Bueno, soy Salva Chacón para las personas que sea la primera vez que se incorporan a la tutoría de esta asignatura. La semana pasada dimos la introducción al tema 1 y a la asignatura, prácticamente lo acabamos y la idea de hoy es seguir con el tema 2. Bueno, solo rápidamente, lo estuvimos comentando la semana pasada pero os lo comento hoy aquí también como el calendario de la asignatura. Veis que está bastante pautado. Tenéis un primer examen en línea el 6 de marzo, entonces tenemos que intentar ajustarnos a los contenidos que propone el equipo docente. ¿Ok? O sea que veis, del 14 al 20 de febrero tenemos que ver los dos primeros temas y así sucesivamente. Entonces voy a intentar ajustarme a ese calendario para aquellas personas que quieren hacer los exámenes en línea por bloques que están estipulados para unos días concretos. Si tienen alguna consulta o alguna duda la podamos resolver. Ok. ¿Hay alguien que tenga alguna duda del tema 1 o del tema 2? Tanto de los que estáis presenciales como en línea, ninguna duda, ¿no? Bueno, el último día prácticamente acabamos el tema 1. Nos quedamos aquí comentando, os lo digo brevemente, la escuela alemana, fundamentalmente su principal... Sí, sí. yo he visto que el representante es externo. Se le considera como el que tiene la paternidad del concepto rasgo. La primera vez que de una manera clara se acuñó el término rasgo, el concepto rasgo es algo importante dentro de la psicología de las diferencias individuales y él lo denominó como una psicología personalística al estudio de la individualidad, ¿no? Es decir, fundamentalmente lo que hace referencia el rasgo es como si fuera una unidad compleja formada por diversas disposiciones. Entonces, en definitiva es un concepto que aglutina distintas disposiciones que tiene el individuo, ¿no? Creo que la semana pasada hablaba de si hay una persona que tiene un rasgo reflexivo, pues tiene una disposición a estar callada, observadora, a no manifestar de una manera rápida lo que piensa o lo que siente. Entonces, bueno, pues digamos que él fue un poco el pionero, ¿no? Y después en su obra se encuentra lo que sería, ¿no?, la... Fundamentalmente la interacción entre la psicología de las diferencias individuales y la aplicada, en lo que sería la psicotécnica, ¿vale? Aquí fue la primera vez que empezó a plantearse el tema de la psicotécnica, ¿vale? Voy a acabar de explicar esto y ahora veo las preguntas que hay en el chat para no cortar la dinámica de las explicaciones, ¿vale? Disculpad que no responda inmediatamente. Después, el STEM también reformó la relación entre lo que era la edad mental y la cronológica, estableciendo lo que sería el cociente mental. Claro, el cociente mental es la división entre edad mental y edad cronológica, ¿no? La edad mental se obtiene de una serie de pruebas, obtiene una puntuación, y la edad cronológica son los años cumplidos desde el nacimiento. Claro, la limitación que... La limitación que tenía esta fórmula era, bueno, que el aumento del rendimiento no se produce de una manera lineal. Es decir, cuando somos pequeños, los niños y las niñas van creciendo en edad mental y edad cronológica y se ve que ha aumentado su rendimiento. Pero llega un momento en que no es tan claro que la inteligencia tenga una correlación con el rendimiento. Fue una crítica que tuvo la fórmula en ese sentido, porque claramente, ¿no? Conforme vamos creciendo... Conforme vamos creciendo, el rendimiento no se va a depender de tu inteligencia, sino de tener más cosas, ¿no? De si puedes dedicar más o menos tiempo al estudio, al trabajo, si estás motivado, si estás... Cuando eres una persona más pequeña, pues tienes menos variabilidad. Después, Thelman lo que hizo fue obtener lo que se denomina el coeficiente intelectual, que es lo mismo, que es el cociente mental, pero multiplicado por 100. Ok. Después aquí tenéis, bueno, los principios de la escuela soviética y los principios, ¿eh? La diferencia individual en España, que esto no forma parte de materia de examen, entonces no me voy a detener en dar mucha explicación sobre esto. Si alguien tiene alguna duda sobre algo que no esté en materia de examen, también os lo puedo resolver. Me mandáis un correo y os lo respondería. Después tenéis la extensión del desarrollo... Y de las aplicaciones de los test mentales. Bueno, ya aquí los inicios, la finalidad de los test mentales, fundamentalmente, originariamente los test mentales eran para clasificar a las personas, ¿no? ¿Y por qué? Porque se veía que a través de los test mentales un poco se podía prever aquellas personas que iban a ser exitosas. ¿Para qué quiero yo saber si soy exitoso? Bueno, pues, ¿no? Si yo quiero contratar... Si yo quiero contratar a la gente, ¿no? O quiero seleccionar a qué alumno o a qué aspirante entra en mi organización, pues se vio de ahí el interés de los test mentales. Y de ahí que ya en el 910, ¿no? Están los test que comentamos en la tutoría anterior de Binnett, Ster y Thelman, que producen y a partir de ellos se da la aplicación masiva, ¿no? En la selección de los individuos. En diferentes ámbitos. Ya esto se ha superado en la actualidad, pero hubo una época en la que se solían pasar muchos test en los colegios y se hacían informes psicológicos solo basados en los test. Y claro, eso era un error porque no se trata solo de un indicador que no lo explica todo. También es interesante mencionar a Jerkes como el padre de la psicología. La psicología comparada. La psicología