Continuamos esta segunda parte del tema 8 y vamos a ver ahora el tronco del encéfalo. El tronco del encéfalo es una estructura que interacciona con el sistema nervioso periférico por medio de los nervios craneales o pares craneales y es un centro de comunicación con el resto del encéfalo por la parte superior y con la médula espinal por la parte inferior. En cuanto a la organización anatomofuncional, bueno pues tiene tres cavidades ventriculares. Tiene por un lado el acueducto de silbio, el cuarto ventrículo y el canal central. Canal central que cuando luego va a continuarse con el canal central también que hay en la médula. Aquí lo veíamos en este canal central. Bueno pues este tronco del encéfalo, se divide, si nosotros hiciéramos un corte sagital veríamos que hay tres zonas. Tiene una zona que llamamos techo, que es la parte más posterior, la parte más dorsal, el tegmento que lo vemos aquí en amarillo, que es una zona intermedia o central y la base que sería el suelo. Y vamos a ir viendo que, bueno aquí lo vemos mejor, este sería el tronco del encéfalo visto desde la zona posterior, mesencéfalo con los colículos superiores e inferiores, la protuberancia que en la parte posterior tiene está concretamente el cerebelo y si levantamos el cerebelo vemos el cuarto ventrículo y el bulborraquidio. Y si hacemos el corte sagital pues vemos aquí el acueducto de silbio, el cuarto ventrículo y el canal central. Y según ese corte hemos visto que hay una zona superior o más dorsal que es el techo donde se van a colocar unas estructuras, una zona intermedia que es el tegmento y una zona de la parte superior que es el tegmento. Y aquí vemos la zona de base que es lo más ventral o anterior. Bueno también en el tronco del encéfalo vamos a ver sustancia gris y sustancia blanca. La sustancia blanca va a rodear a la sustancia gris y la sustancia gris va a ser muy abundante pero va a estar agrupada en múltiples núcleos. Va a haber una sustancia gris muy concreta que está en torno a la cavidad central y después vamos a ver que va a haber muchos núcleos y que hay unos núcleos que son muy grandes, que son unos núcleos de sustancia gris muy dispersos por todo el tronco del encéfalo y que hay unos núcleos que son específicos de cada una de las estructuras, es decir, hay unos núcleos específicos del mesencefalo, otros específicos de la protuberancia y otros específicos del bulborraquidio y por otra parte va a haber unos núcleos que son comunes en las tres estructuras. Bueno pues dentro de estos núcleos específicos, por ejemplo en el mesencefalo hay un núcleo específico que es el núcleo rojo, en la protuberancia hay un núcleo específico, que es el locus ceruleus y en el bulborraquidio están como núcleos específicos los núcleos del gracil y del cuneado y como núcleos comunes a las tres estructuras, es decir, a mesencefalo, protuberancia y bulbo, pues vamos a ver a la formación reticular, a los núcleos del race y a los núcleos de los pares craneales. Estos son los núcleos comunes a todo el tronco del encéfalo. A ver, los núcleos del race son unos núcleos que están en lo que se llama la sutura o la línea media, están aquí, los vemos aquí en un tono como anaranjado y están como si dejáramos embebidos dentro de otra red que se llama formación reticular y se llama red porque tiene una estructura así como de red. Los primeros anatomistas cuando diseccionaron esto veían que era como una forma de red y la llamaron formación reticular. Bueno pues tanto los núcleos del race, como la formación reticular están en las tres estructuras, en mesencefalo, en protuberancia y en bulbo. La formación reticular vemos, vamos a ver que va a formar como tres columnas a lo largo del todo el tronco del encéfalo y los núcleos de los pares craneales, pues vamos a ver que de la misma manera que en la médula espinal había la parte sensorial estaba en la parte más posterior y la parte motora en la parte más anterior, aquí también en el tronco del encéfalo estos núcleos de pares craneales van a ser comunes pero claro van a tener el tamaño correspondiente al par que le corresponda pero vamos a ver como los sensoriales están en la parte más posterior, los vemos aquí, sensorial del quinto, séptimo par craneal, los vemos aquí en la parte más posterior e introducidos más interiormente los motores. Dice bueno, neuronas de núcleos de nervios craneales, las neuronas de los núcleos de los nervios craneales van a recibir y a emitir fibras de los pares craneales que van del tercero al doce. El primero y el segundo no van a llegar al tronco del encéfalo, no van a llegar, el primero es el olfatorio, veremos que se va a quedar en el bulbo olfatorio, en la base del encéfalo, no llega para nada aquí y el segundo es el nervio óptico y tampoco llega a tronco del encéfalo. Al tronco del encéfalo van a llegar, van a recibir y van a emitir fibras estos, del tres al doce y van a ocupar zona de techo y de tegmento, van a formar columnas según el tamaño de esos nervios y como os he dicho los sensoriales se van a colocar en la zona más dorsal y lateral, los vemos aquí un poco en azul y los ventrales y los motores en la zona ventral y medial que los vemos aquí en un tono marrón rojizo. Bueno aquí os había puesto el sensorial del trigémino, es posterior, estos otros están como más interiores, más en la parte anterior. Bueno dentro de los pares craneales también pueden ser sensoriales y motores y dentro de nervios craneales sensoriales hay somáticos y hay viscerales y los motores lo mismo, somáticos y viscerales. Vamos a ir viendo los núcleos sensoriales somáticos que reciben, pues van a recibir información de los órganos sensoriales periféricos, del gusto, del oído, del tacto, del equilibrio, del dolor, de la temperatura y la