Y con lo de la grabación y todo eso, ¿vale? Si no me equivoco, la subí en la barbita esta donde está ahora. Creo que la subí de ahí. Vale, gracias. ¿En la barbita de abajo dice? O sea, en esta de aquí. La directiva de la casa es. Esto de aquí... Ah, vale. No, en esta de aquí está. O sea, la barbita está abajo donde la tabla de hoy es. Creo que la subo ahí. Vale, por aquí. Bueno, pues no lo sé. De todas maneras da igual, que tampoco necesito yo verme. Mientras vea aquí a los... Bueno, vamos a grabar la tutoría y como decía, hoy la idea es presentar las asignaturas. Hablar de cuál es el libro que entra en el examen, cómo es el examen, las prácticas y qué vamos a hacer en la tutoría. ¿De acuerdo? Bueno, pues vamos a ir poco a poco. La mayoría ya nos hemos visto en psicología de la emoción, pero otras personas por acá han venido. Y... Vamos a empezar por el libro. El libro, vamos a sacarlo aquí. Voy a irme... Bueno, voy a compartir para empezar con los que estáis en casa toda la pantalla y así no hay problema de que me cambie de ventana. ¿Vale? Bueno, el libro es Psicología del Aprendizaje de Ricardo Pellón y compañía que son el equipo de docentes de la asignatura. De Madrid, ¿vale? Entran siete temas en lo que entra en el examen. Vamos a irlos viendo aquí. Esto es la plataforma, ¿vale? Esa Moodle a la que estamos mudando lo que había antes en ALF, que era la plataforma antigua. Ahora está en esta Moodle. Y... En ella... Perdón, déjame ir a mi mano. ¿Es lo mismo? Sí. Bueno, vamos a ir entonces siguiendo lo que aparece aquí en la plataforma, ¿vale? Bueno, la guía de la asignatura, tres, cuatro hojitas donde explica muchas de las cosas que vamos a explicar aquí hoy. La página web de la asignatura que está bastante bien. Está bastante completa y además ahí vienen los vídeos, los... Lo que luego vamos a ver, los artículos. Los artículos que hay que leerse como prácticas. Todo eso está en la página web de la asignatura, como digo, muy completa y muy bien. Bueno, un foro general. Todos estos foros son a nivel nacional. El foro de consultas generales y los foros por temas son a nivel nacional. Luego nosotros veremos dónde está el decorro. Bueno, pues hay varios bloques. El primero sería este tema uno. Que es una introducción. Aspectos históricos, conceptuales sobre la psicología del aprendizaje, que no es determinado debate sobre la materia, ¿verdad? Está bien. Como capítulo introductorio está bien. Veis que cada uno viene acompañado por un posible vídeo y una presentación. Bueno, pues ese sería el primer bloque que está compuesto por ese. Y luego temas dos y tres nos metemos ya en el condicionamiento. Clásico. ¿Habéis visto en otras asignaturas los conceptos de condicionamiento clásico y condicionamiento operante? La mayoría, ¿no? Pues los temas dos y tres son del condicionamiento clásico. Los temas cuatro y cinco son condicionamiento operante. Los temas seis y siete luego van a mezclar de las dos cosas. ¿De acuerdo? Bueno. Para quitar un poco de... Voy a asomarme. Voy a hacer un cuerno aquí por si alguien pregunta algo. Ah, creía que me estaba preguntando. A ver. Para quitar un poco de hierro al asunto. Esto era una asignatura anual hace tiempo. Y un cuatrimestre se dedicaba al condicionamiento clásico y otro al operante. ¿Vale? Para que veáis que esto da para... Y no para una asignatura, da para mucho más. Entonces lo han condensado. Lo mejor que han podido. Yo les voy a dar prioridad a estos temas. Voy a volver aquí. A estos temas me refiero a los temas dos y tres y cuatro y cinco. Porque son los centrales para entender qué es cada cosa. Los temas cinco... Perdón, seis y siete. Si uno ha