Bueno, vosotros sois expertos en la UNED, ¿no? Bueno, yo he hecho unas cuantas asignaturas, pero tampoco... No, por eso. Es que sabes qué pasa, que en las asignaturas de primero sueles hablar de la guía, de estas cosas, pero ya cuando hay otras dos o tres ya te has dado cuenta de qué va todo esto. Toda esa burocracia... Bueno, pues eso. La tutoría primera, yo empiezo ya con el tema. Apenas hago una mención a la guía en cuestiones de evaluación o los más interesantes, pero hay que leerla, que es donde está todo y te ahorras muchas preguntas que hace la gente luego a tres, a una semana del examen que te dicen, ¿qué he entrado? Bueno, casi todo. Entonces, lo que sí suelo poner son los temas que se me ha montado... Ah, no, solo un poco. Que son nueve, aunque el cero es una especie de introducción que veremos hoy y donde toca un poco el juego, o sea, es bastante útil en el sentido de anticipar lo que vamos a ver después. No hay pregunta muy concreta del tema cero, pero es muy útil para eso. Y luego, pues, como siempre, una estructura bastante similar a otras asignaturas. Tenemos la historia, la perspectiva teórica en la que entramos y las... diferentes ramas de la disciplina, que en este caso es la... Y dos prácticas. Como veis las fechas, son doce sesiones. Yo, más o menos, no puedo decir dónde voy porque por comodidad y por una linealidad sigo el libro. Vamos llegando, lo que sí, pues el efecto stroke lo pondremos aquí en procesamiento. Entonces, el dos o el tres y el efecto este puede ir en cualquier lado. En el momento que hagamos los experimentos, veremos también las partes prácticas. Que no son... No tienen una relación muy cerrada. Son experimentos reales. Los dos experimentos reales vienen bien explicados en castellano aunque están originales en inglés. Vienen bien explicados porque te dicen no sólo de qué va, sino la estructura, qué es lo que hay que saber. Al final lo que hay que saber es qué es un artículo científico, cómo estructura, a qué sirve, porque son todos iguales. La estructura y el contenido de los artículos científicos son todos iguales en todas las disciplinas. Es útil. Entonces vais a leer uno real que lo explica muy bien y simplemente con leerlo, interpretarlo, diseccionarlo, saber qué hipótesis, todo eso, tenemos ¿cuánto? Un montón por ciento. Cuatro por ciento, ¿cuánto? Ay, qué sé yo. Cuatro por ciento. Cuatro por cuatro, dieciséis por ciento del examen. Cuatro preguntas. Las prácticas, ¿hay que estudiarlo o avanzar algún tema? Ah, perdón. No hay que hacer nada, sólo leerlos y entenderlos. Con otra asignatura hay que entregar algo, aquí no hay que entregar nada. Se evalúa todo en el examen y no queda ningún trabajo, solamente la lectura. En este caso ni siquiera es hacer un pequeño experimento, simplemente entender lo que se ha hecho. Y claro, en la pregunta de examen, pues a lo mejor te ponen un gráfico del experimento y dices ¿qué significa esto? ¿Qué quiere decir este dato? Vamos que con leerlo, entenderlo, yo aquí haré también un esquema estructural y yo creo que esas cuatro preguntas están hechas. Y como se suelen derivar de la teoría, redundan en cosas que a lo mejor ya sabes. O sea, tenemos veinticinco preguntas con tres alternativas, por lo tanto, la cuenta es cero cuarenta cero veinte sobre diez. Si debéis hacer sobre veinticinco, lo mismo me da. Cada dos errores quitan un acierto. Y ya está. Tres alternativas, noventa minutos. Por supuesto, aunque son casos excepcionales, pues si alguien está en una de esas situaciones de lugares específicos, en Europa y en España, los exámenes son los tradicionales. No en lugares, los exámenes de reservas son desarrollo. ¿Algo más? Nada más. Yo no cuento nada más de la introducción, pero que hay que leerla. Algunas veces mucha gente me pregunta, en otras asignaturas, el libro de texto. El libro de texto es autocontenido y suficiente. En la UNED siempre suele ser así. La bibliografía básica es todo. ¿Queréis ampliar que os gusta? Se da ampliación, no hace falta. ¿Queréis quitar que no os gusta? Mal, porque faltará. Se da todo y entra todo. Así que, ya las opciones cada cual la que prefiera. Entramos en el tema cero, que como digo es un traductorio. El manual es extranjero. Esto no tiene nada que ver con la xenofobia, ni nada. Es cuando un profesor universitario elige un manual de otra persona, es porque le gusta y es bueno. Tiene cierto... Es un libro muy preciso, con muchos datos, pero cortito y claro. Así que, alguno que lo ha mirado me dice, pero hay un montón de experimentos. Sí, pero los experimentos todos se derivan de una opción teórica y tratan de demostrarla el otro de otra. Y apoyan a la teoría. Si yo entiendo el experimento, entiendo la teoría. Si entiendo la teoría, el experimento me parece mucho