Bueno, estamos, estáis. Estamos todos. Ya sabéis, para la APP3 simplemente eso, que la semana que viene, los que tenéis que venir la semana que viene, venid la semana que viene con el encéfalo sin alcohol ya, ¿vale? Con el, vaciáis el bote en casa y los que venís o los que vais a poneros en vuestra casa a hacerlo ya con el encéfalo sin alcohol, ¿de acuerdo? Porque ya tiene la consistencia suficiente, no pasa nada. Recordad, una tabla de esas sobre la que cortar y un cúter. Eso es lo imprescindible. Si traéis unas pinzas, mejor. Y luego ya si queréis guantes, gafas, bata y esas cosas, pues allá cada cual. Pero lo imprescindible para poder hacerlo es eso, ¿de acuerdo? El cúter para poder cortar, las pinzas para poder retirar algo, el encéfalo porque si no, ya me contarás tú qué hacemos y algo sobre lo que cortar. Ya está. Esa es la idea. Y lo importante es que haya estado lo suficiente y que… Que yo sepa quién hace conmigo la práctica ese día, ¿de acuerdo? Entonces decírmelo, como decía Elmer, escríbeme un correo que yo te coja y te apunte exactamente en la lista. Yo estoy en el grupo, pero no sé si hay que seleccionar qué día exactamente. Porque tú me metes en el grupo y llegas allá. Pero el día exactamente… Aparecerá, eh. Ah, bueno, si ya está ahí, pues… Quiero decir que en la lista que hay colgada ahora mismo en el foro… Claro, pone quién va en un día a la disección y quién va al otro. Hay grupo 1 y grupo 2. Los que van el primer día a la semana que viene es el grupo 1 y los otros el grupo 2. ¿De acuerdo? Entonces miradlo para que vengáis o os conectéis ese día en concreto, nada más. Y la semana siguiente ya tenéis libre. Y al revés, los que venís en el grupo 2, la semana que viene no tenéis esta clase de psicobiología. ¿De acuerdo? Entonces hoy vamos a dedicarlo a explicar y a ver en detalle… Todo lo que tenemos que tener en cuenta para hacer la APP4. ¿De acuerdo? Que, como os comentaba, es la misma que se hizo el año pasado y es el que se llama plasticidad en la percepción táctil. Y como veis, la prueba de percepción táctil se le va a pasar en el pie al sujeto experimental. No hace falta gran capacidad de deducción para llegar a esa conclusión cuando veis el fin rel aquí. ¿De acuerdo? Entonces se trata de lo siguiente, fijaos. La práctica consiste en… Una prueba de percepción táctil a la que se someterá al mismo sujeto experimental en dos ocasiones. Este documento lo tenéis también en la grabación, claro. Una primera sesión y una segunda sesión 15 días más tarde. Con el objetivo de comprobar si la experiencia cambia la percepción del estímulo táctil debido a los fenómenos neuroplásticos que ocurren durante el aprendizaje y la extinción. ¿Entendéis lo que os comenté el otro día? Es una práctica en la que se va a pasar dos veces la misma prueba a la misma persona y se va a comparar… Bueno, ya veréis que la sesión, cada… La prueba consiste en nueve ensayos. Cada ensayo es una presión con un palillo. Es decir, que vamos a irlo viendo poco a poco, pero en lo que se podrá estudiar bien la evolución en los nueve ensayos de cada una de las fases o bien comparando una fase con la otra, ¿sí? Si va habiendo mejora a lo largo que van pasando los ensayos y si hay mejora, si esa mejora se mantiene en la segunda fase. En los ensayos o no, si se recupera más fácilmente. Es decir, ver si hay fenómenos de olvido o de aprendizaje en lo que es el fenómeno simple de la percepción táctil. Entonces, para esto, fíjate, dice, el estímulo táctil consistirá en presionar levemente con un palillo plano la parte central de la yema de uno de los tres dedos centrales del pie. Dos, tres o cuatro. Aquí está puesto el esquema para que entendáis cuál es la numeración que tienen que tener todos, ¿vale? Uno es el dedo pulgar. Gordo. Dos, el de al lado del dedo pulgar. Tres, el de en medio. Cuatro, el de al lado del meñique. Y cinco, el meñique. Y estos tres dedos, el dos, el tres y el cuatro, son los que van a ser objeto de esta prueba de percepción táctil. Luego veremos por qué. La idea, fijaos, pone, presionar levemente con un palillo plano, ¿vale? Con un palillo plano. ¿Por qué dicen palillo plano? Pues porque los redondos, los torneados, suelen ser demasiado agudos. Como te descuides, pues lo mismo hace daño. Pues lo puedes clavar. Entonces, el palillo plano. Que son más malos y más blanditos. ¿De acuerdo? Porque la idea es simplemente presionar en la yema del dedo sin necesidad, o sea, que se presiona, se hunde un poquito la piel, pero que no llegue a desplazar el dedo. ¿De acuerdo? No hace falta que desplaces el dedo hacia atrás. Tiene que ser que se sienta. No tiene por qué no. Para esto, evidentemente, hay que hacérselo a alguien, o sea, bueno, ahora veremos. Vamos a ir parte por partes. Debiendo ser registrar si el sujeto acierta o falla en la identificación del dedo estipulado. ¿De acuerdo? Entonces, fíjate. Vamos a seguir leyendo aquí y lo iremos contando. En cada sesión se llevarán a cabo nueve ensayos en cada pie. Un ensayo es una presión con el palillo. ¿De acuerdo? De manera, fijaos, que tenemos que presionar tres dedos y son nueve ensayos, lo que quiere decir que cada dedo al final se ha presionado tres veces. ¿De acuerdo? Entonces, se hace una primera serie en la que presionar los tres dedos, una segunda serie en la que presionar los tres dedos y una tercera serie en la que presionar los tres dedos. Así es. ¿De acuerdo? Pero, fijaos, que tiene que ser programado con antelación y al azar, programando, perdón, con antelación y al azar la secuencia de estimulación de los tres dedos. Es decir, no hay que tener un patrón, no hay que hacerlo por orden, sino que hay que, antes de hacer la prueba a tu sujeto experimental, tú con un dado o con el mecanismo que quieras, tienes que poner, como te digo, los nueve ensayos, con el número 2, 3, 4, de estos, al azar. De manera que si empiezas por el 3, pues el siguiente puede ser el 4 o el 2, lo pones, el siguiente el que te queda. Luego ya, para volver a la segunda ronda, hay una clave y es que no se puede repetir, dice, la secuencia de estimulación será alternativa, sin repetir el ensayo en el dedo en el que acaba de producirse la estimulación. ¿Entendéis? De manera que no facilite, si tú los tres ensayos los haces seguidos en el mismo dedo, pues probablemente sea más fácil identificar cuál de los dedos están presionando, que es la idea. La idea, fijaos, es que en los tres dedos centrales del pie no se discrimina tan fácilmente en qué dedo te están tocando. Sin embargo, si te tocan el meñique se discrimina fácilmente y el plural también se discrimina fácilmente. Por eso se hace en el 2, 3, 4 y ahora veremos cuál es el fundamento neurológico que está detrás de esta realidad. Entonces, fijaos, en el dedo que se acaba de producir no se puede. Tampoco se utilizará la misma secuencia de estimulación para el otro pie. Es decir, se va a pasar la prueba primero en el pie derecho y luego en el pie izquierdo. Para lo cual es importante que el sujeto experimental tenga los dos pies. Entendemos, ¿no? Se va a pasar en los dos pies. Esa es la idea. De acuerdo, para ver y bueno, habrá que registrar además si ese pie es el dominante o es el otro, etcétera. Ahora lo veremos cuando veamos con detalle los archivos que vamos haciendo. Vamos a ir utilizando. Entre la presión sobre un dedo y la presión sobre el siguiente deberán pasar 15 segundos. Es decir, se programa esta prueba con un intervalo entre ensayos de 15 segundos. O sea, presiono el 2, el 3 o el 4 de los dedos de mi sujeto experimental, espero 15 segundos y presiono al siguiente. ¿De acuerdo? Así nueve veces. Ya está. Venga, ponemos el calcetín, descalza el otro pie y lo hacemos en el otro pie. ¿De acuerdo? Bueno. Entonces, fijaos. Para esto, evidentemente, el sujeto experimental se trata de ver a ver cómo percibe. Para lo cual el sujeto experimental tendrá que tener los ojos vendados. Entendemos, si veo en qué dedo me estás pinchando, pues no tiene, no percibo. Hay que percibir con el tacto. Es igual que cuando hacéis una prueba de esto de a ver si adivinas qué estás oliendo, pues claro, le vendan los ojos porque si ves el limón, pues no tiene gracia. Hay que hacerlo concentrándote, buenas, en la percepción táctil. Por lo tanto. ¿De acuerdo? También es muy importante que cuando presiones un dedo, o sea, la prueba consiste en que te descalzas, se lo cuentas, ve y aprende bien cuál es el 2, cuál es el 3 y cuál es el 4 de los dedos. ¿De acuerdo? Entonces, luego le vendan los ojos con el sujeto cómodamente sentado con el pie en un taburete o como sea más sencillo, se coge, se le venda los ojos, se le presiona un dedo y se le pregunta qué dedo te presionaste. ¿De acuerdo? Y él te dirá el 2, el 3 o el 4. Y tú sin decirle nada, porque está prohibido darle retroalimentación, está prohibido dar feedback, ¿de acuerdo? Porque en cuanto le des feedback, se produce el 100% de acción. El cerebro rápidamente se acopla y no comete errores en ese caso. Entonces, él tiene que pasar los 9 ensayos en cada pie sin saber si ha acertado o ha fallado. ¿De acuerdo? Eso lo sabes tú, que vas poniéndose acierta o falla. Si tú le has presionado, tú has hecho la secuencia que la tienes escrita antes, has puesto 2, 3, 4. 