entendido bien los anteriores, lo va a... Pero si no tiene la base de qué es el condicionamiento clásico y todos sus fenómenos y el condicionamiento operante, ¿no? No lo va a entender. Entonces, nos vamos a centrar... Vamos a ver todos los temas, por supuesto. Pero aquí quizás nos paremos un poquito. ¿Vale? Temas dos, tres, cuatro y cinco. ¿Veis? Condicionamiento operante, programa y teoría del reforzamiento que tiene que ver con el condicionamiento operante. Tema seis, control de la conducta por el estímulo. Tema siete, control aversivo en el condicionamiento operante. Bueno, ese es el temario. Esos siete temas. Obligatoria. Ahora hablaremos de si son obligatorias o no. Y otras que son voluntarias. La distinción ahora la matizaremos y veréis si... Ya están aquí. ¿Vale? Ya están aquí las que son. Las obligatorias son un vídeo. Ver un vídeo. Y un artículo. en inglés. No, el vídeo en español. El artículo en inglés. Estará seguro. En poco tiempo habrá alguien que en un foro o en un grupo o en donde sea lo subirá traducido. Pero en principio en inglés. Perdón, esas son las obligatorias. Vídeo y artículo en inglés. Las voluntarias son un artículo en español. Todo eso está ya fijado. ¿De acuerdo? Eso lo tenéis ya. Y si nos vamos, de hecho, a la... Me voy a ir a la página web de la asignatura. Tengo una de las actividades para voluntarios en inglés. He dicho las que son. He dicho que el voluntario es el artículo en español. Ah, vale, vale. Un artículo en español. ¿Vale? Fijaos aquí, por ejemplo, contenido. Esta es la página web. Actividades formativas complementarias. Las obligatorias. Te habla aquí de ella y te dice verlas del curso vigente. Y pulsa y aquí está. El vídeo es este. Aplicación de los principios del condicionamiento operante al tratamiento del autismo. Que si le pulsas ahí te va a... Te manda el vídeo directamente. Y el argumento. El artículo es este. Transferes, efectos, ... ¿Vale? Más largo el título que... ¿Vale? Pero que si le da... Aquí está. Y las actividades formativas complementarias voluntarias. Aquí está el artículo. ¿Vale? Un artículo científico con todas las letras. ¿Vale? real y... Mira, aquí viene una serie de preguntas orientativas como pone. Aquí pone una cuelga al equipo docente unas preguntas orientativas tanto sobre el vídeo como sobre el artículo. Pero estas son unas preguntas de desarrollo. Ahora hablaremos del examen y de cómo te van a preguntar sobre estos artículos en el examen. No va a ser así. Esto es más o menos para que te haga una autoevaluación. Bueno. Ya hemos visto lo que entra. Los siete temas del libro y las actividades voluntarias y obligatorias. ¿Dudas sobre lo que entra? No son en ningún momento. Porque ahora vamos a hablar de cómo se evalúa. Es que no hay nada que hacer. Hay que leer y ver el vídeo. Aquí las prácticas y ya me he metido en temas de evaluación. No hay que enviar un informe. No hay que hacer nada. Se evalúan en el examen. ¿De acuerdo? Bueno, pues pasamos a evaluación. Vamos a ver si por aquí ha preguntado alguien. Nada. Estupor también al otro lado del... Perdóname. A ver, en el examen te pones de la obligatoria. Y de las voluntarias. ¿Vale? Sí. Igual de voluntarias que las obligatorias. O de obligatorias que las voluntarias. ¿Vale? Vamos a ver. Vamos a sacar una cosa que he hecho hoy porque creo que sirve para... Bueno, aquí al final como sabéis, pues está la sección de tutorización que ya está de Córdoba. Y este es el foro de tutoría que es el de Córdoba. ¿Vale? Pero aquí he colgado materiales. Esta... imagen que resume cómo van a evaluar. Bueno, todo se evalúa en el examen. ¿De acuerdo? Todo se evalúa en el examen. Pero el examen tiene tres partes. Tiene 30 preguntas tipo test sobre los 7 temas del libro. ¿De acuerdo? 