Cuando la tutoría está grabándose os aparece aquí en la parte superior derecha un indicador. Si veis algún día que ese indicador no está, por favor, es que me despisté. Entonces avisadme, ¿vale? Porque mi intención es grabar todas las tutorías que se den. A menos que haya problemas técnicos o que no haya asistencia o que no se pueda dar por algún motivo. Pero, vale, no hay ningún problema. Pues este año lo vuelves a intentar y, como digo yo, aquí cada uno se marca sus tiempos y no hay prisa, vamos. Bueno, pues eso, os decía que me fue el hilo. Las grabaciones las posteo después. Después de la clase en el foro de la tutoría pongo un enlace. Y... ¿Y qué más? Vamos a ver. No sé si quería comentaros algo sobre las grabaciones, algo más. Bueno, este año tenemos 13 tutorías. Es el máximo número al que podemos aspirar en estas tutorías normalmente porque por calendario más de 13 nunca. Suele coincidir, lo que suele coincidir es que tengamos 12 u 11, incluso 10 a veces. O sea que tenemos suerte, tenemos muchas tutorías disponibles, no cuadra ningún festivo por el medio. Así que nos vamos a intentar avanzar bastante. Por la naturaleza de estas materias son muy extensas los manuales abarcan muchos contenidos. Todo lo que podemos aspirar aquí es saber la materia de una manera sintética, de una manera pues un poco... que os sirva para coger la estructura principal y los elementos principales de las, de los diferentes temas. Pero no lo vamos a poder ver todo. Vale, eso tenedlo en cuenta. Es imposible, no lo podemos ver todo. Eso sí, el manual es lo que va a misa. Esto es por lo que os van a examinar. Vale, entonces, que yo no dé algo... Esto es lo que pasa, la diferencia con una universidad. Que yo no dé algo no significa que no entre. Porque el manual es lo que entra. Y de la misma manera, en caso de que tengamos alguna divergencia entre el manual y yo, el manual es el que manda. Si la detectáis, preguntadme. ¿Puedo tener algún despiste y puedo meter la pata? Seguro que lo voy a hacer. No cabe duda. Entonces, en esos casos siempre el manual es el que manda. Tenedlo en cuenta. Vale, yo intentaré ceñirme en lo máximo posible. Pero no soy infalible, vale. Entonces, que lo tengáis en cuenta. ¿Qué más cuestiones? La PEC. Seguramente ya habréis hecho PECs. Ya sabéis de qué van. Es la prueba de evaluación continua. Un ejercicio totalmente optativo. Que sirve para que... Un 20% de la nota os corresponda a este ejercicio. Mientras que el 80% restante corresponde al examen. O bien, si no queréis hacer este ejercicio, porque como ya digo es totalmente optativo. Pues simplemente os jugáis el 100% al examen. Y no pasa absolutamente nada. De todas formas, el ejercicio de la PEC, como se parece bastante al examen... Es recomendable hacerlo. Yo os invito a que lo hagáis. Es un ejercicio que evalúo yo. Me ciño los criterios que vienen dados desde Madrid, pero lo evalúa yo. Por lo tanto las cuestiones ambiguas o las cuestiones que no estén claras las resuelvo yo. Y me las podéis preguntar directamente a mí. Porque soy el que tiene la última palabra en lo que tiene que ver con la PEC. Y por lo tanto os planteo si os apetece que dediquemos una clase a la PEC. Una tutoría a la PEC. Hablar así un poco de... Daros unas indicaciones, unos consejos para que la podáis abordar en las mejores condiciones. Vale. ¿Queréis poner una fecha para la PEC o la ponemos el próximo día? Cuando lo vayáis viendo más claro. ¿La ponemos? Yo creo que es más o menos. Perdona. No es obediente, perdón. Un poquito más adelante. Un poquito más adelante, por supuesto. Pero no demasiado tarde. Porque si no nos quedamos sin tiempo. Por ejemplo... La primera presentación es de Pablo Rodríguez. Esa es Pablo Rodríguez. Esta ya tiene fecha. Sí, creo que sí. Creo que sí. Esta ya tiene fecha. La única que no estaba planteada era la de Barroco. Pero esta tiene fecha, efectivamente. 3 de abril. Me lo dices tú. Es que yo no recuerdo ahora. ¿La primera presentación es de Pablo Rodríguez? No sé si os acordáis de su familia o... Yo os la propondría hacer... Bueno, pues salen las palabras. Os la propondría hacer en la... No más allá de la cuarta tutoría. Por ejemplo... Hacia el 9 de marzo, quizá. 9 de marzo, o sea... 16, 23... El 9 de marzo, o el 16 de marzo, si queréis. Pero... Y es que ya nos vamos acercando a... A abril. Tenéis la fecha exacta ahí. Me lo podéis confirmar. La fecha de entrega. Sé que en modulación de prueba... O sea, si... A ver, si no lo miro un momento. Que ya la tengo aquí descargada. Precisamente esto nos lo anoté. 