comparada no es solamente que vea el desempeño del ser humano, ¿no? Con respecto a otras especies, con respecto a otros animales. Normalmente en psicología lo que se estudia son las ratas, las palomas, murciélagos, carpa dorada, primates. Hay muchos tipos de especies que se estudian en comparación con el desempeño del ser humano. Sino también, es decir, supone la existencia de diferencias. De niveles de inteligencia entre especies. Y también, digamos que fue la base también para el estudio de las diferentes, de la diferencia entre poblaciones de humanos. Pero con respecto a características de sexo, edad, raza. No solamente entre especies, sino de intraspecies. Y ya en la primera mitad del siglo XX, pues con respecto a los test, por una parte tenéis los test colectivos. ¿No? Que eran los que eran los Army Alpha, ¿sí? Que fundamentalmente se utilizaban en el ejército para la población de reclutas. Sobre todo para, bueno, en aquella época se les denominaba débiles mentales, ¿no? Débiles mentales porque, bueno, dependiendo de las tareas a las que se les fuera a asignar, pues se les hacía un test para ver su habilidad intelectual. Su competencia intelectual. Y después, al mismo tiempo se desarrollaron lo que se denominaba los Army Beta, ¿no? Los test beta. ¿Por qué? Porque no todas las personas que iban al ejército, ¿no? O que eran reclutados tenían, ¿no? Sabían leer y escribir. Eran iletradas, por lo tanto, ¿no? Y claro, si no habían ido, no habían tenido una educación formal, pues entonces había un servo, ¿no? Que no fueran inteligentes, sino que es que no se le pasa a una prueba que se basa en saber leer y escribir, ¿no? A una persona que se ha desarrollado en una tribu en la selva de la Amazona, no es que no sea inteligente, sino simplemente que por su cultura no domina esa forma de expresión. Y después, por otra parte, tenéis, bueno, pues se desarrollaron mucho los test, de actitudes especiales y de rendimiento. Bueno, con la Primera Guerra Mundial, lo que se impulsó fue mucho el desarrollo de las primeras escalas para evaluar aspectos emocionales y de ajuste de los soldados. Lo que ellos denominaron el personal data sheet. Esto, claro, porque dependiendo de cómo la persona pudiese o no soportar determinadas situaciones de tensión, pues eran así. Estaban destinados a unos puestos u otros, ¿no? No es igual en ir, ¿no?, en avanzada, en una... Imaginar a la Primera Guerra Mundial, el ir en cabeza de pelotón que estar en oficina. La tensión a la que he sometido a una persona que va en un submarino o que va en un tanque o... Sí. O, bueno, pues... O que tienen que desactivar campos de mina. Entonces, la Primera Guerra Mundial... La Primera Guerra Mundial se valoraron, se tuvieron muy en cuenta el desarrollo de las escalas para evaluar los ajustes emocionales. Porque muchas veces el problema era la reacción emocional de las personas. Y de ahí, ¿no?, la medida de las variables de personalidad y de ahí se le tomó, se le dio mucha importancia a la línea metodológica para estudiar a partir de ahí, ¿no?, las distintas facultades humanas. Bueno, y durante la primera década de los años 20, los T gozaron de su gran auge, ¿no? Digamos que aquí fue como el boom, ¿no?, aplicación masiva de los T, interés de los empresarios por la selección personal. Claro, al mismo tiempo eso implicó el desarrollo de técnicas estadísticas, ¿no?, para intentar garantizar a la medida de lo posible, ¿no?, sus, entre comillas, científicas. Dificilidad, ¿no?, que fueran los más precisos. Y por eso es por lo que en los años 20 surgió ese incremento del uso del análisis factorial, que ya lo veréis, ¿no?, a partir del tema 3-4 se explica con más detenimiento el análisis factorial, como ya comentamos, un análisis multivariante, que lo que te sirve es, pues si tú aplicas un montón de variables a las personas, tú las mides, imaginaros 300 variables, ¿no?, una cosa hipotética. Reduce en 10. Es un poco la idea del análisis factorial, lo que hace es aglutinar la cantidad de variabilidad común de una serie de variables y obtiene lo que se denominan los factores o dimensiones, de una manera así como muy básica. Habían preguntas en el chat antes de pasar al tema 2. A ver, la autoavaluación del tema 1 y 2 no sumaba nada... Nada de nota, ¿no? Sí, sí suma. La diferencia que hay en J-Rondan 221... La diferencia que hay en las evaluaciones, os lo pongo... La diferencia que hay son las fechas, ¿sí? ¿Por qué? Porque la forma de evaluar la asignatura, de todas maneras, esto lo tienes en la grabación de la primera tutoría, ¿sí? Fíjate que tiene una serie de autoavaluaciones en línea por cada tema, ¿sí? Pero estas las puedes hacer cuando quieras. Es decir, tú te puedes estudiar el tema 1, el tema 2, el tema 3 y no hace ninguna autoavaluación. Lo lógico es que cuando te estudias el tema 1 lo tienes fresquito, ¿no?, pues cuando hagas la autoavaluación. Cada... Cada autoavaluación en línea de cada tema, que es lo que ellos denominan PEC 1, ¿no? Prueba de evaluación continua 1, ¿sí? Cada una de ellas tiene 10 preguntas, ¿sí? Y, bueno, suponen un 15% de la nota que puedo obtener con las PEC. En total, esas 11 pruebas, en total, si tú, imagínate, tú respondes las 11... Haces las 11... Haces las 11 y respondes las 10 correctas siempre, pues eso en total te suma 0.3 puntos. Lo que yo estaba comentando es que voy a intentar seguir el ritmo que propone el equipo docente porque lo que se denomina la PEC 2, que es las evaluaciones en línea por