transmiten al diencéfalo a través del tálamo que hemos dicho que es una estación de relevo y así va a llegar hasta el tálamo toda esa información. Los núcleos sensoriales viscerales van a recibir información de la cabeza y del tronco, pues ¿de qué? Pues del dolor, de la salivación, de la digestión, del ritmo cardíaco y van a transmitir esa información a estructuras encefálicas. Habíamos visto antes cómo en la médula espinal todas esas neuronas que subían sensoriales iban a una estructura muy concreta, habíamos dicho que era el hipotálamo. Entonces aquí lo mismo, van a transmitir a estructuras encefálicas concretamente a los núcleos parabraquiales, al núcleo ambiguo, al hipotálamo, por eso os lo marco, al tálamo también y a la amígdala, pero sobre todo al hipotálamo. Y de los núcleos motores somáticos van a salir diferentes axones que controlan músculos extraoculares, músculos de la lengua, músculos del cuello, de la masticación, de la expresión facial, de la laringe y de la faringe. Y de los núcleos motores viscerales salen también axones que inervan músculos que van a tener control del sistema nervioso autónomo. Pueden ser de las pupilas, del corazón, del pulmón, del intestino y del estómago. Ahora vamos a hacer una parada aquí, pero antes voy a deciros que propiamente sensoriales que correspondan aquí al tronco del encéfalo sólo están, sensoriales son tres puros que son el primer par craneal, el segundo y el octavo, pero de los que están aquí en el tronco del encéfalo nos tenemos que quedar sólo con el octavo par craneal, el estato acústico. Este es par craneal sensorial. Con inervación motora está el tercer par craneal, motor ocular común, el cuarto par craneal, patético, el sexto, motor ocular externo, el once, que es el accesorio y el doce, el hipogloso. Y luego mixtos son el quinto, que es el trigémino, el séptimo, el facial, el noveno, que es el glosofaringeo y el décimo, que es el vago. Yo os decía que aquí íbamos a hacer un poco de parada. ¿Por qué? Porque si os fijáis en el libro, cuando llegáis a esta parte donde dice de los núcleos motores viscerales, los axones inervan músculos con control del sistema nervioso autónomo, pues realmente lo que os dice el libro, y como luego hay preguntas que van muy pegadas al libro, os lo dejo aquí puesto. De los núcleos motores viscerales, los axones que salen inervan músculos con control del sistema nervioso autónomo como parasimpático. Parasimpático. No especifican simpático. ¿Y por qué es esto? Bueno, pues si os dais cuenta aquí tenemos el simpático y aquí el parasimpático. El parasimpático, los cuerpos de las células preganglionares del sistema parasimpático sí que se localizan en el tronco del encéfalo. ¿Vale? Por eso habla del parasimpático. Porque las del simpático, los somas de las células preganglionares, salen desde, o sea, se localizan en el asta intermedio lateral de la médula espinal desde los segmentos T1, torácica 1, a lumbar 2 y 3. Es decir, no tocan para nada el tronco del encéfalo. Creo que es por esto, por lo que en el libro especifica que de los núcleos motores viscerales los axones inervan músculos con control del sistema nervioso autónomo parasimpático y especifica corazón, pulmón, intestinos. Pulmón, corazón e intestinos. Porque sí que salen de aquí. Otra parte del parasimpático viene, o sea, sale de esta zona de aquí. Pero como estos sí que salen de aquí por eso os pone eso. Creo que esa es la razón. Aquí tenemos el nervio facial que tiene rama motora somática, rama motora visceral y rama sensorial. La rama sensorial la vemos aquí en pantalla. que sensorialmente inerva los dos tercios anteriores de la lengua y también inerva parte del conducto auditivo sensorialmente. Y la rama motora somática que va a hacer todos los movimientos faciales y la motora visceral que se va a encargar de secreciones, secreciones salivares, secreciones lagrimales, secreción de glándulas también nasales. Y aquí tenemos el nervio trigémino quinto par craneal, tiene tres ramas. Los pares craneales tienen una primera y una segunda neurona. La primera neurona igual que veíamos en los nervios espinales que la primera neurona, el soma de la primera neurona estaba en el ganglio dorsal aquí la primera neurona está en el ganglio craneal. Aquí estaría la primera neurona. Este nervio trigémino tiene una información sensorial es sensorial en la rama oftálmica sensorial en la rama masilar y motor en la mandibular. Bueno, pues toda esta información llega la primera neurona aquí el soma en el ganglio craneal la segunda en el núcleo que está en el tronco del encéfalo. Y también vamos a ver que los núcleos de los pares craneales tienen funciones análogas a las neuronas sensoriales y motoras que habíamos visto en la médula espinal y también que entre los núcleos de los pares craneales se van a formar circuitos locales de procesamiento de información sin que suba la información a estructuras más superiores. Esos reflejos que habíamos visto en la médula espinal también se van a formar aquí en los pares craneales. Algunos de estos circuitos van a estar mediados por la formación reticular. Uno de esos reflejos es el reflejo corneal. El reflejo corneal forma un circuito local de procesamiento con una interneurona que establece una sinapsis entre un núcleo sensitivo que corresponde al quinto par al trigémino y un núcleo motor que corresponde al séptimo par, que es el facial. Lo vamos a ir viendo aquí. Cuando nosotros estimulamos la córnea o rozamos la córnea con un algodón pues la información sensorial la va a recibir la rama oftálmica del trigémino que es una rama sensorial. La biaferente es el trigémino rama oftálmica. Va a hacer una sinapsis entre el núcleo sensitivo del trigémino y una interneurona. Ahí se va a