técnicas de investigación social 2. Entonces no... Es de esta asignatura, aunque se llame así, ¿no? Entonces el glosario de los dos temas... Las orientaciones de la PEC que hemos visto antes, las he subido también por si tenéis problemas con la plataforma Ágora, pues la tenéis aquí. Y en la plataforma Ágora hay un apartado para documentos del tutor. Yo no pongo ahí nada, porque yo como grabo las clases, se quedan todos los documentos y están en la clase. Podéis acceder en cualquier momento a la clase y bajar todos los documentos que hay ahí. Entonces no los replico, no los pongo aquí y después en documentos del tutor los dejo aquí, colgados en la clase y ya está. Porque... Esto se está grabando y podéis descargarlo cuando... Y verlo y bajar la documentación cuando os venga bien, ¿no? Entonces... Después está el esquema del proyecto de investigación que le hemos hecho un... Ni por la hora de cosas de examen he analizado si eso no hay nada. Ya iré subiendo más cosas. Entonces, bueno, en el tema 1, que son fuentes de datos secundarios. Voy a hacer una breve... Normalmente los temas estos los he planteado para darlos en dos horas, en dos clases porque son muy largos. Y yo creo que así nos da tiempo de acabar todo hasta el final. En los temas este de fuentes secundarios, os quedo con una primera introducción de la importancia que tienen los informes. Dice que las sociedades están ordenadas por informes, por datos estadísticos que sirven pues para tomar decisiones tanto los gobiernos como las empresas, ¿no? Para tomar, digamos, decisiones racionales. Sirven los informes y datos estadísticos. Dice que las fuentes secundarias pueden estar formadas por materiales de la más diversa consideración, que incluyen materiales cualitativos, que son discursos. Los materiales cualitativos normalmente no son números, esos serían materiales cuantitativos. Los cualitativos pues son discursos, son oraciones, son aseveraciones, son, dice, discursos de grupos, narraciones, historias de vida, y aquí es donde nos centraremos. Bueno, no dice eso, dice que nos centraremos aquí en el uso de las fuentes de carácter cuantitativo, llamado también estadístico. Análisis secundario de fuentes secundarias. Aquí hacen una serie de diferencias. Una fuente secundaria es un conjunto de datos que se ha hecho con una... que es anterior a cuando nosotros iniciamos nuestro trabajo de investigación y que lo vamos a utilizar en nuestro trabajo de investigación. Es anterior. Y el fin que tiene es distinto al que tenemos nosotros. Lo ha podido hacer una administración pública, lo ha podido hacer una empresa privada, pero el fin no era que nosotros lo fuéramos a investigar, sino que nosotros lo aprovechamos, ¿no? Es decir, son datos que el investigador se encuentra ya producidos. Eso es una fuente de datos. Ahora bien, parte de las precauciones que tenemos que tener a la hora de emplear estos datos son, pues eso, que han estado producidos, que se han producido para otros fines. Después nos habla sobre la validez de los datos de fuentes secundarias. Siempre que hablamos de validez y fiabilidad. ¿Validez? ¿Cuándo habla de validez? Es que realmente... No, vamos a seguir. Porque una cosa es la validez y la fiabilidad. Cuando hablamos de un instrumento de medida, aquí no estamos hablando de un instrumento de medida, sino de unos datos, ¿no? La validez de esos datos tenía una serie de dudas que forman parte del propio análisis secundario. Siguiendo a distintos autores, hemos de hablar de investigación empírica como práctica de producción de datos. Es decir, cuando nosotros investigamos estamos produciendo los datos. Los datos no los vamos recogiendo como se recogen en un estudio sobre mariposas o sobre flores, que los recogemos porque ya están ahí. Los datos los producimos nosotros conforme vamos investigando. Desde este punto de vista, la investigación es una práctica de producción de datos para producir verdad, para un poder... Bueno, dice que hay una separación entre producir y analizar los datos. Sirve para construir una tipología inicial del análisis secundario de datos. El criterio que usamos en esta tipología es el lugar del investigador. Dice, lo que es secundario en el denominado análisis de fuentes secundarias es el investigador, ya que se trata de un observador de segundo orden. Se trata de un observador de segundo orden porque él no ha construido los datos, ¿no? Un observador de segundo orden es cuando imaginemos que un pintor está pintando un paisaje, él es un observador de primer orden. Y nosotros estamos mirando al pintor cómo está pintando. Nosotros somos un observador de segundo orden y veremos su obra como observador de segundo orden porque nosotros no hemos pintado el cuadro, lo ha pintado él. Entonces, el observador de segundo orden que observa lo producido por otros observadores que