bloques temáticos, esas son unas fechas concretas, ¿sí? Entonces, en la medida de lo posible, intentar teneros explicado... Los temas conforme vayáis teniendo que hacer los exámenes por bloques temáticos, ¿vale? Pero sí, o sea, puntúan, puntúan algo, pero sí que puntúan, ¿ok? ¿Sí? ¿Te ha quedado...? Ah, vale, ambas suman, pero la de las individuales se pueden hacer cuando uno quiera. Perfecto, exactamente. Las individuales las puedes hacer cuando tú quieras y puntúan menos, ¿vale? Son menos las de bloques, porque aquí solamente tienes 3 y en la otra tienes 11. Por lo tanto, cada una de ellas puntúa menos, pero las puedes hacer cuando quieras. Está bien. Entonces, vamos a pasar al tema 2. Bueno, si alguien tiene alguna duda del tema, pues la plantea así directamente, ¿vale? Si estoy en medio de una explicación para que no se corte, ¿sí? Para no ir dando saltos, pues acabo la explicación y ya después... Respondo a las dudas, ¿ok? Bueno, el tema 2. Bueno, desarrollo histórico del estudio de las diferencias individuales, periodo clásico, crisis y resurgimiento de la psicología de las diferencias individuales. Aquí, igual que siempre, tenéis que tener en cuenta que lo que es o no materia de examen. Aquí os lo he copiado, esto no es nada, eso es simplemente la tabla que va a poner el profesorado y yo lo que he hecho es copiarla aquí. Aquí aparece, veis que no entra como materia de examen, o subepígrafes 2.3 sobre investigación en inteligencia y investigación en personalidad y el subepígrafes 2.7. Aparte, tampoco entran estos cuadros, el 2.1, 2.2, así sucesivamente, ¿ok? Bueno, si nadie me hace ninguna pregunta en concreto, pues yo intento explicar los contenidos principales del tema, en lo que queda de tutoría. Recordad que estos esquemas no es materia oficial de los profesores del equipo docente, es algo que yo elaboro para las clases, pero que lo uso como guía para las tutorías. Si lo queréis, os lo podéis descargar, si entráis a la página web y entráis aquí, en esta carpetita, veis y directamente os lo descargáis, si lo queréis tener como posible materia. Bueno, el periodo clásico de las diferencias individuales, bueno, va desde los años 20 al principio de los 60. Y digamos que sería como la consolidación de la psicología de las diferencias individuales como disciplina científica. Se considera que ya la psicología de las diferencias individuales es una disciplina científica por dos cuestiones, por cuestiones metodológicas y por cuestiones conceptuales y teóricas, ¿vale? Una parte, y esto es lo que vamos a ver al principio del tema, lo que tenéis es esto. Las cuestiones metodológicas son tres, análisis de la respuesta-respuesta y el desarrollo del paletismo respuesta-respuesta, el planteamiento del ascenso psicológico en los principios cuantificables, el desarrollo y aplicación de técnicas multivariadas. Eso ya en cuestiones más metodológicas y después a nivel conceptual, porque ya empiezan a surgir los primeros modelos factoriales de rasgo y el carácter aplicado de los estudios de las diferencias individuales. Bueno, cuando se habla del análisis de respuesta y desarrollo del paradigma RR, a lo que hace referencia es que en las diferencias individuales, el estudio de las diferencias individuales desde el principio, desde sus inicios, está vinculado al estudio del paradigma RR. El comportamiento, es decir, lo que nosotros ejecutamos en función de los que ejecutamos, de qué productos tenemos y de qué respuestas damos. Pero no de los procesos que median. Es decir, que al principio era como una psicología de resultados. Claro, por una parte está el paradigma, y desde aquí podemos diferenciar entre paradigma experimental y paradigma correlacional. Eso quiere decir, el paradigma experimental lo que busca es estimar, analizar si hay una determinada relación funcional, causa-efecto entre un determinado estímulo y una respuesta. Es decir, se le presenta un estímulo al sujeto y vamos a ver qué respuesta tiene. Si diría causa-efecto dependiendo del biolestímulo que le presentó al sujeto, pues el sujeto responde de una manera u otra. Y a partir de ahí, pues analiza la respuesta. La diferencia individual entre las personas. Yo presento una situación estresante, vamos a ver cómo responde la persona. Si no lo puedo asignar muy clasificado, pues la persona es sosegada, otro se altera, uno grita, uno así. Eso sería, yo presento un estímulo y una respuesta. Por lo tanto, lo que se busca es una explicación causal. Un comportamiento, sí, un producto, un resultado, depende del estímulo que se le presenta al sujeto. Y después, por otra parte, está el paradigma correlacional. Que aquí en el paradigma correlacional lo que se hace es un análisis descriptivo de las diferencias individuales existentes en la respuesta ante una situación. Entonces, pues en un contexto natural, imaginarlo, pues es una situación de selección de personas. Pues analiza, en vez de decir, presento un estímulo y veo qué respuesta se le da, lo que es una situación natural, pues no, en la sala de espera. Pues hay personas que están leyendo, otros están mirando el móvil, otros hablan, otros caminan, sí. Esos son distintos tipos de respuestas. Por lo tanto, ahí lo que se plantea es el estudio de la relación de las respuestas observadas. Por lo tanto, es RR, ¿sí? No es causa-efecto. No es que yo, deliberadamente, presento una situación y veo cómo responden las personas, sino que en una situación natural analizo qué es lo que hacen