Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Asociado de Calatayud en la asignatura Economía, Fundamentos Macroeconómicos y Desarrollo de Trabajo Social. Bien, como ya habréis tenido noticia, porque lo han publicado en los foros del curso virtual, se van a poder utilizar este año tanto la tercera edición como la cuarta del manual. Yo no tengo la cuarta de momento, con lo cual tampoco sé si hay mucho cambio o simplemente es un cambio en la numeración de los temas. En cualquier caso, en la pantalla tenéis que lo ha publicado Julio López. He publicado en el equipo docente la correlación de los temas, que son ocho, los de este curso, tema 1, 2 hasta el 8, con los capítulos correspondientes del manual, de la tercera y de la cuarta edición. Las pantallas que yo tengo hechas ya hacen referencia a la tercera edición, por eso empezaremos con el tema 1, que se corresponde con el capítulo 10 del libro. Pero en principio... En principio no creo que haya más. Cuando me den el libro nuevo... Pero vamos, básicamente yo creo que va a ser igual utilizar cualquiera de las dos ediciones. Bueno, nosotros tenemos seis tutorías en el cuatrimestre y tenemos ocho temas. Entonces, hoy voy a hablar rápido temas 1, 2 y 3, ¿vale? De forma que luego podamos... ...dedicar una tutoría a cada uno de los temas siguientes que tienen más interés o más cosas para estudiar. Estos primeros temas, os voy a recalcar las partes que sí que es fácil que pregunten o que haya ejercicios o problemas. Y de lo demás, sobre todo el primer tema, es una cuestión muy general sobre lo que es la economía y demás. ¿Vale? Entonces, aunque parezca mucho, los temas los vais a poder ver bien. Estos tres primeros no son muy complicados. Bueno, entonces, vamos a comenzar con el tema 1. El tema 1, que ya os digo, se corresponde con el capítulo 10 del manual del año pasado, de la tercera edición. Entonces, en este tema lo que se hace es presentar las nociones más... ...económicas básicas, los conceptos más importantes que se van a utilizar a lo largo de todo el curso. ¿Vale? Entonces, en primer lugar, en la microeconomía, lo primero que hace es distinguir lo que es microeconomía de macroeconomía. Si habéis hecho el primer cuatrimestre de Fundamentos Microeconómicos, pues ya habéis estudiado lo que es la microeconomía. La microeconomía... La microeconomía se centraba en el estudio de cómo toman las decisiones un individuo, una empresa, y se analizaban las consecuencias de esas decisiones. Se establecía el precio de un producto, hablábamos de un mercado. En macroeconomía, que es lo que vamos a estudiar en este curso, se examina el comportamiento agregado de la economía. Es decir, cómo interactúan todos los individuos. Y todas las... Y todas las empresas de un sistema económico, de un país, para producir ciertos resultados en esa economía, en el conjunto de esa economía. Entonces, los objetivos ya no van a ser del precio de un bien concreto, sino que hablaremos del índice de precios que abasca el precio de todo lo que se produce en el país. Bien. En cualquier caso, la macroeconomía no es simplemente... La suma agregada de todos los comportamientos. Las acciones que realiza cada individuo por su cuenta pueden producir resultados que no sean los deseados por cada uno de los individuos. Y pueden producirse incluso consecuencias totalmente contrarias a las intenciones individuales. Ya veremos el ejemplo de lo que se llama la parábola. La parábola es la parábola de la austeridad. Que es que en una situación en la que las familias, los hogares y las empresas decidan ahorrar más, lo que en principio podemos pensar que es una cosa buena, pues comentar el ahorro, puede tener como consecuencia un empobrecimiento general de la sociedad. Eso se puede producir de forma... Que es decisiones individuales. Correctas o coherentes o buenas pueden, a nivel agregado, tener unas consecuencias distintas. Bien. En macroeconomía utilizamos teorías económicas o veremos diferentes teorías económicas. Por un lado estudiaremos lo que es la economía autoregulada. Que es la... La que... Se estudia en lo que se llama la teoría clásica. Los clásicos. Entonces... Estos teóricos piensan que ciertos problemas de la sociedad, como puede ser el desempleo, se van a resolver sin que intervenga el gobierno. Consideran que en el mejor de los casos, las acciones que realice el gobierno... Por ejemplo, contra el... El desempleo, van a ser inútiles y, en el peor de los casos, pueden ser, piensan ellos, pueden ser contraproducentes. Detrás de esta teoría es lo que se conoce como la mano invisible de Adam Smith. Que la economía se va a autoregular ella sola y cuando se produzca una crisis de algún tipo, esa misma economía sin que... Nadie, en concreto, ningún gobierno actúe ni nada, va a recuperarse. Otro tipo de teoría es la keynesiana. Esos son los datos principales que veremos. La clásica y la keynesiana. La keynesiana, que viene de un economista, John Keynes, considera que la causa de las depresiones es un gasto agregado inadecuado. Es decir, que se está demandando en la economía menos de lo que se debería demandar. Y esta economía considera que el gobierno sí que debe intervenir en la economía para mitigar esas crisis. ¿Y cómo