3, 4, 2. Así es el orden que voy a ir presionando de 2. Presiono el 2, te pregunto, que me dices 2, lo apunto como un acierto. Que me dices cualquiera de los otros, error. Ya está. 15 segundos y al siguiente dedo. Así, los 9 dedos de un pie. Acabo esos 9 dedos de un pie y ahora se lo hacemos en el siguiente. ¿De acuerdo? Y que no sea la misma secuencia la que has utilizado en un pie que la que utilizas en el otro. Es decir, vuestro cerebro está especialmente diseñado para captar patrones. Entonces, en cuanto... Y si no hay, incluso se los inventa. Fijaos lo que hacen las imágenes ilusorias y estas cosas. O sea, es así. Entonces, hay que intentar que sea lo más aleatorio posible y que no sea predecible el estímulo. ¿De acuerdo? Entonces, fijaos también otra condición que tiene que tener. Los sujetos experimentales deberán tener una edad entre 18 y 55 años. Esto es porque es una condición que nos viene dada para unificar la muestra de lo que estamos haciendo. Sabemos que los niños, por ejemplo, tienen una percepción distinta. Los abuelos tienen una percepción distinta. Bueno, con 55 probablemente tengas una percepción muy similar a con 56 o con 58. Pues se pone... Han puesto este criterio. ¿De acuerdo? Para tener una zona en la que más o menos pueden ser comparables la capacidad de percepción táctil de los sujetos. Ya está. Y otra cosa es que, fijaos, para hacer esto, este... Como ya suponéis, va a haber un... Una tabla de Excel preparada para que pongas el dedo en el que has presionado, si acierta, si falla, etcétera. Esta tabla de Excel yo la enviaré a los coordinadores del grupo. Los coordinadores del grupo la enviarán a los miembros de su grupo. Pasaréis la prueba. 15 días después se la volvéis a pasar. Por eso lo explicamos tan pronto. Y una vez que habéis pasado las dos fases, se le envía el archivo Excel con la tabla rellena al coordinador del grupo que reúne. O de las de todos, en la tabla de grupo. ¿De acuerdo? Y esa tabla de grupo me la envían. Todo ese proceso, como siempre, por lo tanto, en la práctica hay que hacerla en grupo. ¿Vale? Entonces, cada uno de esos grupos... Porque hasta ahora, de momento, para la APP3 estáis los que la hacéis un día y los que la hacéis otro. Pero no estáis en grupos de trabajo más pequeños. ¿De acuerdo? Simplemente ahí. Entonces, sabéis que os dije que contando con todos los que estáis en la APP3, cuento. Para meteros en grupo. Pero, si hay alguno que no haga la APP3 y quiere hacer la APP4, alguno que viene más tarde o lo que sea, pues que lo diga. Me lo diga ahora, me envía un correo y yo le meto en esa lista. Porque, fijaos, el 24, que es este viernes, yo ya publicaré en el foro grupos APP4. ¿De acuerdo? En la que con todo vosotros os meteré en grupos. Pues viviré en grupos de 10 aproximadamente y ahí estaréis. Entonces, del 24, fijaos. 3, lo que tenéis que hacer es que, viendo quiénes son vuestros compañeros de grupo, os pongáis en contacto con ellos y decidáis quién va a coordinar ese grupo. ¿De acuerdo? Quien coordine ese grupo me enviará un correo diciendo, yo voy a coordinar el grupo 3 de San Sebastián de los Reyes. Y yo, a vuelta de correo, te envío el archivo para que tú lo distribuyas con tu grupo y hagáis la APP y me lo envíes relleno. ¿De acuerdo? Entonces, ahora veremos. Cuáles son los archivos, qué es lo que tenemos que ver para que tengáis toda la información y sepáis lo que le va a suponer a quien coordine el grupo de más de trabajo por así. Ya sabéis que yo siempre tengo en cuenta a los coordinadores de grupo por su trabajo de más, de cara a ser más benevolente a la hora de que cometan un error. Es como que los coordinadores tenéis red. Son fáciles las prácticas realmente. Y tampoco es tanto. Y si alguien maneja mínimamente, quiero decir que no sea alguien que se pegue. Porque por encender un ordenador, porque le va a costar más. Pero que sea alguien que maneje normalmente un ordenador puede hacerlo perfectamente. Ya habéis hecho la APP1, sabéis más o menos. Fijaos, el 2 de abril, fijaos que es el 3 de marzo, cuando el último día que yo recibo el correo de los coordinadores, las coordinadoras y a vuelta de correo os envío esto. Hay un mes aquí, pero un mes en el que tenéis que buscar el momento para pasar a vuestro grupo. Objeto experimental y 15 días más tarde volvérselo a pasar. ¿De acuerdo? Y después de hacer eso, enviárselo al coordinador y que la coordinadora reúna a los de todos y me lo envíe a mí. Porque el 2 de abril es el último día que tengo yo para recibir los correos de los grupos porque yo se lo tengo que enviar al equipo docente. Y justo después del 2 de abril viene la Semana Santa. Entonces, que sabemos. Entonces yo se lo tengo que enviar al equipo docente y reunir toda vuestra información. El último día para recibirlo es el sexto. Lo digo para que no os durmáis en los laureles y según cuanto antes hagáis la fase 1 y la fase 2, tenéis que concertar con la persona que podéis quedar 15 días más tarde. ¿De acuerdo? Porque la clave es esa, que vamos a pasar 15 días más tarde. Bueno, como os digo, en cada grupo de trabajo que veremos quiénes forman el grupo de trabajo el 24 de febrero, será este viernes, será cuando veáis quiénes son vuestros compañeros de grupo. ¿De acuerdo? En cada grupo hay que cumplir esas, por un lado tenéis que decidir quién es el coordinador o la coordinadora de grupo y por otro lado tenéis que tener dentro de ese grupo, si sois 10, tenéis que tener un mínimo de tres sujetos varones y tres sujetos mujeres en ese, sujetos experimentales. ¿De acuerdo? Entonces ponedos de acuerdo entre vosotros de quién puede pasárselo a un hombre y quién puede pasárselo a una mujer. Porque nos tenemos que asegurar que en cada grupo hará por lo menos tres hombres y tres mujeres. Entonces, luego el resto ya da igual, pero asegurarnos que haya tres. Es decir, no vale un grupo que haya diez mujeres ni un grupo en el que haya diez varones. ¿Entendemos? Tiene que haber un mínimo de tres y tres y luego los demás ya los que sean. ¿Cómo se descartan? No, no, no, no se descartan. Se aumenta, pero nos aseguramos así que en cada grupo haya una variabilidad. Condiciones que nos vienen dadas para lo que sea, ¿vale? De que cada grupo por lo menos haya una cierta variabilidad. Ya está. Esas son las dos condiciones. Cosas que tenéis que hacer una vez que veáis en qué grupo estáis, es poneros de acuerdo entre vosotros en quién va a ser de coordinadora y en el reparto de los sujetos experimentales asegurados por lo menos que haya tres de cada sexo. ¿De acuerdo? Ya está. Esas son las condiciones. Aquí lo tenéis. Como veis, también os he puesto que el 24 de abril será la apuesta en común. ¿Veis? 2 de abril, Semana Santa, se lo envía al equipo docente, el equipo docente hace la estadística, nos envía los resultados. Vamos a hacer la estadística. A ver, a ver. Tal, tal. Nos envía los resultados y con esos resultados hacemos la apuesta en común del 24 de abril. Y no se os olvide que el 29, entre el 29 de abril y el 7 de mayo, es el tiempo que tenéis para responder ese cuestionario que es a través de la corrección de ese cuestionario como yo os pongo nota. Ya lo sabéis. ¿De acuerdo? Que no se os olvide porque si no, si estáis apuntados no hay que decir nada. Tendréis que decir, ya os digo, si estáis apuntados en el foro que pone quienes hacéis la app. El 3, el día que lo hacéis. Todos esos vais a estar en. ¿De acuerdo? Si hay alguien que no esté ahí y que quiere hacer la app 4, pues que me escriba un correo. ¿De acuerdo? Y yo ya modificaré la lista y el 24 aparecerá. Si me dices antes del 24, aparecerás ahí perfecto. Si no, es que luego no nos va a dar. Entonces entendemos cuál es la dinámica de la práctica. Es sencillo, es pasar la prueba con un palillo, presionas cada uno de los dedos del pie, el 2, el 3 y el 4. ¿Lo entendemos? Sí, ¿no? ¿Lo entendéis o no lo entendéis? ¿Algún error? ¿Alguna duda en esto? Sí, sí, sí. Perfecto. Entonces, si os parece, voy a poner aquí, a ver, esto es, y aquí vamos a poner, voy a compartir escritorio para ir viendo el archivo que vamos a utilizar. ¿De acuerdo? Una cosa, en cuanto yo le dé a compartir escritorio, ya sabéis que no puedo entrar aquí porque si entro aquí entramos en el bucle infinito ese. De acuerdo, entonces no voy a ver el chat. Lo digo, pero que sepáis que, por cierto, esto queda registrado. El chat, todo lo que escribís ahí queda registrado. Si yo le doy aquí auditar, auditar, igual que veo lista de usuarios, veo chat y eso queda registrado per sécula en séculorum. O sea, que aunque no os vean, cuidado con lo que decís que uno, eso es, no digas tacos o no digas una burrada o no te metas con nadie, no. Cada uno que sea responsable sabiendo