y después veo cómo se relacionan sus comportamientos, ¿vale? Y de ahí saco conclusión. Entonces, la psicología de las diferencias individuales clásicas fundamentalmente se limitó a la búsqueda de las relaciones de interdependencia entre las variables analizadas y, es decir, ver cómo se relacionaban los distintos comportamientos y, al principio, no había mucha preocupación por la experimentación y las relaciones causales. Cuando se habla de experimentación, a lo que se refiere es a que yo presento un estímulo y espero obtener una respuesta. En definitiva, lo que ya conocéis como variable independiente, variable dependiente, causa-efecto. Al principio solamente lo que se planteaba era ver cómo se relacionan las variables. Después, está lo que se denomina el censo psicológico y los principios cuantificables. ¿Qué sucedió? Es que empezaron a analizarse la distribución de las características psicológicas en la población, ¿no? Entonces, pues imaginaros, ¿no?, si empezáis a hacer una serie de pruebas, una serie de test, pues entonces empieza a ver, ¿no?, pues la mayor parte de los niños, ¿no?, en esta edad, imaginaos, ¿no?, pues si con respecto a lectura leen tanto, en tanto tiempo leen esto, comprenden tantas palabras, ¿no?, tienen tantos errores. Sea en el ámbito en el que sea, o sea, ya sea en pruebas de rendimiento, en pruebas de personalidad, pues entonces iban acumulando datos. Entonces desde ahí empezaron a plantearse lo que se denominaría el censo psicológico, ¿sí? Es decir, pues imaginaros, ¿no?, el coeficiente intelectual, pues el 80% de la población, ¿no?, está en este coeficiente intelectual, ¿no? O la gente de este barrio tiene este coeficiente intelectual o la gente de este género tiene este coeficiente intelectual. Y eso es lo que sería un censo, simplemente un conteo, solo eso, ¿eh? Por eso se dice que es un análisis de la distribución de las características. Vamos a ver cómo se distribuyen las características, vamos a ver cómo aparecen las características en las distintas personas en los distintos contextos. Y por eso se toma como referencia al individuo en su población de pertenencia, ¿no? Por lo tanto cada persona es clasificada y ordenada cuantitativamente y se compara con ese individuo. Es decir, si nosotros hacemos el coeficiente intelectual de los niños y las niñas de una determinada, ¿no?, en un determinado barrio, en una determinada zona, en un determinado colegio, pues se compara, ¿no?, su coeficiente intelectual con los niños de ese barrio, o de esa zona, o de esa zona. O de esa cultura, o luego que tú consideres que ese niño, esa niña forma parte de la población, ¿no? No tendría sentido que yo pase, ¿no?, una prueba del individuo intelectual a los niños, bueno, de España y cojo y hago una prueba del individuo intelectual para los niños, pues, ¿no?, de África, ¿no?, con el mismo procedimiento. Eso tendrás que comparar con respecto a... Y es lo que hablábamos en la clase anterior de la idea de... La valoración de lo psicológico basado en la norma. Es decir, no basado en un criterio externo, sino basado en la población de la que haga referencia, ¿vale? Se supone, por ejemplo, que los contenidos de la materia de una disciplina deben ser basados en un criterio, que vosotros cuando sois psicólogas, entonces, tenéis que tener como mínimo una serie de conceptos básicos, independientemente, ¿no?, y otra cosa sería la personalidad, porque yo puedo ser extrovertido, introvertido, ¿sí?, reflexivo, impulsivo, pero eso no está ni bien ni mal, eso simplemente no es respecto a la población. Por lo tanto, la psicología de las diferencias individuales clásica, lo que es la clásica, originariamente, el acercamiento que tiene al estudio de las diferencias entre las personas es nomotético, ¿veis?, es comparativo, es con respecto a la norma, con respecto al grupo, no con respecto a un criterio, ¿sí? ¿Entendéis eso de la norma y el criterio? Por ejemplo, ¿no?, si yo soy, yo estoy estudiando para ser neurocirujana, cuando voy a hacer una operación y se abre el cráneo, dice, ¡ah!, la parte del cerebelo no me lo estudié, ¿sí?, no puedo operar, ¿no?, eso no puede ser, porque se supone que si eres neurocirujana ha sido evaluada tu conocimiento evaluado por un criterio, que independientemente del grupo, independientemente de que tu grupo de clases sepa o no la anatomía del cerebelo y cómo funciona el cerebelo, eso lo tienes que saber, ¿sí?, sí o sí, para poder ser neurocirujana, porque si no después no puedes hacer operación. Cuando se habla de evaluar como norma es decir, bueno, pues la personalidad de las personas que estudian para ser neurocirujanas son personas reflexivas o impulsivas o tendente al mando o tendente a la delegación, lo que sea, con respecto a ese grupo. No es un criterio externo al individuo, sino que es algo que viene dado dependiendo del grupo al que tú perteneces. Entonces, originariamente el acercamiento de la psicología, el estudio de la psicología de las diferencias individuales con respecto al acercamiento normotético comparativo, de una manera cuantitativa, lo que se hace simplemente es contar. Pero no era poco, porque hasta ese momento cuando se hablaba de diferencias individuales era como muy difuso. Ahora se cuantificaba en variables concretas, por lo tanto era operacionalizable. Esta palabra, como sabéis, esto es lo que hace referencia a que operacionalización significa que se especifican cuáles son las operaciones o procedimientos necesarios para