intervienen? Pues los gobiernos intervienen cuando hacen políticas macroeconómicas, con dos políticas. Con dos políticas principales. Una es la política monetaria, que lo que trata es regular la cantidad de dinero en circulación. Esta política monetaria, en nuestro caso, la ejecuta, la decide el Banco Central Europeo. Y lo que utiliza básicamente es el control de los tipos de interés. Si habéis oído recientemente, pues el Banco Central Europeo, ha subido los tipos de interés. Pues eso son políticas monetarias activas. Y otro tipo de política es la política fiscal. Y esta, en principio, básicamente la ejecutan los gobiernos y consistiría en subir o bajar los impuestos y en aumentar o disminuir el gasto público, el gasto que hace el Estado. ¿Veis? Y de esa forma, la economía no se ha subido. Y de esa forma, influiría en lo que es el gasto agregado de la economía. Bien. Uno de los grandes temas de los que se ocupa la macroeconomía es el estudio de los ciclos económicos. Si observamos la economía, esto podría ser un ejemplo simple de cómo funcionaría una economía. Tendríamos en el eje de abscisa los años, el tiempo, y en el eje de ordenadas podríamos tener, la producción, mejor que el empleo, porque ahí podemos tener río con lo que es el desempleo y demás, podría ser la producción, lo que se produce en el país. Entonces, vemos que existe una tendencia reciente a lo largo del tiempo, pero no siempre se está creciendo. Hay momentos en los que se crece, hay momentos en los que se decrece, y hay diferentes... Hay diferentes fases del ciclo económico. El ciclo económico es una aspiración recurrente que tiene diferentes fases. Empezaríamos por una fase de recesión, que es cuando se produce una caída generalizada de la producción y de la actividad, y aumenta el desempleo. Y ese sería ese periodo en el que desciende la producción. Se suele considerar que se entra en recesión cuando la economía de un país desciende durante al menos dos trimestres consecutivos. Esa actividad irá medida por el producto interior fruto. La principal consecuencia de las recesiones es el aumento del desempleo. Luego tendríamos otra fase, que sería la de expansión, que escogería ese momento en el que la economía va subiendo. Entonces son periodos de mejora de la economía, crece la producción y disminuye el desempleo, crece el empleo. Y separando una fase y otra tendríamos los picos, que serían los periodos más altos localmente, donde pasamos de una expansión a recesión, y luego tendríamos los valles. Serían las partes más bajas, del ciclo, las partes localmente más bajas, y se produciría un cambio de una recesión hacia una expansión. Entonces, las políticas macroeconómicas que estábamos, los he comentado, fiscal o monetaria, lo que tratan es de mitigar tanto los periodos de recesión como los de expansión. Que no haya altibajos grandes, sino que la tendencia sea creciente, pero que sea moderada. De lo que se trata no es de evitar todas las recesiones. Estas políticas he dicho, fiscales o monetarias, también se utilizan en procesos de expansión para corregir, por ejemplo, la inflación. Además de preocuparse por el crecimiento y el ciclo económico, la macroeconomía también se ocupa de otras cuestiones. Una de ellas, que es la que hemos visto, es la del crecimiento económico a largo plazo. Que sería esa tendencia sostenida al aumento de la producción de una economía a lo largo del tiempo. Y entonces la macroeconomía lo que trata de explicar es qué fuerzas explican ese crecimiento a largo plazo. Hay que tener en cuenta que lo que es bueno a largo plazo puede no ser bueno a corto plazo. Y que no se pueden utilizar los mismos modelos, los modelos, lo que llamamos modelos, utilizamos aquí, son representaciones simplificadas de la realidad. Entonces no podemos utilizar los mismos modelos y herramientas o políticas para analizar y estudiar el crecimiento a corto plazo como a largo plazo y el ciclo económico en su conjunto. Aquí entraría, por ejemplo, explicando un poco lo que es bueno a largo plazo o no es bueno a corto plazo en la paradoja que os he comentado de la austeridad. El ahorro a corto plazo puede perjudicar a la economía sin embargo, a largo plazo va a permitir después de un tiempo un mayor desarrollo de esa economía y que el crecimiento a largo plazo sea mayor. También, otra de las cuestiones de las que se ocupa la macroeconomía es de la inflación y la deflación. La inflación la definimos como el aumento generalizado de los precios. Y la deflación es el descenso generalizado del nivel de precio. Ya veremos en otro capítulo cómo se calcula eso de la inflación y la deflación y trataremos de entender un poco esos conceptos. A corto plazo los movimientos de la inflación están excesivamente relacionados con el ciclo económico. ¿Qué significaría eso? Pues que cuando crece la economía nos meteríamos en una situación inflacionista. Y cuando la economía entra en recesión, decae estaríamos en un período de descenso de precios. Eso en términos generales. A largo plazo por el contrario el nivel general de precios viene determinado fundamentalmente por la oferta monetaria. Esa la estudiaremos más adelante. ¿Qué es? La cantidad total de activos de bienes como el dinero que pueden