5 de mayo. Vale, vale, vale. Es que las clases las acabamos en mayo. Las acabamos el 18 de mayo. Entonces no tiene sentido que fuera tan pronto en abril. Son dos PEC. Es una PEC. Solamente una. Una. Vale, gracias. Pues es el 5 de mayo. Entonces, como os decía... Yo creo que hacer la clase... La tutoría es a mediados de marzo. No estaría mal. Podría ser el 16, si queréis. ¿Os parece? Vale, pues anotadlo por ahí. 16 de marzo PEC. Bueno... Oh, qué choque. Cerré... Cerré lo que... No sé. Ah, no, no, no. Pensé que había cerrado la... Pensé que había cerrado la ventana. Bueno. Vale. ¿Qué más cosas? No sé si me falta algo por comentar así de partida. No, no, no. Tres de tutorías. El tema de la PEC. La grabación de las tutorías. Ya está. Ya sabéis que podéis contactar siempre que lo necesitéis conmigo a través del foro de la... De la tutoría o a través de correo electrónico directo. Que lo tenéis por ahí. También lo tenéis aquí. Si lo queréis anotar ahora... Ah, no. aquí no lo puse, no lo puse en la portada no importa, lo tenéis muy en cualquier lado, no os lo voy a dictar porque perdemos tiempo con esas cosas y lo siguiente que os quería comentar era un poco la organización de la materia conforme al manual, vale este manual se cambió en el año 21 empezamos con un manual nuevo que ofrece algunas particularidades y que diverge de como voy a plantear yo la estructura de las tutorías en algunos aspectos daré algunas razones vale si es más complicado el nuevo manual no, no es más complicado no es más complicado hay una estructuración de los contenidos diferentes simplemente pero no es más complicado hay algunos elementos que yo particularmente me parece que pueden ser un poco confusos que os los comentaré ahora pero no tienen mayor relevancia tampoco vamos a ver, el antiguo manual tenía un tema 1 que era toda una introducción que sintetizaba la alta edad media, o sea lo que veíamos en la asignatura del primer cuatrimestre de la alta edad media aparecía sintetizada en el tema 1 del manual anterior ahora ya no lo tenemos así ahora, esa síntesis de la alta edad media es este preliminar que aparece aquí preliminar titulado el largo camino hacia el golpe ahí os aparece esa síntesis viene a ser como una especie de prólogo y por lo tanto se plantea como algo que viene a estar fuera del temario o sea, no os van a caer preguntas de alta edad media porque sería una locura es decir, esto es una introducción pero que corresponde a otra materia vale entonces eso viene a ser una especie de capítulo 0 un prólogo que está ahí que os puede ayudar pero que no no va a ser objeto de examen directo vale siempre puede ayudar eso sí yo os recomiendo que lo leáis y que lo tengáis en cuenta empezamos entonces con un capítulo 1 que es un capítulo introductorio que no se centra en lugares o en tecnologías concretas sino que nos plantea el modelo artístico gótico desde una perspectiva global se nos va a hablar de las características globales que ofrece el edificio gótico también vamos a hablar algo de urbanismo en fin se nos va a poner un poco en contexto de lo concreto que vamos a ver después esto es una panorámica general de aquellos elementos comunes que nos vamos a encontrar a lo largo de toda la materia capítulo 2 en el capítulo 2 nos encontramos con los convenios del arte gótico en Francia que se sitúan en los siglos XII y XIII pero a diferencia del manual anterior ahora ya no vamos ya no vamos a ir viendo por separado la arquitectura las culturas y la pintura en el manual nuevo los capítulos lo incluyen todo incluyen arquitectura escultura, pintura siglos XII y XIII arquitectura, escultura, pintura difusión del modelo gótico francés arquitectura, escultura, pintura y así sucesivamente pasa lo mismo con el capítulo 3 y lo mismo con el capítulo 4 ¿qué pasa aquí? pues nos encontramos con algunas algunos elementos que a mí me parecen un poco problemáticos porque fijaos capítulo 4 la expansión del gótico y su diversidad siglo XIV parece que vamos a ver solo el siglo XIV eso es lo que abarca este capítulo bueno, pues nos metemos apartado dice desarrollos de la arquitectura en el siglo XIV XIV bien, hasta ahí bien apartado 1.1 la arquitectura del periodo radiante en Francia la liamos el periodo radiante en Francia empieza en la mitad del siglo XIII y el manual no lo pasa por alto porque si vamos a la página 180 vamos a la página 180 ¿qué ejemplos os pone ahí? desde la página 180 hasta la página 182 o hasta la página 183 os pone ejemplos del 1200 y apenas del 1300 entonces ya hay una dislocación