Bueno, pues la segunda ponencia de hoy se titula Propuesta de red compleja para el análisis de la cobertura educativa territorial y de la complementariedad urbano-rural de los recursos públicos educativos. Y la imparten los profesores Óscar Ruiz Alonso y Ana Isabel Otero Sánchez. Buenas tardes. Mi nombre es Ana Isabel Otero Sánchez y soy profesora de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla y soy coautora de esta propuesta que queremos presentaros hoy. Se trata de una red compleja para el análisis de la cobertura educativa territorial y de la complementariedad urbano-rural de los recursos públicos educativos. Buenas tardes. Mi nombre es Óscar Ruiz Alonso y soy profesor de la Universidad Internacional de La Rioja y de la Universidad Internacional Isabel I de Castilla y coautor también de la ponencia de hoy presentados. El enfoque que queremos utilizar se trata del uso de una red compleja para poder analizar la oferta pública educativa de la enseñanza secundaria en un territorio concreto. Nuestro objetivo general es conseguir determinar la estructura de red que existe actualmente y poder analizar sus características y sus propiedades para poder utilizarlas en el futuro como una base en un sistema sociotecnológico. ¿Cuáles serían las próximas investigaciones? Los objetivos específicos serían validar la estructura de esa red compleja y el enfoque que proponemos para el análisis territorial que queremos desarrollar desde un punto de vista del desarrollo local y fundado. Otro objetivo específico sería caracterizar la dinámica territorial de la oferta educativa de enseñanza secundaria que hay actualmente en el territorio objeto de estudio. Un tercer objetivo sería proponer, sin embargo, sistemas complejos alternativos que mejoren a partir del sistema educativo las variables socioeconómicas y que protegen el desarrollo de las zonas rurales buscando un reequilibrio territorial con respecto a la propuesta actual que determina nuestra red compleja. Y por último, sería mejorar la oferta educativa y la complementariedad urbano-rural de la misma. Creemos que la oferta educativa es un factor determinante a la hora del desarrollo de territorios, pueblos y del desarrollo local y creemos que es una herramienta estratégica para que la educación rural pueda conseguir ese desarrollo. Como os comentábamos, lo que trataremos de analizar es una estructura de red compleja pero en este caso está basada en la distribución territorial de unidades de población para un territorio concreto que en nuestro caso ha sido el Principado de Asturias, comunidad autónoma que tiene transferidas las competencias en materia de educación. Como el objetivo de nuestro estudio es un análisis territorial hemos repasado a distintos autores que utilizan el enfoque de las redes complejas para hacer dicho análisis y que permiten establecer conexiones entre distintos pueblos o ciudades que están repartidos espacialmente. Destacaríamos las aportaciones de Wang, de Monkis, Schindler o Liu. Dentro de este repaso de la literatura, el análisis de la educación rural validece el enfoque de la complejidad para estudiar distintos aspectos de nuestro sistema educativo también fue abordado por autores como Lente, Isabelio, Jacobson y Mason. Los nodos de nuestra red compleja son las unidades poblacionales, es decir, los pueblos y ciudades, núcleos de población que están definidos en el nomenclato de las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística. Son las acumulaciones de población, con una estructura histórica y socioeconómica claramente definida. En el caso de Asturias, que es el territorio objeto de estudio, pues tenemos 6.942 unidades de población, es decir, nodos de red. En nuestra red consideramos que existe un enlace entre los nodos, que son dos unidades poblacionales, cuando en una de ellas existe un centro de enseñanza secundaria público que ofrece servicios educativos de ese nivel y, en el otro, existen estudiantes o potenciales estudiantes que podrían recibir esos servicios educativos, es decir, cursar esa enseñanza secundaria en ese centro. Lo que permitiría que se diese ese enlace sería cumplir los requisitos administrativos de poder matricularse en ese centro y que haya una distancia suficiente o prudencial para poder cursar esos estudios. A continuación os mostramos en una tabla los