utilizarse con facilidad para comprar los diferentes bienes que se produzcan en el país. Y otro de las preocupaciones o de los problemas de los que se encaja la macroeconomía es de estudiar también los desequilibrios internacionales y los países no tienen economías aisladas unas de otras y no tienen economías aisladas entre los diferentes países. Vivimos en lo que se llama una economía abierta que significa que realizamos exportaciones e importamos bienes de otros países. Consecuencia de ese intercambio de vender y comprar pues va a ser que haya países que tengan déficit comercial cuando compran al extranjero más de lo que venden al extranjero y habrá otros países que tengan superávit comercial. ¿Vale? Bien. Este sería todo este primer tema. ¿Vale? Aquí a continuación bueno, este es el resumen general tenéis algunas preguntas de exámenes de años anteriores que han aparecido sobre este tema. ¿Vale? Con lo cual este lo dejamos anjado y pasamos ya al tema 2. El tema 2 que se titula el control de la macroeconomía y en la tercera edición se corresponde con el capítulo 1. Entonces, en este tema lo que vamos a hacer es ver cómo se califica y cómo se calculan las principales magnitudes macroeconómicas que van a ser el TIP que lo vamos a definir y vamos a ver qué es los índices de precios y cómo se calcula. Bueno, la mayoría de los países bueno a nuestros efectos todos los que conocemos en nuestro alrededor utilizan lo que se llama la contabilidad nacional que es un un seguimiento de las principales magnitudes de esa economía. Entonces ahí se hace un seguimiento de las transacciones de los flujos de dinero que se producen entre los diferentes agentes de esa economía. Agentes serán, por ejemplo, las comunidades, las economías domésticas, otro agente serán las empresas, otro agente será el sector público. ¿Cuál es la principal de las magnitudes de la contabilidad nacional? Es el producto interior bruto, el TIP. Que también si estáis un poco atentas a las noticias oiréis hablar a menudo de él que es el producto interior bruto de un país. Es el valor total, es el valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos por una economía durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año. La definición es muy importante y es muy importante cada una de las partes que he comentado. Para empezar es el valor monetario de la producción. Valor monetario que significa que yo voy a sumar todo lo que se produce en el país, pero como yo no puedo sumar coches con manzanas para obtener la producción total lo que hago es multiplicar esa producción por los precios respectivos. Por eso es el valor monetario total porque entonces yo ahora sí que puedo sumar las diferentes producciones y los bienes y servicios finales. Bienes en general consideramos lo que es tangible un coche, una barra de pan y servicios pues aquí hay otra serie de cosas que se producen pero que no son tangibles. Servicios puede ser la educación, servicios puede ser el turismo, servicios puede ser la defensa o la justicia o las compañías de seguridad etc. Todo eso se incluye en el Producto Interior Bruto siempre y cuando sea producción final. ¿Qué significa eso? Si yo por ejemplo pienso en una barra de pan la barra de pan está hecha con trigo luego se hace harina y luego el panadero la vende. Ahí se han producido varias cosas trigo por un lado, harina por otro y la barra de pan. En el PIB se suma únicamente el producto final, la barra. Hay diferentes maneras de medir el PIB que las veremos ahora como se calcula pero tenemos en cuenta únicamente los bienes finales no contaremos en el PIB la producción de trigo que se ha utilizado para producir el pan. Los bienes que no son finales, los bienes y servicios que no son finales se llaman intermedios. Toda esa producción intermedia no se tiene en cuenta a la hora de obtener el PIB. Una característica muy importante es que esa producción se ha realizado en el interior del país por eso se llama Producto Interior Bruto Aquí sumaremos todo lo que se de las fronteras españolas independientemente de quien la haya producido. Da igual que lo haya producido una empresa española como que lo haya producido una empresa americana por ejemplo, pero que tenga una fábrica aquí en España. Aunque el titular de esa fábrica sea un no residente sea una empresa americana como se ha producido dentro de las fronteras del país se va a contabilizar dentro del Producto Interior Bruto. Y ahí distinguiremos con el Producto Nacional Bruto. En el PIB consideramos lo que se produce dentro de las fronteras del país se haya producido por residentes o no residentes y en el Producto Nacional Bruto lo que sumaremos será lo que hayan producido los españoles ya sea en España ya sea en el extranjero. Esa es la diferencia entre esas dos magnitudes. Interior, que es la que definimos primero lo que se ha producido dentro de las fronteras independientemente de quien lo producta y Producto Nacional Bruto lo que han producido empresas españolas o lo que han generado españoles en cualquier lugar del mundo. Bien y por último la última característica ha dicho que el PIB se mide durante un periodo de tiempo determinado generalmente hablamos del PIB anual y también aparece el PIB trimestral