que no te metas con nadie, no te metas con nadie, que eso queda, que hay que dar constancia, ¿vale? Que a veces nos da una falsa seguridad internet por el anonimato. Bueno, pues cuidado que aquí de anónimo nada, que se os registra perfectamente quiénes sois y todo lo que decís y queda ahí para los restos. De acuerdo, nada más es una advertencia que yo creo que debería estar en todas las clases que sepáis qué es lo que decís que da porque es verdad, es que es así. Y muchos actuáis sin daros cuenta de que no, como si esto se desapareciera. No, no desaparece. O sea, vuelve esto como el trastorno de estrés postraumático te va a estar toda la vida ahí detrás. De acuerdo, no escaparéis. Voy a ver si entramos en, por lo tanto, comparto escritorio. Si tenéis algo que decir, ya sabéis, esto es compartir. Verdad, ventana, compartir. Comunicarlo a través del WhatsApp con quien sea para que me digan lo que sea. Fijaos, este es el archivo que vamos a pasar. Para esta práctica no hay un archivo. No hay un archivo para hacer la prueba, como el BFI, os acordáis del Big Five Inventory y luego un archivo de grupo, sino que es el archivo de grupo el que vamos a utilizar todos. De manera que es el mismo. El mismo que quien haga de coordinador lo utilizará también para rellenar los datos. Entonces, fijaos, los que no hacéis de coordinadores, cuando os llegue el archivo lo vais a utilizar, vais a tener que rellenar estas tres líneas, claro, pero esto de alumnos integrantes del grupo no hace falta que lo rellene, nada más. El coordinador del grupo, ¿de acuerdo?, para tener el archivo común del grupo. Es que esto estaba pensado para hacerlo en clase, etcétera, etcétera. Todo esto son adaptaciones. Primero, lo primero, antes de nada, acordaos, como siempre, lo primero es que fijaos en este mensaje que os sale aquí, de habilitar contenido o habilitar macros, encima de la barra de fórmulas que es esta barra de aquí a la derecha de FX. ¿De acuerdo? Acordaos, todo lo primero que hay que hacer en estos archivos, que son archivos de Excel modificados con macro, es habilitar contenidos o habilitar macros en el mensaje que te salga aquí. Darle, ¿de acuerdo?, porque si no empieza a daros errores. ¿De acuerdo? Y lo siguiente que tenéis que hacer es rellenar esto a Centro Asociado al que pertenece para que esto va identificando el archivo del que lo hace. Y a tu coordinador le llegará con el nombre tuyo y a mí me llegará con el nombre del coordinador. ¿De acuerdo? Entonces, lo primero es pulsar aquí para seleccionar el Centro Asociado. Ya sabes, pulsas aquí para seleccionar el Centro Asociado, te mueve por todo esto hasta que llegue en Madrid, Madrid-San Sebastián de los Reyes este, ¿no? Pues le doy aquí en Madrid-San Sebastián de los Reyes. Ya lo tengo, daos cuenta. Eso, una de las cosas, los que hacéis la práctica aquí, con este grupo, estáis haciendo la práctica en San Sebastián de los Reyes. A lo mejor hay alguien que es del Centro Asociado de La Roza, pero lo hace en San Sebastián, ponerme con el que lo hacéis, porque si no, luego me vuelvo loco, ¿de acuerdo?, con el que lo hacéis. Si lo estáis haciendo en San Sebastián, en San Sebastián, yo os tengo en la lista de San Sebastián de los Reyes, y ahí es donde os voy a llevar el control y os voy a buscar, ¿vale?, en esa vista. Entonces, Madrid-San Sebastián de los Reyes. Apellidos, pues ya sabéis, ponéis los apellidos y ya está. Nombre, vuestro nombre... ¡Ahí va!, porque se me ha ido... Ah, vale, vale, vale, perdón. Perdón, claro, se me ha ido aquí, porque le he dado como si me pasase a la siguiente celda, al tabulado. Y no, claro, se viene para acá. Bien, nombre. Pues ponéis vuestro nombre. Siguiente, acordaos. DNI o pasaporte, sólo los cinco primeros dígitos. Acordaos, esto simplemente es para que tu sujeto experimental quede asociado a una clave numérica. Ya está, nada más. Entonces, los cinco primeros números de tu DNI o pasaporte, siempre que el primero no sea un cero. Si el primero es cero, no pongáis los cinco primeros, poned los siguientes. Es decir, el primer número de vuestro DNI, contando desde la izquierda, que no sea un cero y luego los demás. Si hay ceros después, no pasa nada. Pero que el primero no sea un cero. Que si no, de vez en cuando hay algunas veces que estas cosas funcionan. Eso es lo que la experiencia... No sé, a lo mejor ya funciona bien así, pero yo por si acaso no me fío. Daos cuenta que luego hay esto, que luego que si a ti la versión de Tuercent te da no sé qué problema, que si yo tengo un Mac y mira lo que me ha hecho, que si no sé qué. ¿Vale? Entonces vamos a evitar todas las posibilidades de error. Como además es una chorrada, que solamente son cinco números para identificarlo, que nadie va a comprobar si es tu DNI realmente, ¿de acuerdo? O sea, que daos cuenta que vosotros... Es más, lo que cada uno va a poner aquí, solamente lo va a ver su coordinador. Yo solamente voy a ver el DNI del coordinador. Y ahora veréis por qué. Pues aquí pongo, como te digo, cinco primeros dígitos, los que sean. O sea, de mi número. Yo he puesto un 2, 3, 4, 5 para que quede claro. Entonces fijaos, esto como os digo, solamente que lo ponga el coordinador, la coordinadora con los apellidos y el nombre del miembro de su grupo que le ha enviado los datos. ¿De acuerdo? El que no se los haya enviado, pues no le pone en esta tabla y no van sus datos en esta tabla. ¿De acuerdo? Ahora vamos a ver qué es lo siguiente que hay que... Esto es... Yo ya he preparado mi secuencia al azar. ¿De acuerdo? De cómo voy a presionar esos dedos, en qué orden... 2, 3, 4, 4, 3, 2, etcétera, etcétera. Fijaos. Aquí si miráis esta tabla veis cuáles son los datos aquí a la izquierda de donde pone registro de datos aquí estoy bloqueado y aquí son los datos que voy a recabar del sujeto. Es lo que me importa. Nada más. ¿De acuerdo? Y de sujeto esta columna que está sombreada no se pone. No tocáis nada. En lo sombreado no se toca. Automáticamente se irá rellenando. ¿De acuerdo? Entonces vamos a hacer un supuesto. Sexo. Pues como veis te da dos opciones. O mujer o varón. Vamos a poner que sea mujer. Edad. Y te dice entre 18 y 55. Ya sabéis, si yo aquí le pongo 56 me va a dar error. ¿De acuerdo? O sea que tenemos que hacer bien por narices. Daos cuenta que es así. Entonces esta mujer va a tener... 30 años. ¿Vale? 30 años. Dominancia de mano. Le dais. Puede ser derecha, izquierda o ambas. La gente suele saber si es diestro o zurdo. O ambidiestro en el caso de serlo. Que siempre uno suele ser un poquito más diestro o un poquito más zurdo. Es raro ser ambidiestro pleno. ¿De acuerdo? Pero si no lo supiera o si lo duda pues que tire una pelota de papel y a ver con qué la tira. O sea, algo sencillo. ¿De acuerdo? Y si la tira con la derecha pues es el diestro. Si la tira con la izquierda es el zurdo. Ya está. A la hora de ver en el pie va a pasar lo mismo. Pues para saber si es zurdo o diestro de pie pues igual que le pegue una patada a algo y con la que te sale pegarle esa es con la que tu dominancia. Ya está. No le demos más rollo. Fase. Fijaos. Esta prueba tiene dos fases. Una primera cuando paso los nueve ensayos en un pie y los nueve ensayos en el siguiente. Y una segunda quince días más tarde. Con lo cual lo primero los dos primeros las dos primeras líneas van a ser de la fase uno. ¿De acuerdo? Fase uno que es la primera vez que le paso la prueba a esta persona. Identificación de pie. Volvemos a lo mismo. Pues si es el pie derecho o es el pie izquierdo. Pie derecho o pie izquierdo del sujeto experimental. No me seáis que os ponéis enfrente y yo que lo veo a la derecha. No, no. Vale. Del sujeto. Si es el derecho y la lateralidad del pie como hemos dicho si es el dominante Ya está. Si lo hago en el derecho y he visto que el derecho es el dominante pues le pongo dominante. Aquí no te dan la opción en la lateralidad del pie de ambos. Entonces o derecho o izquierdo. Ya está. Aquí como os digo tendría puesto el número de dedo que voy a vale me da la opción dos, tres o cuatro porque es las opciones del dedo que tengo que entonces yo a poner mi vamos a ver dos cuatro ¿Veis? ¿Qué secuencia voy haciendo? Como no puedo repetir el siguiente trío pues tengo que empezar por dos o tres. Pues dos por ejemplo cuatro tres y como aquí ya el último ha sido el tres no puedo empezar por el tres pues voy a empezar por el dos tres y cuatro. Por ejemplo ¿Veis que cumple? No se presiona dos veces el mismo dedo. ¿No? ¿Vale? Y se han presionado cada dedo tres veces. Se hace una primera presión en los tres dedos en el cuatro cinco seis una segunda presión en los tres dedos y en el siete ensayo siete ocho y nueve una tercera en el otro. Y ahora bueno pues vamos a hacer un supuesto en el que aquí ha fallado aquí ha acertado aquí ha fallado por ejemplo aquí acierto venga acierto este pues este un error raro ahí eh acierto ¿Veis? ¿No? Quiero decir es así de sencillo evidentemente se lo has pasado en el pie en este caso del derecho