ahí que me resulta un poco fastidiosa de manejar vale nosotros vamos a ir viendo las cronologías de cada una de las etapas y yo creo que luego una vez que lo contrastéis con el manual no vais a tener confusión porque el manual no os va a engañar esto es un problema simplemente como de estructuración tratan de calzarse de manejarlo todo a los siglos pero claro lo que sucede en los siglos en cada uno de los siglos no es perfectamente delimitable los fenómenos artísticos abarcan más que siglos exactos entonces ahí nos tenemos que saber manejar una vez que estudiamos lo mismo nos pasa con el Decorated Style en Inglaterra y luego en el capítulo 6 el gótico flamígero francés y el gótico perpendicular inglés pues estamos en las mismas fijaos son estilos que nos meten en el siglo XV nos meten por entero en el siglo XV pero el perpendicular inglés ya lo podemos identificar a partir del 1350 y los muchos de los ejemplos principales los vemos dentro de ese siglo, o sea siglo XIV entonces yo no acabo de entender no me quiero hacer aquí más listo que los que hicieron el manual no se trata de eso pero la estructuración se trata de una cuestión de estructuración el manual anterior me resultaba un poco más manejable a ese nivel y por eso voy a seguir manteniendo la estructuración de los temas primero arquitectura vamos a ver toda la arquitectura luego vamos a ver escultura en sus diferentes fases y luego vamos a ver la pintura vale vamos a ver primero la arquitectura en su fase inicial en su fase clásica y en sus diferentes fases en los diferentes países y luego lo mismo con la escultura haremos así otro elemento que diverge del manual de los manuales anteriores o del manual anterior pues por ejemplo antes teníamos capítulos específicos dedicados a pintura por ejemplo un capítulo dedicado al duecento y al trecento estaban específicamente centrados en pintura y otro capítulo centrado en las vidrieras y en las artes del color ahora todo eso se difumina en la organización cronológica con excepciones lo tenemos aquí una excepción es la pintura flamenca del siglo XV es un capítulo que es exclusivamente centrado en pintura lo que encontramos en este manual con respecto al anterior y que supone una corrección con respecto a la asignatura de alta edad media es que vamos a ver también el arte islámico de la baja edad media el arte mudéjar el arte nazarí todo lo que tiene que ver con la península ibérica y por supuesto el arte bizantino a partir de 1204 porque pertenece a la baja edad media y este era un tema que originalmente se veía en la asignatura de alta edad media bueno, hubo ahí una serie de cambios de reestructuraciones este comentario inicial simplemente que es un rollo macabeo lo que os estoy contando viene a deciros con esto os quiero decir que ha habido cambios estructurales que no tienen por qué suponeros dificultades adicionales y que la propia estructura que de yo a las tutorías a la hora de plantear los contenidos los podéis ir calzando perfectamente con el discurso del manual no vais a tener problema por esto vale, y si los tenéis pues me los comentáis y los trataremos de resolver mis clases en general mis tutorías en general son de tipo expositivo, vale con toda la participación que queráis y con todo el feedback que me queráis dar, por favor no os cortéis de interrumpirme en cualquier momento y hablamos de lo que sea y resolvemos todas las dudas pero aunque no sea muy ortodoxo hoy en día decirlo así si convertimos una clase de estas en una sucesión de pequeñas pruebas teniendo en cuenta que tenemos gente en clase presencial y gente en sus casas la logística nos devora la tutoría por entero entonces yo creo que es mejor que hablemos de los contenidos en general yo creo que los alumnos con los que los alumnos de mi experiencia lo prefieren así, están más contentos así y aprovechan mejor las tutorías con este planteamiento expositivo que busca un poco sintetizar los contenidos de la materia en lo posible y reforzar aquellos puntos principales como lo veis si o sea que soltamos el rollo aquí no se trata de eso quiero que me interrumpáis todo lo posible pero en general os voy a soltar el rollo se trata un poco de eso lo prefieres así porque esta termina la frase que vas a decir bueno, se prestan muchas de las materias de historia del arte realmente pero bueno ya soy de alta edad media a veces hacemos algún ejercicio pequeño de este año no lo hemos hecho pero algún ejercicio de cuestionario y luego a partir de él hablamos pero es que la logística devora la tutoría