se suele haber o sea PIB mensual no se calcula se calcula el PIB trimestral y luego el PIB anual por lo tanto el PIB es lo que se llama una variable flujo es aquella que la obtenemos teniendo en cuenta o que no tiene sentido hablar de ella si no hablamos de un periodo de tiempo concreto por eso diríamos que el PIB es anual o el PIB es trimestral vale las variables que no son flujo se llaman variables stock y aunque se haga referencia a algún periodo de tiempo en esas variables es simplemente como una cuestión histórica, por ejemplo porque nos va a salir luego la población de un país hacemos la referencia a un periodo de tiempo determinado en 2022 tenemos un valor de la población del país esa es una variable stock aunque hagamos referencia a esa fecha es la población que hay en un momento determinado flujo sería por ejemplo que estudiáramos cuantos nacimientos y defunciones ha habido y entonces ya lo haríamos durante todo el año 2022 por ejemplo esa sería una variable flujo y la población total sería bueno, sigamos con el PIB vamos a ver ahora cómo se calcula hay tres métodos que son los del valor añadido el método del gasto y el método de la renta en este cuadro tenéis puesto cada uno de ellos el primero es el valor añadido el segundo es el método del gasto y el tercero es el método de la renta puede haber ejercicios y preguntas y te piden calcular el PIB te darán diferentes variables y tú tienes que saber con esas variables que te han dado si lo vas a calcular por el método del gasto o por el método del PIB de la renta entonces cómo se calculan la primera es el método del valor añadido consiste en sumar el valor añadido de cada productor es decir, la diferencia entre el valor de sus ventas y el valor de sus compras de los inputs que ha comprado a otros productores los bienes intermedios de los que hablaba antes cómo se calcula pues notarán el valor de las ventas y el valor de los inputs o compras la diferencia es lo que nos permitirá calcular el PIB en el caso que os he puesto de la base de pan si por ejemplo el agricultor vende el trigo a 50 céntimos ese sería el valor de su venta supongamos que su coste es cero cuánto sería el valor añadido, en este caso 50 céntimos y eso se lo vende a una empresa harinera que compra por 50 céntimos fabrica la harina y supongamos que vende la harina a una panadería por 75 céntimos ¿cuál es el valor que añade la harinera? pues la diferencia entre el precio al que vende el precio al que ha comprado o sea, añade 0,25 y si suponemos que la panadería fabrica la base de pan y la vende por 1 euro pues está añadiendo también 0,25 céntimos con lo cual si sumamos los valores añadidos, 50 el primero más 25 céntimos de la panadería nos da la producción total que sería el euro del producto final de la panadería el método del gasto utiliza una serie de variables que nosotros vamos a utilizar a lo largo del curso que son estas que aparecen aquí y el producto interior fruto será igual al consumo más la inversión más el gasto público más las exportaciones menos las importaciones o más las exportaciones netas exportaciones netas sería restar a las exportaciones las importaciones ¿vale? cada una de esas magnitudes a un sector diferente de la economía el consumo lo realizan los hogares la inversión la realizan las empresas el gasto público le corresponde al estado y las exportaciones netas sería del sector exterior ¿de acuerdo? y por último el último de los métodos es el método de la venta que consiste en sumar los beneficios de los alquileres y beneficios de los accionistas utilizando cualquiera de estos métodos notaría el mismo aproximadamente el mismo resultado final ¿vale? para qué nos sirve calcular todo esto el PIB pues bueno se utiliza básicamente o es la magnitud más que más se utiliza para medir el tamaño de la economía y eso nos permite a su vez comparar el comportamiento de esa economía con el de otros países del entorno no obstante hay que ser cuidadosos cuando utilizamos las cifras del PIB sobre todo si se hacen comparaciones temporales ya que como hemos visto el PIB se calcula multiplicando producción por los precios ¿vale? pero a lo largo del tiempo se van a producir aumentos de precios con lo cual aunque la producción fuera la misma si ahora la vendemos a un precio mayor nuestro PIB va a crecer pero va a crecer porque han incrementado los precios no porque haya crecido la producción del país ¿vale? bien eso ya volveremos entonces para evitar ese desajuste o ese problema que supone que los precios varían es para lo que se calcula el PIB real entonces nosotros ahora vamos a distinguir por un lado el PIB nominal y el PIB real serían los dos igual PIB pero en qué se diferencian he dicho que el PIB se obtiene valorando la producción a sus diferentes precios ¿vale? si nosotros cogemos un año determinado y lo consideramos el año base nosotros obtendremos el PIB real o PIB a precios constantes si multiplicamos la producción de cada año por los precios de ese año base de forma que para calcular el PIB real no varío los precios con lo cual si aumenta el PIB real significa necesariamente que ha aumentado la producción y si disminuye es que ha disminuido la producción se utiliza para valorar la producción de