son los observadores de primer orden como el pintor que pinta el cuadro produce nuevos análisis y produce a su vez nuevos datos, ¿no? Nosotros podemos coger datos del FIS y con esos mismos datos podemos llegar a unas conclusiones en nuestra investigación y otros pueden coger esos mismos datos para otra investigación y estamos creando datos tanto el otro investigador como nosotros. Dice, fuentes estadísticas secundarias. Las fuentes estadísticas oficiales que son las que publican las instituciones públicas. Estas tienen, de bueno, pues que tienen la certificación de la realidad social a la que se refieren. El uso de fuentes secundarias es una de las concreciones posibles del análisis secundario. Es decir, podemos hacer análisis secundario de varias cosas, entre ellas de fuentes estadísticas secundarias, fuentes estadísticas secundarias oficiales que también podían ser de estadísticas particulares, ¿no? Aquí hay una especie de cuadro que ha salido donde dice A1, dato secundario. A2, fuente secundaria. B, bueno, esto vamos a enviarlo en el libro porque está descartado en todo aquí. Esto sería este cuadro que estaría... Sí, en el cuadro ese es el que hay en la página 4 del libro. El cuadro 1.1, que dice que el análisis secundario lo podemos hacer bien de análisis ya realizados por otros, ¿no? Podría ser de un artículo o de una monografía. Ese sería análisis secundario de punto B o análisis secundario de punto A cuando utilizamos no un análisis ya realizado, sino información secundaria. Y la información secundaria puede ser A1, datos secundarios o A2, fuentes secundarias. Y fijaros en la diferencia que se hace. Datos secundarios es cuando nos inundamos los datos en producto. Por ejemplo, si vamos al CIS y encontramos los resultados de una encuesta de las distintas preguntas, los resultados que se han obtenido. Eso serían datos secundarios. Cuando esos datos ya están más elaborados, por ejemplo formando tablas de resultados, eso ya son fuentes secundarias. Depende... La diferencia entre dato secundario y fuente secundaria es que esté más o menos elaborado el dato. Los datos secundarios son datos en bruto y en las fuentes secundarias ya ha habido un cierto trabajo de ordenación, recopilación, formando tablas de resultados. Entonces eso es lo que dice ese cuadro que aquí se ha desconfigurado. Bueno, ponemos aquí por ejemplo para liberar un poco el tema una investigación que estaba basada en estadísticas oficiales como era el suicidio de Neil Durkheim. Lo basó todo en estadísticas oficiales. Estudiándolo llegó a las siguientes observaciones. Dedujo que hay una relación entre suicidio y religión, que el suicidio varía en sentido inverso al grado de integración de la sociedad religiosa. También que hay una relación entre el suicidio y la familia. El suicidio varía en sentido inverso al grado de integración de la sociedad familiar. Es decir, que por ejemplo una familia bien estructurada los miembros tienen menos riesgo de suicidio por ejemplo que una familia desestructurada o que una persona que vive sola. Relación suicidio-sociedad que varía en sentido inverso a la integración de la sociedad política. Es decir, si es una persona muy participativa ya sea en asociaciones partidos, sindicatos grupos de amigos, etcétera pues contra más participación se tenga menos riesgo se tiene de suicidio. Ahora, ¿qué más tenemos? Y aquí solamente es explicar el cuadro 1.1 porque nos dice información secundaria hemos dicho que el análisis secundario lo podríamos hacer de información secundaria o de análisis secundario ya realizados. Bueno, por la información secundaria son datos disponibles que podemos encontrarnos es la información producida lo que encuentra el investigador cuando acude a publicaciones de los distintos estadísticos del INE, del CIR, etcétera. Eso es la información secundaria. Pero esta información secundaria se la puede encontrar en datos en bruto y a eso le llamaríamos datos secundarios que es llegar, por ejemplo, a esto a los resultados, por ejemplo de una encuesta. Aquí vemos distintas variables y la respuesta. Esto serían las unidades de análisis serían a las personas a las que se ha preguntado en vez del nombre es un código para que no se sepa la identidad de la persona y después lo que ha contestado a las distintas variables. Entonces aquí sí que no se ha hecho ningún trabajo con los datos simplemente los hemos agrupado para manejarlos mejor para poder utilizarlos de forma informática en una matriz de datos. Estos datos en bruto serían datos secundarios. Entonces hablamos de datos secundarios que fueron, es decir que en el esquema ponía uno pues yo le pongo a uno que fueron producidos para otros fines por eso son secundarios y que el investigador o analista se los puede encontrar de una manera escasamente elaborada es decir, en bruto. Tanto desde una