ahora vamos a hacer lo mismo pasándoselo en el pie izquierdo como veis veis que aquí se ha puesto directamente el ID sujeto uno dos tres cuatro cinco que son los cinco dígitos que le he puesto yo de mi DNI ¿De acuerdo? Entonces como es el solo es un sujeto experimental pues exactamente igual mujer también vale la edad tiene que ser la misma porque es la misma persona eh y la dominancia la misma esto es exactamente igual la fase en este caso es la misma porque todavía y ahora el otro pie izquierdo y si el otro era el dominante pues este es el otro pie ¿De acuerdo? Y igual la secuencia sabemos que no puede ser la misma con lo cual voy a poner tres y aquí tiene que ser cuatro claro y aquí tiene que ser dos cuatro tres veis que son dos secuencias distintas en las que no hay y como tanto voy cubriendo los tres dedos en los tres primeros ensayos luego una segunda vez en los dos y sencillo vamos a hacer el supuesto supuesto que error para que pues simplemente para que veáis cómo se lo vais haciendo esto es lo estoy haciendo completamente al azar pero como veis en sí esto que hacéis ahora y que se hace en cinco minutos en cada pie vale son nueve con quince segundos entre uno y otro al final puede que en vez de cuatro por por minuto cuatro ensayos por minuto hagas tres ensayos por minuto en tres minutos le han pasado los nueve ensayos en el dedo de acuerdo y en el otro pie otros tres o sea que al final en diez minutos ya os ha dado tiempo a reír o sea todo lo que sea y hacer la prueba muy importante es que no no le digáis si ha acertado o ha fallado lo recordáis vale no hay que dar feedback no se le dice porque si se le dice lo hace se lo acierta todo al cien por cien no comete errores ahora para acabar rápido voy a copiar esto y lo voy a duplicar eh vaya vale como veis copio no toco directamente vale ahí se me queda como veis así es como se copian eh los resultados eh cuando me lo mande yo soy el coordinador de grupo me ah manda el archivo alguien de mi grupo me va a mandar esto lo copio así y lo pongo en la casilla y pego ya sabéis pegar es o control v o botón derecho pegado valores vale donde diga valores si no lo pego como valores como hay celdas con números y celdas con letras hay que pegar pegado especial valores o si le das control v control v te lo pega como valores de acuerdo el caso es que fijaos de cada uno de vosotros de cada miembro del grupo habrá cuatro filas como veis estas las cuatro filas las ha identificado con el eh 1 2 3 4 5 a como sujeto a lo veis si yo copio voy a copiar todo los cuatro para duplicarlo le doy un clic de más ese señor voy a hacer como que recibo los de otro compañero y los pego en el siguiente control v veis al siguiente compañero ya me lo identifica como b lo veis cada cuatro filas y si yo le doy aquí control v otra vez al siguiente como c cada cuatro filas será un miembro del grupo el que los datos de un miembro del grupo que corresponden a su sujeto experimental vale esta pe estaba pensada vinilo tempore para hacer aquí en la clase con los que estáis con que uno hiciese de sujeto experimental otros hiciese de investigadores vale pero ahora para que unos lo puedan hacer en casa otros no sé qué lo mejor es que la hagamos así que cada uno solamente la pase a uno de manera que todos fijaos cuando este archivo eh que como veis rellenando más cada uno solamente va a tener cuatro filas rellenas y el coordinador cogerá y da añadiendo las cuatro filas de cada uno de los miembros de su grupo a esta tabla de manera que una vez que pongas aquí nombre y apellido del grupo tantos miembros del grupo como filas por cuatro tiene que haber si hay diez miembros del grupo si hay diez apellidos aquí significa vamos 10 casillas de apellidos rellenas significa que tendré 40 filas si no hay 40 filas hay alguien que no que pone que están los datos pero en realidad no los ha enviado o algo ocurre de acuerdo entonces me tienen que cuadrar igual que si aquí hay 40 filas y aquí hay ocho nombres pues oye aquí ocurre algo alguien ha hecho trabajo de más vale entonces fijaos que aquí para poner apellidos y nombres el coordinador pondrá apellidos y nombres lo que sea y selecciona la tarea que le dará dos opciones le dirá que es que si es investigador o sujeto experimental todos los miembros del grupo somos investigadores hay que dar a investigador porque en este caso ninguno de los miembros del grupo ha sacado al pie de acuerdo condiciones que tienen que tener los sujetos experimentales entre 15 digo entre 18 perdón y 55 años de acuerdo no tener especial sensibilidad en los pies o sea imaginaos que esta persona se dedicase a la reflexología o algo de esto pues entonces esa persona no es un sujeto normal y corriente digamos que es un experto en percepción táctil con el pie entonces busquemos tenemos que tienen que ser sujetos comparables normales y corrientes de los que tenemos los pies porque porque nos llegaron ahí pero que no los hacemos ni caso y eso sensibilidad que no pueda rozarle porque entonces pues alguien que ya sabéis de qué va la práctica buscad la persona idónea solamente una persona ya está lo importante es que sea alguien lo suficientemente cercano como para que en 15 días más tarde pueda volver a hacérsela esa es la clave como veis hay fijaos aquí el error evidentemente estos las dos sesiones estas si tiene ya pasada la 2 la la fase 1 en los dos pies pues evidentemente las otras tienen que ser fase 2 entendéis no que no pueden ser cuatro fases 1 seguidas sino que se tiene que ser dos fases 1 y dos fases 2 por cada sujeto experimentar eso es como como tiene que dar es la misma tabla por lo tanto yo enviar esta tabla a vuelta de correo con el correo que el 3 de marzo me envíen los coordinadores diciendo yo coordino el grupo tal deshacen de los medios ahí le enviaré este archivo para que lo hagáis siguiente siguiente punto una vez que ya ha rellenado una vez que tú has rellenado tus cuatro filas o el coordinador ya ha rellenado todo esto lo siguiente que hay que hacer en este archivo siempre como siempre es fijaos que lo pone aquí perdón una vez introducidos todos los datos requeridos está al final aquí veis general generar y personalizar el nombre del fichero si tú has rellenado estos datos que es lo primero que hemos hecho cuando le des aquí te va a salir bien y como veis pone madrid san sebastián de los reyes que son los datos que le he metido tablas de este es los apellidos y nombre que había puesto yo que yo tenía de acuerdo entonces fijaos este es el nombre con el que tenéis que identificar vuestro archivo entonces este nombre como veis cuando le doy a generar y personalizar se me coloca aquí el nombre y en la fila de forma en la fila de fórmulas en la barra de fórmulas aquí me aparece eso a la como identifico yo la mejor manera es bloqueo el nombre de acuerdo control c archivo guardar como lo meto donde sea quiero decir veis que se me bloquea aquí control v y ya me pone el nombre que me ha generado y así lo guardo en mi ordenador con el nombre que le dé la gana de acuerdo con mi nombre y con este nombre es con el que se lo mando al coordinador y el coordinador cuando lo haga voy a cancelar esto le igual pero le saldrá quiero decir que saldrán todos los miembros de su grupo con los cinco primeros dígitos del coordinador y a mí me saldrá el nombre del archivo con el nombre del coordinador de acuerdo como yo sé quién va a coordinar al grupo porque me lo ha dicho y ya entonces le he puesto en mi lista como que coordina al grupo y estoy esperando su respuesta pues ya está todo controlado y sabemos quién lo ha hecho quién no lo ha hecho cómo va el tema de acuerdo acordaos que lo último que hay que hacer es eso nombrar el archivo con el nombre que se genera aquí con los datos que tú le has dado que es el archivo no tiene más misterio ya está lo entendemos vale perfecto pregúntame de de aquí si en la segunda fase tienes que repetir las secuencias que quisiste no no no nuevas completamente nuevo todo completamente nuevo no tienes que hacer que podría estar pensado para decir para ver si no no si tiene sentido claro pues imagínate qué memorión ya que sepas exactamente incluso no no no se hace una secuencia aleatoria cada vez que he pinchado aleatorio de acuerdo cumpliendo esos requisitos que al final se presione tres veces en cada dedo que no se repita dos veces el dedo que se presiona seguidas de acuerdo eso es bueno yo quito esto entonces no y espera que dejar de compartir mejor desea guardar no guardo nada quiero quítate ahí está ya estamos aquí entonces ahora que ya estamos puedo ver lo que me decís sí sí quince días entre fase y fase quince días está aquí no te preocupes vale en cada el estímulo táctil consigue entre la presión dice vale dice se someterá al mismo sujeto experimentada en dos ocasiones una primera sesión y una segunda quince días más tarde eso es la fase vale fase 1 la primera vez y fase 2 ahí está está aquí todo no os preocupéis estáis ya ahí los online me estáis