producir una integración de información a nivel de la protuberancia hace sinapsis con la interneurona y esa interneurona sinapta también con el núcleo motor del séptimo par, el facial que es el que va a ejecutar el movimiento de cerrar el ojo. Hay una biaferente sensorial por medio del trigémino y una biaeferente motora a través del nervio facial el músculo orbicular del ojo. Vamos a ver aquí en esta imagen un poco mejor aquí llega un estímulo a la córnea y por la rama oftálmica llega esa información sensorial el ganglio sensitivo del quinto par está aquí y va a llegar a la protuberancia y ahí donde está el núcleo sensitivo del trigémino va a hacer una sinapsis con una interneurona esta interneurona a su vez va a hacer una sinapsis con el núcleo motor del séptimo par que va a mover un músculo el músculo orbicular del ojo para cerrar el ojo inmediatamente. Lo vemos aquí también estímulo que llega a la córnea captado, ¿por quién? pues por esta rama sensorial del trigémino que vemos aquí en azul que va a llegar esta información al núcleo sensorial del trigémino en la protuberancia que va a hacer una sinapsis con una interneurona y va a pasar esa información la interneurona al núcleo motor del facial que va a dar una orden efectora de movilizar el músculo orbicular del ojo para cerrar el ojo. Bueno y otros núcleos comunes que hemos dicho aparte de los núcleos de los pares craniales eran los núcleos de la formación reticular la formación reticular va a formar como tres columnas aquí vemos tres columnas tres columnas a lo largo de todo el tronco del encéfalo y son muchas neuronas dispersas por eso se llama reticular esa posición que tiene y las características de las células la convierten en una zona muy estratégica de integración de información de integración de señales le llegan la mayoría de todas las modalidades sensoriales y vamos a ver qué tipo de neuronas forman parte de esto, de la formación reticular de esta especie de columnas que forman una red y son núcleos que son comunes a las tres estructuras del tronco del encéfalo pues vamos a ver que hay interneuronas de asón corto que son como si dijéramos un eslabón entre un núcleo sensorial y un núcleo motor que es lo que acabamos de ver en ese reflejo corneal que hemos visto, que van a intervenir en esos circuitos locales de procesamiento también hay otros como hemos visto el reflejo corneal pero también la lengua al tragar hace ahí un circuito local el vomitar también el peristaltismo el ritmo cardiorrespiratorio pues ahí intervienen estas interneuronas de asón corto luego hay interneuronas de relevo que se parecen mucho a esas interneuronas propiospinales que veíamos en la médula espinal y que intercomunican como las propiospinales de la médula aquí también intercomunican niveles hacen mucha sinarsis son vías polisinácticas y luego por último están las neuronas de proyección que en el libro tenéis un dibujo en el cual vemos que unas son ascendentes otras son descendentes otras son ramificadas transversales al eje tienen un amplio radio de distribución y desde el tronco del encéfalo pueden llegar al encéfalo a la pédula y forman parte de muchos circuitos aquí tenemos la formación reticular aquí la vemos en verde imbricada es decir, como metida dentro también de esa formación reticular tenemos los núcleos del RAFE que son estos que vemos aquí en color anaranjado que están justo en la zona media y que también son unos núcleos que son comunes a las tres estructuras aquí tendríamos las tres columnas de la formación reticular aquí también y vamos a ver cómo adyacentes a la formación reticular están los núcleos del RAFE son los que están aquí en la línea media porque RAFE significa sutura y también hay otro núcleo que tiene un papel muy importante que es el locus ceruleus el locus ceruleus está localizado concretamente en el puente, aquí no es de los que forman una estructura o sea, no es común a las tres estructuras es localizado es una zona corresponde a la protuberancia lo ponemos aquí por lo siguiente porque nos dice en el libro que adyacentes a la formación reticular tenemos a los núcleos del RAFE que son esos núcleos que sí que son comunes a las tres estructuras que van a ser los encargados de segregar un neurotransmisor como es la serotonina de los núcleos del RAFE sale la serotonina que están adyacentes están en la línea media pero están adyacentes a la formación reticular están como si dijéramos en la formación reticular pero ellos colocados solamente en el centro y luego tenemos también el locus ceruleus que como os digo está en la protuberancia se llama locus ceruleus o sitio azul porque son polímeros de un neurotransmisor que es la noradrenalina bueno, pues las proyecciones de estos núcleos van a formar es decir la formación reticular los núcleos del RAFE y el locus ceruleus van a formar el sistema reticular activador ascendente que posteriormente vemos por eso os los coloco aquí os coloco el locus ceruleus aunque el locus ceruleus es específico del puente no corresponde a las tres estructuras del tronco del encéfalo pero, ¿por qué? pues porque la formación reticular el RAFE sí que son comunes a todas las estructuras del tronco del encéfalo y estos dos unidos al locus ceruleus van a formar lo que se llama el sistema reticular activador ascendente que se llama así porque va a activar todas las estructuras bueno, el cerebro en sí vamos a repasar los conceptos el tronco del encéfalo tiene unas estructuras comunes a las tres partes que lo forman que son núcleos del RAFE formación reticular y núcleos de pares craneales los núcleos del RAFE la formación reticular junto al locus ceruleus van a formar el sistema activador ascendente cerebral y el tronco del encéfalo en él están los núcleos de los