perspectiva tanto la cualitativa como la cuantitativa hay que tener en cuenta lo mínimo de referencias o guías como puede ser la hoja de codificación en la cuantitativa o bien en la cualitativa pues la identificación del diseño de cada entrevista o grupo de discusión a los que pertenecen los discursos de la guía de esta perspectiva cualitativa. Es decir que hay que tener presente el cómo se ha hecho tanto en lo cuantitativo como en lo cualitativo tener referencia de cómo se ha realizado. Hemos dicho que, bueno que podrían ser por ejemplo fuentes estadísticas que fueran oficiales o públicas. Desgoisiad plantea que a través de los indicadores o estadísticos de las fuentes oficiales se pasa de reflejar una realidad social a instituirla. Dice el usuario potencial no se encuentra con un análisis aun cuando tampoco ahora hablamos ya de lo que serían fuentes secundarias cuando ya lo que nos dan no son datos en bulto. Entonces, lo que pasa es que no está muy bien especificado dice el usuario no se encuentra ya con un análisis aun cuando tampoco se ofrece la matriz de datos como ocurría con los datos secundarios. Se ofrece ya los resultados formando ordenados en una tabla de resultados. Lo que significa que se ha realizado una elaboración con los datos originales es lo que en el esquema aparece como análisis secundario pero no de datos secundarios sino de fuentes secundarias que en el esquema sería APOS las fuentes secundarias lo que tenemos son datos en los que ya están algo más elaborados ya no están en bulto. Se han realizado un trabajo de elaboración nos han resumido, nos han sintetizado y normalmente no los vamos a encontrar ya en forma de tablas después aquí en el esquema estamos siempre hablando del cuadro 1.1 hay una flecha vertical que va de datos secundarios a fuentes secundarias y se representa que toda fuente secundaria se ha establecido sobre la matriz previa de los datos secundarios es decir, que hay una relación entre los datos secundarios que están en bulto y las fuentes secundarias que son esos mismos datos ya elaborados en forma de tablas La diferencia entre análisis de datos secundarios y análisis de fuentes secundarias es que está en el cuadro de elaboración en que el analista secundario se encuentra los datos en el primer caso en el de datos secundarios es mínima son datos en bulto y nosotros ya no y después el análisis secundario aparte de esta información secundaria también puede hacer un análisis de otros ya realizados que estaríamos en el punto B del cuadro sobre análisis realizados el analista secundario si hay ante unos datos ya analizados por otro investigador y aquí la elaboración pues claro suele ser mayor que en una información secundaria porque ya encontramos ya no estarán los datos en bulto y aunque haya tablas ya estarán interpretadas son datos que responden a las preguntas de un análisis y de una posible interpretación dice quien realiza análisis de fuentes secundarias da por correctamente respondida las preguntas de los niveles anteriores así quien realiza análisis de fuentes secundarias que en el cuadro se llama A2 habrá de dar por buena en las respuestas que ha obtenido la fuente respecto a los datos en bulto y lo mismo quien haya hecho análisis ya realizados tendrá que dar por bueno los datos que se han utilizado después nos habla de tipos de fuentes secundarias como hemos visto las fuentes secundarias ya estaban ordenadas dice tipo de fuentes secundarias una fuente secundaria de datos es un conjunto de datos que se ha producido para una finalidad anterior eso pasa como todos los datos secundarios desde la perspectiva del investigador que se enfrenta a ese conjunto de datos entonces podemos ver distinguir la fuente secundaria de datos de la institución pública o privada que nos ha producido y patrocinado en España por ejemplo hay públicas en que son muy importantes instituciones como el Instituto Nacional de Estadística o el Centro de Investigaciones Sociológicas tenemos un cuadro por ahí en la página 8 que también bueno este al pasar los cuadros aquí no sirven de nada sean se han deshecho todos vamos a ver vamos a pasar de esto que no vamos a verlo en la explicación bueno entonces aquí entra toda esta parte igual que antes hemos visto que estábamos explicando el cuadro 1.1 pues ahora todo este texto viene a explicar el punto el cuadro 1.2 dice la primera división entre las fuentes secundarias toma como criterio las características del material entonces pueden ser o bien registros numéricos o bien mensajes entonces vamos a empezar con los registros numéricos dice por un lado las fuentes secundarias de datos cuantitativos ofrecen indicadores numéricos y así tenemos que los principales alimentos de las fuentes estadísticas oficiales provienen de producción indirecta de datos voy a ver si esto es la 1 producción indirecta