cada año los precios del año base en cambio el PIB nominal o PIB a precios corrientes es el que se calcula valorando la totalidad de los bienes y servicios producidos por la economía durante el año usando los precios de ese año con lo cual las variaciones que haya de un año con el siguiente podrán estar debidas a variación de la producción o variación de los precios o de ambas si queremos eliminar tenemos que utilizar el PIB real y como veremos en el siguiente apartado para pasar del PIB nominal al PIB real de un país utilizaremos lo que se llama el defractor del PIB que es una fórmula muy sencillita entonces puesto que el PIB de un país mide la producción agregada si todas las demás variables son iguales un país con una población mayor va a tener un PIB mayor no es lo mismo un país como España que un país como Andorra un país pequeñito la producción no puede ser la misma simplemente porque aquí somos muchos más millones de población en principio va a haber un mayor PIB entonces si yo quiero comparar el PIB de España con el de Andorra pues claro no puedo utilizar esa medida que es lo que hago utilizo lo que se llama el PIB per capita que consiste en dividir la producción, el PIB total entre el número de habitantes y eso me da una medida de la producción por habitante el PIB ya hemos visto como se calcula lo que es y tal es una medida pero no nos garantiza en principio podemos pensar que cuanto mayor sea el PIB del país pues mejor pero no existe una relación tan grande entre crecimiento del PIB y crecimiento o mejora del nivel de vida y de hecho hay cosas que no se contabilizan en el PIB que se están produciendo en el país entonces hay que tener cuidado porque hay que saber que es una medida estadística pero que no nos dice exactamente cuál es el nivel de vida del país entonces de la misma forma que los economistas trabajan con una medida que representa el nivel de producción agregada que es el PIB también necesitan un indicador que les indique cómo evoluciona o cuál es el nivel agregado de precio ¿cómo se calcula eso? ahora también lo veis mucho por televisión el IPC, la inflación y tal pues vamos a ver cómo se obtiene ese índice general de precios o el índice de precios al consumo el IPC ¿qué es lo que se hace? pues el Instituto Nacional de Estadística decide una cesta de la compra o sea selecciona una serie de productos con una ponderación determinada que sería la cesta hipotética representativa de lo que una familia del país consumiría ¿vale? y entonces lo que se hace realmente es ir a las tiendas y mirar los precios que tienen esas cosas si en la cesta está por ejemplo la leche pues hay gente que va a determinados establecimientos y mira cada mes o cada semana cuánto vale esa botella de leche y con eso se calcula el valor total de esa cesta y esa cesta podría valer lo que sea 6.730 euros ¿vale? para no manejar estas cifras lo que se hace con estas cifras es normalizarlas ¿qué significa esto? pues que la cesta de un año base que consideramos por ejemplo en el que se inicia la medición o se forma esa cesta medimos los precios y si sale por ejemplo 6.000 y pico yo le asigno el valor 100 y a partir de ahí, los años siguientes lo que aumente o disminuya esa cesta lo normalizo haciendo una simple regla de tres para que me quede el índice de precios al consumo que tiene base 100 y el siguiente será 102 o será 107 y eso me va a permitir estudiarlo más fácilmente y con mayor claridad que si no, que un año sea 6.375 y el siguiente sea 6.241 entonces para eso se normaliza y el índice de precios sería esa magnitud que empezaría en 100 y luego iría pues 102, 107 o 104 ese sería el índice de precios en el año base el índice de precios es 100 y qué es lo que se hace después qué es la tasa de inflación la tasa de inflación no es el índice de precios la tasa de inflación lo que nos indica es cómo varía el índice de precios una cosa es el índice de precios y otra cosa es la tasa a la que varía el índice de precios y cómo se calcula la tasa de inflación o sea, se calcula por un lado el índice de precios y por otro lado se calcula la tasa de inflación bien, aquí tenéis dos fórmulas que si os preguntan en ejercicios son las que van a ser el índice de precios de un año determinado el índice de precios al consumo el IPC cómo se calcula el coste en el año que queramos considerar dividida por el precio de esa misma cesta en el año base y multiplicado por 100 y eso nos daría el IPC 100, 104, 108 lo que sea y la tasa de inflación es una tasa de variación cómo se calcula al índice de precios del año 2 que por ejemplo fuera 105 le restamos el índice de precios del año 1 en este caso el año 1 sería 100 y lo dividimos por el índice de precios del año 1 que sería también 100 y multiplicamos por 100 bien, esta fórmula que tenéis aquí aunque está puesta ahí para la tasa de inflación sirve para calcular cualquier tasa de variación de cualquier lista de magnitudes que tengamos es decir, si yo tengo por ejemplo el PIB de diferentes años de 2020 2021, 2022 yo puedo calcular la tasa de variación de ese PIB y cómo lo haría pues restando a la magnitud final, en el periodo final la magnitud del periodo inicial y dividiéndolo por la magnitud en el periodo inicial y