30. Eso no han cambiado este año. Antes eran 27. Ahora son 30. 30 preguntas sobre los temas 7 temas del libro, donde puedes sacar como mucho un 9. Y cada acierto suma 0,30. Cada error resta 0,15. ¿Vale? O sea, dos errores restan una cierta. ¿Vale? Son tres alternativas. Además de eso, tres preguntas más de las 31 o a las 21, 32, 33 se supone sobre las actividades formativas complementarias obligatorias. Y el vídeo y el artículo en inglés. Tres preguntas sobre esas dos cosas. Pesan algo más que estas. Porque con esas tres preguntas puedes sumar hasta un punto, si las tienes atrevidas. ¿De acuerdo? Y luego, tres preguntas más. Un poco especiales, extra, podríamos llamar. Hasta las 36, sobre las actividades formativas complementarias voluntarias. El artículo en español. ¿Vale? Y son distintas. Porque sumas menos, pero los errores no restan. Entonces, estas tres preguntas, pues, lógicamente, todo el mundo las debería de contestar. ¿Acepto o no lo acepto? Es como un extra. Puedes sumar hasta medio punto. ¿Con esto? ¿De acuerdo? De ahí, lo de llamarlas obligatorias o voluntarias, pues veis que es un poco relativo. O sea, que te van a preguntar de eso. Tan obligatorias como el estudiarse el tema 5. ¿Vale? Pues te van a preguntar de ellas. Y las voluntarias, pues, voluntarias o obligatorias. Llamarlas como queráis. Pero bueno, para entender, nos vamos a seguir la nomenclatura. Vale. ¿Dudas sobre esto? Sobre el... ¿Cómo van a evaluar las asignaturas? No, ¿no? Claro. Treinta preguntas del libro. Tres sobre las obligatorias. Tres raritas sobre las voluntarias. O extra. ¿Vale? Vale. Por aquí dice, ¿las voluntarias también entran al examen? Sí. Eso es como acabamos de ver. Son tres preguntas extras. Extra sobre las voluntarias. Que es el artículo en español. No sé si la he dicho. Tres. Bueno, perdona, las voluntarias, si no me equivoco, tienen cuatro. ¿Vale? Las voluntarias creo que tienen una alternativa más, me parece. Pero los errores no restan. Vale. De todas maneras, bueno, eso por supuesto viene en la guía. ¿Vale? Que viene aquí al principio. A ver si no me lío mucho. Viene aquí al principio el enlace a la guía. ¿Vale? Pues aquí viene más detallado todavía de lo que yo he puesto ahí. ¿De acuerdo? Bueno, entonces hemos visto el contenido, hemos visto la evaluación, las tutorías. ¿Qué es lo que vamos a hacer aquí? Pues bueno, aquí o en casa, porque sabéis que son de ocho a nueve los jueves en el aula cuatro del centro asociado o por web conferencia. Y igual que expliqué en otra asignatura, las tutorías están grabadas, las de cursos anteriores. Las explicaciones de los temas están grabadas. Entonces no tiene sentido volver a repetir. Con lo cual, lo que vamos a hacer en la hora de tutoría es repasar, responder las dudas que se os planteen, ver preguntas de examen de año anterior, que es la mejor forma de repasar. Y durante una o dos tutorías, pues será dedicado. Dedicaremos a la formativa complementaria, voluntaria y obligatoria. No vamos a ver el vídeo aquí, pero hablaremos sobre el vídeo. Y no vamos a leer el artículo aquí, pero hablaremos sobre el artículo. El de inglés y el de español. Entonces le dedicaremos una o dos, seguramente dos a eso, a la actividad formativa complementaria. Bueno, la planificación de la asignatura la tenéis en Academos. Yo he colgado aquí en el curso al final, en el foro de Córdoba, hoy he colgado un mensaje de bienvenida y presentación. Entonces, además del enlace a la guía del curso, que la tenéis ya de todas maneras, aquí explico cuándo son las tutorías y el enlace a la