diferentes indicadores de la red, desde el número de vértices, los enlaces, la densidad, el que es algo baja, el grado medio, la transitividad, la longitud promedio de caminos y el diámetro. A continuación se muestran las gráficas de distribución del grado y el histograma del grado donde podemos observar que hay unos valores muy altos, muy pequeñitos, concentrados al inicio, lo que ya nos apunta a que vamos a estar en una red libre de escala. Una vez presentados los indicadores de red y la distribución del grado, vamos a hacer ya un análisis de la topología de la red y también vamos a hacer una comparación estadística entre la red observada, que es la red real, y redes aleatorias. Como hemos dicho, una vez revisados los gráficos anteriores, la red presenta unos pocos nodos altamente conectados, con gran cantidad de conexiones con el resto, y el resto tiene una conexión muy baja, por lo que apunta y se esperan similitudes con una red libre de escala. Vamos a hacer una comparación con una red libre de escala generada de forma aleatoria para ver si esto es así o no. La distribución de estas redes se ajusta a una ley de propiedades, al contrario de otras redes que se ajustan a leyes exponenciales como, por ejemplo, las redes de smartphone, o una ley de Poisson, o la propia de redes en los 20. En nuestro análisis hemos realizado un ajuste del conjunto de datos para simular una red libre de escala y poder comparar esos datos originales con dicho ajuste y verificar con un contraste estadístico si sigue o no esa ley de potencias que esperamos. El ajuste se realiza por máxima verosimilitud y también la prueba de Coddor-Office-Mellnord que compara la distribución ajustada con el vector de entrada y tiene un estadístico de prueba en nuestro caso del 0,0015755396. Valores bajos del mismo denotamos por ajuste, como ocurre en este caso. Se busca ningún buen ajuste entre la red observada y la red simulada. La hipótesis nula que planteamos en el contraste considera que los datos originales sí se podrían haber extraído de una distribución ajustada a una ley de potencias, y obtenemos un p-valor de 0,097 por lo que no podemos rechazar la hipótesis nula que necesitaría evidentemente un valor menor a 0,05. Finalmente los resultados nos indican de una forma muy clara un comportamiento propio de una red libre de escala, es decir, unos pocos nodos con altas conexiones. Una vez realizado y presentado el análisis matemático que se basa en esta red compleja, creemos ya que podemos extraer una serie de conclusiones generales que nos sirvan de base para futuras investigaciones de cara a conseguir un desarrollo territorial y rural más equitativo en territorio objeto de análisis. ¿Qué conclusiones extraemos? Que esos pocos nodos con altas conexiones que son los lugares o unidades poblacionales donde están situados los centros educativos en realidad son cabeceras de comarca. Por eso la oferta educativa actual se centra en que unos pocos pueblos sean los que lideren esa oferta educativa y atraigan a esa población y a sus jóvenes a realizar sus estudios. Entonces un sistema, una distribución distinta quizá ayude a hacer un reequilibrio territorial para que pueda darse un arraigo de los estudiantes más tiempo en sus poblaciones de origen. Si pudiésemos actuar complementando la oferta que existe en el modelo actual podríamos aprovechar ciertas ventajas que nos dan hoy en día la formación online, estudios que no requieran obligatoriamente la presencialidad, incluso se podrían crear algunos centros con internado en los casos en los que sí sea obligatoria esta presencialidad, de forma que creemos una red con otras características y que esta nos lleve a contribuir a ese reequilibrio territorial que perseguimos. Ese reequilibrio territorial que perseguimos basándonos en un servicio básico y fundamental como es la educación, nos va a permitir utilizarlo como una herramienta para fijar población en zona rural podría evitar la fuga del talento joven a grupos de población más grandes y a la vez fomentar o ayudar al gobe los estudiantes a sus poblaciones de origen al menos durante esos estudios de secundaria que están realizando durante el tiempo que realicen esos estudios. Hasta aquí esta propuesta inicial que estamos haciendo y presentando hoy y creemos que nos puede servir de base es una primera aproximación a