Pero bueno, si no, pues la semana que viene lo terminamos, eso no hay problema ¿vale? Bueno, vamos allá Si estábamos en Creta la semana pasada todo en torno a la isla de Creta sin embargo, ahora vamos a dar el paso a lo que ya se puede considerar una cultura de carácter de carácter continental, porque básicamente se va a desarrollar en la Grecia continental los grandes palacios micénicos van a estar situados en lo que hoy sería el continente europeo de la zona ya de tierra firme, no la zona no la zona insular básicamente en la zona del Peloponeso y demás donde vamos a encontrar los principales centros de poder micénicos Esto no significa que Creta o que las islas pues de repente hayan pasado al abandono para seguir teniendo evidentemente mucha importancia los micénicos van a seguir también muy volcados en el mundo marítimo, como lo habían estado los minoicos, así me acabo es la principal vía de comunicación, de hecho los micénicos ampliarán aún más las redes comerciales que tenían los minoicos y van a alcanzar puntos relativamente lejanos como el Parque Negro y demás para sus rutas comerciales buscando pues baterías primas fundamentalmente y buscando mercados para expandir sus productos, los productos gránicos que son los que más van a repartir por el mundo los micénicos. Bueno vamos a ver cómo surge este mundo micénico en un primer momento ya sabéis que estamos bajo, en una Grecia o por lo menos en un marejeo bajo control minoico que sobre todo en la segunda fase como dijimos, en la segunda fase de los palacios, decía que habían buscado un poco ampliar su zona de influencia, salir un poquito de la isla y bueno establecer una serie de pequeños islas comerciales y demás, quizá un control más o menos efectivo sobre las islas cicladas o por lo menos sobre parte de las islas cicladas y en este entorno es cuando van a aparecer los micénicos. Los micénicos es un pueblo de carácter indoeuropeo, es decir, de origen indoeuropeo hablan una lengua ya que podemos denominar una especie de protodriego muy arcaico ¿no? pero va a ser la lengua a partir de la cual se desarrolla después lo que es el griego clásico entonces ya tiene una serie de características que bueno, pues se van a asemejar más al sistema de griego moderno bueno, griego clásico y luego ya de griego moderno. Pero es una lengua indoeuropea eso facilita las cosas y bueno pues estos micénicos que bueno, los llamamos así en realidad porque la principal ciudad de esta cultura es Micenas que no necesariamente Micenas controla el resto de ciudades micénicas pero sí que de alguna manera fue la ciudad que se descubrió que se excavó y que bueno dio nombre un poco a la cultura pero insisto, eso no significa que Micenas dominase políticamente y de manera efectiva y a lo largo del tiempo al resto de ciudades o centros de poder de la cultura micénica ¿no? Algo parecido a lo que nos pasaba antes con los micénicos con Noxos Noxos es probablemente la ciudad más grande, la más importante, eso significa que Noxos domina a Faistos no necesariamente puede que tenga un cierto ascendente, deja de ser la ciudad más poderosa ¿no? Pero no tiene un dominio sobre el resto de hecho, el resto de las ciudades micénicas siguen teniendo la figura del rey si el rey aparece en esas ciudades pues hombre, esto puede ser un rey de reyes si quieres pero no acaba de tener ese nombre. Bueno, pues estas primeras fases fijaros, las tenemos aquí en la trilogía como siempre, bueno, pues se sitúan en lo que nosotros entenderíamos como la época del bronce, que es donde nos hemos situado. Acordaros que en ese bronce antiguo y bronce medio en la época del bronce teníamos el minoico antiguo preparacial el protoparacial y el neoparacial ya en el bronce reciente, aquí lo tenemos el neoparacial, es decir la última fase de los palacios esa última fase de los palacios va a ser la que se ha sustituido por el periodo micénico y luego tendremos, acordaros, el minoico tardío la posparacial que era ya esa parte de la historia de la isla de Creta pero ya bajo control de los micénicos ya diferente a lo que habíamos tenido. Entonces, bueno