pares craneales del tercero al doce estos núcleos en el tronco del encéfalo tienen funciones análogas a las neuronas sensoriales y motoras que habíamos visto en la médula espinal el par craneal sensorial tiene la primera neurona en el ganglio craneal y la segunda en el núcleo del tronco del encéfalo y entre los núcleos de pares craneales también se forman circuitos locales de procesamiento de información que van a dar respuestas rápidas hemos visto el reflejo corneal pero hay otros aquí vamos a ver un poco repasar anatomía tronco del encéfalo las tres estructuras bien vistos por la zona dorsal o posterior mesencéfalo donde están los colículos o tubérculos cuadrigéminos colículos superiores colículos inferiores en la protuberancia podemos encontrar el pedúnculo cerebeloso porque aquí viene ya el cerebelo y si levantamos el cerebelo vemos el cuarto ventrículo lo tenemos ahí y en el bulborraquidio, en la parte posterior tenemos el surco medial y las columnas dorsales con los núcleos del gracil y del cuneado y el tronco del encéfalo en la zona ventral o anterior tenemos en el mesencéfalo los pedúnculos cerebrales y los tubérculos mamilares en la protuberancia este abultamiento transversal que son fibras que van al cerebelo que es como una faja que está sujetando en la parte posterior y en el bulborraquidio tenemos las pirámides con la decursación las olivas que son también sustancia gris y aquí la decursación es el límite con la médula espinal y vamos a ir viendo ahora cada una de las estructuras del tronco del encéfalo con los tractos específicos de cada división empieza el libro por el bulborraquidio por la más inferior en el bulborraquidio tenemos la zona dorsal o techo en la zona del techo del bulborraquidio que sería esta zona de aquí este trocito de aquí vamos a encontrarnos los núcleos de las columnas blancas dorsales núcleos de esos fascículos gracil y cuneado ¿qué son estos núcleos? estos núcleos son los somas de la segunda neurona sabed, recordad que los fascículos gracil y cuneado formaban las columnas blancas dorsales y no habían hecho sinapsis con una segunda neurona habían subido de forma directa a través de la médula espinal no habían hecho sinapsis tampoco habían cruzado bueno, pues al llegar aquí aquí tienen su núcleo aquí está el soma de la segunda neurona y aquí hacen esa sinapsis que no habían hecho una vez que hacen sinapsis con esa segunda neurona es decir, una vez que tocan el núcleo del gracil y del cuneado van a formar los fascículos gracil y cuneado y esos fascículos gracil y cuneado los tenemos aquí aquí estarían las columnas blancas dorsales aquí los núcleos cruzan es decir, sinaptan y forman los fascículos gracil y cuneado que en cuanto han hecho sinapsis con sus núcleos van a decusar al otro lado y van a formar lo que se llama el legnisco medial pero esto ya va a estar en otra estructura ¿qué tenemos en el tegmento del bulbo? en el tegmento del bulbo tenemos esos fascículos gracil y cuneado que van a cruzar en la línea media para formar el legnisco medial se va a encargar luego de enviar información sensorial somática al diencéfalo una información sensorial somática muy específica que es la información táctil fina, epicrítica o proprioceptiva ya lo iremos viendo ¿y qué tenemos en la base? en la base del bulbo tenemos la oliva inferior que es sensorial y motora que va a enviar información al cerebelo para hacer un control motor es un controlador es una estructura de control motor y tenemos también las pirámides que las vemos aquí y son los tractos que descienden desde la corteza hasta la médula espinal y la decursación de las pirámides que es el cruce de los que se cruzaban aquí a este nivel alto, nivel superior bueno, aquí tenemos lo mismo que os he dicho del gracil y del cuneado aquí hacen sinaxis aquí está el soma de la segunda neurona y una vez que han hecho aquí sinaxis, decusan para subir ascendiendo hasta estructuras superiores y aquí os he puesto un corte transversal del bulbo porque luego hay preguntas en los exámenes que os mandan señalar y esta es la imagen a nivel del bulbo que suele salir os he dejado ahí colocadas las distintas estructuras este del cuneado y este del gracil y estos se llaman fascículos del gracil y del cuneado bueno, van marcados para que no tengáis ningún problema y vamos a ir ahora a la protuberancia o puente en la zona dorsal o techo de la protuberancia o puente si os dais cuenta lo único que tenemos es el cuarto ventrículo y después el cerebelo bueno, entonces la zona dorsal o techo aquí cuarto ventrículo y cerebelo y en la zona del tegmento en la zona media pues nos vamos a encontrar ya habíamos dicho que aquí estaba una estructura que era el locus ceruleus el locus ceruleus es una zona que se llama así porque significa lugar azul y aquí lo vemos en esta imagen os los he puesto aquí en azul pero aquí en esta imagen que es del libro también está ahí el locus ceruleus según va la flecha ahí también va en azul también tenemos los núcleos parabraquiales son unos núcleos que van a recibir información visceral y la van a llevar al hipotálamo es decir, esa información que habíamos dicho cuando hablábamos de los pares craneales de información visceral hablábamos de que llevaban iban a llevar esa información a estructuras superiores entre ellas veíamos núcleos parabraquiales hipotálamo tálamo y amígdala, bueno pues estos son los núcleos parabraquiales van a llevar información sensorial de tipo visceral al hipotálamo el núcleo del lemnisco lateral el lemnisco lateral forma parte de la vía auditiva del octavo par craneal y también vamos a tener los núcleos del quinto, del sexto, del séptimo y del octavo par craneales aquí en la protuberancia en la zona del tegmento y ya en la zona de la base