más claro. Así que no, por ese lado no hay problema. Esto no es, qué que sé, aprendizaje, da mucho miedo a la gente. Con los datos, experimentos, pues algo así. Esto sí tiene experimentos. ¿Y qué tal? Bien. ¿Ves? Es que la gente dice cosas que... Y bueno, si yo me acordaba de... Lo que pasa que... No, yo... Ahora yo puedo, como todos. La idea es que, cuando leáis esto, sí que hay cosas precisas. Hay pocas páginas, pero hay cosas precisas que hay que entender de lo que está pasando ahí. Y bueno, el primer capítulo habla mucho de eso. Lo vamos dando poco a poco. El cero no viene en el manual extranjero de referencia de la matemática El manual porque el manual lo han adaptado, ha quitado contenidos, han puesto otros... Pero bueno, está bien. Yo pienso que este tema como introducciones está bien como introducción. No como otros que a lo mejor te meten en líos de historia que no. Que vamos a ver qué es la atención, que parece muy claro, de qué cosas vamos a hablar y ya un poco de variables que nos van a definir en los diferentes temas, experimentos y métodos. ¿El qué es la atención? La primera pregunta, una palabra tan común, atiende, trate atento, ningún problema, sin embargo, tiene muchas caras, por ejemplo, buscar algo, estar en clase, atento, esperar algo o reaccionar ante algo, todo es la acción y son muy diferentes. No es lo mismo lo que están haciendo estos que lo que está haciendo este que lo que hacemos cuando suena la alarma. Entonces, todas esas caras, si las queremos meter en una definición donde todo el mundo sabe lo que es la atención, amigo, no me ves. Bueno, pero no ver no es mucho problema. Dices de la pantalla, ¿no ves? Pizarra, ah. O sea, otra cosa. De todas formas, si no veis el esquema lo podéis bajar de la grabación, si os interesa, un esquema más personal mejor, pero lo podéis bajar y lo podéis ver cuando queráis. Así pues, al menos, ah, yo me molesté en mirar la definición del diccionario y hay tres acepciones que nos interesan, otras son derivaciones. Esperar algo. Guardar, literal. Aplicar voluntariamente entendimiento en objetos espirituales o sensibles. Centrarse en algo, concentrarse. Tener en cuenta aunque se diga hacer algo. Bueno, y aquí más o menos lo mismo. Nos nombra que William James dijo, la atención es la atención. Como dicen, ¿cómo? La atención, todo el mundo lo sabe. Pues no, es más difícil, lo damos por hecho que todo el mundo lo sabe, pero mucho más complejo. Solo aquí, pues estas tres caras, muy diferente. Si imagináis en estas situaciones son muy diferentes, pero todas llevan atención, estamos de acuerdo. Y la dificultad, dependiendo de lo que hay fuera, no solo depende de lo que yo hago o mi expectativa aquí, yo me concentro en una tarea o reacciono de una forma muy concreta y ¿qué pasa afuera? No es lo mismo encontrar agua al día aquí que aquí, ¿no? No. Aquí hay un tipo de búsqueda, una atención diferente. Aquí salta solo y aquí no, eso lo veremos luego. Y esto, en el ejemplo que pone aquí, bueno, yo quiero ilustrar eso. Tú vas por una ciudad, hay miles de estímulos, literalmente, miles de estímulos. Físicos, personas, animales, el clima, todo. Todo. La información que recibimos... La información que recibimos es continua y es mucha, requiere siempre, en todo momento, o sea, no la vamos a tener como decíamos antes, ahora sí, ahora no. Estamos siempre, estamos siempre seleccionando información. El flujo de información, el input famoso en inglés, como lo digan ellos, no sé, y lo que yo selecciono y a lo que yo reacciono. ¿Vale? Entonces, la atención. La psicología la centramos en varias caras. Bueno, aquí, por ejemplo, esto de la ciudad, esto lo veremos luego en los experimentos. Aquí ahora, si yo te digo que encuentres la A roja, no te hace falta saber ni qué es una A. Tú ya has dicho, encuentra lo rojo. ¿Qué atención has puesto? Casi ninguna. Cero. Estos son experimentos típicos, ¿no? Y aquí, encuentra la H. Empieza a ser más complicado. Pero todavía es una cuestión física. Como se parecen, hay cierta dificultad. Pero todavía no tengo que pensar mucho. Puedo hacer así hasta que aparece. Encuentra el 5. Bueno, parecido, solo que me ayuda además. No hay diferencia. Bueno, y lo que ayuda también es que aparezca de repente así. Cambia solo ese. Pero bueno, quitando esa ayuda. Este es el tipo de experimento que vamos a hacer. Y si le ponemos más distractores y más diferentes, aumenta la dificultad. O sea, vamos viendo que probablemente lo que hacemos aquí no dependa de los mismos sistemas que lo que hacemos allá. Porque aquí solo la forma es muy complicada y quizás estamos buscando el concepto. Bueno, pues eso es el equivalente a la ciudad en nuestros experimentos de atención. Y lo que vamos a hacer a menudo es una pantalla, es cuestión