nos situamos, por lo tanto lo que es la cultura micénica dentro del horizonte del bronce final. Fijaros aquí para que lo veáis bien. Aquí está el bronce final, el bronce tardío en el que también se sitúa Troya porque Troya, la ciudad de Troya la famosa ciudad de Troya, de la guerra de Troya la fase final de Troya se sitúa aquí. Es decir Troya probablemente es la ciudad que nos narra bueno, probablemente no la ciudad que nos narra la Ilíada de Homero es la destrucción por parte de los micénicos de la ciudad de Troya. Evidentemente, como veíamos con el minotauro, con Creta y demás, todo imbuido en su fantástica imaginación de los griegos. Pero probablemente lo que estamos contemplando es un conflicto entre una enclave en la casa menor, es Troya y una serie de grupos de poder micénicos los cuales, fíjate si sabes más o menos la historia de la guerra de Troya acuden a la llamada del rey de Micenas de Agamenón Agamenón al que su hermano Menelao pide ayuda Menelao es el marido de Helena y a Helena se fuga con París y con Héctor que son príncipes troianos que habían pasado por Esparta y bueno, pues por azares del destino, intervención divina la sana de la discordia en fin, bueno, los dioses le habían prometido las diosas en este caso le había prometido a París que si la elegía como la diosa más bella en un juicio que venían las diosas por ver quién era la más guapa por la persona de la discordia bueno, pues lo obligan a París a elegir entonces cada una le ofrece cosas o que se enamore de ti la mujer más bella entonces él elige esto y es un regalo muy malo porque la mujer más bella del mundo es Helena entonces Helena está casada entonces claro cuando llega a Esparta París y Helena se enamoran automáticamente porque es el designio de los dioses pero claro, esto trae un problema va a traer unos problemas importantes en realidad ellos son marionetas porque al final la Ilíada lo que nos relata es cómo los hombres luchan por deseo de los dioses los dioses toman partido unos van con los troianos y otros van con los acreos con los griegos y entonces, bueno están ahí interviniendo manipulando a los hombres para su divertimiento ¿no? los griegos son tremendos ¿no? en muchos aspectos bueno, pues esta destrucción de Troya que nos narra la guerra pues Agamenón llama a todos los reyes de Grecia que son los reyes micénicos de las autoridades de poder micénicas y todos van en contra de Troya sucede la guerra probablemente que nos está tapando el mito de la guerra de Troya el control de los estrechos Troya está situada al norte noroeste de Anatolia la costa ¿no? de Ancara muy cerca ya de los estrechos de Dardanelos y demás del acceso al Mar Negro lo acabamos de decir esta zona del Mar Negro ya era una zona de influencia para los micénicos que buscan ahí que trigo sobre todo materias primas la zona del Mar Negro la costela del Mar Negro es muy buena desde el punto de vista cerealístico bueno, de hecho toda Ucrania es muy buena cerealística tuvimos unos problemas cuando empezó la guerra recordados entonces probablemente lo que están luchando ahí es por el control de las rutas comerciales ese es el conflicto entre Troya y la ciudad de Turquía es probable que luego lo visto hacemos de Elena y los enamoramientos la manzana de discordia París incluso la historia pues fenomenal pero probablemente nos está ocultando eso ¿no? o sea, está tapando ese conflicto que existió Troya tiene un horizonte de destrucción que coincide con el final de la época micénica es decir parece que hay un rastro arqueológico que nos lleva a pensar que sí que hubo esto entonces bueno disfrazado pero parece que tiene visos visos de realidad bueno aquí lo tenemos fijaros los mapas siempre importantes los principales centros de poder micénicos como hemos dicho corresponden a Grecia Continental ¿no? varios de ellos en el Peloponeso el Peloponeso es esta península que vemos aquí ¿no? está con los con los deditos así para abajo que se une al resto del continente por el Istmo de Corinto que es este de aquí ¿no? bueno hoy en día hay un canal entre los barcos pueden pasar por aquí en la antigüedad