básicamente vale si claro esta como va muy cargada de imágenes estas clases que son más bueno tienen un punto de entretenimiento en el sentido de que vamos viendo muchas imágenes y bueno se pueden hacer a menos las clases depende del profesor pero se pueden hacer a menos en potencia cambiamos de diapositiva no había nada más que comentar por aquí bueno los capítulos de Al-Ándalus y de las artes del Mudéjar ya existían en el anterior manual vale, el que es nuevo es el de arte bizantino que antes no existía en esta materia pero ahora sí se ve arte bizantino a partir de 1204 ¿por qué? porque 1204 es una fecha bisagra muy importante en el desarrollo del imperio bizantino porque es cuando el imperio cae en manos de los cruzados occidentales y se instaura el imperio latino y tras ese episodio es cuando los emperadores bizantinos vuelven a recuperar el poder y se renueva un poco la volvemos a encontrar una etapa de esplendor de arte propiamente bizantino entonces eso sería un poco la fase final del arte bizantino que se ve explícitamente en esta materia bueno, vamos a dejarnos de rollos y vamos a ver imágenes empezamos con el capítulo 1 fijaos ya no pongo aquí números vale en general vamos a tener una correlación con los diferentes temas del manual pero no quiero poner aquí tema 1 porque luego vais a ir a buscar aquí el tema 1 y vais a decir no coincide exactamente, es un rollo vamos a hacer una introducción una introducción al modelo artístico gótico y vamos a hablar también un poquito de urbanismo empezamos con el pórtico de la gloria pero esto es simplemente un poco para es una mera ilustración, estamos introduciéndonos en el tema y utilizamos el pórtico de la gloria un poco para hacer referencias enlace natural entre comillas que se produce entre el románico y el gótico el pórtico de la gloria representa mucho de ese enlace natural sabéis que está datado a finales bueno entre los años finales de los años 60 del siglo XII y los años 80 en estos años ya existe el gótico, ya se ha definido el gótico en Francia el gótico arranca hacia 1145, tenemos una fecha muy exacta y un lugar muy concreto donde podemos identificar entonces fijaos como el pórtico de la gloria aunque a menudo lo consideramos como el pulmen del románico es también en escultura un anticipo del gótico en algunos aspectos muy bien 68-88 estupendo 20 años una gran dificultad de vocabulario pues iremos viendo vocabulario iremos diciendo palabras por un tubo y ya me interrumpís cuando queráis lo que necesitéis ¿qué es lo que nos encontramos en el pórtico de la gloria? en esas figuras de profetas y en esas figuras de apóstoles que encontramos a un lado y al otro bueno pues que ambos grupos anuncian la humanización del arte gótico la humanización de las figuras que se produce en el arte gótico ¿en qué apreciamos esa humanización? pues por ejemplo en el hecho de que ese cristo juez del románico ese pantogrator ese pantocrator impasible hierático en majestad pues se convierte en un lo que se llama como cliché un varón de dolores una figura que enseña sus llagas una figura que quiere mostrarse más humano más sufriente entonces de la maiestasis del hieratismo maiestasis es una palabra que deriva de majestad o mejor dicho majestad es una palabra que deriva de maiestasis pasamos de la maiestasis al naturalismo, a la idea del cristo sufriente eso es un rasgo gótico muy así a grandes rasgos entonces ese es el cristo que muestra las llagas o que se las señala la ley de ajuste al marco que era típica del románico se suaviza ya no vamos a encontrar esas figuras que se contorsionan para encajar perfectamente en el marco en el que están situadas en el marco arquitectónico en el que están situadas son figuras que empiezan a emerger empiezan a individualizarse empiezan a tener autonomía y en esa individualización y en esa emancipación del muro también se individualizan en sus rasgos en su rostro por ejemplo en la disposición de sus miembros en la gestualidad son figuras que son distintas entre sí que son individuos háblame más alto ¿platerías? no, la fachada de platerías es románica la fachada de platerías de la catedral de Santiago es románica y de hecho tiene muchos ejemplos de figuras que se adaptan al marco a ver, muchas de las figuras de la fachada de platerías fueron reaprovechadas de azabachería porque la fachada de azabachería se destruyó cuando se hizo la neoclásica actual pardo barroca neoclásica actual y entonces se llevaron para son piezas sueltas que se llevaron para platerías pero por lo que yo sé es una fachada