planificación de las tutorías. Si pincháis ahí, os manda a esto. Y aquí está la planificación. Hoy era la presentación, esta es la grabación, el enlace a la grabación de la tutoría de el año pasado o de hace dos años, no me acuerdo. Pero la voy a cambiar por la que estamos haciendo hoy porque como ha habido cambios para que nadie se confunda, esto lo borraré y pondré la grabación de hoy. Pero ya a partir del tema uno, tema dos, etcétera, estas son las grabaciones de la tutoría con la explicación del tema. La que diera, no sé, hace dos años o el año pasado. Pero que, como os digo, no tiene sentido repetir. Lo normal es una tutoría y media, podríamos decir. Veréis que tema dos, pero luego vuelve a salir el tema dos porque se cabalga ya un poco. No vamos a tutoría por tema sino un poquito más. En cada tema le dedicamos una tutoría y media o casi dos. Los enlaces están aquí. ¿De acuerdo? Desde que empezamos aquí el tema tres, aquí continúa el tema tres. Aquí repasamos los tres primeros temas y continuamos con el cuatro. Pues lo podéis ver. Pulsando simplemente se abre y aquí está el vídeo. ¿De acuerdo? Bueno, aquí estamos repasando con preguntas de exámenes anteriores y ahora hablaremos de estos esquemas. Bueno. Aquí tenéis la planificación. Esta planificación es flexible. Si nos adelantamos, nos retrasamos o yo falto a clase por lo que sea porque estoy enfermo o lo que sea lo modificamos, ¿de acuerdo? Y ya lo veréis modificado. ¿Dudas sobre el contenido de las tutorías y la planificación de las tutorías? Sobre lo que vamos a hacer y tal. Pero siempre está abierta a lo que vosotros propongáis. O sea que si venís con dudas demos dudas. Lo que sí es que conviene que vengamos sabiendo a lo que venimos. Es decir, al tema que venimos para que todos estemos hablando de lo mismo. Del tema 4, por ejemplo. Todos estemos hablando del tema 4 y a todo el mundo le sirva. Está en su casa también. Lo ideal es que lo hayáis visto antes de venir. La grabación, la explicación. Si os habéis leído el tema y habéis visto la explicación y habéis anotado vuestras dudas o lo que sea, pues entonces la tutoría va a servir mucho. Si no lo habéis hecho y queréis venir igualmente pues también os va a servir pero menos. Bueno. Más cosas. Vamos a ver. Como os decía, nuestra herramienta principal de comunicación ¿Dónde me he dejado? Que ya no sé dónde estoy. Aquí. Nuestra herramienta principal de comunicación va a ser el foro. ¿Vale? El foro de tutoría. Si tenéis alguna duda, consulta, lo que sea y no queréis esperaros al jueves o tal me la podéis plantear por el foro. Me la podéis plantear por correo electrónico también, pero vuelvo a decir. Creo que el correo es menos útil. Se me puede perder entre muchos correos y además no le sirve lo que pongáis Si alguien me lo quiere plantear por correo sin problema, pero en el foro es más útil. Y pueden participar otros alumnos. Entonces lo mejor es foro y yo cuando necesite deciros algo lo diré por aquí. Entonces lo que podéis hacer es suscribiros. Suscribiros al foro. Veis que aquí pone suscribir y el botoncito suscribiros para que cuando haya novedades os lleguen al correo electrónico de la UNED, lógicamente. ¿Vale? Bueno, eso es interesante. Suscribiros al foro. Además de esto del foro tenemos estos materiales aquí de subiendo cosas. Igual que he subido esto que hemos visto ahora. ¿Vale? Si tengo algo que subir, lo subiré. Y entre otras cosas compartiré con vosotros los esquemas. Los esquemas que yo hago son de este tipo. ¿Vale? Lo hago con un programa online que se llama Dynalist que a mi me gusta mucho y es de este tipo que se pliegan, se despliega ¿Vale? Y entonces a mi me