de milisegundos. Una pantalla que le obliga a centrar la atención, normalmente ese es un punto, lo llamamos punto de fijación. El sujeto experimental le pedimos que mire ahí. Aparece un estímulo y luego suele aparecer un enmascaramiento para borrar la posimagen. Y ya digo, cuestión de milisegundos. La reacción suele ser si es identificar, si existe o no, si es seleccionar, si ha aparecido o no, el tiempo de reacción, normalmente. Si es identificar puede ser los aciertos. Si solo es sí o no, es el tiempo de reacción. Entonces, en este orden lo vamos a ver muy a menudo, ese tipo de trabajo. No sé si esto lo hice con... Sí, aquí. Las cuatro caras que vamos a ver en psicología de eso que hemos visto al principio del diccionario. En psicología vemos al menos estas cuatro. Primera, la atención es para seleccionar. Tenemos un flujo demasiado potente y continuo de información. Por lo tanto, las seleccionamos. ¿Por qué? Porque no podemos procesar todo. No nos da. Cerebro, capacidad limitada. Y ahí, un camino estrecho, un canal de procesamiento demasiado estrecho y debe haber en algún lugar un filtro que decide qué información pasa y cuál no. Esto es una de las disputas originales de la atención, es dónde está ese filtro. Como hemos dicho al principio, cuando veíamos la A roja, probablemente hay desde las sensaciones que yo no he hecho nada, prácticamente ya me ha aparecido. El filtro ha sido el que ha seleccionado automáticamente la respuesta. El de la X no, o en la ciudad no tanto. ¿Dónde se sitúa ese filtro? Es decir, ¿el filtro es automático, sensorial, perceptivo o es más cognitivo-interpretativo? Esa es la pregunta temprano-tardío, el debate temprano-tardío. El segundo que he puesto de atención dividida pone la atención como energía. ¿Por qué he puesto yo dividida? Porque es la cantidad de recursos que le podemos dar a la tarea, debemos distribuirlos entre las alternativas que tenemos, que viene de lo mismo de antes, la capacidad limitada, pero aquí hablamos de recursos para la acción y el control. Porque una de las acepciones que hemos dicho es, como decía la Academia, dedicar nuestro... ¿cómo le llamaba? Lo voy a mirar porque las palabras están muy... Dedicar... Tener en cuenta con el ordenador. Voluntariamente el entendimiento al. Eso es energía. Y esa energía, el entendimiento requiere energía. Es limitada, por lo tanto la distribuimos. El entendimiento, cuando yo lo aplico a algo es porque creo que le iba a ser útil. Ahí, es el jefe. Tú vete allá, tú vete allá. Ese es el jefe, el que controla todo, el control ejecutivo. Eso es atención y debe ser jerárquicamente el que más manda, porque sabe todo y decide. Bueno, aunque probablemente hay alternativas, hay alguien en emergencias que no le consulte al jefe y es el que decide en primera línea ciertas cosas que no hay que consultar al jefe por el peligro. Bueno, pues eso, la energía, cuando hay que dividirla y si hay que compartirla, pues hay una política de distribución. Muy bien. Esa es la segunda forma de verlo. La tercera, los automatismos. Sabemos que una tarea, cuando hablamos, a veces por las capacidades humanas propias, hay cosas que las hacemos de forma cuasi automática, mientras que otras nos cuesta mucho esfuerzo. Y que muchas tareas que al principio son esforzadas, con el tiempo y la práctica, las hacemos de forma automática. Se ha creado una especie de circuito reactivo neuronal, que si las circunstancias son adecuadas, funcionan solas. Bueno, pues hasta qué punto el proceso es automático o controlado, consciente. Los automáticos suelen ser más rápidos, más precisos, pero estereotipados. Y los conscientes más adaptables, pero más lentos y menos ágiles. Además, parece ser que los automáticos al crear un circuito independiente no requieren esa atención del jefe. No requiere... La energía puede vivir en paralelo. Aunque supongo que muchos no, ¿no? Bueno, esto es el ejemplo que se suele poner es... El de conducir. Tú vas en un coche y si eres novato te fijas en todo, que si la marcha, que si esto. Y luego ya ni sabes por dónde has pasado, estás en otra cosa, ¿no? Y el control de la acción, es decir, todo mecanismo de atención requiere... Normalmente es para hacer algo, porque si yo haciendo algo es porque me interesa algo que me importa y por lo tanto suele haber respuesta o no respuesta, pero esa decisión ya es un control de la acción. Entonces hay que... Decidir qué vamos a hacer y poner los recursos en marcha para la acción o llamarlos donde sea. Esas son las caras. Esas caras nos llevan a una definición más o menos, que aquí sí que hay cierto consenso. Al menos la atención es un mecanismo, al menos debe seleccionar información relevante, que eso implica otra tarea costosa que es inhibir la irrelevante, que nos