un enfoque novedoso donde lo novedoso es precisamente la aplicación de este enfoque como herramienta para lo que queremos estudiar y que en el futuro podemos desarrollar más en profundidad y nos va a servir de base a futuras investigaciones. Muchas gracias por su atención y estamos disponibles para las preguntas que nos quieran realizar. Oscar Luis y Ana Isabel ¿Podemos confirmar si estáis conectados? Sí, buenas tardes. Pues, ¿tenéis alguna pregunta para ellos? Teníamos por aquí alguna cosilla preparada por el organizador. No sé si podríais aportar algún dato a una serie de... A ver... Quizá como primera pregunta serían las mejoras que introduciríais en la distribución territorial de los centros de impartición de enseñanza secundaria, la propuesta. Muy bien. Sí. ¿Se os escucha bien? Sí, muy bien. ¿Sí? Ah, genial. Bueno, pues... Una cosa muy importante, sabía que la asociación no había alcanzado los centros que se apoyan en la docencia online, no en exclusiva, sino simplemente como un complemento a esas sesiones presenciales. Otra opción podría ser abrir sedes o centros que den apoyo en los núcleos de población más pequeños, de tal forma que se pueda flexibilizar la presencialidad. Todo esto siempre en favor de una mayor vinculación de los alumnos a su zona de origen, su localidad de origen. También sin perjuicio, por supuesto, de favorecer su integración en el grupo y la integración con alumnos de otros lugares. Y en la propuesta que hacéis de cambio en la distribución de centros, no sé si la pregunta que hago es muy pertinente, pero ¿vosotros hacéis algún tipo de valoración de costes de lo que esto supondría para la región en la que habéis hecho el estudio? Buenas tardes, yo primero. Bueno, hasta ese punto no hemos llegado. Esta es una pequeña la propuesta donde lo que hacemos es analizar la estructura territorial y tenemos que hacer un momento para abrir unas líneas de investigación y no es una propuesta cerrada. Como tenemos en este estudio no se dice todavía la apertura de nuevos centros ni la redistribución, sino simplemente mover un poco el sistema actual que es un poco rígido y cerrado. El problema que hay de despoblación en la zona rural es muy alto incluso no solo en la zona rural sino en otros núcleos y sería quizá pues eso es quizá un primer paso lo que proponemos para avanzar y sobre todo basándonos en herramientas de regulación docente y de docencia humana que en principio hacen o proponen sistemas mixtos donde nos apoyemos en la estructura que ya hay complementándola y ampliándola. Evidentemente tampoco pedimos crear nuevos centros ni quitar los que hay por supuesto. Responde un poco a la última pregunta sobre la viabilidad ¿no? De dar pasos para el cambio de la red, ¿no? Esto que dijiste que tenéis entrado en ese Sí, sí efectivamente como ha apuntado en los días pues la viabilidad de tecnologías y sobre todo como hemos hablado en la enseñanza que se apoya en estas metodologías activas ¿no? Y sobre todo bueno pues centrar en la autonomía del alumno y estas herramientas que son pues propios de la docencia de la docencia humana efectivamente pues estaba relacionada con con la pregunta que habías realizado. Muy bien pues muchas gracias ¿alguna pregunta más? Pues nada muchas gracias Si no si no quieren meterla eso entonces abrir la sesión 3 de fuera esa que está allí Eh no es nada en la carpeta iríamos con las con la tercera ponencia pero Sí, pero en la carpeta es aquella que está fuera Ah vale Es para que No vale vale Si la quieren meter No no da igual Pero da lo mismo Esto sí que es salvado por la campana Bueno Pues entonces vamos con la tercera Pero si vamos ¿eh? Vamos no sobra tiempo Ahora podemos llevar el bombo que empieza a clavar en punto Ah bueno Entonces esto esto se sigue inestando porque todos los de la UNED están ¿Supongo que sí? Oscar ¿Estáis conectados? Sí Sí estamos conectados ¿Los desconectamos o Tengo 15 minutos para charlar ¿Alguien tiene alguna pregunta? Y eso viene yo preguntar Sí Vamos a entrar aquí para que alguien te anime a responder No hemos hecho ya algunas preguntas de ellos Tú no vas a hacer nada Bueno pues nada hay que esperar porque las entradas son en su en su hora Entre otras cosas porque si nos vamos adelantando resulta que los de México que tienen que entrar a su hora no van Bueno yo tengo una pregunta para Oscar y para