viendo que ya estamos aquí no tenéis alguna duda con respecto al archivo que vamos a tener que utilizar a cómo lo vamos a hacer tumbado boca abajo no no no no no el tumbado boca abajo ya es podría ser no esto se ha pensado siempre así o sea yo a mí me vendrán los ojos yo pongo el pie en donde me digas más abajo donde esté cómodo de acuerdo me vendrán los ojos y me lo haces tú ahí no hace falta que esté tumbado boca abajo ni nada si los dos pies a la vez es difícil en mi iglesia eh o sea si eres capaz de hacer así y y saber además porque claro en un pie la secuencia es de una manera en el otro es de otra o sea que en este da el 2 en este el 3 sería ya un hacha para hacerlo no hay que no no no hay 15 segundos entre uno y otro de acuerdo lo lógico yo sé que tenéis que os surgen así y preguntáis todo o sea os ha brotado pero tú misma te das cuenta que primero es un pie y luego otro de acuerdo la lógica la tranquilidad y da igual que sea primero el derecho primero el izquierdo ya veis ahí que simplemente lo tienes que poner y lo pones que si te hago primero el derecho pues en la primera fila pondré que es el derecho ya está si te hago primero el izquierdo y en la segunda baza me da igual en la segunda fase si te hago primero el derecho o el izquierdo me da igual siempre que quede registrado esos datos son con respecto a ese pie ya está esa es la idea ¿no nos dices lo que suele pasar como resultado para no sesgarnos o por qué tengo curiosidad que sale de estas pruebas? pues lo que suele pasar y que lo normal que pase date cuenta fíjate esto es un estudio que se hizo a ver esto es una viene de un alumno de una universidad en su momento se le ocurrió este experimento y lo publicó lo publicó en una revista científica en condiciones porque porque se puede ver con algo muy sencillo sin necesidad de pues ver el fenómeno de si realmente la percepción táctil si el mero foco de atención en la percepción táctil hace que que mejore la percepción táctil y que esto y simplemente te estás concentrando en qué es lo que sientes y si eres capaz de identificar el dedo en el que generalmente fíjate lo que se ve es que en los últimos ensayos a miles no lo que te ocurra a ti con tu sujeto miles de sujetos al final lo que se ve es una diferencia es decir a lo largo de los nueve ensayos se aprende o sea dentro de la sesión en los últimos ensayos se cometen menos errores que los primeros ya está en esos nueve y la segunda fase también se olvida algo generalmente se olvida una parte ¿de acuerdo? pero aún así es normal que el índice de aciertos de los primeros ensayos de la segunda fase sea mayor que los que tenías en la primera fase pero aún así son algo menores que los de los últimos de la primera fase entonces podríamos decir que lo que hasta ahora se ha visto al hacer esto es como que a lo largo de los nueve ensayos se va mejorando con a los quince días se da un cierto olvido pero se mantiene un cierto aprendizaje porque acierta más de lo que acertaste la primera vez que te lo hicieron pero aún así aciertas menos de los últimos nueve ensayos del noveno ensayo eso es lo que más o menos viene y si se va dando fíjate esto lo hizo un alumno de la universidad es el público pues porque es sencillo está bien pensado y es reproducible perfectamente y esto tiene una base neurológica ¿de acuerdo? que es lo que vamos a ver ahora esto tiene una base neurológica y es que fijaos esta parte y esta parte ¿vale? imaginaos el tema con el que más cuadra esta práctica de los que tenéis que estudiar este segundo cuatrimestre es el tema 11 el de los sistemas sensoriales como es lógico perfección táctil sistemas sensoriales muy bien pues hay un concepto que es el de dermatoma fijaos dermatoma es la porción de piel la superficie de piel que está ahí inervada por un nervio de la raíz de un nervio de la médula espinal por cada medio de los que te salen por cada par vertebral ¿de acuerdo? en la médula espinal por cada dos vértebras salen dos nervios uno para que inerva el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo de esa zona de tu cuerpo ¿de acuerdo? en toda la hay toda una cadena por lo tanto fíjate de nervios espinales que van saliendo entre cada dos vértebras y cada uno va inervando esa parte ¿no? de hecho fijaos cuando veamos en el tema 8 y vayamos viendo empecemos por la médula espinal y luego subamos por el tronco del encéfalo el tronco del encéfalo sigue el mismo esquema que la médula espinal es decir los nervios craneales son los mismos nervios que los nervios espinales ¿de acuerdo? pero en el dentro del cráneo para inervar las zonas de cuello y cara fundamentalmente entonces fijaos cada parte de vuestro cuerpo está inervado por unos nervios que salen de de cada de cada segmento medular ¿de acuerdo? de cada segmento medular salen dos nervios entonces de esos nervios va a tener una raíz ventral ¿vale? una raíz ventral de la zona del vientre de la médula espinal una raíz ventral y una raíz dorsal que se van a unir en un nervio ¿vale? bueno por la ventral en la ventral ya veréis en esa zona de tu cuerpo en la parte ventral del de de la médula espinal están las motoneuronas que mueven esa zona de tu cuerpo y en la parte dorsal es donde están las neuronas sensoriales que captan la sensibilidad de esa zona de tu cuerpo ¿de acuerdo? en este caso las del tacto que están repartidas así por todo tu cuerpo entonces de cada uno de estos nervios la parte que le toque de piel que que inerva y de la que recibe esa información sensorial eso es lo que se llama un dermatólogo entonces fijaos el el dedo pulgar de nuestros pies está inervado por el el nervio de la L4 de la vértebra lumbar lumbar cuarta vértebra lumbar del cuarto segmento medular a la altura del lumbar sabéis que hay una parte de columna vertebral y por tanto de médula espinal cervical luego una torácica luego una una lumbar y luego una sacra si no lo sabéis luego sabéis de acuerdo si hay una las partes las cervicales tienes siete vértebras cervicales luego tienes las torácicas en el tórax luego tienes las lumbares la zona abdominal y y luego tienes las sacras que es lo que constituye lo que es nuestra el coxis vale las las sacras y las coxigias bueno pues el caso es que fijaos la L4 da cuenta que son las partes más distales de tu cuerpo los pies están más más lejanas de acuerdo entonces se dan los últimos segmentos medulares son estos fíjate el L4 el L5 y el S1 vale el sacro el cuarto lumbar quinto lumbar y primero sacro entonces fijaos la convergencia que eso es otro otro concepto importante para saber la localización de un estímulo el sistema sensorial fijaos eh cuantas más hay un montón de receptores que captan determinadas energías no por ejemplo aquí vamos a tener mecanos receptores que captan energía mecánica presión eso es lo que vamos a estimular esos mecanos receptores que tenemos en la yema de los dedos de los pies esos son los que vamos a estimular con el palillo de acuerdo ese mecano receptor que está captando esa presión muy bien pues esos mecanos receptores que estén repartidos por donde sea si existe un concepto que es el de convergencia que es inversamente proporcional a la nitidez del estímulo vale cuantas más receptores convergen en una neurona sensorial menos nítido es la señal sensorial no es más a grosso modo entiendes entonces cuanta menos convergencia hay cuando solamente es un receptor el que estimula una neurona o en las localizaciones sensoriales es exacta entendéis es como en una pantalla de píxeles cuanto más píxeles ocupe quiero decir cuanto más se divida y más señalado está mucho más píxeles más nítida será la imagen porque hay menos convergencia cada puntito te da una luz de acuerdo si tienes media televisión que te da una luz media televisión que te da otra y media televisión que te da otra pues es un borrón entendemos que cuanta más convergencia es decir si hay muchas muchos receptores que informan a una neurona a esa neurona le llega información de una zona muy amplia si hay pocos receptores que llegan a una neurona les llega una información de una zona más pequeña entendéis cuanta menos convergencia haya más nitidez hay en esa señal a la hora de localizar el estímulo entonces fijaos el nervio L4 es decir si a ti te presionan el pulgar esa información va a llegar por el L4 de acuerdo el lumbar el cuarto lumbar no hay duda todo lo que llegue por ahí va a ser del dedo gordo si a ti te preguntan qué dedo el dedo es el que ha llegado por la L4 llega el dedo gordo llega el pulgar por la S1 llega todo del meñique de acuerdo ahora por la L5 pueden llegar información de tres dedos distintos he ahí donde surge una posibilidad de error entendéis da cuenta que en realidad el nervio son miles de neuronas las que mandan el axón por ese nervio de acuerdo y miles de neuronas las que conectan pero sí que nos da una idea de que cuanta más más grande sea el dermatoma más difícil será discernir qué parte entendemos es la que exactamente me están tocando entendéis