permite automatizar y llevar a cabo acciones que muchas veces son inconscientes y decidir qué acciones o respuestas motoras podemos poner en marcha. Pequeña definición. Un control ejecutivo, yo lo pondría en el centro, que sirve para procesar la información que nos llega, realizar las tareas que nos enfrentamos cada día, priorizando una... O sea, seleccionando lo que queráis con todas esas caras y esas condiciones. No sé si he puesto aquí alguna más, ¿no? O sea, nos hemos ido tocando muchas cosas. La percepción sensorial, la percepción en sí, la memoria. Cómo sé yo que tengo que atender a algo, porque es importante. El pensamiento, el lenguaje. Según qué tipo de estímulos. Bueno, esa es la otra. Está relacionada con todo. Esta parte de control ejecutivo está relacionada con la mayoría de los procesos mentales y la atención que tenía un dibujo, nuestra asignatura, que está de siempre ahí. Igual que hay una motivación, son procesos que están encima, que además le afectan. No sólo la atención controla los demás procesos, sino lo contrario. Toda la información que llega, la que yo sé, existe en la memoria. Bueno, hoy en día tenemos estudios de neuroimagen, muy aplicable. Es muy aplicable, por ejemplo, bueno, pues, profesiones de riesgo que requieren atención, que, bueno, en personas con problemas de vida de atención, en los niños, si entendemos los mecanismos. Bien, vamos a hablar ahora de qué vamos a hablar. Bueno, esto de la terminología es un poco repetir lo que hemos visto, pero ya con nuestros términos, que vamos a usar a lo largo de toda la asignatura. Terminología básica, ¿qué concepto vamos a usar todo el tiempo? Tareas de atención selectiva, dividida o sostenida. Los experimentos, la atención selectiva, punto de fijación y decidir si ha aparecido la A o no. Normalmente son milisegundos. Normalmente nos limitamos a una dimensión. Podríamos hacerlo como el Wall-E, pero eso no permite el control experimental. Es muy complicado reproducirlo. Entonces, normalmente hay una línea y aparece o no aparece nuestro... En la selectiva yo le digo que me diga la letra que aparece entre números. Por ejemplo, aquí, que es una tarea ya de tipo semántico-conceptual. Busco en esa cadena de estímulos. Aquí podría haber una pregunta experimental. ¿Cómo busco yo aquí? ¿De forma secuencial? ¿Empiezo aquí y acabo aquí? ¿O lo veo todo de una vez y decido si está o no? Tipos de preguntas. Bueno, pues tareas de atención selectiva. ¿Está o no está tal cosa? O dime la letra. La dividida, punto de fijación, dos opciones de estímulo y dos opciones de respuesta, que puede ser una respuesta verbal o puede ser una respuesta mecánica. Le podemos complicar la vida. Podemos poner un estímulo visual a la derecha, responder así y responder así. O un auditivo responder manual, oral, de misma manera. Tareas de atención dividida. También normalmente utilizamos este paradigma. Cuatro sonidos, 500 milisegundos, porque es el... ¿Qué variable puedo considerar aquí? Los aciertos o el tiempo de reacción. Nos pone el ejemplo de un tono y un pulsado, que es el que pongo yo ahí. Pero también puede haber cosas mucho más complejas, donde yo te pongo lecturas, música. Ahí espero el control. Toda atención, o sea, toda tarea de atención es selectiva. La dividida también estoy seleccionando, pero tenemos que comparar. Hay dos tareas selectivas a la vez. Y ese matiz es importante. Y por último, el sostenido. Tareas de vigilancia, donde yo te pongo un estímulo normalmente que no pasa nada y tienes que responder cuándo pase algo. En este caso, la relación de estar activo suele decaer en más o menos media hora en experimentos de este tipo, con una pantalla delante. ¿Veis el experimento? Por ejemplo, dice cuatro por minuto durante 45 minutos. El ritmo de presentación y en el 5% de ellos, es decir, cada cinco minutos aparece uno que ha de responder. Eso es vigilancia. Si yo mientras estoy, tengo una música de fondo selectiva dividida. A ver, en principio es dividida porque tú no respondes. Intentas no responder a la música, si te distraes sí. Entonces, cuando tu único foco es estudiar, es selectiva. Ahora, si dependiendo de qué música salga, tienes que llamar a tu primo y sigues estudiando, es dividida. O sea, si una tarea no te importa, es selectiva. Solo seleccionas una. Si te importan las dos por lo que sea, es dividida. ¿Sí? La dividida es cuando requieren atención las dos por algo. La vigilancia, os podéis imaginar el experimento cada cinco minutos. Yo me imagino un reloj. Bueno, y hay algún dato de que esto suele ser importante, ¿no? La evolución temporal. La primera media hora en busca de descenso. Aguantamos media hora haciendo estas cosas. Es duro, ¿eh? Esto se llama decremento de la vigilancia. ¡Arriba o abajo! Arriba, lo