multiplicando por 100 aquí tenéis a continuación esto es un ejemplo del índice de precios al consumo que se ha sacado del Instituto Nacional de Estadística entonces aquí veis el índice aquí el 2006 en ese caso es 100 es el año base al año siguiente 102, 106 aquí de 2008 a 2009 vemos que ha bajado un poquito con lo cual la tasa de inflación sería negativa porque ha bajado el precio del o sea, el índice del IPC y cómo yo lo puedo calcular la tasa de variación puedo calcular la tasa de inflación de cualquier periodo que me dé o sea, yo puedo coger y ver por ejemplo la variación la tasa de variación o la tasa de inflación de 2010 de 2007 a 2010 pues la tasa de inflación en ese periodo sería año final 108,5 menos año inicial 102,7 dividido por el año inicial 102,7 y multiplicado por 100 vale y eso nos daría la tasa de inflación de ese periodo de tres años vale para cualquier periodo que hagamos y si yo lo hago de cada año con el anterior obtengo la tasa de inflación interanual hay que saber distinguir entre que suba o baje la tasa de inflación con la deflación el hecho de que baje la tasa de inflación por ejemplo pensando en el caso concreto de España hace unos pocos meses llegamos a tener una tasa de inflación del 10% ahora supongamos que la tenemos en un 5% la tasa interanual significa eso que han bajado los precios no significa que están creciendo los precios a una tasa menor que antes porque la tasa de inflación es una tasa de crecimiento de los precios entonces 5% significa que con relación al año anterior los precios habían aumentado un 10% que ahora esté en un 5% significa que los precios ahora son un 5% más que hace un año pero si yo cojo por ejemplo supongamos que el año pasado o hace dos años la tasa de inflación era cero al año siguiente una tasa de inflación de un 10% que significa eso que los precios han subido en un año un 10% y si yo calculo la tasa interanual en el año siguiente en el tercer año de ahí me sale un 5% eso no quiere decir que haya bajado un 5% los precios lo que quiere decir es que se han incrementado un 5% por relación a los precios del año pasado que ya estaban un 10% por encima del de hace 8 de la tasa de inflación con lo que es la deflación deflación es descenso del nivel generalizado de precios pero mientras tengamos inflación positiva hay aumento de precios bueno otros índices de precios que también se utilizan es el índice de precios del productor que mide el coste de una cesta representativa de bienes y servicios que adquieren los productores incluidas las materias primas y el que os he comentado antes que es el defractor del PIB que no es propiamente un índice de precios pero que a menudo sirve con el mismo propósito y es igual al cociente entre el PIB nominal y el PIB real simplemente yo como hemos visto antes calculaba PIB nominal, PIB real divido PIB nominal por PIB real y me da el defractor del PIB si este defractor lo multiplico por 100 lo tengo en base 100 con lo cual lo tendría en porcentaje que a veces sea de cambio bueno pues con esto hemos acabado el tema 2 resumen general y ejercicios de años anteriores están marcadas en algunos por lo menos pasamos ya al tema 3 y así a ver lo que nos da el tiempo aquí hay un abastado que también entra bastante en ejercicios y problemas es lo de el desempleo y demás o sea ejercicios y preguntas puede haber de inflación del PIB calcular el PIB, calcular la tasa de variación calcular la tasa de inflación y aquí ahora vamos a ver un poco conceptos relativos al empleo y como obtener unas mediciones bueno en primer lugar vamos a definir 4 conceptos importantes que son desempleo, población activa, tasa de actividad y tasa de paro o desempleo que es el desempleo o paro es el número de personas que están empleadas pero que buscan activamente un trabajo, ese matiz es muy importante se consideran o están en el paro las personas que no trabajan pero que buscan activamente empleo si no estaban fuera del del mercado laboral por ejemplo un niño menos de 16 años no se considera desempleado porque no puede trabajar y porque no busca activamente empleo este concepto de otras maneras luego os lo pondré en un mapa conceptual para que lo tengáis claro que es la población activa la población activa es la suma total de personas empleadas y el total de personas desempleadas y que significa esto, pues que la población activa consideramos los que están trabajando y los que no están trabajando pero están buscando activamente empleo si no buscan activamente empleo, no forman parte de la población activa la tasa de actividad que aquí tenéis la fórmula sería el porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la población activa población en edad de trabajar va a ser la que es mayor de 16 años y menor de 65 vale la que no se tiene en cuenta ni los muy jóvenes ni la gente muy mayor y por último la tasa de desempleo que aquí tenéis la fórmula sería el cociente entre o el porcentaje, puesto que estamos multiplicando porcientes de población activa que está desempleada sería igual el cociente entre el número de empleados y de población activa bueno este es el mapa conceptual donde partiendo de la población total de un país podríamos ir separando en grupos independientes población no