que en su en sus figuras es más antigua que el pórtico de la gloria no sé si tenéis algún dato más concreto por ahí no, pero es una fachada más antigua no sé si te resuelvo algo con eso si no, es anterior es anterior ahí en ese caso sí que no yo no la llamaría gótica de ninguna manera no aprecio elementos góticos en principio no bueno siempre puede haber algún detalle pero a grandes rasgos no bueno y hablamos ahora de arquitectura hicimos una pequeña introducción hablando de escultura y ahora hablamos de arquitectura en arquitectura el nexo entre el romano entre el románico y el gótico es el arte cisterciense el arte cisterciense no es propiamente gótico es un arte que se desarrolla a principios del siglo XII que funciona como nexo con el gótico pero no es arte propiamente gótico lo que pasa que tiene algunos elementos que luego va a consagrar el gótico, por ejemplo el arco apuntado y la bóveda de crucería por eso cuando vemos obras como esta la iglesia abacial de Sylvacan en Francia prácticamente la vemos como gótica pero es arte cisterciense que tiene mucho de románico pero con esos elementos particulares del arte cisterciense que son el arco apuntado, bóveda de crucería y esa enorme desnudez en los muros que es muy propia del arte cisterciense y que va a contrastar con lo que va a ser el gótico que va a ser un arte muy exuberante muy lujoso, muy rico y que en sus fases tardías va a tender hacia la filigrana hacia el adorno de una manera muy marcada bueno, ya sabéis que el arte cisterciense es parte de una reforma de la orden benedictina llevada a cabo por Bernardo de Claraval y os quiero incidir en esa idea de la importancia de su austeridad de su desnudez decorativa pero la presencia de esos elementos estructurales como el arco apuntado y el papel importante de la luz papel muy importante que tiene la luz aquí no tenemos grandes vidrieras coloreadas, pero la luz tiene un un importante papel clave simbólica vale dos pequeñas pinceladas al respecto de la escultura y de la arquitectura hablamos ahora del origen del término de del gótico como seguramente ya sabéis tiene un origen peyorativo un origen negativo el arte gótico hace referencia concretamente al arte de los godos era una manera de englobar así, de brocha gorda todo el arte de la edad media gran parte del arte de la edad media que es acuñado por Vasari en el siglo XVI para establecer una cesura, un corte brusco entre el arte de la época anterior medieval y el arte que recupera la antigüedad que es el del renacimiento bueno pues, con esta mentalidad de Vasari durante toda la edad moderna y hasta el siglo XIX el arte gótico así llamado pues va a caer en desgracia va a ser considerado negativamente va a ser entendido como una degeneración del arte hasta el siglo XIX hasta el romanticismo ojo un matiz que os quiero poner aquí y que lo veremos bueno, no lo veremos en esta asignatura pero es algo interesante a tener en cuenta en Inglaterra el arte gótico nunca llega a desaparecer del todo es un arte que sigue sobreviviendo en la edad moderna entre los siglos XVI y XVIII sigue sobreviviendo en la arquitectura de las universidades de las colleges y aunque no es un gótico puro es gótico y entonces en ese sentido los ingleses van a recuperar el gótico en el siglo XIX cuando ya hablemos de neogótico van a recuperarlo con una sensación fuerte de que el gótico es un estilo nacional un estilo que siempre estuvo ahí que nunca llegó a desaparecer del todo vale bueno pues en el romanticismo es cuando se produce realmente esa recuperación esa restitución del valor del gótico pues con obras literarias como por ejemplo El genio del cristianismo de Chateaubriand os traigo ahí la portada autores como Goethe autores como Victor Hugo ya sabéis El jorbado de Notre Dame todo eso sientan las bases para la recuperación del gótico y para que el neogótico en el siglo XIX se convierta en un estilo muy querido ya lo comentamos también en la asignatura del siglo XIX la catedral de Colonia en Alemania que había quedado sin terminar en la edad media se decide retomar a principios del siglo XIX para terminarla y se termina en 1880 a lo largo de todo un siglo se lleva a cabo la catedral de Colonia tomándola casi como una empresa nacional como un tema de orgullo germano y que están implicados todos los actores políticos es un síntoma más de la recuperación del estilo gótico en el siglo XIX pero esto nos saca de época os tengo que pedir una cosa pero claro que hay gente que es nueva aquí entonces no conoce de mis limitaciones yo lo escucho