a 2 que ahora no me centro no veo de donde sale este A1 y este A2 estas cosas no, producción directa de datos bueno lo dirá él lo que pone aquí en el texto pero no parece que haga una referencia del cuadro 1.1 1.2 simplemente habla de dice producción directa de datos dice como pueden con los datos secundarios los ha podido producir por ejemplo la administración y de donde han salido esos datos pues han podido pueden salir de una producción directa de datos originados a partir de operaciones destinadas a producirlos por ejemplo puede ser el censo el censo no tiene una intención de que nadie haga una investigación con sus datos es simplemente pues que se relatan las la población y viviendas y que se hace se relaciona cada 10 años no es algo que lo piden los ciudadanos sino que procede de una demanda de saber por parte de del estado y su objetivo es conocer cuál es la población y sus principales características entonces eso es una producción directa de datos algo que hace la administración en su devenir administrativo pero no tiene una función investigadora ni nada de eso la información de estas fuentes puede estar formada por hechos la pueden relacionar hechos o pueden relacionar comportamientos actitudes opiniones o creencias su principal diferencia con el anterior tipo de fuente en que pueden se pueden realizar por muestreo instalar de la producción directa de datos no se pueden realizar por un muestreo porque se recogen toda la población no sólo una parte de la población aquí a ver cómo salimos de esto porque aquí en nuestros cuadros tenemos estadísticas oficiales que por ahora no nos interesa la posición ocupada por las fuentes estadísticas no oficiales hace referencia tanto a datos si os fijáis aquí en esta parte es que no está el libro de texto tampoco está muy bien vamos a ver aquí tenemos las fuentes estadísticas oficiales en el cuadro habla de producción directa de datos y la producción directa de datos pueden ser actos administrativos que serían aquellos que no serían actos administrativos que simplemente se deben ir de la de la administración y después otros actos que son reflexivos que bien pueden ser censos o pueden ser encuestas los censos recogen todos no son muestras no recogen una muestra sino que recogen el total de la población mientras que las encuestas recogen sólo una parte son son se hace mediante muestras y recogen van a recoger hechos comportamientos actitudes opiniones o creencias eso sería dentro de los actos administrativos una parte de operaciones reflexivas que serían censos o encuestas después están fuentes estadísticas no oficiales que serían estructuras estadísticas no oficiales no hablaríamos estaríamos en el cuadro 1.2 en ese apartado juez de estadística no oficiales la de referencia tanto a los datos publicados por entidades privadas de forma más o menos periódica como pueden ser anuarios y estos pueden ser o bien actos ediciones o encuestas actos en que es la mera disposición de los datos de que se dispone y la producción de nuevos datos algunas entidades privadas realizan una labor sumamente importante para la investigación de los actos que realizan la misma igual que decíamos antes que la de las fuentes oficiales que había actos administrativos que no tenían nada que ver con la con que se investigara sino que era el devenir de su actividad pues aquí lo mismo hay tres otros que ya son ediciones las ediciones editan una de alguna forma los datos que se encuentran dispersos ya pueden ser nacionales o internacionales y nos ponen como ejemplo los anuarios que publican las entidades financieras y después ya pasamos a un segundo apartado todo esto eran datos cuantitativos registros numéricos datos cuantitativos y ahora hablamos ya de los mensajes que serían cualitativos los mensajes serían ya estamos hablando de los tipos de fuentes secundarias registros numéricos y mensajes mensajes que son otro ya son cualitativo no cuantitativo y se concretan en mensajes que son palabras de forma escrita oral grabaciones imágenes también y estos mensajes pues pueden ser institucionales es dice que es un gran tipo de de fuentes secundarias y entonces aquí por ejemplo lo que se habla de documentos dentro de los institucionales hay documentos que pueden ser oficiales como por ejemplo el boletín oficial del estado o pueden ser privados documentos privados como puede ser quienes recopilan las normas y leyes como por ejemplo el aranzadi y después tenemos si no veis por ejemplo que esto eran los documentos privados que podían reglamentos sentencias que lleva a cabo la institucional por ejemplo aranzadi esto sería pues documentos en medio oficiales privados no no oficiales después serían estaría por otro lado los medios de comunicación que serían también un tipo especial de documentos por ejemplo pues en revistas periódicos después están