yo medir, para yo registrar el dato. Si voy a operacionalizar la inteligencia, pues lo operacionalizo en una serie de variables que la elemental dividido por la tecnológica multiplico por 100, pues ya tengo operacionalizado el concepto de inteligencia. ¿Alguna duda? ¿Todo el mundo va bien? Esto es fácil, ¿no? ¿Alguna duda online? No dudas, no, no, nada. Sigo. Entonces... Después tenéis como otra cuestión metodológica relevante. Muy bien, muchas gracias por responder. Una cuestión metodológica relevante es la... lo que se llama el desarrollo de la aplicación de las técnicas multivariadas. Ya esto lo veréis, es tan importante que ya veréis que en la asignatura hay temas que son sólo de análisis multivariante. ¿Para qué sirve la técnica multivariante? Bueno, pues la idea es que... basándose en la correlación, es decir, la asociación que hay entre las variables, yo puedo sacar como dimensiones. Entonces, si se dice... Pues imaginaros, ¿no? Tiempo de ejecución, características de personalidad, introvertido o extrovertido, impulsivo o reflexivo, hablador o callado, ¿sí? Todas las características que se puedan medir, pues todo esto después se aglutina y dice, ah, pues esto es una persona... exitosa. Eso hay mucho ahora, ¿no? En internet, ¿no? Si quieres ser exitoso, si quieres ser exitosa tienes que... Dicen una serie de... Pues se supone que eso se basa en el estudio de una gran cantidad... Se supone, ¿no? Para que fuera verdad, tendría que... ¿no? Tenéis un estudio basado en métodos científicos, pero supuestamente, ¿no? exitoso sería una dimensión que tú obtienes con el análisis factorial que lo que hace es agrupar a una serie de variables que caracterizan a la persona exitosa. ¿No? Habéis escuchado muchas veces ahora el patrón tipo A, el patrón tipo B, el patrón tipo C, ¿no? Es una persona patrón tipo A, una persona muy ansiosa, con necesidad de logro, que tiene que hacer las cosas inmediatamente, que las tiene que hacer ella sola... El patrón tipo A. Pues eso es un poco lo que hace el análisis multivariante, aglutina. Entonces sirve para simplificar y sistematizar una gran cantidad de datos, ¿sí? Y claro, es de gran relevancia social y se aproxima más a la vida real porque hasta ese momento era todo como muy teórico porque se le ve como aplicabilidad, ¿no? Sí. Y después, por otra parte, tenéis cuestiones... Estamos diciendo las razones por las cuales la psicología de las diferencias individuales se convirtió en una disciplina. Después hay una serie de cuestiones conceptuales entonces ya empiezan a desarrollarse no solamente esos aspectos metodológicos que hemos dicho hasta ahora, esos tres, sino también aspectos de... los primeros modelos factoriales de rasgos en psicología de la persona. De la identidad, de las diferencias individuales, perdón. ¿Para qué sirven? Bueno, nos sirven los modelos teóricos, nos sirven para comparar individuos, ¿no? Para... lo que se busca es, bueno, la universidad, no, la universalidad, debería poner aquí, perdón. Lo que se busca es, ¿no?, que sea lo más aplicable posible y, bueno, originariamente, originariamente, originariamente estaban sustentados en la idea del sustrato genético y biológico. Se consideraba, ¿no?, que las diferencias individuales venían por lo que uno no hacía, ¿no? Y está muy influenciado por Galton, si lo recordáis de la primera tutoría. Bueno, aquí simplemente tenéis, estos son los ejemplos que pone el libro, ¿no?, de... esto lo tenéis aquí en la página, ¿no?, en el libro. Esto simplemente está sacado del libro de la página 62, ¿eh? Figura 2, dos ejemplos distintos de modelos estructurales, ¿eh?, dentro de la psicología de las diferencias individuales. Este sería el modelo cúbico de inteligencia de Guilford. Lo que se caracteriza es porque yo puedo, ¿no?, conceptualizar la inteligencia con una serie de unidades independientes. De una parte yo tengo los contenidos, los productos y las operaciones. Y digo, bueno, pues yo puedo, ¿no?, puedo un contenido visual, ¿eh?, yo lo evalúo y puedo obtener distintos productos que él clasificaba como unidades, clases, relaciones... Eso lo veremos en el tema, estoy seguro de seguir el 7 más adelante cuando aparezcan modelos estructurales de psicología de diferencias individuales. Llevamos a estudiar a Guilford en profundidad. Esto simplemente es como ejemplo. ¿Veis? Entonces, cuando dice el modelo cúbico es porque estos elementos son independientes entre sí. En cambio, el modelo jerárquico de inteligencia, ¿veis?, están todos relacionales, relacionados, ¿no? Se instala el G, el factor G, que es el concepto de inteligencia global o general que explica un nivel de comprensión verbal, una capacidad de organización perceptual, de memoria de trabajo, de velocidad de procesamiento... ¿Sí? Y después cada uno de estos tiene una serie de ítems, una serie de variables medidas. ¿Veis? La V, la E... Bueno, pues la capacidad verbal... Distintas variables se miden en cada una de estas dimensiones. La diferencia entre un modelo y otro, que ya lo veremos en los siguientes temas, veis que aquí las unidades son independientes mientras que aquí están todas relacionadas. ¿Vale? Entonces, bueno, modelos factoriales de rasgo tenéis los modelos psicométricos o estructurales que usan básicamente el análisis factorial y la finalidad es ver cuántas y cuáles son las unidades básicas para estudiar la diferencia entre las personas y analizar la estructura, la forma y organización de esos factores. Cuando se habla