porque si lo hacen en el pulgar no hay error siempre no hay duda si lo hacen en el sacro no hay duda pero en esos tres de en medio que además de los pies como que los tenemos muy abandonados pues no es tan fácil tú puedes creer que está en un lado que te están presionando un dedo y a lo mejor no te están presionando ese ya veréis que es fácil que en alguno o sea se acierta bastante o sea lo normal es que la inmensa mayoría de las veces acierten el dedo pero algunos errores se cometen y eso es otro los sujetos experimentales hay veces que van a pensar que no cometen errores sabes que cuando tú le entonces no le podéis decir si ha cometido error o si ha acertado hasta que pase la segunda fase de acuerdo cuando ha pasado ya la segunda fase y ha acabado el segundo día que le ha pasado esto y si te sigue diciendo que no ha cometido errores y tú le dices que sí le dices mira ponte la venda y le empiezas a poner y cuando cometa el error le dices que sí te la vendas y ya le puedes contar lo de los dermatomas lo de por qué en la L4 va la información de los tres dedos y entonces no es tan fácil de acuerdo pero que tiene un seno entonces si el sujeto tiene la L5 fastidiada te refieres a la vértebra te refieres al segmento medular es decir tú puedes tener problemas o sea que no tienes por qué tener el segmento medular mal o si tiene problemas hernias de disco lo que sea la posibilidad de que no funcione bien cuanto más comprometida esté la zona comprometida esté la zona como es lógico pero eso es daos cuenta que una cosa es lo que te ocurre en el hueso y otra cosa lo que te ocurra en la médula pero sí que están localizados y date cuenta de si tienes problemas y aplastamientos probablemente se le pince el nervio en determinado momento si tenga problemas neurológicos o sea si los problemas de hernias de disco no son problemas solamente motóricos son problemas cuidadito con que puedes tener problemas neurológicos porque la médula espinal está ahí los nervios están ahí entonces sí que hay que tener que tener eso en cuenta más cosas que vamos a ver con respecto a esto fijaos cosas que podemos contar de aquí otros conceptos de los cuando estudiéis bueno primero si veis el nervio el nervio que luego se separa en dos como os digo en una raíz ventral y una raíz dorsal en cada uno de los lados de acuerdo una raíz ventral una raíz dorsal pues en la raíz dorsal se distingue además porque hay como un engrosamiento un engrosamiento fijaos cuando cuando os dibujan la médula espinal suelen dibujar a la médula espinal imaginaos que te la dibujan así de acuerdo y te dibujan aquí hay como un vale esta es la raíz dorsal vale y esta es la raíz ventral del nervio espinal vale este es el nervio espinal vale esta es la médula espinal y esta es este aquí entonces acaba por aquí sale la raíz dorsal que tiene este engrosamiento está en la raíz dorsal por lo tanto esto es la espalda de acuerdo y esto es el vientre la tripa vale entonces fijaos de esta parte esta es la parte el asta dorsal y aquí estará el asta ventral las motoneuronas estarán aquí en el asta ventral aquí van y mandan el axón con las órdenes motoras estas son las neuronas que mandan mover esa parte del cuerpo están ahí pero aquí esto es el ganglio de la raíz dorsal estos son los ganglios que hay en la en la raíz dorsal cerca muy cerca de la médula espinal pero fuera esto es sistema nervioso periférico aunque muy cerquita del central periférico muy bien un ganglio como digo es un acúmulo de somas es donde se reúnen los somas de las neuronas en el sistema nervioso periférico se suelen llamar ganglios y en el central se suelen llamar núcleos de acuerdo pero es lo mismo es donde se acumulan los somas pues esta neurona que queda por aquí manda sus prolongaciones también por aquí que se unen con las prolongaciones de estas neuronas formando estos estos nervios este cableado por el que van las órdenes que van las motóricas y las órdenes que llegan que son las sensoriales pero es esta misma neurona esta neurona que están en este ganglio son las que reciben las sensaciones táctiles de esa zona de tu cuerpo están aquí en el ganglio de la raíz dorsal estas son por lo tanto si hacemos un orden que tenéis que estudiar en el tema 11 cómo se va produciendo esta señal y cómo se transmite esta señal hay un orden de neuronas que van transmitiendo la información hasta llegar a la corteza sensorial que es donde eres consciente de que tienes esa sensación entonces la primera neurona la primera la neurona que directamente ella en sus prolongaciones tiene modificaciones que captan la energía o contacta con otra célula que capta esa energía pero al final tiene que haber esa información que es lo que es un receptor un receptor sensorial no nada más que una célula que bien o es una neurona o es otra célula modificada que es inapta con una neurona de acuerdo capaz de traducir fijaos la energía que sea puede ser energía química con vuestros en vuestro sentido del olfato puede ser energía mecánica como veis en esto o en el oído es energía mecánica al fin y al cabo mecánica que se traduce que se transmite a la cadena de huesecillos y que al final mueve un líquido que mueve unas células ciliadas por lo tanto captan movimientos son mecanoreceptores también son receptores de energía mecánica de acuerdo o fotoreceptores receptores que captan energía electromagnética como son nuestros ojos del espectro electromagnético solamente un espectro que es el visible que captamos con la vista del espectro más grande también está el infrarrojo el ultravioleta que nosotros no lo vemos pero hay otros organismos que sí son capaces de verlo tienen esa capacidad de ver el espectro el caso es que cualquier receptor es aquel que es capaz de captar esas energías tanto externas como internas la presión sanguínea los receptores es decir hay que cómo están mis órganos internos también me está informando de acuerdo cómo están mis órganos internos y cómo está mi entorno en el medio ambiente de acuerdo captan esa energía del medio ambiente y la traducen en un impulso eléctrico eso es lo que hace de acuerdo que va siguiendo conexión a conexión vale sinapsis a sinapsis va ascendiendo hasta llegar a la corteza sensorial que sí de acuerdo fijaos que la maravilla que es alucinante es que captes lo que captes uno un sonido la energía la luz con mis ojos el sonido que es energía mecánica con esto la presión con esto la química con mi olfato la sustancia química capté lo que capté eso se traduce en un impulso eléctrico y sin embargo yo distingo perfectamente lo que es un olor de lo que es una visión de lo que es un sonido lo que es una sensación táctil de lo que es una aceleración de mi ritmo cardíaco etc de lo que pueda sentir de cómo está doblada mi rodilla con mis propios sectores que me informan ojo qué postura tengo en este momento que es lo que me informan mis propios sectores de acuerdo todo eso al final en realidad se ha traducido en un impulso eléctrico y cómo sin embargo distingo perfectamente unas cosas de otras si es el mismo lenguaje pues eso es lo que llaman en vuestro texto la ley de líneas marcadas es decir al final si la vía que llega llega a estimular una neurona de la corteza visual tendrás una imagen tendrás un sonido si es de la corteza somatosensorial tendrás una sensación táctil si es de la corteza olfativa tendrás una sensación olorosa de acuerdo pero en realidad es depende de la zona de la corteza a la que esa señal eléctrica llega si yo estimulo una vía sensorial artificialmente voy a provocar esa sensación si yo estimulo mi cortes visual mediante una descarga eléctrica voy a yo he visto una imagen si estimulo mi cortes auditivo yo he oído un sonido de hecho existe el fenómeno que se llama sinestesia gente que tiene conectados varios sonidos digo varios sonidos perdón varios sentidos de manera que por ejemplo las imágenes le provocan sonidos o le provocan olores vale o los sonidos le provocan imágenes además de sonidos eso es lo que se llama sinestesia parece ser que en un primer momento todos somos bastante sinestésicos de pequeños y como que se va determinando y hay algunas personas que tienen eso que no se vuelven locos porque la gente dice pero cómo no se vuelve loco si oye esto ha habido casos en la historia había un escritor famoso ruso que que en una clase una vez estaba el profesor de matemáticas escribiendo con tizas de colores y le dijo que porque pintaba la x azul si la x todo el mundo sabe que es roja o algo por el estilo entonces claro el profesor dijo que como que la x sí sí la x es roja porque x es rojo o sea cuando veía x lo veía rojo claro a él le provocaba el tío dice joder si la x es roja porque me la pintas de azul que quiere confundirme y claro se dio cuenta que en la realidad el resto no veía la x roja el resto veía la x como la pintase el profesor pero el sonido x no es rojo para esa persona sí lo era de acuerdo cuando veía un perro ladrar pues veía imágenes saliendo como ondas que