muy bien entonces os tengo que pedir que me habéis alto bueno, pues eso más o menos me voy a apayar pero necesito que me habéis alto ¿por qué cae en desgracia? pues cae en desgracia porque ¿me escucháis en casa? se me oye desde donde estoy hablando que me estoy acercando a una compañera supongo que sí estoy explicando por qué cae en desgracia la revolución muy exuberante es difícil de entender un poco porque desde nuestra perspectiva el arte gótico es espectacular es hermoso parece que es enormemente espeluznante en el 480 y en el 580 los hombres del Renacimiento entienden que todos estos abasijos hipertrofiados ultra decorados son una representación de lo de la falta de regularidad de la falta de orden de la falta de esuna son una representación de la desproporción el arte clásico es un arte que se está hecho a la medida del orden es un arte que se conecta con el humanismo es un arte que tiene otras dimensiones podemos encontrar edificios muy potentes y grandes pero esta desproporción necesaria que parece que queremos llegar al cielo para aquel oscuro alarme se ve de una manera muy negativa por parte de los hombres del Renacimiento y por los defensores del arte clásico aparte hay muy poco aquí de lenguaje clásico en el sentido de de rumano ¿verdad? hasta luego entonces pues todo lo que no conecte con esa recuperación de la antigüedad que se lleva a cabo en el Renacimiento se ve como algo negativo se ve como una degeneración como un engendro por decirlo así de todas formas durante el siglo XV conviven el Renacimiento y el Tardo Gótico son estilos que conviven de una manera bastante armónica el gótico se lo considera un estilo acorde a los tiempos un estilo moderno en el caso por ejemplo de la corona de Castilla el gótico sigue ahí con una fuerza notable por ejemplo, en el ámbito milanés el gótico tiene un arraigo fuerte a pesar de que ya está dentro de la esfera italiana y durante el 480 sigue muy vivo lo que pasa es que luego llegada la mitad del siglo XVI los discursos como los de Vasari acaban de ponerle la puntilla al gótico definitivamente se entienden bueno seguimos allá entonces llegado el siglo XIX como ya aguzamos la vista bueno me refiero aguzan la vista los historiadores de ese momento los estudiosos de ese momento pues ya empiezan a ver los detalles dentro del gótico ya no lo ven todo como un amasijo uniforme sino que empiezan a darse cuenta de que hay diferentes estilos dentro de la Edad Media al principio lo llamaban gótico a todo el románico estaba todo metido dentro del concepto de gótico pero se empiezan a distinguir diferentes estilos y la razón de que se empiezan a distinguir diferentes estilos es decir diferentes expresiones formales en las diferentes etapas de la historia tiene mucho que ver con lo que sucede en el neoclasicismo con una figura que por cierto era un fan extremo del neoclasicismo pero que inaugura la idea de estilo se trata de Winkelmann es un estudioso de mediados del siglo XVIII arqueólogo que va a proporcionar como estilo por antonomasia y preferido el clásico va a alojar de una manera muy enfática la belleza de las esculturas de mármol clásicas esa belleza serena y pulida de las esculturas marmoreas que luego al final todo eso tiene mucho de confusión porque muchas de esas esculturas también estaban policromadas en fin, que heredamos un poco una estética y Winkelmann al apostar por el concepto de estilo clásico funda de alguna manera la posibilidad de la existencia de otros estilos alternativos entonces ese concepto de estilo el desarrollo del concepto de estilo es el que permite que a lo largo del siglo XIX empecemos a distinguir gótico de románico y a su vez gótico inicial gótico curvilinear gótico perpendicular, etcétera empezamos a ver matices matices estilísticos hablando del tardo gótico se desarrolla entre los siglos XV y parte del XVI el ámbito inglés maneja el gótico perpendicular el ámbito francés maneja lo que llamamos el gótico flamígero en el ámbito hispano tenemos el gótico isabelino el gótico católico también llamado a veces recibe muchos otros nombres pero también tenemos el gótico manuelino en Portugal Manuel I de Portugal de referencia al rey es un estilo que ya alcanza un nivel de ornamentación y de filigrana muy marcado y que es distinto del gótico inicial y del gótico clásico se tiende mucho más a la espectacularidad de la decoración no tanto a la grandeza se trata de impactar a través de la complicación es un gótico muy ornamental pero curiosamente en el siglo XIX una vez que se empiezan a