los uso para muchas cosas y los comparto. Los comparto quiere decir que pongo el enlace y ya veis esto. Y podéis plegar, desplegar... No podía editarlo. Pero lo podéis exportar a formato texto que podéis leerlo con el Word o otro procesador de texto. Y ya ahí sí que lo tocáis como os dé la gana. Lo podéis modificar a vuestro antojo. ¿Vale? Entonces yo lo comparto así. Quien quiera pasárselo a formato archivo de texto o incluso imprimirlo lo exporta y hace ya con él lo que quiera. ¿De acuerdo? Lo que os digo es que no penséis que esto es la panacea. A ver, que yo me leo estos esquemas y ya tengo aprobada la asignatura. Esto es un esquema, como su nombre indica. Que he hecho yo como lo podéis hacer vosotros u otra persona que no son perfectos, que le pueden faltar cosas o lo que sea. Entonces si los queréis usar para estudiar bajo vuestra responsabilidad no están pensados para estudiar. Yo no he hecho estos esquemas porque yo sea un estudiante que me estoy preparando a la asignatura. Soy el profesor que los usa para que uno siga la explicación. Pero pueden servir para estudiar. Entonces, adelante. ¿De acuerdo? Yo recomiendo que os hagáis esquemas vosotros. Vais a ver veinte mil cosas por ahí, por los foros, por los grupos esquemas y información para parar siete a tres. Pero una de las errores creo yo del estudiante de la UNED es pasarse de ir más allá de lo que el libro dice. ¿Vale? Para bien o para mal como ya sabréis el libro es nuestra Biblia. Entonces leerse siete cosas para entender un párrafo del libro es una pérdida de tiempo demasiado grande. Prefiero no enterarme de lo que dice ese párrafo y seguir adelante. ¿De acuerdo? Que dedicar un esfuerzo tremendo a entonces, el libro, esquemas, examen de trabajo, entonces hacer el libro es nuestra base. Bueno, aparte de los esquemas compartiré exámenes de años anteriores. Aunque podéis acceder a muchos de ellos en la propia página web. Me voy a volver aquí porque está muy bien la página web, os lo voy a decir. De psicología del aprendizaje. ¿Vale? Tenéis muchas cosas aquí. No sé si están aquí. Última plantilla de corrección. Preguntas frecuentes. Recursos. Banco de exámenes. ¿Tenéis? Fijaos. De 2014 y con plantillas. O sea que casi no necesito compartirlos porque los tenéis aquí todos. En la página web de la asignatura, ¿eh? ¿De acuerdo? Fijaos. Todo. Estupendo. Vuelvo a decir, la página está currada. Se ve que hay alguien detrás. A ver si alguien me está preguntando algo antes de seguir. Bueno. ¿Qué cosas se me pueden estar olvidando? O se me ocurren a vosotros. Queréis aprobar, ¿no? ¿Cómo aprobamos? Ah, vale. No os he metido miedo todavía. Os dije que os iba a meter miedo. Es... Sí, sí. Cuando hemos estado en psicología de la emoción os he dicho que en esta os iba a meter miedo. Vale. Esta es una de las asignaturas complicadas de la carrera. ¿Vale? Psicobiología, psicología del pensamiento, psicología del aprendizaje, son de las asignaturas que se les suele apregantar a alumnos. No todos, pero las estadísticas, y hay un portal de estadísticas de la UNED, ¿vale? Esta que no es que me lo inventé yo. Dicen que es de las que tienen un porcentaje aprobado más bajo. Entonces, eso quiere decir que me tengo que asustar o abandonar. Al revés. Quiere decir que debéis empezar a estudiar lo antes posible. Ya. ¿Vale? A leer. Es una asignatura que el libro, en mi opinión, claro, lo mejor de mi opinión, está un poco cercada porque yo llevo viendo esto mucho tiempo. El libro está bien escrito. No es que esté mal escrito. El libro está bien escrito. Pero es verdad que es una asignatura dura en cuanto que es un enfoque científico riguroso. O sea, todo