habéis visto en otras asignaturas. Todo aquello que empieza en mi mente por necesidades internas, planes, proyectos o cualquier cosa que yo tenga en la cabeza y busque el dato fuera, pues, por ejemplo, algo allí es arriba, abajo. Sin embargo, cuando es el estímulo que atrae mi atención, por lo que sea, es abajo, arriba. Normalmente, el abajo-arriba es espontáneo, automático, no dirigido o dirigido por el estímulo. Y el de arriba-abajo es motivacional, requiere metas y expectativas y una anticipación de mi probabilidad de que eso funcione, una especie de plano o requisito de la tarea. Por lo tanto, está definida por los objetivos. Los ejemplos son fáciles, ¿no? Te pones ahí, oyes un ruido, te fijas y, sin embargo, si lo que buscas es en un control de calidad que está roto o que es lo que falla, mil ejemplos puedes encontrar. Diferencias entre detección e identificación y discriminación, que también son fáciles. Detectar, ¿ha ocurrido algo o no? Y normalmente nos piden una respuesta. Identificar, tengo que saber lo que es. Tengo que ponerle nombre y normalmente te piden una cosa concreta que hay que detectar. En este caso, bueno, aquí he puesto el color y todo eso. Identificar supone ponerle nombre y discriminar es cuando hay alternativas y requieres saber las relaciones entre ellas. No uno hace de fondo, sino, por ejemplo, las más grandes son iguales o diferentes, hay que discriminar la relación. Bueno, es fácil. Esto suele ser, esto sí que es importante, la variable independiente. Perdón, ya lo dije al revés. Lo que yo le pido, o sea, las condiciones que yo pongo en la variable independiente y la respuesta, la variable independiente suele ser que me indica a mí si el proceso de atención es más o menos largo tiempo de reacción a los errores. Vamos a estudiar, hablo de milisegundos porque son relaciones muy rápidas. Entonces, cuando una teoría difiere de otra, suele diferir en qué componentes están actuando, en qué momento. Pero ese momento dura 500 milisegundos. Por eso estamos utilizando tiempos de reacción. Tenemos experimentos muy precisos, simplificando mucho la estimulación. Porque si pusiéramos la ciudad sería muy difícil de saber qué es lo que ha traído tu atención. Y a veces cuando la tarea es identificación, pues podemos usar también o a la par los errores. Las variables dependientes suelen ser tiempo de reacción o errores. Terminología, el objetivo y los distractores. Si aquí se trata de identificar la letra, los distractores o la letra, es decir, qué letra aparece entre los números. Los números son los distractores y aquí puede ser cualquiera en función de la que queramos. Esa distinción previa implica que hay una preparación de sintonía e inhibición. Las dos caras de la atención a la vez, ignorar. Sabemos que los distractores ya hemos visto con el Wally que es muy importante la naturaleza de los distractores, la relación de los distractores con el estímulo. Aquí, por ejemplo, la letra A está entre letras y además con formas o ángulos parecidos. Es muy diferente la tarea. Lo que hemos nombrado antes de procesamiento temprano y tardío, pero en este caso no es lo mismo, sino la primera identificación perceptiva. En este caso. Es mucho más fácil que aquí lo que hablábamos antes. Desde que recibo la información de la respuesta que probablemente el tiempo de relación sea muy breve, que sea un poco más grande. Primero la identificación perceptiva o sensorial y luego la selección. Por último, la respuesta son los componentes que están en ese tiempo. En todo caso, yo tengo que ver. Mediante manipulaciones experimentales, a veces ingeniosas, cuando acaba una y empieza otra fase. Procesamiento visual. Pues el temprano tardío en el caso de la. Estímulo visual auditivo es diferente. Hoy en día sabemos tras muchos experimentos y estudios neurofisiológicos. Ciertos pasos que hacemos en cada 30 a 50 milisegundos que hay una fijación de la vista, normalmente estamos viendo estímulo continuo. No hay problema, pero cuando te giras. El cerebro primero identifica líneas y formas. Hay células especializadas. Esa parte no es consciente de nada. Simplemente estás construyendo un dibujo de lo que ves. Luego a la vez se genera la información de la tercera dimensión a través del paradaje de los dos ojos de la distancia. Interpretamos la tercera dimensión. No la vemos, la interpretamos. Por eso podemos ver en 3D con las gafas y. Todo eso está ocurriendo en esa fase temprana del procedimiento visual, que no es el filtro que hablábamos antes, es la parte efectiva. Ese esbozo o boceto pasa por las vías a ciertas células que interpreta. Forma. Distancias y luego ya objetos, nombres. Y qué es eso? Treinta mil cincuenta milisegundos cada vez. Cada vez el ojo está recibiendo fotos cada cincuenta