tenemos los núcleos pontinos que están aquí que son sustancia gris que reciben aferencias de corteza para control motor y las envían al cerebelo ya veremos cómo funcionan y luego hay estructuras aquí también de sustancia blanca que son vías sensoriales ascendentes y vías descendentes de la corteza cerebral esos aces corticoespinales y también en la sustancia blanca del puente están los pedúnculos cerebelosos esos que van a estar como sujetando el cerebelo bueno, aquí tenéis las distintas estructuras que os las dejo marcadas para que veáis lo que corresponde a cada zona y por último llegamos al mesencefalo la parte más superior del tronco del encéfalo bueno, en la zona dorsal o techo aquí tenemos los colículos superiores e inferiores o tubérculos cuadrigéminos los colículos superiores van a ser una estructura que va a tener relación con el procesamiento visual es una vía de procesamiento visual van a integrar información sensorial variada va a haber también un tracto motor descendente que va a hacer un control motor ocular que lo iremos viendo cuando veamos la vía óptica en los sistemas sensoriales bueno, quedaros de momento con que los colículos superiores van a formar parte de la vía de procesamiento visual y los colículos inferiores de la vía de procesamiento auditivo el segundo par es primero el nervio óptico información visual en los superiores el octavo par craneal es posterior en los inferiores y en la zona del tegmento pues nos vamos a encontrar que hay lo primero de todo en torno a la zona del acueducto hay una sustancia gris periacueductal que se va a encargar de integrar señales sensoriales y neuroendocrinas y que sus axones forman una vía descendente de modulación sensorial que es la del dolor recordad que la información sensorial siempre era ascendente bueno, pues hay una parte, hay unas vías que van a ser descendentes y que se van a encargar de modular el dolor van a ser descendentes y aunque es información sensorial moduladora del dolor que es una información sensorial van a ser descendentes porque van a intentar modular es decir, van a hacer una disminución del dolor y van a ser descendentes las veremos cuando lleguemos ahí de momento quedaros con esto que es la sustancia gris periacueductal el núcleo rojo corresponde ya a la zona de la base o zona ventral el núcleo rojo se llama así porque tiene ese color y es que tiene mucha cantidad de hierro la sustancia negra se llama así porque tiene esa imagen negruzca y no es nada más que neuromelanina tanto el núcleo rojo como la sustancia negra son estructuras importantes de control motor porque sus axones van a formar circuitos norales de control motor y también en la base y el tegmento se forman los pedúnculos cerebrales son estas que vemos aquí pedúnculos cerebrales esta imagen también la suelen preguntar en blanco y negro pero cuando veáis una cosa así redondita esta es la sustancia roja esta es la sustancia negra esta es la sustancia gris periacueductal y estos son los pedúnculos eso es lo que suelen preguntar si ponen la imagen y vamos a hacer ya un poco el resumen vamos a decir que en el tronco del encéfalo va a recibir información sensorial de la cabeza por medio de los pares craneales y va a controlar también los músculos de esa zona que va a ser un lugar de paso, de tránsito y de relevo para vías que comunican con la médula espinal y con el encéfalo y también para el control del tronco y de las extremidades para lo cual se van a originar unas vías descendentes y descendentes de control sensorial y de control motor y que es un centro de comunicación entre los hemisferios cerebrales y el cerebelo porque si os dais cuenta desde aquí baja información de los hemisferios cerebrales pero llega al cerebelo bueno, por su parte el cerebelo y los ganglios basales que son unas estructuras también del encéfalo van a tener su papel en el control motor y vamos a repasar también aquí conceptos ahora en el tronco del encéfalo hay estructuras específicas de cada parte del tronco del encéfalo y se sitúan en el techo, en el tegmento y en la base en el bulbo raquidio tenemos los núcleos del gracil y del cuneado que son núcleos de las columnas blancas dorsales estos núcleos estas columnas blancas dorsales mejor dicho, eran esos axones que no habían decusado en la médula espinal y que van a decusar este nivel una vez que llegan a estos núcleos y una vez que han llegado a estos núcleos y se ha producido la decusación los dos juntos el gracil y el cuneado van a formar el lemnisco medial que va a pasar información a la corteza cerebral concretamente a corteza cerebral de tipo sensorial porque van a transmitir un tipo de información sensorial táctil, epicrítica, proprioceptiva una información muy concreta sensorial en la protuberancia encontramos el núcleo del lemnisco lateral el otro lemnisco, este, el anterior que hemos visto de las columnas blancas dorsales era el lemnisco medial el lemnisco lateral, ya sabes que un lemnisco es un tracto, solamente que es más aplanado y tiene como forma de cinta bueno, pues el núcleo del lemnisco lateral está aquí en la protuberancia y este lemnisco lateral tiene importancia porque forma la vía auditiva o sea, pertenece al octavo par craneal se van a encontrar también los núcleos del quinto del sexto, del séptimo y del octavo par craneales y los núcleos pontinos que reciben aferencias desde la corteza para control motor y las van a enviar al cerebelo también aquí en la protuberancia veíamos los núcleos parabraquiales y en el mesencefalo concretamente en la parte más urbana en la parte superior teníamos los colículos superiores que van a estar relacionados con la vía visual los colículos inferiores que van a estar relacionados con la vía auditiva y una vez ya que