en edad de trabajar, menores de 16 mayores de 65 esos no los tenemos en cuenta el resto sí que es población en edad de trabajar pero no toda es población activa hay población inactiva el que no trabaja porque no quiere porque es rico, porque vive en la renta y los que no tienen trabajo pero tampoco lo buscan vale los que sí lo buscan y los que trabajan estarían en la población activa que incluiría las personas que están trabajando y los desempleados pero ojo, definiros los desempleados como aquellos que no trabajan efectivamente empleo y aquí las dos fórmulas marco las magnitudes que relacionan vale, esto esta pantalla os puede ser muy útil para hacer ejercicios respuestas teóricas pero para resolver ejercicios también bien la tasa de desempleo es en general un buen indicador de lo fácil o difícil que resulta encontrar trabajo en una economía pero en ocasiones la tasa de el número de personas desempleadas puede estar sobreestimada o puede estar subestimada se sobreestima en el sentido de que la tasa de desempleo nunca va a ser cero en ningún país va a ser cero y a pesar de que estemos en una situación muy expansiva donde haya un gran incremento de la producción y la tasa de desempleo sea muy baja puede resultar fácil encontrar trabajo incluso en esos casos entonces estaríamos sobreestimando el desempleo y otro problema puede ser el de subestimar el nivel real de desempleo porque esa definición no tiene en cuenta por ejemplo a los trabajadores desanimados que son aquellos que no buscan empleo porque hay muy pocas posibilidades o perspectivas de encontrarlo y estos trabajadores desanimados forman parte de otro grupo mayor que es el de los trabajadores con vínculos marginales son personas que si querrían tener un empleo que quizás lo han buscado en un pasado reciente pero que actualmente no buscan empleo otro grupo que puede ayudar a subestimar el desempleo son lo que se llaman los subempleados son por ejemplo personas que están trabajando con lo cual ya no figuran en el desempleo pero que ya no están cobrando el paro pero que a lo mejor lo hacen a tiempo parcial y a ellos les gustaría un trabajo a jornada completa con lo cual no están a tiempo de trabajo también es interesante y si os da oportunidad por ejemplo en el Instituto Nacional de Estadística la encuesta de población activa que se publica todos los meses o por lo menos cada trimestre ahí explica muchas cosas y se ven muchas estadísticas del desempleo por edades por sexo por regiones por país de procedencia y puede haber cosas bastante interesantes incluso en esa encuesta de la población activa que os la podéis descargar es un informe de un pdf explica por ejemplo como se obtiene la población activa del país que requisitos se exigen por ejemplo lo que decía que es buscar activamente empleo basta con que la persona porque esto es una encuesta entonces preguntan a una serie de gente aunque la persona a la que le preguntan diga yo no trabajo pero estoy en una empresa de trabajo temporal que me están buscando empleo esa persona ya le considerarían como que está buscando activamente empleo y hay otra serie de posibilidades que buscan activamente empleo existe una correlación entre crecimiento y disminución de la tasa de desempleo hablamos de crecimiento del PIB entonces generalmente a lo mejor no siempre pero generalmente en los periodos de expansión son aquellos en los que el PIB crece, el desempleo disminuye generalmente en los periodos de recesión que es cuando disminuye el PIB el desempleo aumenta generalmente pero hay que saber que las expansiones económicas los periodos de expansión no siempre producen periodos de disminución del desempleo hay periodos en los que crece el PIB pero lo hace de forma insuficiente para que se genere empleo existe un cierto plan de crecimiento del PIB para que sea necesario crear empleo crear empleo significa que las empresas contratan trabajadores entonces una empresa puede incrementar su producción por ejemplo ofreciéndoles horas extras a sus trabajadores con lo cual aumentaríamos la producción pero no estamos disminuyendo el desempleo cuando esa empresa y aquí generalizaríamos a nivel global cuando esa empresa supera un cierto nivel de producción entonces necesita más trabajadores entonces sería cuando contrataría trabajadores y disminuiría el empleo eso es lo que explica incluso hay estudios acerca de cuánto tiene que crecer el PIB para que se empiece a crear empleo a disminuir el desempleo bien bueno van a aparecer una serie de conceptos relativos al desempleo extendíamos por ejemplo que es el desempleo debido al tiempo que los trabajadores dedican a buscar empleo ya que no necesariamente aceptan el primer empleo que les ofrecen por ejemplo si a mi me despiden de mi empresa si yo tengo prestación por desempleo voy a buscar empleo porque me interesa pero a lo mejor no cojo el primer empleo que me salga las condiciones no son las que yo estoy buscando ese periodo de tiempo de desajuste no hace falta que me despidan yo también puedo cambiar la empresa porque busco una mejora laboral pues ese periodo en el que dejas un trabajo coges el siguiente es el desempleo friccional existen dos razones para la existencia del desempleo friccional por un lado