no lo había evidentemente se intentó y de hecho se excavó una parte para conseguirlo pero ya un poco más tarde época clásica no se terminó porque la Grecia Clásica no fueron capaces de superar el problema del desnivel es decir ¿no? el nivel del mar en esta zona es más alto que aquí entonces claro no estás diciendo ah pues hago un agujero y claro si el agua está aquí y la otra está aquí algo pasa ¿no? algo tenemos que hacer para compensarlo ¿no? y eso es lo que no pudieron hacer hoy en día se hace mediante esclusas claro el barco pasa hasta aquí empiezan a vaciar la esclusa el barco baja y ya pasa ¿no? entonces bueno o al revés pero lo va llenando y el barco sube claro pero eso en aquel momento pues no sé ese fue el problema bueno pero ahí como veis se concentra la propia Vicenas que está aquí y luego otro de los centros importantes Tirinto Argos y Pilos que ya está en la costa y luego en la zona de arriba continental pues Yoltas Orcomene Tebas Gla y la propia Atenas que también fue el centro ya del poder en época micélica ¿no? no demasiado importante no es más importante mucho menos pero bueno Atenas ya tenía esa época y luego fijaros en el segundo mapa para que veáis un poco las zonas de influencia de cada una de las culturas ¿no? tenemos a los minoicos que se habían abierto muchísimo y como los micénicos concentran aquí sus zonas de poder pero después sin embargo van a ser capaz de expandir más sus rutas comerciales es decir tienen menos control territorial pero más control de esas rutas comerciales más interés también en abrir sus rutas hacia el exterior ¿no? cosas que los minoicos no habían no habían tenido desde el principio bueno poco a poco tenemos fijaros entre el árico médico medio y reciente es decir en el bronce medio antes de la época micénica las fases iniciales de la época micénica ya tenemos por ejemplo presencias de grupos humanos en Atenas perdón en Micenas ¿cómo son estas primeras manifestaciones de de los grupos primeros grupos humanos que se asientan en Micenas? pues básicamente evidentemente son restos funerales son los llamados círculo A y círculo B de la propia ciudad de Micenas se llaman así porque son círculos literalmente es decir un círculo una zona cercana de forma circular en la que se acumulan varias tumbas como vemos el círculo A a pesar de llevar la letra A no es en los antiguos los más antiguos son B estas cosas de las terminologías a veces son así un poco extrañas pero bueno básicamente como veis es un a un recinto fortificado con un muro y dentro pues tumbas de tamaño de forma rectangular de diferente tamaño relativamente sencillas algo de mampostería es decir algunas piedras puestas para soportar mejor la la forma y después paredes de adobe entonces bueno aquí tenéis una foto una línea una pequeña línea de mampostería y sobre él un tapial de adobe para sujetar digamos la propia tumba después una cubierta de madera y todo eso para mantener la tumba protegida en líneas generales bueno no son tumbas especialmente suntuosas sí que aparecen algunos metales preciosos como el oro en el caso de los varones aparecen máscaras funerarias de oro y en el caso de las mujeres pues hojas de laurel en fin pequeños adornos para en metales preciosos ¿no? lo cual nos está queriendo decir que estas tumbas evidentemente eran de una élite ¿no? de una aristocracia aunque sea una aristocracia de temprana pero evidentemente de unas miembros de unas jefaturas ¿no? de familias si queremos especialmente importantes ¿no? aparecen además armas armas además en muchos casos son rituales ¿en qué me refiero con rituales? pues que son armas de oro y plata o con cubierta de oro y plata ¿eso qué quiere decir? que son armas que no se utilizan son un lujo un adorno si queréis ¿no? nadie va a la guerra con un arma con una espada de oro básicamente porque te la parten al primer choque la espada de oro se va a la forma entonces el oro no es un metal duro de hecho muy maleable entonces es un metal de lujo claro la ventaja que tiene el oro es que no se oxida no se estropea siempre brilla ¿no? pero y es escaso y es bonito ahí su valor ¿no? pero como un metal en sí mismo no vale nada ¿no? entonces bueno eso ya nos hace una pista ¿no? es muy curioso porque las tumbas estas primeras tumbas mecénicas son aparte de estas armas de oro y plata y de algunos adornos que hemos dicho como las máscaras y demás contienen en líneas generales muchos objetos metálicos es decir los mecénicos tienen especial interés por el metal pero no solo el oro y la plata ¿eh? estamos hablando de otros metales también de bronce aparecen mezclas entre ellos electro en fin bueno de diferentes aleaciones ¿no? y sin embargo Grecia no es un país o una zona rica en metal ¿entonces qué está pasando? ¿por qué tiene esta gente metales? pues muy sencillo porque están en medio es decir esta gente se está situando en medio de las rutas que vienen de zonas metalíferas como puede ser Tracia que sí que hay oro Tracia es la actual Bulgaria en la costa del Mar pero por tierra más por aquí ¿hacia dónde? hacia las zonas minicas ¿eh? las zonas ricas que eran ricas en ese momento entonces se sitúan un poco en medio y se están beneficiando de esa posición intermedia en el comercio del metal y se están quedando una parte porque aquí muchas veces yo te dejo pasar por mi territorio si tú me das un amante claro un plaje ¿no? un portado como lo quieras llamar ¿no? entonces de ahí le están sacando probablemente ese metal vamos a ver qué están haciendo bueno una de las cosas más características del mundo micénico son sus murallas fijaros como en Noxos y en las ciudades minoitas no habíamos visto murallas y no habíamos visto prácticamente armas y lo primero que vemos de los micénicos son armas y murallas esto ya nos da una pista de la diferencia ¿no? entre unos y otros bien bueno pues en torno al siglo XIV siglo XIII antes de Cristo poquito a poco se van a ir consolidando algunos de estos centros de poder ¿no? en estos centros de poder va a surgir una figura que se denomina Warax con W W A L A X ¿vale? lo tengo aquí Warax ¿vale? que es el nombre en lengua micénica os recuerdo aunque lo veremos después que la lengua micénica si la podemos leer porque aunque usa el mismo alfabeto silábico que los minoicos en este caso lo denominamos lineal B el de los minoicos era lineal A lo podemos leer porque aunque usa el mismo sistema la lengua micénica hemos dicho que es una especie de griego muy muy muy antiguo y es indoeuropea con lo cual la entendemos mucho mejor hay cosas que entendemos y gracias a eso pues podemos disfrutar del resto en el caso de los minoicos como no es indoeuropea y es una lengua que a veces ha aparecido absolutamente pues no podemos pero está así ¿vale? entonces lo veréis muchas veces y yo aquí guanax lo he puesto junto ¿vale? lo he usado una sola palabra en muchas ocasiones a lo mejor si leéis otro libro o una revista o cualquier otra historia o busquéis en internet o veis un documental a lo mejor aparece escrito de forma separada gua inax ¿vale? o anax incluso sin la uv porque anax es como los llama Homero entonces lo denomina anax a los reyes a esos reyes a los que llama la menor ¿no? pero bueno independientemente lo que me refiero es que si lo veis separado gua inax es porque el lenguaje micénico como lo entendemos a través de un alfabeto silábico de sílabas por eso siempre va sílabas gua inax luego otro escándalo ra gua que tas va separado por sílabas porque es la forma de escritura en otras ocasiones se simplifica se pone todo junto no pasa nada ¿vale? pero que es lo mismo no os preocupéis que es la misma forma yo lo suelo dar siempre por correcto a mí me da igual porque no me pongo purista en esto ¿no? no tengo un sistema que yo considere mejor o peor para denominarlo mi recomendación hombre vosotros usad lo que venga que viene en el libro en el manual yo os lo daría por valido pero no puedo asegurar que luego en el examen el que los corrija os lo dé por valido ¿vale? entonces pues si acaso seguid el manual que siempre al final es una herramienta para alguna reclamación ¿no? la otra manera pues bueno es más difícil ¿vale? todas estas ciudades se articulan en torno a un palacio el sistema es parecido a lo