está, cualquier concepto está ilustrado con experimentos, con investigación, con este fulanito me enganito tal, en su experimento con palomas, ratas o perros, no me acuerdo de cuántos, hicieron tal. Los grupos experimentales eran estos, el grupo de control era aquel, explica todo, lee tal y llega a unas conclusiones. Y luego me enganito esto tanito, hicieron otro experimento que le va entonces ¡Ostras! Leer eso es un poco más árido que leer otras cosas, ¿no? Pero por eso debéis de trabajarla. Es decir, trabajarla es yo no puedo leer esta asignatura y dejar el libro impoluto, ¿vale? O el libro lo apunto o lo que sea. Que tengo que trabajarlo. Que tengo que pintorrejear, que subrayar, que hacer esquemas, que organizar, ¿vale? No puedo leer y leer y leer. Tengo que trabajar eso, ¿de acuerdo? Bueno, no sé si hay alguien aquí que ya haya pasado por la asignatura. Por allí hay... Entonces, creo que que podéis a lo mejor corroborar lo que os digo, ¿no? Lo que he dicho. Eso. Una pregunta, la de la obligatoria voluntaria has dicho que la tenemos aquí o sea, que la tengamos preparada pero, ¿hay alguna sesión en concreto que sepa para eso? No, no. A ver, me preguntan por aquí si la tutoría ahora sigo con lo de la asignatura si la tutoría dedicada a las... llamémosle PECS, porque es más rápido que AFCV PECS, la práctica. Aquí en la planificación está previsto, ¿vale? Aquí en la planificación está previsto. Mira, aquí comienza aquí falta una D, pero bueno. Está previsto para el 4 de mayo. La primera. Mira, aquí está... Sí, yo podría decir PECS. El 4 de mayo. El 4 de mayo, ¿vale? De todas maneras, esta grabación no le hagáis caso, la borraré de aquí porque estas son las de otros cursos que no son los mismos artículos ni a lo mejor el mismo vídeo. Entonces, cuando lleguemos hablaremos del artículo de este año de los artículos y del vídeo de este año y grabaremos otra parte en la que les traeré las clases. Eso es, la tutoría que vamos a dedicar primero a la obligatoria el vídeo y el artículo en inglés, va a ser ahí. El 4 de mayo. Si vemos que nos da tiempo ahí abordar también la voluntaria, también lo hacemos ahí. Que no le dedicamos parte de otra tutoría de la siguiente o lo que sea a esa. Pero en principio el 4 de mayo. Como aquí no hay que escribir nada ni mandar un informe ni nada, da igual que estemos cerca del examen, porque es que te van a preguntar de todo. Por lo cual, casi mejor que hacerla al principio, ¿vale? Además que no tendría sentido porque necesitáis un conocimiento para entender la text. ¿Qué os dará? No, no, no te pienses. Hombre, el vídeo del autismo sí lo puedes entender, pero los artículos no. Está próximo al examen pero para que esté fresco en el examen, por eso. Porque la evaluación va a ser en el examen. Bueno entonces, volviendo a... Y entramos ya, por así decir, en cómo estudiar. Por una parte, no tenerle miedo tampoco. A ver, empezar a estudiar lo antes posible. Empezar a leer. Es imposible que ahora estéis... Por favor. Venga. Es imposible que ahora mismo os podáis memorizar lo que hay con vosotros. Los nombres, los experimentos, todo eso. No se lo puede uno memorizar ya. Mi consejo es que leáis, que empecéis leyendo sin tratar de comprender hasta la última coma porque no la vais a comprender. Pero que al mismo tiempo en esa primera lectura que no podéis todavía subrayar qué es importante y qué no, porque no lo sabéis. Pero sí que podéis, a la vez que estoy intentando enterarme, puedo marcar determinadas cosas ya con colorines o como vosotros lo hagáis. Pues mira, por ejemplo, este párrafo entero está hablando del experimento de Jenkins, Gordon y no sé qué. Subrayo ese