identificar estas fases tardías del gótico de nuevo vuelve la rueda a girar y se empieza a ver un gótico bueno, que es el gótico inicial y clásico y un gótico malo, que es el gótico degenerado de las fases finales volvemos a esa dinámica una y otra vez hasta que se vuelve a poner en valor siempre parece que en la historia del arte este tipo de procesos son muy frecuentes bueno hoy en día se considera una fructífera fase final con gran cantidad de variaciones locales ese tardo gótico hablemos de la cronología general del gótico siguiente diapositiva esto ya es para lo siguiente pero mirad el gótico arranca como os decía antes a mediados del siglo XII tenemos así una fecha muy concreta podríamos citar el año 1145 cuando en la abadía de Saint Denis muy cerca de París en la île de France el abad Sugerio decide construir un nuevo coro una nueva cabecera en la iglesia de la abadía y esa nueva cabecera va a ser se considera la primicia del estilo gótico luego lo veremos todo esto pero como estamos en la introducción vamos a seguir hablando de historiografía y vamos a seguir hablando de lo que se opinaba en el siglo XIX y como se recupera un poco el gótico para la historia a lo largo del siglo XIX tenemos dos corrientes antagónicas dos corrientes que se oponen entre sí una es la francesa de Violette Lédic tenéis Violette Lédic escrito ahí a la izquierda en ese diccionario razonado de la arquitectura en esa portada es una visión racionalista la suya que representa un poco la visión de la historiografía francesa que se centra mucho en la parte estructural estrictamente constructiva del gótico la visión de Violette Lédic que por cierto alcanza gran fama en el siglo XIX como un restaurador en estilo, va a hacer muchas obras en estilo neogótico como por ejemplo la caja de la catedral de Notre Dame de París que se destruyó en el incendio reciente pues la había construido él pues es un autor que se centra mucho en los aspectos constructivos y no tanto en los aspectos religiosos, esto no le interesa tanto la suya es una visión estructural ingenieril donde las formas góticas son consecuencia de respuestas a problemas constructivos, lo construimos así para que el edificio se sujete mejor es decir, lo reduce un poco eso y entonces expulsa la religión de la ecuación entiende de algún modo entiende que la sociedad que genera el gótico es una sociedad en buena medida laica, a ver esto es muy fuerte decirlo pero es una sociedad laica en el sentido de que es una sociedad muy urbanizada una sociedad en la que tiene un potente auge las ciudades y entonces entramos ya en una dinámica de donde la religión pierde ya peso en favor del poder civil entonces a él no le interesan los componentes simbólicos, él entiende que la arquitectura gótica son sobre todo remedios técnicos y así como lo plantea en obras como ese Diccionario razonado de la arquitectura que es de 1850 Diccionario razonado de la arquitectura a ver que cierro este ahí lo ves, en francés Rationer de la architecture frente a esta visión francesa podríamos mencionar coetáneamente la visión inglesa de autores como John Ruskin que dotaban a la arquitectura de una visión moralizante muy fuerte ellos John Ruskin comentaba que desde su punto de vista la arquitectura no era simplemente un conjunto de soluciones técnicas para que un edificio se mantuviera en pie sino que era el reflejo de una moral de una época de una forma de ver el mundo en términos morales y de hecho este hombre aunque esto nos saca un poco del tema John Ruskin estaba absolutamente en contra de las restauraciones en estilo que las consideraba falsear el gótico original lo consideraba una especie de trampa, de engaño bueno pues en línea con esto la historiografía alemana que retoma Borringer en el siglo XX va a destacar por una visión más romántico espiritualista podría decir ahí tenéis una de sus obras La esencia del estilo gótico se titula en español aunque la versión alemana original es eso Vorm Problem der Göttik La esencia del estilo gótico es de 1911 y que plantea en obras como esta pues plantea que el gótico nos metemos un poco en términos esencialistas y espiritualistas el gótico encarna el espíritu de los pueblos del norte frente a los mediterráneos de ideal clasicista esta sería un poco la idea entonces desde el punto de vista de Borringer la parte psicológica es fundamental para explicar las formas la psicología del estilo leo literalmente aquí un extracto de alguna parte que no sé de dónde lo tomé para Borringer la psicología del estilo comienza cuando los