que habíamos visto con los minoicos ¿no? un palacio que de alguna manera lo controla todo controla la producción controla la redistribución de elementos controla qué se trabaja dónde cómo de qué manera todo todo concentrado en torno al palacio ¿no? que es el centro político religioso económico administrativo y controla un territorio ¿no? alrededor de esa propia ciudad la propia ciudad y luego un territorio evidentemente alrededor ¿no? con pequeños puestos menores ¿no? en las zonas agrícolas ¿no? zonas pequeños asignamientos de carácter rural incluidas pequeñas fortificaciones otro cambio no tenemos fortificación solo en torno al palacio sino que de repente tenemos puntos fuertes con pequeños fuertes torres fortificadas sitios defensivos bueno ¿cómo construyen esta gente sus fortificaciones? pues básicamente son muy prácticos se suelen apoyar en grandes zonas o afloramientos de piedra natural grandes defensas naturales para mejorar sus actitudes defensivas es decir si yo tengo un afloramiento de roca que surge hasta aquí y yo la muralla la hago a esta altura claro es que en este tramo hago mucho menos que en este porque aquí tendría que llegar hasta aquí entonces claro aprovecho esa roca para construir encima y oye tendría que construir menos cantidad ¿no? usan bloques de piedra muy grandes generalmente más o menos regulares ¿esto qué quiere decir? pues que más o menos tienen una forma y un tamaño similar ¿vale? no cambian mucho de hecho son tan grandes los bloques de piedra en líneas generales de las murallas que los griegos en su imaginación fantástica lo denominaron ciclópeos porque consideraban que esas piedras tan grandes sólo las podrían haber movido los ciclópeos ¿no? porque eran tan grandes que eso no lo podía mover una persona entonces bueno pues ya ahí se acaba aquí fijaros la foto fijaos que es una foto original de la época de las primeras excavaciones en Micenas esa es la puerta de los riones de Micenas ¿veis los bloques de piedra? son enormes fijaos el tamaño de las personas entonces los bloques son muy grandes más o menos regulares sí, sí por supuesto claro que puedes de hecho está ya para desde aquí la puedes descargar directamente me parece si no recuerdo yo mal ¿vale? bueno pues como os decía son de un tamaño muy grande y más o menos regulares ¿no? sí al menos las desbasta por lo menos desbastadas tú fíjate claro ¿vale? más o menos mismo tamaño más o menos lisas bien ¿cómo hacen sin embargo las cubiertas? el problema de esta gente es que no conoce el arco si no conoces el arco no conoces la bóveda una barba con otra es decir vamos a a terrenología o definiciones básicas de arquitectura un arco ¿vale? si yo hago una sucesión de arcos ¿qué voy teniendo? una bóveda ¿vale? la veis ahí dibujada ¿no? eso es una bóveda si no lo imaginamos es como si fueran un montón de arcos seguidos ¿vale? ya tenemos una bóveda bóveda de cañón la del arco de medio punto ¿vale? el arco de medio punto es la que es medio punto perfecto un ángulo perfecto ¿no? pero esto todavía no esto no lo tenemos lo vamos a tener después mucho después en la Grecia clásica alguna cosita muy poco ¿eh? los griegos casi no usan el arco pero lo conocen en la época final por lo menos los romanos ya lo usan un poquito más si imaginamos esto es el coliseo o un acueducto ahí ya esos son arcos ¿no? y luego ya la media ese es el estiporro del arco ¿no? pero ahora no tenemos entonces ¿cómo puedo yo hacer una techuña? ¿cuál es el problema? si yo tengo dos paredes y quiero hacer un techo claro yo digo ah pues pongo aquí una piedra así muy larga y ya está claro ¿cuál es el problema? ajá pesa mucho claro esto pesa demasiado y como le meto cosas encima quiebra bueno entonces ¿qué hacemos? pues tenemos un problema tenemos un problema con esto voy a borrar a ver si si no me quedo sin espacio para dibujar mis dibujos fantásticos claro tenemos un problemón con eso ¿no? porque no tenemos no tenemos cómo hacerlo entonces hacen la aproximación o el truco que van a usar va a ser la aproximación de hiladas ¿qué es eso de la aproximación de hiladas? bueno pues es un sistema bastante