experimento y digo todo esto forma parte de esto. En conclusión pone a lo mejor o en conclusión esto es el resumen de todo esto. O este otro experimento se contrapone flechita por aquí a este. Es decir, ese trabajo, aunque no me esté enterando de lo que estoy leyendo, eso lo puedo hacer aunque aquello me suene a chino. Pero yo ya estoy empezando a organizar el contenido, ¿vale? Para que la segunda lectura yo os recomiendo que no veáis el tema 1, volváis al tema 1. Tema 1 sigo tema 2, tema 3, tema 4 y demás. En la segunda lectura más detenida donde ya tenéis más conocimiento y una visión global porque ya lo habéis leído todos ya sí podéis destacar qué es más importante, qué no, pero al menos todo eso que anoté en el primer la primera fase la primera lectura me facilita mucho la siguiente lectura. Si yo en la primera dejo el texto tal cual me lo encuentro en la segunda voy a tener otra vez que hacer el esfuerzo de organizar. Todo eso lo puedo dejar medio y organizar la primera, ¿vale? A la segunda trabajo más todavía y lo tengo más claro todavía pero ya voy un poquito más fluido y más ¿vale? Si me da tiempo hacer un esquema después sería lo ideal. Que no me da tiempo usar algunos los míos o los de quien sea. Lo ideal es hacerlo uno mismo pero si los queréis usar, lo usáis o sobre uno modificar que otros quieran, ¿vale? Al final de todo cuando se acerque al examen repaso, que ya no es leer el libro otra vez, que sería una brutalidad. Leerme el libro al lado del examen. Tengo mi esquema, puedo ir viendo de esto no me acuerdo, de esto sí y sobre todo preguntas de examen. Preguntas de examen de años anteriores. Esa es la mejor forma de repasar. La que no me sepa, en vez de irme a mirar el A, la B o la C, son los de menos. Lo importante es que la que no me sepa la busque y en ese proceso de buscarla, esto estaba aquí aquello estaba allí y era esta. Es como se me va quedando la cosa. Eso ya es el último paso, ¿vale? En mayo. Como he dicho antes en otra asignatura eso requiere por vuestra parte un cambio de enfoque. A ver, un cambio de enfoque. Si estáis acostumbrados a estudiar troceándolo todo mucho tema 1, tema 1, tema 1, tema 1 bajo el tema 2 eso en mi opinión es de facto. Si estáis acostumbrados así es por falta de confianza y de creer que tengo que saberme el tema 1 para pasar al tema 2. No. Pero es que hay personas que siguen estudiando. Eso no deberíamos estudiar sin ir a considerar. Deberíamos haber cambiado pero por desgracia la mayoría estudiamos como nos sale. Como entonces ahora con tanto temario y con tanta asignatura estudiar así hay que tener una cabeza muy especial. Entonces lo suyo es ir de lo general a lo particular. Ir de la visión global a luego una segunda lectura un repaso entonces las cosas se van como cristalizando cuajando. No puedo ir al detalle desde el primer día. No puedo aprenderme los nombres. Los nombres tampoco es una preocupación habitual. ¿Me tengo que saber los nombres? Imposible que te sepas todos los nombres que salen cada vez. Algunos nombres te van a acabar sonando por repetición. Sí, sí. No. Lo normal es que el examen te puede poner nombres pero te lo contextualizan normalmente. Te dicen el experimento de fulanito tatata sobre automoldeamiento en palomas en el que encontraron tal y cual y cual. Te ponen situación. No te dice ¿quién dijo esto? A veces Jenkins, Perry o Keeler. No. Te lo contextualizan. Lo que pasa que es verdad es que al tener a no sé quién va a haber unas pocas veces y al final te van a sonar. Pero no podéis llegar a ese nivel de detalle ahora. Si llegáis en mayo, bien. Y si no llegáis a ese nivel tampoco es tan grave. Es mejor ahora asentar