estarían el proceso continuo de creación y destrucción de puestos de trabajo hay empresas que cogen trabajadores hay otras empresas que les piden y por otro lado estaría el hecho de que continuamente están entrando nuevos trabajadores al mercado laboral la gente que estaba estudiando que acaba sus carreras a formación profesional pasaría a formar parte ya de esa población que busca empleo otro concepto importante es el desempleo estructural el desempleo estructural es el desempleo que aparece cuando a los salarios vigentes al nivel de salarios existentes en la economía en un mercado laboral concreto hay más trabajadores que puestos de trabajo disponibles no trabajan porque no hay puestos de trabajo disponibles a ese salario vigente ¿qué factores explican que el salario sea más elevado que el de equilibrio? pues que haya salarios mínimos la existencia de sindicatos la actividad sindical que las empresas decidan pagar lo que se llama salarios de eficiencia que son salarios por encima de los de equilibrio o los del mercado esos salarios más altos los ponen las empresas como objeto de mejorar la productividad de sus trabajadores y por último las políticas económicas como la del desempleo la prestación por desempleo puede tener un efecto indeseado al generar desempleo estructural si yo digo como tengo dos años de desempleo me lo voy a tomar con calma pues eso podría generar más desempleo estructural entonces dado que es vamos a pasar a hablar de lo que es tasa natural dado que es inevitable que exista algo de desempleo y que también en muchas economías hay ese desempleo estructural se considera que una cierta cantidad de desempleo es lo que se llama la tasa natural de desempleo que es la tasa normal de desempleo que hay en un país alrededor de la cual fluctúan las tasas de desempleo que se van produciendo realmente cada país tendría su tasa natural de desempleo nosotros tenemos una tasa natural de desempleo alta hay otros países donde tienen una tasa natural de desempleo del 3% además de ese concepto de tasa natural de desempleo tendríamos el desempleo cíclico que es la desviación de la tasa de desempleo observada de la que obtenemos con las observaciones respecto a la tasa natural que sería la estimada entonces aquí más adelante esto parece que lo tengo al final es un resumen o una fórmula de desempleo natural y desempleo cíclico desempleo natural es igual a desempleo friccional más desempleo estructural y desempleo cíclico es desempleo observado menos desempleo natural bueno, que puede hacer varias las tasas natural y aquí ya simplemente lo nombro cambios en las características de los trabajadores o diferentes políticas que se puedan hacer políticas relativas al mercado de trabajo como puede ser el establecimiento de un salario mínimo determinado o fomento a contrataciones etc lo mismo que había PIB nominal y PIB real también nosotros nos va a aparecer lo que es el salario nominal y el salario real el salario nominal va a ser el salario nominal que recibimos en la nominal que nos pone salario real y en general para cualquier otra magnitud que nombremos en términos reales el salario real va a ser igual al salario nominal dividido por el nivel de precios o sea, si el salario nominal denotar si lo dividimos por el índice de precios esta expresión sería el salario real lo mismo podemos hablar de la renta real que sería la renta nominal dividida por el nivel de precios aquí en el tema vuelve a aparecer el índice de precios y la tasa de inflación que ya la hemos visto con lo cual que sepáis que la inflación el desempleo es una pérdida para la economía cuanto más desempleo hay en un país peor para nuestra economía con la inflación pues hay gente que gana y hay gente que pierde ¿quién gana con una tasa de inflación alta? pues por ejemplo el que tiene un préstamo porque una tasa de inflación alta hace perder valor al dinero tiene menos poder de comprar ese dinero ¿quién pierde? pues los ahorradores porque tú te guardas en un plazo fijo cien mil euros y dentro de diez años esos cien mil euros ya no valen lo mismo porque la inflación ya ha hecho perder valor y aquí como otro concepto el de desinflación ¿vale? y entonces tendríamos que distinguir inflación que es aumento generalizado de los precios deflación que sería descenso generalizado de los precios y desinflación sería el proceso de reducción de la tasa de inflación seguiría siendo positiva pero si nosotros pasamos de una tasa del diez al cinco por ciento de inflación no tenemos una deflación sino que estamos desinflando la tasa de inflación estamos en un proceso de desinflación para que fuera deflación la tasa de variación del nivel de precios tendría que ser negativa ¿vale? bien, y aquí lo que os decía ya me he pasado cinco minutos pero bueno resumen de las definiciones de las fórmulas de tasa de actividad, tasa de desempleo desempleo frictional, estructural la fórmula que os decía desempleo natural y desempleo típico ¿vale? y ya preguntas de exámenes de años anteriores bueno pues con esto ya tenéis suficiente materia para trabajar en el curso ¿vale? la próxima tutoría dentro de quince días y pasaríamos ya al tema cuatro ¿vale? hasta entonces un saludo a todos y gracias por la asistencia