milisegundos. La parte posterior, cuando se juntan las formas, se llama procesamiento tardío. Y ya le influye la información. La primera es puramente geométrica o geomímica y la otra. Ya depende de lo que sabes de la figura. Bueno, eh, bueno, en las letras, pues eso, letras y todo eso es luego. Para los seriales que sí, que sí, que es el que os he nombrado en el caso de. Qué es esto? Se ha roto. Aquí hay un semáforo, lo juro. Estaba rojo. Toda la información que llega a la ciudad. Yo voy conduciendo, aparece un semáforo rojo automáticamente, casi automáticamente. Bueno, todo lo que ha pasado. El filtro que ha seleccionado de toda la información que había, la que me interesaba, ha dejado pasar la que me interesaba. La he interpretado. Sé que aparte de la multa me puede llevar un golpe de carajo. Cuánto tiempo ha pasado? Milisegundos. Bueno, es el problema de los experimentos. Y. Dónde está el filtro? En qué punto? Dejamos de recibir la información en bruto y pasamos a modo control. Algo que importa. Punto siguiente desplazamiento y control. En este caso hemos visto una serie de términos. Ahora vamos a ver cómo en esas tareas tan diferentes que hemos visto. Qué ocurre? Porque cómo trabaja el control ejecutivo de la atención para dirigir a donde miro? Qué haciendo? Hemos visto que a veces es derivado del estímulo, pero hay un mecanismo automático que toma el control. Por qué? Cómo? Cuándo? La la forma de la analogía más. Exitosa, más famosa, aunque tenga muchas limitaciones, la del foco. La metáfora de una especie de foco que decide que ilumina en el momento que lo ilumina. Le da una claridad especial y una manera entra en nuestra conciencia. Pasa el filtro y pasamos a considerar por qué se enciende el foco, hacia dónde se dirige y cómo cambia de lugar. Esto sería esta parte. Podemos hablar de atención abierta o encubierta. Aquí la diferencia clave es si la atención está en el mismo lugar que el sentido. La vista habitualmente es la más la más fácil de ver o está en otro lado. Y sabemos que puede estar diferente el lado. Entonces llamaremos atención abierta cuando hay convergencia y llamaremos encubierta cuando hay divergencia, cuando estás vigilando otra cosa. O en inglés over covered. Endógena exógena. Es similar al de abajo, arriba, arriba, abajo. Eso que acabamos de cambiar. Cuando te llama algo de forma exógena es porque ocurrió algo fuera. Cuando es endógena, porque voluntariamente ha cambiado tu interés. Contra el sujeto encubierta y dividida. A ver, encubierta no lo contraponemos a dividida. Lo ponemos, lo contraponemos a directa porque donde atiendo, donde estoy mirando o mi Y eso es lo que hace que el profe diga, imagínate que estás en clase y te importa un pito lo que dice el profe y tú lo estás oyendo, pero no estás atendiendo. Solo lo contraponemos a eso dividida. En este caso no por lo que decíamos antes. No te importa lo que dice el profe. No estás dividida. Estás en lo que estás tú. Entonces, si realmente estás en las dos cosas. Estás, sería dividida, pero no es el caso. Cuando tú haces encubierta, normalmente donde está mirando el ojo, no lo ves. Es lo que te pasa cuando estás conduciendo. Tú vas en el coche. Si conduces, te habrá pasado que llegamos y dices anda, he pasado por Tudela o no y no te acuerdas, pero Tudela lo has visto cuando has pasado. Lo estabas mirando, has pasado delante y no te acuerdas. Eso es la diferencia. No, no es dividida porque no te importaba. No, no, no. No entiendes. Luego el control de la atención mediante señales, tareas tipo por esto. Esto es a ver si se ve. Es que he subido esta cosa y me ha roto todos los dibujos, pero bueno. Subiré otra. Tareas tipo pórner son cuando dejamos una señal de dónde tiene que atender la persona, la señal puede ser válida o inválida. Decía veces le engañamos, a veces no, pero esto lo vamos a ver multitud de veces en experimentos, fijar las posibilidades. Punto de fijación. Aparece algo a un lado o a otro y respondo. Segunda posibilidad punto de fijación y una señal diciendo fíjate aquí y aparece algo ahí o allá si la señal es válida o inválida y respuesta. Tercera posibilidad una señal, pero que no sea visual, que indique el lugar, sino que sea conceptual, que indique que la dirección también podría poner en vez de una flecha, podría poner mira a la izquierda, mira a la derecha, sea esta señal. La diferencia con esta otra es que esta requiere una interpretación. Esta solamente requiere focalizar la vista. Y lo mismo válida o inválida y tiempo reacción. Qué podemos pensar que con señal. Válida. Trabajaremos más rápido que sin señal. Y que con señal inválida será aún más lento que sin señal. Por qué? Porque nuestro foco se habrá orientado donde no debe. Y recuperar el control y redireccionarlo