los conceptos claramente. Los conceptos del condicionamiento clásico y operativo. Luego hay mucho alrededor. Muchísimo. Es un compendio a presión. Porque es que aquí hay muchísimas cosas. Pero no os hago bien ahora mismo ya con memorizar ni con entenderlo absolutamente todo. Que si no entiendo una parte a lo mejor la entiendo cuando vuelva. Y si al final del todo no lo entiendo un apartado porque habrá cosas que a lo mejor no entiendo pues te lo saltan. Te vas a perder una pregunta del examen. Tampoco te vas a suspender por eso. Pero no eches una semana en eso. Avanzar. Eso es. Calendario organizado con cuánto le voy a dedicar a esta asignatura, cuánto no. Todo eso se va sacando con el tiempo. Pero intentad organizar. Trabajar el texto. No solo leáis y dejáis el texto limpio. Y confiar en vuestra cabeza. En que cuando llegue mayo todo ese esfuerzo todas esas lecturas previas y todo lo que aquí veamos y todas las grabaciones de las tutorías va a acabar cuajando en un pronto tiempo. No penséis por marzo o por abril puede que en ese momento no pero todo eso va a acabar dando susto. Hay que tener confianza en la propia cabeza. Y nada, estoy a vuestra disposición a través de los foros de las grabaciones y de las tutorías. ¿Qué más cosas que se me puedan haber olvidado? A ver por aquí si hay alguien en su casa o los he espantado. ¿Alguna duda sobre algo de lo que hayamos comentado? Hombre, no tengo dudas. Sin duda o inquietudes o miedos. Pues nada, empezar a leer ¿vale? El tema uno aquí no es tan... Hombre, estoy hablando pero la cosa empieza a complicarse más temáticamente. ¿De acuerdo? Hombre, en emoción te refieres En emoción también puedes hacer lo que yo propongo que es que en la primera lectura también puedes ya marcar cosas Es que en esa primera lectura tienes que estar intentando entenderlo. El tiempo va marcando ya cosas. No subrayando que es importante y que no porque eso no puedes subrayarlo pero si esto está dentro de esto eso sí lo puedes marcar para que luego la siguiente lectura te sea más fácil. No, pero que te digo lo pueden hacer las dos lo que pasa es que está más densa y más compleja que la... A ver, hay personas a las que esta asignatura les resulta muy fácil o muy... les va bien ese enfoque podríamos decir más riguroso, más científico no es que la psicología de emoción no lo sea sino es el enfoque de la asignatura todo está ilustrado con experimentos con investigaciones les gusta eso les gusta mucho la psicología del aprendizaje porque tienen más experiencia con entrenamiento de animales he tenido aquí personas que se dedicaban a eso pero yo por la experiencia cuesta un poco cogerle el pulso a esto ¿vale? al texto y luego el examen no es que vaya a mala idea pero trabajarla cuesta un poquito ¿de acuerdo? me lo vais a ir contando en las próximas semanas otra, ¿no? gracias A ver, por aquí dicen yo no he entendido bien lo de las actividades formativas complementarias perdonad, por favor es que tengo que responder dudas también por aquí, ¿vale? por favor bueno, hay actividades formativas complementarias que son las prácticas las hay obligatorias y las hay voluntarias las obligatorias son un vídeo y un artículo en inglés las voluntarias son un artículo en español ¿vale? eso es lo que he comentado no voy a volver a mostraros pero como esta tutoría está siendo grabada pues podréis verla y repetirosla las veces que queráis lo que he comentado sobre las actividades formativas complementarias cómo las evalúan todo eso lo vais a poder ver en la grabación ¿de acuerdo? bueno, pues nada gracias a quienes estáis en casa y a quienes estáis aquí voy a parar la grabación venga pues nada