del análisis factorial dice... Bueno, pues... Encuentra factores latentes, no observables, rasgos que producen esas relaciones. Es decir que... Nosotros a lo mejor lo que vemos es el número de verbalizaciones, el número de palabras que emite, el número de enunciados que pueda poner en relación. Digamos que eso es lo que tú observas. Pero se supone que eso se debe a una serie de rasgos o dimensiones o a otro nivel más que la inteligencia global. Eso no lo vemos. O sea, tú no ves... A ver, comprensión verbal. Yo te miro, os miro y no veo la comprensión. Eso es no observable. Eso quiere decir que no es observable. Yo no observo. Mirando, no veo cuál es vuestra comprensión verbal. En cambio, os hago una serie de pruebas y analizo cuántas palabras habéis emitido, cuántas preguntas habéis respondido bien, cuántas habéis enunciado correctamente. Eso es lo observable. Pues eso serían los cuadraditos que tenéis debajo. Entonces, cuando dice aquí que el análisis infatorial encuentra factores latentes, no observables o rasgos, en realidad son etiquetas que sirven para explicar esos comportamientos. Y después, por otra parte, tenéis a Thurston que es un referente en psicología de diferencia individual y también en psicometría, que planteó la variable mediadora en la fórmula del modelo, sabéis que está el modelo conductista radical que solamente es estímulo-respuesta. Y Thurston planteó el O, es decir, la persona, el individuo, el organismo, en la medida que es el propio individuo el que puede generar o modificar la situación de manera activa. Es un poco esto, ¿no? No solamente es que tenéis el estímulo, bueno, pues estáis en una situación de trabajo, bueno, aquí, ¿no? O serían las variables personales que se miden, que median, que están en medio, que influyen en la relación entre estímulo y respuesta dando lugar a la diferencia individual por eso se habla del modelo, también se puede hablar del modelo OER. Bueno, vamos a explicar primero el EOR significa que, bueno, pues imaginaos, ¿no? Una situación de trabajo, ¿sí? Bueno, pues, ¿no? Dependiendo de, dice, el rasgo de ansiedad una persona que es ansiosa, que se vea feliz, curiosa, ¿no? Que esticula, tiene pensamiento, ¿no? Entonces, bueno, pues claro, dependiendo de los... del rasgo de ansiedad que tenga la persona las conductas observables pueden ser distintas, ¿no? Puedes estar tirado de los pelos, te puede reír, te puede agobiar, te puede dar miedo, te puede... Sí. Entonces, claro, no es solamente estímulo, una situación y una respuesta sino que cada individuo modula la respuesta. También, pero a la hora de la verdad es que se aplica poco en realidad, pero también se plantea el modelo OER, es decir, que el individuo, ¿no? Tú como persona eres un elemento activo que provoca el cambio en la situación. Es decir, yo, ¿no? Si vosotros sois los que estáis formando parte de este equipo pues imaginaos que os introducís en alguna variable, ¿no? O contáis un chiste, ¿no? O os levantáis, ¿no? O hacéis cualquier cosa. Por lo tanto no es que es el estímulo el que provoca la respuesta en el individuo sino que el individuo también puede... provocar cambios en el estímulo y eso provoca, ¿no? respuesta. ¿Vale? Bueno, las principales representantes de los modelos factoriales de rasgos clásicos son los que tenéis aquí, ¿no? Eisen, Catelyn y Guilford son los tres que tenéis aquí que se va a ver con más detenimiento en los siguientes temas. Pero bueno, Eisen fundamentalmente empleó las técnicas correlacionales e experimentales las dos de forma simultánea. A Eisen lo podéis ver tiene muchas publicaciones tanto de estudios de análisis experimental del comportamiento de la situación de laboratorio con Pratt como estudio de, ¿no? el desarrollo de su test de personalidad con seres humanos. Catelyn es fundamentalmente conocido por el desarrollo de conjuntos técnicos de estadística multivariada en el CSIPF de Catelyn y Guilford por el análisis factorial él se especializa... fundamentalmente en modelos en procedimientos psicofísicos, ¿vale? Y bueno fundamentalmente planteó cuestiones no solamente de la inteligencia sino también de la personalidad y la creatividad. Todos ellos los vamos a estudiar más adelante ¿vale? En profundidad. Después tenéis otro aspecto relevante el carácter aplicado de los estudios de las diferencias individuales es decir lo que supuso un impulso justificación definitivo para profesionalización de la psicología. Pensad que hasta ese momento no estaba claro que, ¿no? las diferencias individuales puedan ser una disciplina. Se demostró que tenía aspectos metodológicos concretos para su estudio que tenía modelos teóricos y que además se podía aplicar con lo cual ya definitivamente se consideró como un elemento de estudio, ¿sí? Es como, no sé el data mining o inteligencia artificial eso no existía antes tan desarrollado ya se ha visto o a lo mejor eso era algo así como aislado pero conforme se va desarrollando ya esto es una disciplina de estudio y se genera trabajo y estudios sobre eso. Y a partir de aquí se publican los primeros manuales de psicología de diferencias individuales y este es el más famoso el de Anastasi ¿no? y Tyler. Bueno, las características de la investigación del enfoque clásico son estas que tenéis aquí lo primero es que intentan elegir muestras amplias heterogéneas para que sean representativas la evaluación de la variabilidad de la respuesta ¿no? ante unas mismas condiciones tribunales es decir lo que se busca es lo