salían hacia arriba y se iban dispersando lo veía porque tenía cuando esa estimulación auditiva al mismo tiempo le provocaba una estimulación en su corte visual y eso ocurre hay casos que no se vuelven locos no se vuelven locos porque lo han tenido toda la vida para ellos lo han visto y para ti que de repente ahora te provoque eso pues te parecerá que es lo que se consigue con determinadas sustancias alucinógenas ¿no? que ve dragones y estas cosas parece ser que de bebés muy bebés que al principio hay quien habla de que hay una cierta sinestesia eso lo decía Albert Hodman creo que Aldous Huxley es uno que era muy amigo de Hodman y quiero decir esto en el principio con todo el tema del LSD si tú dices el descubridor del ácido lisérgico vamos sí el de que se descubrió también que se pegó un viaje porque le cayó en la piel lo absorbió de repente porque tiene una capacidad además muy muy muy muy potente el LSD con muy poquito tuvo un viaje que iba en su bicicleta volviendo a su oeste es interesante hay un libro muy interesante si os gusta este tema se llama sueños de ácido que que cuentan bueno pues pues estas historias y que como a cada vez ahora hay mucha gente ahora está muy de moda el tema de las micro dosis de psilocibina de LSD y estas cosas para potenciadores entre los gurús de Silicon Valley y estas cosas está muy muy de moda las micro dosis de estas cosas como potenciadores cognitivos algo habrá por ahí algo hay pero bueno eso no tiene que ver con la clase me enrollo fácilmente pero sí esa esa idea de sinestesia existe lo que quiero lo que quiero que veáis es que la importancia de la ley de líneas marcadas de hecho fijaos si yo estimulo con frío una vía que lleva información de calor tú lo que tienes es sensación de calor entiendes que lo que tienes al final es lo que te estimule ya está eso es lo que si te lo he hecho con trampa porque lo normal es que informes correctamente pero si yo mediante un electrodo o mediante otro mecanismo soy capaz de alterar esa vía pues voy a provocarte esas sensaciones sin que esas sensaciones ocurran pero es que eso es así es que el mundo es como decir es que vemos que el mundo no es ni como lo vemos sabemos o sea es que no es como lo vemos el mundo no es así el mundo yo lo veo así pero si un perro aquí lo ve distinto y si hay otro que tiene otras capacidades lo ve distinto y un escorpión que caza la ultravioleta lo ve distinto y otro es que vemos el mundo completamente distinto una ave que no ve lo mismo ve distinto tiene una capacidad lo que para ti es aquí cuatro colores una vez de repente ves doscientos una capacidad de discriminación visual de la leche de colores el ave o sea que somos que el mundo no es como lo vemos el mundo es como la evolución ha hecho que lo veamos para que nos podamos y que vemos lo que lo que para nuestra especie necesitamos entendemos pero pero el mundo no es así eso es una idea importante las neuronas por lo tanto fíjate las neuronas sensoriales las neuronas de primer orden la primera neurona sensorial que o bien ella en sus prolongaciones es capaz de captar esa energía o bien si inapta con un receptor que es otra célula que es capaz de captar esa energía y traducirla a impulsos nerviosos la primera la de primer orden está en el ganglio de la raíz dorsal vale que se llama así de la raíz dorsal de la médula espinal ahí es donde está esa neurona de primer orden ahora esta neurona de primer orden mandará un axón que o bien se inaptará con una de las que estén en la en un segmento medular o con una de las que esté en el tronco del encéfalo vale en el bulbo en el puente o en el mesencéfalo esas serían las neuronas sensoriales de segundo orden de acuerdo y ya de ahí el siguiente paso en el sistema sensorial es el tálamo es el tálamo es el procesamiento de la información sensorial antes de llegar a la corteza de hecho el tálamo es quien decide ya veréis qué información llega a la corteza y qué información no llega a la corteza de manera que hay mucha información que se queda en el tálamo y que no y que no pasa porque tú no tienes que ser consciente permanentemente de todo lo que está ocurriendo si no te aturullas sabes de hecho tú fíjate de todo lo que captas en realidad te das cuenta de muy poquito mi ojo está mi retina está captando todo pero yo solamente me voy fijando en cuatro cosas y las que presto atención son esas cuatro cosas el sonido yo escucho mucho más no solamente me oís a mí hablar oís otras cosas oís un ruido de fondo de por ahí pero tú lo ignoras y solamente captas lo que te es interesante ¿de acuerdo? entonces fijaos ahí esa es la neurona de tercer orden es la talámica ¿de acuerdo? entonces la primera neurona en este orden de en serie de, de pasarse la información en serie neurona a neurona la de primer orden en la raíz dorsal de la médula espinal en las partes del cuello y cabeza igual pero en vez de la raíz de la médula espinal en la en el el ganglio de los nervios craneales que los nervios craneales son la continuación de los nervios espinales pero en el tronco del encéfalo esa es la idea para innervar la parte que está aquí pero la idea es la misma entonces la primera está en el sistema nervioso periférico porque está en el ganglio fuera de la médula espinal en el ganglio de la raíz dorsal la segunda ya sí está en el sistema nervioso central y la tercera en el sistema nervioso central por supuesto la de tercer orden en el TAGA ¿de acuerdo? esos son el procesamiento en serie pero también hay un procesamiento en paralelo es decir mientras hay esas vías que van dando todos esos pasos hay otras vías que conectan desde esta primera directamente con la corteza hay algunas que van alguna información que se salta los el resto y entonces bueno pues hay información que se transmite por vías más rápidas y otras que se va produciendo ¿os dais cuenta que cada relevo en realidad es un procesamiento de esa información? ¿vale? entonces son hay vías que información más bruta puede ser más directa y la información que se va elaborando pues va elaborándose en cada uno de los pasos ¿entendemos? pero que se dan por los dos lados y aparte también es bueno duplicar los sistemas ¿vale? ¿debería decir que la que va directamente es más rápida? la que va directamente claro a ver una sinapsis menos siempre a ver menos sinapsis siempre son más rápidas ¿cómo es lógico? sí pero también es más burda la información quiero decir va menos procesada es más está menos trabajada la información ¿entendemos? que en cada paso en realidad es un cada sinapsis que se hace cada neurona que interviene esa neurona trabaja en procesar esa información entonces tenemos tener la idea de que además que haya vías en paralelo que haya unas que vayan saltándose tramos y otras que vayan pasito a pasito pues hace que al final la información que pueda llegar sea más rica en total y al mismo tiempo hay un tipo de información que va por las vías rápidas un tipo de información que va por las vías que van paso a paso pero también hay información que se comparten por ambas vías para que si una tiene un error la información llegue por la otra ¿entendemos? esa duplicidad de sistemas también es lógico aquí para la electricidad por ejemplo no viene solamente de una central viene de esa central pero también y habitualmente se suministra electricidad de esa superestación pero si ocurriese un problema se puede traer de otra porque también está duplicado y nos llega aquí desde otra ¿sabes? eso eso se hace también en el sistema nervioso es lógico que haya duplicidad luego hay otro concepto que quiero que aprovechemos para tener aquí hay fijaos en cuanto a los mecanorreceptores que tenéis que aprender de la piel hay dos hay cuatro tipos de mecanorreceptores cuatro nombres y apellidos que tenéis que saber de mecanorreceptores fijaos dos son alemanes y uno es Meissner ¿de acuerdo? Meissner con púsculo de Meissner y el otro de Merkel los discos de Merkel ¿vale? dos son alemanes uno es Meissner y otro es Merkel y hay dos italianos uno es Pacini ¿vale? Pacini y otro es Ruffini Ruffini fijaos os lo pongo así digo porque los dos son nombres alemanes dos son nombres italianos esto nos sirve para acordarnos para cuando nos examinen si esto es la piel fíjate la dermis esto es la dermis los alemanes igual que en el mapa Alemania está encima de Italia pues los más arriba en el mapa que Italia ¿no? fijaos en la dermis también están en una posición más superior los receptores cutáneos que tienen nombre alemán los de Meissner y los de Merkel están en la dermis tocando con la epidermis sin embargo los de Pacini y los de Ruffini están en capas más internas de la dermis ¿vale? simplemente para localizarlo y luego fijaos hay otro concepto y es que los receptores pueden ser de adaptación lenta o de adaptación rápida ¿qué significa esto? fíjate cuando el receptor capta una energía en este caso una energía mecánica al final él si es una neurona o la neurona con la que sin actes tendrá que emitir un potencial