valores formales se hacen inteligibles como expresión de valores internos de manera que desaparece el dualismo entre forma y contenido es decir, forma y contenido ética y estética convergen son la misma cosa esto son visiones sobre el gótico ya cercanas a nuestra época otras visiones simbólicas de los elementos de la arquitectura gótica las plantean por ejemplo autores como Vorak se escribe como el compositor D-V-O-R-A-K habla sobre el arbotante son estos elementos que tenemos para estribar los costados de los templos góticos él habla del arbotante en esa foto de la izquierda veis la catedral de Reims y en la foto de la derecha veis la planta de la catedral de Chartres bueno hablando del arbotante dice Vorak que su multiplicación genera un caleidoscopio visual que va mucho más allá de las necesidades meramente estructurales se busca de alguna manera un efecto espectacular podríamos decir otro otro autor Hans Janssen habla de la voluntad de desmaterializar el muro de la ligereza pero más allá de lo estructural de buscar un poco un efecto estético en esa desmaterialización y aún se puede ir más allá en las visiones simbólicas de la catedral gótica por ejemplo Sedlmayr otro autor que lo encontraréis pero si queréis lo escribo aquí está bien escrito así Sedlmayr dice que la catedral es la imagen poética de la Jerusalén celeste y añade también otro elemento interesante a tener en cuenta que es el tema del desarrollo del sistema valdaquino en la catedral gótica fijaos lo vemos muy bien aquí como la catedral gótica está conformada por una serie de módulos justapuestos que se pueden prolongar hasta el infinito son como células cubiertas cada una por una bóveda de crucería que funcionan de manera autónoma realmente en teoría no necesitarían de prolongarse para sustentarse por sí mismas porque el sistema ha desmaterializado el muro hasta el punto que solamente los nervios son los que sujetan la estructura y esto lo pone en relación Sedlmayr con algo que sucedía ya en la arquitectura bizantina no sé si tenéis algún tiempo de la arquitectura bizantina ahora lo veremos hablaremos de eso no sé si recordáis en la arquitectura bizantina si no os lo digo yo era muy frecuente la justaposición de tramos cubiertos por cúpula un tramo con cúpula otro tramo con su cúpula esto era muy frecuente mientras que en el ámbito occidental la basílica como por ejemplo la de San Pedro de Roma no marcaba los tramos de una manera clara eran grandes pasillos pero no estaba marcado el tramo de una manera clara entonces este marcaje del tramo individualizado no se empieza a hacer patente otra vez hasta que llegamos al románico el plan basilical tradicional no estaba de todo claro el concepto de tramo y unidad estructural autosuficiente mientras que el románico empieza a trabajar esto cada tramo es como una unidad o módulo susceptible de multiplicarse coordinativamente para así prolongar una cadena de tramos es como un agregado de capillas eso es lo que tenemos aquí ese es el concepto de sistema Valdachina vale como me habéis hecho esa pregunta y nos quedan solo dos minutos lo explico rápidamente la bóveda de Arista es el resultado de la intersección de dos bóvedas de cañón la bóveda de crucería es una bóveda de Arista espirada hacia arriba y apuntada vale os lo voy a dibujar nos vamos al a la pizarra bueno esta pizarra como está descalibrada me cuesta un montón dibujar en ella pero pero lo vamos a intentar a ver no vamos a ver bueno esto es un cañón está descalibrada es dificil a ver esto es un cañón vale la bóveda del cañón si cruzamos otro cañón así particularmente generamos una bóveda de Arista vale así generamos una bóveda de Arista dos bóvedas de cañón que se interseccionan generan una bóveda de Arista la de crucería sería simplificándolo mucho una bóveda de Arista apuntada toda ella apuntada como si tirásemos de ella hacia arriba y la apuntamos eso tiene otras consecuencias tiene las consecuencias de que los nervios se destacan la estructura queda reducida a esos elementos de las nervaduras y los elementos intermedios es decir la parte de construcción que cierra entre los nervios pues pasa a tener una función simplemente de cierre pero no estructural el próximo día lo veremos con imágenes más claves ¿por qué? pues porque las traigo aquí sencillamente no tiene mucha pérdida después veremos muchas imágenes de este estilo más adelante vale y lo aclararemos chao ¿tenéis alguna pregunta por casa? bueno lo dejamos aquí entonces el próximo día salgo muy bien adiós te gusta me alegro me alegro mucho