estábamos dentro del tegmento veíamos el núcleo rojo y la sustancia negra y por último en la base veíamos los pedúnculos cerebrales y llegamos ya al diencefalo el corazón del encéfalo la parte más central el diencefalo lo tenemos marcado aquí en esta estructura que os he puesto en forma como de un cuadrado y en esta parte, que es como el corazón la parte más central del encéfalo pues vamos a ver que si hiciéramos un eje que divide al diencefalo tenemos por un lado la parte superior que es la parte dorsal y la parte inferior que es la parte ventral en la parte ventral o la parte más inferior tenemos al hipotálamo al subtálamo y a la hipófisis la hipófisis realmente bueno, la veremos luego más tarde vamos a ver concretamente ahora el hipotálamo y el subtálamo y en la zona dorsal tenemos el tálamo y el epitálamo bueno zona ventral hipotálamo y subtálamo bueno, el hipotálamo es ya os he dicho que es una es una estructura muy importante porque va a llevar a recibir muchísima información anatómicamente que vemos en el hipotálamo pues vemos que está formado por muchos núcleos, núcleos que además son de distinta forma, que tienen distintos nombres y que se ubican si hacemos un corte sagital en tres partes, tenemos una parte anterior o preóptica porque está muy cerca de lo que corresponde al nervio óptico aquí estaría el quiasma óptico y se llama región anterior preóptica donde están colocados unos núcleos en la región tuberal que es la zona media van a estar colocados otros núcleos y en la región posterior otros, es decir en un corte sagital tenemos tres regiones, anterior preóptica, tuberal media y región posterior y si hiciéramos un corte coronal también vemos que hay tres partes dentro de la estructura del hipotálamo serían todos estos todos están girando en torno a una estructura que es el tercer ventrículo, este sería el tercer ventrículo y tenemos también tres divisiones por un lado estarían los núcleos periventriculares que son los que están en torno al tercer ventrículo correspondería con esto la zona medial que correspondería con esta zona de aquí y la zona lateral que llegaría hasta aquí ¿qué podemos decir más de estos núcleos? bueno pues que como os he dicho son de diferentes tamaños, son diferentes entre sí tanto también en la forma y tienen también características celulares distintas y estas características celulares son señales químicas que utilizan y a ver como si dijéramos cada uno de ellos tiene unas características determinadas y esas características van a tener la posibilidad de captar determinadas señales químicas y según esas señales químicas se van a utilizar para unas vías de comunicación que se establecen con determinados circuitos, de tal manera que son muchos núcleos de distinta manera de distinto tamaño, de distinta forma con distintas características celulares y con captación y posibilidad de captar señales químicas también distintas que se van a utilizar luego para generar unas vías de comunicación más específicas Bueno, el hipotálamo como os había dicho es un órgano muy importante al hipotálamo va a llegar muchísima información de señales de distinta procedencia lo vamos a ir viendo luego según vamos dando los temas él también va a enviar vías de proyección, es decir, de él también van a salir información es un centro fundamental para la coordinación de sistemas efectores responsables de respuestas del organismo y el hipotálamo es un centro efector endocrino porque justo debajo del hipotálamo está la hipófisis y a través de la hipófisis salen muchas hormonas entonces es un centro efector endocrino, el hipotálamo manda órdenes a la hipófisis va a segregar la hipófisis hormonas pero vienen dadas las órdenes desde el hipotálamo y es el centro de control del sistema nervioso autónomo o visceral entonces como comprenderéis tiene un papel muy importante está encargado mucho del bienestar y de la supervivencia porque tiene además control sobre la alimentación sobre el equilibrio de líquidos sobre el metabolismo energético la termorregulación, la sudoración el sueño vigilia, la respuesta al estrés la conducta sexual la conducta maternal es decir, tiene unas funciones muy diversas y también en el hipotálamo hay dos tractos sabéis que son estructuras que nacen en un sitio y terminan todas en el otro bueno, pues hay dos tractos desde los núcleos mamilares que están aquí en la parte posterior se forma el tracto mamilotalámico porque va a contactar con el tálamo y el tracto mamilotegmental porque va a contactar con el segmento en la zona del tronco del encéfalo y otra estructura es el subtálamo el subtálamo lo vamos a ver implicado en funciones motoras porque va a formar parte del circuito de los ganglios basales que tienen esa función está en la zona ventral y posterior del tálamo y como os digo forma parte del circuito de los ganglios basales que controla movimientos musculoesqueléticos y llegamos ya a la zona dorsal del diencéfalo y ahí vamos a ver el tálamo y el epitálamo bueno, el tálamo son dos estructuras, una a cada lado de los hemisferios y el tálamo es un centro de relevo de señales que se dirigen a la corteza cerebral es decir, todo va a llegar al tálamo al tálamo es como si fijáramos que es una estación de trenes que estuviera, si estuvieramos en España, en Madrid entonces allá le llega información desde el sur información aferente pero vamos a ver que también desde la parte del norte, desde la corteza también le va a llegar información al tálamo por eso decimos que es una estación de relevo de información y de relevo de información tanto de información aferente sensorial como de información motora por un lado aferente por parte del cerebelo y de los ganglios basales pero también eferente desde estructuras superiores de la