que se intenta es que sea próximo a una ocurrencia real lo que se intenta es presentar un estigma que sea similar a una situación real para ver cómo reacciona las personas el análisis factorial que he comentado y después lo que yo digo es que originariamente tenían una perspectiva internalista ¿eso qué significa? que fundamentalmente ¿no? la originariamente se pensaba ¿no? se planteaba que las disposiciones personales vienen fundamentalmente ¿no? moduladas por la herencia en una base fisiológica ¿vale? originariamente y después bueno pues la aplicación de los modelos psicométricos del análisis factorial fundamentalmente lo que estudiaron originariamente fueron los constructos de inteligencia y de personalidad como veréis en los siguientes capítulos ¿por qué? porque tanto la inteligencia como la personalidad pues se vio que era un constructo interesante porque se podía identificar y utilizar en todos los ámbitos ¿no? en el ámbito educativo en el ámbito empresarial y en el ámbito social por eso esos dos constructos se han estudiado mucho ¿qué pasó? que hubo una crisis de la psicología de las diferencias individuales ¿por qué? por los nuevos planteamientos fundamentalmente hubo una reestructuración en la en los 60 y los 70 ¿por qué? porque se empezó a dudar acerca de realmente si los métodos correlacionales ¿no? y análisis factorial realmente eran tan precisos y tan buenos porque la separación que existía de el análisis ¿no? el análisis factorial por ejemplo ¿sí? como una disciplina aparte y de ahí surgió la psicometría no como una parte de la psicología de las diferencias individuales sino como algo aparte y bueno y la crisis en el ámbito de lo que lo que aquí se dice es que realmente con todo esto bueno lo que sirvió fue un poco para desarrollar los nuevos planteamientos que hoy en día se dan en la psicología de las diferencias individuales si no hubiera crisis pues no hay cambio bueno la principal crítica a la tradición es el que veían que era demasiado simple el planteamiento que se hacía del análisis factorial la crítica al análisis factorial se planteaba que originariamente no bueno plantearse que las diferencias individuales son estructuras estáticas frente al ser humano que se caracteriza por un cambio continuo ver su proceso dinámico y bueno ese par y se evoluciona del personalismo al interaccionismo es decir personalismo bajado al individuo la herencia al interaccionismo es decir y después hay una serie de conceptos que que son nuevos como es la consistencia la estabilidad y la coherencia de la conducta que vamos a ver ahora que básicamente hacen preferencia a la estabilidad de la conducta en distintos en distintas situaciones intra e interindigua entonces voy un poquito más rápido porque me faltan 10 minutos reducidismo simplista lo que viene a decir es que es demasiado es demasiado pensar que nosotros podemos reducir en unas pocas dimensiones básicas las diferencias que hay entre las personas debidas solo a un carácter genético de las diferencias y por esto es por lo que decía medición de un rasgo asignación de cada sujeto una serie de números búsqueda del origen entonces actualmente la psicología de las diferencias individuales está más adaptada al estudio de la pluralidad de los aspectos de la realidad y lo específico de cada de cada investigación es decir más que intentar obtener como una especie de explicación simplista de todo en general lo que se analiza en la actualidad tratamiento es más orientado al individuo ver cómo las personas hacen cosas se comporta en distintas situaciones y a partir de ahí puedes sacar generalizaciones pero no al revés porque es como decir yo tengo un zapato aquí y aquí todo el mundo tiene que ponerse el zapato independientemente del pie que tenga sería una manera así muy simple explicar eso se ha dormido la diapositiva algunos de los hasta ahora además bueno los temas son un poco así vale después análisis factorial tiene mucha crítica fundamental muy bien muchas gracias por responder el análisis factorial fundamentalmente lo que le pasa es que originariamente hoy en día ya no tanto no es tan fácil pero originalmente el problema era que imaginaros dos personas con la misma puntuación podría ser clasificado utilizando el análisis factorial de distintas formas entonces claro eso daba lugar a pensar que había como que había mucha subjetividad a la hora de sacar las dimensiones y por lo tanto era como un concepto se hablaba de la circularidad del análisis factorial porque dice yo tengo una etiqueta que se basa en las variables es decir pero la variable da el nombre de las etiquetas entonces como una tautología en el sentido de que no aporta nada simplemente le escribe lo que hay realmente ahora ya está más desarrollado a partir de los años 60 70 hay más precisión menos subjetividad de los factores porque originariamente lo que se daba era el análisis factorial exploratorio es decir tú introduces las variables y vamos a ver cómo se agrupa en la actualidad lo que se da también eso que se denomina el análisis factorial confirmatorio es decir que tú tienes que tener previamente un modelo teórico tú tienes que hipotetizar previamente si hay unos ajustes entre tus datos y los teóricos claro originariamente si tú solamente aplicas los exploratorios pues tú dices ah bueno pues yo primero voy a como se analiza los datos después saco el modelo teórico entonces un poco es a partir de los datos yo busco la explicación como ya un poco sabéis en