otro tipo que serían los discursos institucionales dentro de los mensajes institucionales encontramos pues los que pueden haber sido emitidos por los medios de comunicación no pienses en recopilación de actas de las sesiones del congreso de los diputados por ejemplo y después tenemos ya otro gran apartado que hablamos ya del b dos se refiere a mensajes cualitativo eran institucionales de material cualitativo producido que son investigaciones de otros pueden ser entrevistas que hayan hecho grupos resultados de grupo de discusión o bien en la observación participante por los cuadernos de de la observación participante todo eso sería material cualitativo producido por ejemplo transiciones de entrevistas o por discusión todo eso y aquí dice que hay base de datos por ejemplo la cualidata de la universidad de ese dentro del servicio de datos económicos sociales todo referido al ámbito británico y después hablan también dentro de este material cualitativo producido los cuadernos de campo de investigaciones en realidad todo esto que hemos dicho es el cuadro 1.2 es decir el cuadro 1.1 y el cuadro 1.2 estudiarlo bien en 1.1 tenía más historia porque era no sé que no quedaba claro lo que eran datos secundarios y fuentes y fuentes secundarias que en realidad sólo se diferenciaban por la elaboración de los datos datos en bruto matriz de datos secundarios y ya elaborados en tablas secundarias y este otro tipo de fuentes secundarias es más amplio pero yo creo que se entiende mejor una parte están lo que es cuantitativo que llama registros numéricos y lo que es cualitativo que llamamos saber y dentro de cada uno dentro de los numéricos están los oficiales fuentes estatísticas oficiales y los no oficiales entonces lo que hemos estado viendo y el cuadro es en lo que lo que resume todo esto que vamos a poner son tan tanto por ejemplo en los registros numéricos oficiales como no oficiales lo primero son actos actos que se refiere a la misma actividad de la institución que no tiene un fin más que los registros por ejemplo que pueda tener el registro civil pues el acto es reflejar el nacimiento la defunción o el matrimonio de una persona y que lo podemos utilizar con investigación pero el fundamento simplemente es ese control o por ejemplo hay otras que hay aquí llaman reflexivas no sé si sería mucho extenso pero bueno hablan de censos y de y de encuestas los censos es toda la población no habla de muestras y las encuestas se hace con muestras y tratan de hechos opiniones demás cosas no sólo de las fuentes estadísticas no oficiales actos en el mismo devenir de la institución que queda recogido en esos actos por ejemplo actas de reuniones o después puede haber ediciones como por ejemplo las que dicen los anuarios que hacen los bancos de sus resultados y encuestas y después en mensajes hablaría de aspectos cualitativos no cuantitativos siempre de mensajes de oraciones de palabras y entonces habría mensajes institucionales y material cualitativo producido material cualitativo producido es lo que ha producido el investigador que puede ser transcripciones de entrevista pueden ser transcripciones de los grupos de investigar cuando se hacen técnicas grupales o el cuaderno de observación participante cuando se hace la observación participante y los institucionales pues tienen por una parte están documentos medios de comunicación y discursos institucionales documentos que pueden ser oficiales como el boletín oficial del estado privados como por ejemplo puede hacer el alzadi que recopila legislación de una manera privada medios de comunicación ya todos entendemos lo que es y discursos institucionales pues por ejemplo los que se recogen de las actas de sesiones del parlamento no bueno todo eso es una clasificación de tipos de fuentes secundarias y nos habla de cómo están producidos y después bueno ahora vendría los criterios pero nos vamos a quedar aquí porque si no dejaremos el apartado completo y ya de por sí que es esto un poco farragoso bueno como podéis ver no dice que el equipo docente bueno para hacer la p hay que leerse el 1 el tema 1 2 y 3 con el tema 1 por lo menos esta hora lo único que estamos viendo son más o menos hemos acabado con un cierto sentido lo que es la lo que es una frontera secundaria como algo que utilizamos que estaba allí ya y que lo utilizamos para hacer nuestra investigación que puede ser por ejemplo toda la investigación utilizando fuentes secundarias como eso porque sobre el suicidio pero luego vemos más adelante que no se utilizan normalmente así sino que se utiliza en sólo una parte de la investigación y aquí sería criterio para evaluar fuentes bueno ya lo acabaremos de ver más o menos nos hemos quedado en la mitad del tema y no tenemos programas para para dos días nada más y gracias por la atención que me han prestado y hasta la semana que viene