Ana Isabel No sé si este estudio que habéis hecho es algo que ya habéis tenido experiencias previas que hayáis aplicado en algún sitio o es vuestra primera experiencia de estudio de una vez A ver nuestra experiencia investigadora generalmente es con técnicas de econometría espacial Lo que sí tenemos los dos es eso una línea de investigación en temas de desarrollo rural y local Entonces bueno el sistema educativo nos parece que es algo fundamental en el deterioro de los territorios y a la vez fijar población Pues hace muchos años se entendió por aprovechar economías de escala a concentrar los centros en pocos lugares y hacer digamos una concentración escolar Quizá ahora he visto el panorama que tenemos de despoblación pues haya que repensar todo eso y buscar complementos o alternativas que den solución al desarrollo que hay en los pueblos Entonces bueno simplemente una propuesta dentro sí de una línea de investigación que tenemos del desarrollo rural y local Y es una propuesta que simplemente es una base para futuras investigaciones todavía y creemos que es un enfoque novedoso porque analizar la estructura territorial o los servicios públicos educativos con redes complejas pues es muy interesante No está muy que nosotros hayamos visto pues no se ha hecho antes Esa es la novedad de nuestra propuesta Y hombre creemos que es una herramienta más y que sirva también de debate para generar pues eso líneas de estudio y propuestas Y sobre todo trabajamos en universidades online y es la propuesta que hacemos más que eso de hacer nuevos centros o de elevar el coste o de cambiarlo todo y poner de patas arriba que por supuesto no es la idea es simplemente ofrecer ciertos servicios que permitan el arraigo de los estudiantes en sus poblaciones de origen y sobre todo cada vez se utilicen técnicas innovadoras y propuestas innovadoras pues eso de recencia online de innovación educativa y bueno es una idea genérica e inicial en la que ya seguimos tenemos ya nuevas investigaciones profundizando en esa línea pero bueno son propuestas iniciales que además requieren pues de muchos actores creo que es multidisciplinar necesitaría también de otros ámbitos académicos no solo de la economía de las matemáticas que también de las humanidades por supuesto y bueno como estamos en esa en esa investigación nuestra trayectoria por supuesto profesional y académica pues va por esos dos roteros es una propuesta más dentro de otras porque además es un problema creemos muy acuciante que está en un nivel ya muy elevado y necesita tomar soluciones rápidas porque el problema se está acelerando mucho si eh ¿se me ve? si ah sobre cuando decís eh dice el reequilibrio tecnico-social de un servicio básico fundamental como siempre estáis haciendo referencia a enseñanza secundaria supongo que también en cierta medida a primaria y eh ¿cómo queda todas esas eh educaciones especiales por ejemplo para alumnos con deficiencia eh de atención y todas estas cosas todos esos que hoy en día se integran en en un aula normal porque cuando definís los nodos esa gente ¿cómo queda? se integra bueno los los nodos en realidad son eh todas las unidades poblacionales incluyendo pequeñas aldeas que existen en Asturias eh y lo que se plantea en la red es que la conexión entre los nodos sea que eh un habitante de esa aldea o estudiante potencial pueda recibir esos servicios educativos ¿qué ocurre? que al estar concentrados todos en cabezas de comarca o en grandes poblaciones eh la concentración eh entonces eh bueno simplemente es una estamos captando la forma de red compleja que será eh pensando pues que quizás sea excesivamente concentrada en esos nodos y que pueda haber alguna eh algún tipo de alternativa eh que haga que no sea tan concentrada tan concentrado el servicio educativo ¿eh? pero es una propuesta inicial en realidad este trabajo simplemente recoge esa estructura de red y lanza una propuesta general para avanzar en por supuesto que todo lo que necesite concentración o sea en ningún momento estamos diciendo que se desconcentre la educación ni muchísimo menos sino simplemente que se tenga en cuenta que quizás hay cierta parte de la educación o de los estudios que se cursa eh que se puede eh enfocar pasándonos a la innovación educativa pues en un tipo de docencia online que no haga que el alumno tenga que desplazarse o asumir