cuesta un tiempo. Bueno, pues una señal central es esta. Que hay que interpretar. Y una señal periférica es esta que no hay que interpretar, que te orienta en el espacio o en la forma. Fijaros que puede ser también de tipo auditivo de donde viene el sonido. Pero estas combinaciones a todas ellas le llamamos tareas tipo posner. Nuestro objetivo aparece en esta fase. Se suele medir el tiempo reacción. O sea, tenemos sin señal, con señal periférica válida inválida, señal central válida inválida. Cinco posibles combinaciones. Y el tiempo reacción que esperamos. Este tipo de tareas se supone que aplicamos decisiones tipo coste beneficio. Yo en función de las señales que van saliendo, voy decidiendo cuánto. Bueno, pues interesante. Bueno, veremos muchas de estas, muchas. No se sabe un matiz de esto más en la atención que provoca esta flecha. Es la que llamamos endógena, en la que yo interpreto, que me indica que va a salir allá y la dirijo. La esta otra es exógena, la señal periférica, porque me automáticamente dirijo ya la atención ahí. Si es inválida, es otra historia, pero. Esa es la diferencia. Cuáles normalmente en este tipo de experimentos para ver el coste beneficio y variables que quiero medir, normalmente el grupo control suele ser sin señal, no para medir el coste del foco, si se dirige, si no se dirige. Y los otros suelen ser los que me indican costes beneficios. Y la recordar siempre que los experimentos, la comparativa de tiempos de reacción no me cuesta mucho más o con mucho. Recordar que siempre es estadística comparativa. Medias de creación. Esto sigue siendo igual. Otro concepto importante o bastante importante. Salta todo. Voy a subir otra, voy a subir otra versión que se ha quedado rota. Además, creo que me deja subir el original. Si está aquí. Que creo que deja. Me deja subir presentaciones. Que si se ven mejor, se ve mejor. Esto es un PDF, pero también me deja subir la presentación original. Atención dirigida al espacio, dirigida al objeto. Cuando miramos. Qué pensáis? Que tengo unas coordenadas mentales y digo debe venir por allá y miro hacia allá o en función de lo que hay. Voy recorriendo las cosas o el espacio. Esa es la pregunta. El mundo está lleno de cosas. Quizás nos guiemos por eso. Por las cosas que nos importan, pero a lo mejor no es tan sencillo. Pero la la la la de. La pregunta de objeto o espacio es muy importante porque cambia completamente. Mi concepción de la atención, no el el. Si el foco se va moviendo en el espacio, a lo mejor el espacio no es homogéneo. No tengo la misma probabilidad de mirar ahí que mirar ahí, que mirar aquí, pero sólo el espacio o en función de lo que hay en el espacio. O hay una combinación entre ambas y los objetos articulan el espacio. Si veo mesas miro hacia abajo, pero si veo un montón de pájaros miro hacia arriba más que abajo, no hay una especie de división. Esa es la pregunta. Objetos de espacio. Hay muchos experimentos porque las teorías cambian bastante. Y bueno, la teoría que combina ambas, que tiene bastante éxito, la veremos. El objeto en sí, ahí viene la ley de la gesta. No son cosas concretas de mi interés interpretables, sino objetos perceptivos. Tenemos una serie de tendencias perceptivas en lo visual. La gesta de la escuela, la gesta de los primeros que la estudió. Están aquí ejemplificadas. Si una figura, aunque no esté completamente dibujada, mi mente la completa. Las cosas que están juntas tiendo a interpretarlas como una unidad. Aquí no interpreto que hay un montón de cuadritos, sino una letra E. La continuidad, aunque este palo gris yo no veo cierta parte, entiendo. Y la S también, que está al fondo. Bueno, las leyes de la gesta. La semejanza, lo que es igual. Igual lo veo como una unidad. Ley de figura fondo, que veis aquí una flecha o una... Pues dependiendo, lo que decidas que es el fondo y lo que decidas que es la figura. La dirección común. Bueno, está. Tú no ves los dibujos en esta dirección, sino en esta. No ves tres capas muy diferentes a pesar de que se monten. La simetría. Todas estas formas de agrupar es a lo que se refiere el objeto. El basado en objeto no tiene que ser un objeto significativo, sino un objeto perceptivo. Y las leyes de agrupamiento de la gesta son las que mejor nos explican qué es un objeto. Y además es bastante temprano. Bueno, ahí está. Y por último, la experimentación. En el campo de los estudios de atención, la atención puede tener, bueno, primero nos anticipa, ya lo hemos dicho varias veces, los milisegundos, la precisión. Segundo, vamos a utilizar el método experimental y como en toda asignatura, aunque aquí lo hace breve y conciso, tenéis que tener en cuenta que lo que estamos trabajando siempre es demostrar un modelo de la realidad, que suele ser lo que llamamos