de acción ¿no? se despolariza y emite un potencial de acción ¿no? y esa es la señal eléctrica que llega hasta la corteza donde soy consciente de ello ¿no? entonces fijaos pues si el receptor cuando se produce la estimulación envía el este pero rápidamente deja de enviar señal deja de funcionar se inactiva digamos que se ha adaptado a la nueva situación se ha adaptado rápidamente vamos a entender esto perfectamente si os explico cómo funcionan los corpúsculos de Pacini ¿de acuerdo? los corpúsculos de Pacini fijaos os los dibujan bueno no sé cómo os los dibujan es un axón modificado que al final tiene como un montón de vueltas que viene así como la melas bueno imaginaos yo siempre lo que quiero imaginármelo al final esto es como si fuese este el axón y esto tiene un montón de vueltas aquí con líquido en medio yo siempre me lo imagino como una cama de agua imaginaos el corpúsculo de Pacini como una cama de agua porque lo vais a entender perfectamente imaginaos que esto son capas de tejido con agua en medio que es prácticamente lo que es un corpúsculo de Pacini en vez de agua tiene muchísima agua con mucho colágeno pero es eso capas y capas y vueltas ha quitado la mielina no tiene mielina ahí solamente esto y de manera fijaos que tiene además en su membrana en la parte de fuera tiene unos canales que están cerrados pero que están que están sujetos mecánicamente con otras estructuras que hay en esta membrana de manera que cuando esta cama de agua se deforma tú te sientas en la cama de agua la cama de agua se deforma ¿no? al deformarse esto tira de aquí y abre el imaginaos que esto es así esto tiene un tensor aquí un tensor aquí si esto si yo provoca aquí una presión esto se me inclinará para acá ¿entendéis? y abrirá este canal y pasarán iones ¿entendéis? pasan iones de sodio ¿entendéis? que es lo que pasa pero el corpúsculo de mercantil despolariza rápidamente esto el corpúsculo de Pachini perdón ¿vale? entonces imaginaos que está así en el borde de la cama ¿qué ocurre cuando yo me siento en una cama de agua? que la cama de agua empieza a bambolearse al bambolearse empieza a abrirse mecánicamente y cada que abro pasan iones provoca la despolarización y genera el potencial de acción en la neurona y manda la señal hasta la corteza sensorial y no todo esto ¿qué es lo que ocurre con el corpúsculo de Pachini? que si yo he apresionado y dejo o sea por ejemplo yo me siento ¿vale? cuando yo me siento ¿qué ocurre? que el corpúsculo de Pachini de mis muslos y de mi culo están ahí moviéndose en su cama de agua y enviando señal porque acabo de sentarme ¿qué ocurre? al momento de estar sentado ya no tengo esa sensación ya no mando señal ¿de acuerdo? ¿por qué? porque el corpúsculo de Pachini se ha adaptado tú te sientas en la cama de agua y te quedas quieto la cama de agua bambolea un rato deja de bambolearse vuelve a estar y cuando llega a estabilizarse el canal vuelve a estar cerrado ¿cuándo se volverá a abrir el canal? cuando me levante de la cama de agua volverá a bambolearse vuelve a abrirse y vuelve a entrar ¿entendéis? eso es un corpúsculo de Pachini que es un corpúsculo de adaptación rápida ¿de acuerdo? se adapta rápidamente significa que ante un cambio estimular emite pero en cuanto esa estimulación se mantiene un tiempo deja de emitir porque se ha adaptado a la nueva situación ¿vale? yo me he sentado en la cama de agua y al rato de sentarme en la cama de agua la cama de agua está quieta porque ha alcanzado la estabilidad cuando está quieta el corpúsculo de Pachini no está emitiendo no se abre no pasa por el canal de sodio ¿entendéis? la idea entonces ¿cuándo va a informar el corpúsculo de Pachini? cuando hay cambio cuando yo presiono nada más presionar el corpúsculo de Pachini me informa al rato deja de informarme el corpúsculo de Pachini ¿cuándo voy a volver? cuando dejo de tocar vuelvo a tener el corpúsculo de Pachini que dice uy aquí ha pasado algo informa de cambios por entonces los receptores de adaptación rápida informan de cambios estimulares rápidos son dan información fásica pero no dan información de lo que ocurre continuamente esos receptores que dan información de lo que ocurre continuamente y mientras siga ocurriendo voy a mandar información son los que no se adaptan o se adaptan muy lentamente muy poquito ¿entendéis? son los que dan información por lo tanto tónica de qué es lo que ocurre de continuo da cuenta que hay receptores que tienen que estar informando continuamente de lo que está los receptores de mis propios sectores al cerrar el músculo en el que tengo no puedo decir ya está y no vuelvo a informar todo el rato tengo que estar informando o sea hay algunos que no se adaptan o que se adaptan entonces fijaos los de la izquierda los de Pachini son de adaptación rápida y los de Ruffini son de adaptación lenta sabiendo que fíjate Pachini y Merkel están en absurdo en el contrario yo Merkel siempre me acuerdo de la ex canciller alemana Angela Merkel ¿no? entonces pues imagináis a Merkel se llaman discos de Merkel Merkel bailando un disco pues Merkel tiene que ser de adaptación lenta o rápido o tiene que ser de adaptación lenta Merkel era un poco como un tanque era así grandullona y tal entonces fíjate Merkel adaptación lenta Pachini adaptación rápida los italianos de abajo alemanes arriba con esos datos ya sé cuáles son de adaptación lenta y cuáles son de adaptación rápida y no se me tienen por qué olvidar. Acordaos que Pachini es la cama de agua y, por lo tanto, esa adaptación rápida es cuando me siento y cuando me levanto, cuando doy información. ¿De acuerdo? Esa es la idea. Esa es la idea para que podamos recordarlo. Pues, y así es como funcionan. Yo creo que el ejemplo de la cama de agua es bastante ilustrativo de cómo puede funcionar un corpúsculo de este tipo. Eso espero que no se os olvide. Entonces, como digo, os he contado los que son de adaptación lenta, los que son de adaptación rápida, las que son donde están las neuronas en la transmisión de la información, la traducción de la señal que se traduce siempre de la energía que captas en este caso, energía mecánica, a, al final, un potencial de acción. Luego también, fijaos cuando os vengan en el, cuando tengáis que estudiar el tema 11, fijaos que los receptores sensoriales, todos los receptores sensoriales se pueden clasificar a aquellos que son neuronales, es decir, que es una neurona que se modifica en sus prolongaciones para captar esa energía o aquellos que no son neuronas, sino son otras células que se han modificado y que con sinaptan con una neurona. De acuerdo, porque siempre tiene que haber una neurona que emita ese potencial de acción. Entonces, fijaos que ahí hay, yo también había hecho una regla mnemotécnica, había puesto que, eh, copi de acuerdo y bode. Yo los, los divido en copi y en bode, los tipos de receptores por modalidad estimular, de acuerdo, por modalidad sensorial. Entonces fijaos, copi que parece que es la copia, sin embargo son los que son neuronas, vale, y bode que parece que es la marca de moda, de bode, sin embargo es lo que no es una neurona, sino que es otra célula que en realidad, eh, sinapta con una neurona. ¿Esto qué quiere decir? Esto quiere decir que los receptores cutáneos, la fe de copi, olfativos, proprioceptivos e interoceptivos, que son los que informan de nuestro cuerpo. Los interoceptivos, ya os digo de cómo está nuestro estado interno, los proprioceptivos, de cuál es nuestra postura y nuestras articulaciones. Y bode es vista, oído, gusto y equilibrio. ¿De acuerdo? Fijaos cómo, aquí lo curioso es que es justo al revés. La copia, que parece que es la falsa, pues es la que es neurona. Copi es, son neuronas. Por lo tanto estos, los corpúsculos de Pacini, son cutáneos, receptores cutáneos y por lo tanto son neuronas que tienen las prolongaciones modificadas en ese corpúsculo de Pacini, por ejemplo. O en los discos de Merkel, o en los de Meissner, en los corpúsculos de Meissner o en los de Ruffini. De acuerdo, los receptores cutáneos, los olfativos, los proprioceptivos y los interoceptivos sí son neuronas. Sin embargo, los de la vista, el oído, el gusto y el equilibrio que es bode, no son. De manera que aquí bode es la mala y la copia es la buena. ¿De acuerdo? Y con esto y un bizcocho hasta la semana que viene que el grupo 1 hace la disección del encéfalo del cordero. ¿De acuerdo? Y este viernes os traigo y os pondré el mensaje de grupos APP4 para saber en qué grupo estáis y ya os ponéis en contacto entre vosotros, etcétera, etcétera. ¿Una base teórica para la disección? ¿Qué bases teóricas hay que tener para hacer la disección? Todo lo que es el tema esto, ¿no? Hombre, si lees el tema 8, estupendo. Todo lo que vayas leyendo, mejor. Pero con lo que has leído antes del tema 6 y con lo que leíste y con lo que veremos nos vamos a meter. Es decir, tema 8, tema 9. Yo meteré mucha información del tema 8 y el tema 9 es fundamental. Hasta la semana que viene. ¿De acuerdo? Voy a parar la grabación.