en su cabeza que para recibir un servicio básico tiene que trasladarse eh fuera de su población perdiendo arraigo y pensando que tiene que en un futuro incluso laboral emigrar porque tanto la educación como como todo lo que las oportunidades que tenga están fuera de su localidad de origen entonces es un poco una idea eh genérica pero por supuesto pues los estudios que necesitan concentración y las economías de escala que que se aprovechan concentrando actividades y recursos no hay que renunciar a ellas simplemente creo que eh se puede también contemplar algún otro sistema pues que que que lo mejore y lo complemente una pregunta si como esta está esta vez compleja está pensada para digamos principalmente para secundaria realmente la enseñanza secundaria eh nos fija a la población porque realmente cuando la población abandona eh su zona de origen es cuando se inician estudios universitarios no sé si entienden lo que sí bueno a ver cogimos eh la enseñanza secundaria bueno por un tema también de datos de disponibilidad de datos eh que tiene una estructura eh digamos comarcal o en villas eh de cierta relevancia relevancia o cabecera de comarca eh sí que es cierto que los alumnos siguen residiendo en sus pueblos pero bueno ese traslado que tienen que hacer eh al menos en la zona rural asturiana donde a veces se pasan dos horas en un autobús para llegar al instituto y otras dos para volver creemos que que desarraiga por un lado aunque por otro no es bueno porque por supuesto se concentra que tienen digamos un intercambio con alumnos de otros lugares o sea tiene su lado bueno que esto en ningún momento queremos que se entienda como una crítica a la distribución actual simplemente es que quizá eh que los alumnos tengan más arraigo y no perciban eh que el necesitar un servicio básico o una oportunidad está fuera de su lugar de origen eh y se puede hacer pues complementándolo ahora por ejemplo en primaria está claro están los centros rurales agrupados entonces si va viendo tienen aulas por distintas aldeas eh y funciona muy bien tienen un sistema educativo más cercano tienen todos los recursos y todas las las los beneficios de cualquier otro colegio en ningún momento se ve perjudicado y son de cercanía vale otros niños pues tienen que hacer una serie de kilómetros pero precisamente a esos centros más alejados de sus poblaciones de origen y cuando hay un volumen suficiente de niños y en primaria se utilizan los centros rurales agrupados pues bueno hay una percepción generalizada de que es una buena enseñanza y de calidad eh creemos que a niveles más altos pues eh pasa por eh no exigir esa presencialidad al 100% y utilizar herramientas novedosas de docencia online innovación docente y complementar esa presencialidad pues con con con estas herramientas eh a ver eh nuestra propuesta eh no contempla que deje de ser una red libre de escala la la la nueva red que se pueda que se pueda realizar o hacia la que se pueda avanzar eh simplemente es eh bajar un poco el valor de concentración que es el actualmente pues eso solo quiero decir una cosa que seáis bienvenidos al grupo del ESIDO y esperamos que nos vais a estar en otras ocasiones ya que esta es la primera vez que asistís si pues si si encantados de estar aquí la verdad y y a ver si en futuras ocasiones podemos ya presentar también pues alguna investigación más avanzada más concreta esto realmente lo que decía es la base de de una línea de investigación por enfoque de redes complejas y eh le queremos dar siempre un análisis que nos preocupa mucho la despoblación y luego pues eso es un enfoque territorial eh que creemos que es muy necesario eh para que se sigan gestionando los territorios y la educación es es clásico pero bueno eso sí insisto que no se entienda como una crítica a la actual distribución porque creemos que tenemos un la historia es un muy buen sistema educativo eh funciona muy bien lo que pasa que es cierto que la sociedad evoluciona y a la vez que va evolucionando pues nos tenemos que adaptar y adelantarnos a atajar ciertos problemas que van surgiendo a la vez que solucionamos otros surgen otros nuevos y de simplemente adelantarse y intentar atajar esas esas nuevas circunstancias eh encantados de haber estado aquí y esperamos volver a estar en futuras ocasiones os agradecemos otra vez vuestra charla Óscar y Ana Isabel