teoría, suele ser un modelo de una parte de la realidad, cómo funciona, de las relaciones entre ciertas componentes o variables. Reacción funcional y concretamos de cada teoría una predicción comprobable concreta en determinadas condiciones que es nuestra hipótesis de trabajo y la llevamos a una situación en donde todas las variables se puedan controlar y se comprueba una y otra vez. El trabajo experimental no consigue, que no consiste en comprobar que sí se cumple mi hipótesis, sino en lo contrario, ponerla a prueba para ver si no se cumpliera, porque la confirmación de una hipótesis va ganando porcentaje de probabilidad, pero la refutación la anula. Entonces un buen experimento requiere buscar los fallos. Bueno, eso vale para todo. Entonces aquí estamos hablando de milisegundos, operaciones invisibles, dentro de la conciencia y de milisegundos. Por lo tanto, la presión es fundamental. Nos ilustra en algún experimento para verlo, que me dibuja un poco a mi manera. Pues bien, si tú, por ejemplo, en este experimento yo estoy pidiendo a alguien que identifique la H lo más rápido que pueda y tengo la sospecha o la hipótesis de que será más fácil a menos distractores haya. Ven conmigo. Y será más fácil a menos semejanza haya. Pongo las dos variables juntas y hago un grupo con cuatro letras, otro con nueve, otro con esto y otro con esto y un grupo control donde el tiempo de reacción lo mido, pues por ejemplo, con la A sola, con la H sola. Lo mismo me da o tomar unos como grupo control si quiero demostrar que a más distractores, a más información, más difícil la detección, pues tomo este como control y este como experimental, esta es su línea base. Aquí que consigo, como en cualquier experimento, cuatro condiciones. Alta o baja información. Por alta o baja semejanza, dos por dos, cuatro. Cuatro grupos, cuatro condiciones. Uno pues el control, otro otro y otro control. Y la variable dependiente si suele ser el tiempo de reacción, si solo hay una. Si hay varias es como si hiciera dos experimentos. A que afecta a esto y a esto. Que los dos experimentos afectan al tiempo de reacción y a los errores. A lo mejor para mí es la misma variable, porque las dos dependen de la atención y estoy midiendo la atención. Recordar también siempre todos los experimentos de psicología que una cosa es la variable independiente y la hipótesis en términos teóricos, la atención, la información y otra cosa es la puesta en práctica real. La lo que llaman la operativización de la variable. La variable no la estamos midiendo en todas sus facetas y siempre. En parte porque es invisible y en parte porque no podemos medirla en todas las facetas. Elegimos una forma de operativizar la variable independiente, que en este caso es la cantidad de información y nuestra elección es con un conjunto de cuatro o un conjunto nueve. Hemos elegido el dibujo de Ovali. No? Bueno, pues no confundir la variable subyacente con la forma adicta. No. También la respuesta puede ser diferente si hay varias respuestas. Si no, todo eso ya es cuestiones operativas. Qué más importante también las condiciones visuales que sean similares. Normalmente en atención se suele utilizar lo que se llama una una máscara final para para borrar la sensación, la percepción hablamos de milisegundos sabemos que una representación perceptida durante 50 milisegundos que dura un tiempo en la memoria a corto plazo y en la memoria sensorial dura un tiempo y la borramos a través de una máscara esto suele ser habitual presentación, punto de fijación un tiempo límite muy pequeño hasta que aparece el estímulo 300 milisegundos y lo borramos pues bien, algún concepto importante aquí medidas que vamos a usar a menudo es el blank este que se llama de diversas formas pero en general una máscara visual o un mascaramiento en general los periodos el easy desde que acaba un estímulo hasta que empieza el siguiente significativo o sea estos 50 milisegundos para mí no ocurre nada entonces el easy sería lo que pasa de aquí a aquí y el soa desde que empieza uno hasta que empieza el siguiente como está en inglés una es la asincronía de estímulos desde que empieza uno hasta que empieza otro aunque coincidirá luego en el tiempo aunque este se alargara más la soa sería lo mismo de aquí a aquí desde que empieza uno hasta que empieza el siguiente la asincronía en el comienzo y la otra es el espacio entre que no ocurre nada el easy el inter estímulos lo vamos a usar a menudo por eso lo pone y nada más luego nos explica un poco de que va cada capítulo que son los mismos que los títulos y esta era nuestra introducción y el próximo día veremos el uno con mucho experimento y con mucha bueno el primero todavía es esta historia así que con esto yo creo que está todo si hasta el jueves que