corteza motora estación de relevo de información recibe información de señales sensoriales de la vista, del oído del tacto señales de control motor que vienen de forma aferente desde el cerebelo y desde los ganglios basales también señales están relacionadas con procesos emocionales y cognitivos y recíprocamente es decir, desde la corteza cerebral también le van a llegar señales aferentes a ella que va luego ella a enviar posteriormente a otras estructuras entonces el tálamo va a controlar el nivel también de la actividad cortical lo vamos a ver luego con una estructura concreta del tálamo y bueno, quedaros sobre todo con eso, con que es una estación de relevo de información y tiene dos tipos de núcleos es una estructura que está formada por muchos núcleos también y tiene núcleos de relevo y núcleos de proyección los núcleos de relevo se van a encargar de procesar o de llevar una información muy específica y de proyectar también información muy específica y los núcleos de proyección se llaman núcleos de proyección difusa porque a ellos va a llegar información diversa y van a proyectar también no tan específicamente como los de relevo a ver, anatómicamente el tálamo son como si dijéramos dos tálamos aquí en la zona de la línea media aquí, en esta zona azul bueno, y tienen unas partes, hay una banda de sustancia blanca que hace como una Y, lo vemos aquí esta se llama la lámina medular interna una lámina medular interna para un tálamo y otra lámina medular interna para el otro tálamo bueno, pues según esta lámina medular interna se nos van a generar tres regiones en cada tálamo una región anterior que la vemos aquí en color anaranjado una región medial que la vemos aquí en color azul y una región lateral o lateral ventral que la vemos aquí en color rojo cada una de estas regiones van a tener unos núcleos núcleos de relevo como os había dicho núcleos de relevo reciben información muy específica y van a transmitir a zonas también específicas de la corteza cerebral os he dicho también antes que están en estas zonas que han generado esa línea laminar interna zona ventral, zona anterior y medial y luego están los núcleos de proyección difusa que reciben información variada y la transmiten a zonas también muy amplias, por eso se dicen difusas porque son zonas amplias de la corteza bueno dentro de los núcleos de proyección difusa pues donde se van a colocar estos núcleos de proyección difusa pues unos van a estar aquí en esta estructura o en este grupo intralaminar porque están en lo que se llama la lámina lateral esta otros se llaman de la línea media que son esta especie como de aleta que tenemos aquí en la zona que comunicaría con el otro tálamo y luego este reticular que tiene una función ya veremos muy específica, es como si dijéramos una especie de cápsula que bordea la lámina vamos a ir a los núcleos de relevo estos núcleos que reciben información específica y que la transmiten a zonas específicas vamos a ver que están situados unos en la zona ventral, todos estos de aquí vale lateral y ventral otros en la zona anterior que serían este de aquí y este de aquí y otros en la zona media que cogería la unión de los dos tálamos bueno los núcleos de la zona ventral estos núcleos de aquí como hemos dicho antes siempre en todo el sistema nervioso central hay lo motor va a estar colocado en la parte anterior y lo sensorial en la parte posterior esta es la parte anterior del tálamo esta es la parte posterior bueno pues aquí estos núcleos de la zona ventral los que están de la mitad para adelante son núcleos motores y de la mitad para atrás son sensoriales luego tenemos los de la zona anterior y los de la zona medial bueno núcleos de relevo de la zona ventral sensoriales estos, los que están en la parte posterior que van dice que tienen, bueno pues reciben información, estos núcleos van a ellos va a llegar información de vías sensoriales cada modalidad sensorial tiene un núcleo de relevo específico en el tálamo es decir, el tacto llega a un núcleo, el gusto llega a un núcleo de estos que están en esta zona de aquí, la vista llega a otro núcleo, lo vamos a ver que está por aquí, es decir les llega información sensorial específica, aquí se va a procesar en parte esa información que llega y se va a enviar desde el tálamo a la corteza cerebral sensorial correspondiente, específica de todos, de toda la información sensorial, la única información que no llega al tálamo es la del primer par craneal, el olfatorio el olfatorio no llega al tálamo, no va a entrar ni siquiera en el diencefalo, el olfatorio se queda en el bulbo olfatorio ahí y no va a entrar en diencefalo bueno, a su vez recíprocamente le devuelven información, bueno entonces la reciprocidad de conexiones entre núcleos sensoriales y sus áreas de proyección cortical sirve para que la corteza regule la información que recibe es decir, desde ellos se procesa cierta información y ellos la transmiten a la corteza sensorial a zonas específicas cada uno al núcleo o sea, cada núcleo envía a la zona de corteza correspondiente y recíprocamente se le va a devolver a ellos también información información procesada ya desde la corteza sensorial y los núcleos de relevo también de la zona ventral pero motores pues transmiten señales que reciben del cerebelo y de los ganglios basales aquí les llega información del cerebelo, información aferente motora del cerebelo y de los ganglios basales y ellos la van a procesar y la van a transmitir a la corteza cerebral, corteza motora van a ser tanto cerebelo como ganglios basales moduladores de la función motora y modulan la actividad cortical para control motor y son estos los anteriores que son motores ahora vamos a ver los núcleos del grupo anterior que son estos que tenemos