el método científico tienes que partir de una hipótesis te coge los datos y tú acepta o rechaza o modifica la hipótesis pero no que no puedas leer porque luego los datos dice ah pues mi hipótesis es esta sí que esa era la crítica fundamental que se le hacía en cierta medida pero vamos vayan en un tema de análisis factorial ya por ejemplo aquí este es el típico modelo que hoy en día todavía funciona el modelo de los cinco grandes no sé si lo había escuchado alguna vez psicología personalidad se supone que toda persona se puede clasificar por estos cinco factores no si estás abierta a la experiencia a tu nivel de conciencia si eres extrovertido si no lo agradable que eres y en tu nivel del neuroticismo bueno pues ya nosotros en el año 2009 pues con los mismos datos mostramos que ese era de cinco factores los mismos datos se podían analizar como si fueran cuatro simplemente esto está puesto aquí como ejemplo para mostrar que realmente el análisis factorial puede dar lugar a distintas interpretaciones con los mismos datos después por otra parte la crítica era lo estático frente a lo dinámico si pues normal pensar que el carácter no la diferencia son algo estático simplemente como una serie de elementos que tú estudias más que como un proceso en el que tienes que explicar los procesos internos entonces obviamente pues la actualidad que se plantea es la interacción entre ambos y por otra parte está lo de del personalismo al interaccionismo es decir de estar centrado solo en lo que sería la herencia los genes a lo que hoy en día se plantea que es la interacción no solamente de tus rasgos personales y vitales sino también de tus rasgos situacionales tu historia tu educación ambiente familia sí vale y después tenéis la consistencia estabilidad y coherencia de la conducta que fue un elemento nuevo sí como dos requisitos fundamentales ahora para hablar del rasgo ya el rasgo no es un conjunto de características sino que además se tiene que dar la estabilidad con la estabilidad temporal y la consistencia transituacional estabilidad temporal obviamente significa de la conducta ¿no? aunque sean situaciones distintas si la persona ¿no? lo traduce en que no pues una situación de trabajo ¿no? estresante un grupo de amigos o de amigas nuevas estresante si la persona traduce las distintas situaciones como elementos que tienen algo en común pues entonces les surge el rasgo de ansiedad Eso sería un poco lo que también debería definir el rasgo. Por lo tanto, el modelo internacionalista supera lo de la crisis de los rasgos y se supone que la coherencia en la conducta de los sujetos en esos términos le da mucha importancia a la situación subjetiva, que antes no se le daba, antes era todo herencia genética. Y después, las implicaciones de la evaluación de la consistencia y la estabilidad del comportamiento. Bueno, pues lo que os comentaba, tiene que ser consistente y estable. No solamente se deben dar en un momento determinado, siempre se da, sino entre situaciones y a lo largo del tiempo. Bueno, el nivel de… El nivel de generalizabilidad de los postulados diferencialistas, bueno, los dos grandes extremos están por un lado el normotético y por otro lado el ideográfico. El normotético es el grupo, las leyes, el ideográfico es el individuo. Bueno, Alport defendió que la psicología tenía un acercamiento normotético, como ya comentamos antes, pero con pocos pretensiones, no tenía pretensiones, ¿sí? Dice, con pretensiones de generalización. Menores que la psicología general. De tal manera, lo que está claro es que hoy en día lo que se busca es una compenetración entre el grupo y el individuo, entre lo normotético y lo ideográfico, ¿sí? Y él solo planteó dos dimensiones de personalidad extraversión y neuroticismo, y ese es su modelo, que lo veremos también, que son categorías universalmente significativas. Que actualmente, ¿no? Es uno de los cinco grandes, como vimos antes, ¿veis? Sobre, ¿veis? Que en los cinco grandes, el modelo actualmente, ¿no? Que se usa de manera generalizada, ¿veis? Tenéis aquí el neuroticismo de Alport como uno de los más relevantes. ¿Vale? Después tenéis, no solamente se debe estudiar el individuo, sino también el individuo en situación, ¿sí? Y, por lo tanto, ¿veis? En la orientación más consolidada de la investigación, la diferencia individual es, el objetivo es de carácter idiosincrático, es decir, tenemos que saber, ¿no? Identificar, ¿no? Las características diferenciales de cada persona, no tanto el grupo, originariamente, pero al mismo tiempo, se usan medios normotéticos para delimitar leyes básicas de diferencia individual. Es decir, no se busca solo lo global, sino que se quiere identificar concretamente a los individuos y después también de ahí llegar al planteamiento normotético. ¿Vale? Bueno, ya lo que nos quedaría sería esto, las perspectivas actuales rápidamente, bueno, pues lo que se hace es la integración de los objetivos, de los métodos de investigación, la integración de los constructos, una de las distintas, y la integración disciplinar. En la actualidad lo que se da es más una integración, ¿sí? Y entonces, bueno, pues en la siguiente clase, en la siguiente tutoría… Acabo de explicar esta última parte que tenéis aquí, esta última cinco diapositivas, y pasamos al tema tres, ¿ok? ¿Alguien tiene alguna duda en… Robamos este último minutito a la siguiente tutoría? ¿Alguna duda? Bueno, pues hasta la semana que viene, ¿ok? Gracias. Yo la grabo y la dejo disponible.