aquí esta zona que está en verde, todos estos núcleos van o son nexo con el sistema límbico es decir desde aquí se va a proyectar información al sistema límbico son núcleos de asociación con el sistema límbico los del grupo medial que son estos que tenemos aquí en amarillo actúan como núcleos de asociación con señales de la corteza prefrontal es decir corteza desde aquí se va a proyectar hacia corteza prefrontal y los del grupo lateral que son estos de aquí corresponden a la parte lateral y luego el pulminar que corresponde aquí a la parte posterior y luego el núcleo geniculado lateral y el núcleo geniculado medial que también están aquí en esta parte posterior bueno pues todos estos de este grupo lateral posterior junto con el pulminar y con el geniculado lateral y geniculado medial son núcleos que van a proyectar a una corteza de asociación en la cual se van a asociar múltiple información sensorial esta corteza de asociación se llama corteza de asociación posterior y están implicadas en esta corteza de asociación parte de la zona parietal de la zona temporal y de la zona occipital y a su vez como tenemos también el núcleo geniculado lateral y el núcleo geniculado medial vamos a ver que van a tener uno es la vía visual está en relación con la vía visual y otro con la vía auditiva van a tener relación con esa parte que habíamos visto de los colículos inferiores y de los colículos superiores bueno haciendo un poquito más de resumen vamos a ver aquí hacia donde proyectan cada uno de ellos bueno tenemos los primeros los de la parte núcleos del tálamo de la zona anterior van a proyectar al sistema límbico los núcleos de esta parte central de esta parte la llamábamos los de la zona medial van a proyectar un momentito a la corteza prefrontal estos a corteza prefrontal a ver los de la zona ventral los anteriores van a proyectar a corteza motora los de la zona ventral sensoriales van a proyectar a corteza somatosensorial serían estos de aquí los de la zona de lo que llamamos lateral y pulvinar posterior estos van a proyectar a la corteza de asociación posterior esa que hemos dicho que interviene el temporal el parietal y el ocipital y por último tenemos el cuerpo geniculado medial que es otro núcleo del tálamo y el cuerpo geniculado lateral el cuerpo geniculado medial va a intervenir en la va a ir a proyectar a la corteza auditiva a él va a llegar información por esos colículos inferiores y va a proyectar a su vez a la corteza auditiva y al cuerpo geniculado lateral le va a llegar información de la vía del nervio óptico y va a proyectar a la corteza visual y por último tendríamos esos otros que vamos a ver que son de proyección difusa que se van a colocar aquí en la lámina medular interna en esta zona de aquí y en otras pero aquí estábamos viendo los núcleos de relevo los que son específicos aquí volvemos a ver otra vez para repasar un poco el grupo anterior proyecta al sistema límbico el grupo medial a la corteza prefrontal el grupo ventral anterior a corteza motora el grupo ventral posterior a corteza sensorial el núcleo lateral y el pulvinar concretamente vamos a ver que van a proyectar a una corteza de asociación multimodal posterior donde está el temporal el parietal y el ocipital y por último el núcleo geniculado medial y el núcleo geniculado lateral el medial va a proyectar a la corteza auditiva y el geniculado lateral a la corteza visual y ahora vamos a ver ya los núcleos de proyección difusa como os decía están por un lado dentro de los intralaminares que son los que están dentro de la lámina que hacía esa especie de I están aquí colocaditos dentro de esa lámina luego hay otros que corresponden a lo que llamábamos de la línea media que sería como esta especie de ala que une un tálamo con el otro y por último el núcleo reticular todos estos van a recibir información muy variada desde distintas estructuras desde la médula desde la formación reticular desde el hipotálamo y van a emitir también señales de forma muy amplia muy difusa por eso se llaman así y dentro de ellos está el núcleo reticular que tiene unas características especiales ¿por qué? porque hace a modo de cápsula que envuelve lateralmente el tálamo y va a controlar la actividad cortical lo veremos cuando lleguemos ya al funcionamiento ahora estamos describiendo anatómicamente y vemos ahora ya el epitálamo o glándula pineal está colocada justo por encima de los colículos superiores si vemos la parte dorsal es una glándula endocrina que segrega melatonina y los pinealocitos las células que forman esta glándula pineal son sensibles a cambios de luz ambiental entonces las variaciones lumínicas van a regular el ritmo de secreción de melatonina y van a actuar en ese ritmo circadiano también van a intervenir en el sueño vigilia vamos a repasar ya lo último ¿eh? el epitálamo estructura diencefálica tiene una importante función como órgano integrador de señales que informan del estado interno del organismo y es un centro coordinador de sistemas efectores a nivel endocrino somático y a nivel del sistema nervioso autónomo muy relacionado con sistemas sensoriales y motores viscerales es decir sistema nervioso autónomo con sistema límbico y con la hipófisis porque el hipotálamo va a mandar órdenes a la hipófisis para secreción de hormonas el tálamo estructura también diencefálica estructura de relevo de información está formado por núcleos de relevo que son específicos de la zona donde proyectan y que pueden ser sensoriales y motores y de otros tipos y también por núcleos de proyección difusa que van a recibir información de distintas estructuras y que van a emitir señales de forma amplia y difusa por la corteza cerebral esto es así como muy resumido bueno y aquí termina ya esta segunda parte