ingenioso fijaros imaginaros que yo hago una pared y me pongo de esta de estilo ciclópeo ¿no? como veis ahí ¿no? vale y entonces yo quiero cubrir esto hay una una apertura ¿no? quiero cubrir esto puedo usar una piedra muy larga tipo de intel como están usando aquí pero claro esto es una esto es una puerta si yo hago una cosa más ancha claro ya la cosa se se complica más ¿no? entonces voy a utilizar la aproximación de hiladas ¿cómo la utilizo? pues una aproximación de hiladas es que yo pongo una piedra de un tamaño parecido pero dejo un trocito fuera ¿veis? lo dejo un trocito fuera como al aire ¿no? pero suficiente para que no se me vuelve ¿no? y en el otro lado hago algo parecido entendéis que esto es con bastante más precisión de lo que estoy dibujando ¿no? pero en el otro lado igual yo aquí sigo construyendo mi ta ta ta ta pa' algún lado siguiente línea vale pues voy a hacer otra línea y hago un poquito más ¿vale? y en este hago otro mismo otro poquito más fuera y yo sigo mi construcción tiki tiki tiki claro esta está sujetando al final esta esta no cede tampoco porque tiene peso encima además está presionando para el lado ¿no? y ya en la última pues hago una por aquí y otra por aquí o directamente pongo una sola piedra pequeña aquí y ya está ya lo he cubierto ¿os dais cuenta? entendéis porque es aproximación de hiladas las voy aproximando poquito a poco ¿no? de manera progresiva pero funciona porque al final apoyan unas en otras y resisten ¿eh? aguantan aguantan bastante en realidad mirad lo que tenéis ahí ¿lo veis? la estructura triangular que es la propia decoración de los guirones pero fijaros las piedras de fuera ¿veis la aproximación de hiladas? ¡ah! se ven ahí ¿eh? está bien bueno vamos a ver poquito a poco claro además este triángulo lo que hace además es pues una sola pieza es dividir el el peso y la presión hacia los lados que al final acaban bajando por estos dinteles de las gambas está bien pensado o sea quiero decir no, no la puerta de los leones no está pensada ¡ah! que quede bonita no está muy bien pensada esto aguanta además tela marinera pero tela marinera o sea está pensada desde un punto de vista defensivo entonces esto resiste lo que le eches entonces teniendo en cuenta que todavía las armas de asilio y demás están desagradables ¿no? entonces es muy es muy fuerte bueno poquito a poco las fortificaciones y las propias ciudades van creciendo ¿no? van haciéndose cada vez más más fuertes más grandes e incluso van haciendo mejoras en las propias construcciones e infraestructuras como por ejemplo el caso de la cisterna de Misenas la ciudad de Misenas crea una cisterna en la parte superior para recoger el agua de lluvia y poder resistir un posible asedio lo cual no es una ligería claro el problema de los asedios es el quedarte sin agua sin recursos ¿no? bueno construyen eso para de alguna manera aguantar un posible asedio ¿no? construyen casamatas en los muros las casamatas son ya sabéis esas huecos mediante los que se puede salir incluso hacer pequeñas incursiones contra los que te están asediando ¿no? ataques sorpresas salidas en fin diferentes sistemas defensivos cada vez más complejos todo una infraestructura defensiva muy interesante y luego por supuesto la muralla se convierte en un símbolo de la ciudad no solo en un elemento defensivo sino en lo que articula la ciudad lo de dentro somos nosotros y lo de fuera son los individuos entonces también tiene un sentido simbólico fundamental ¿vale? el tema de la muralla no es solo un elemento defensivo pensemos que actúa también como delimitador de nosotros y lo demás ¿vale? entonces eso también es es importante fijaros aquí tenemos el mapa del plano perdón de Vicenas bueno pues aquí tenemos la puerta de los verones que ya hemos visto antes ¿no? que estaba aquí es el único puerto de acceso importante de la ciudad porque luego había una pequeña puerta aquí la llamada puerta norte pues una puerta más elevada en fin bueno es una puerta bastante secundaria la puerta principal está aquí aquí tenemos el círculo de tumbas que lo hemos visto que lo integran dentro de la muralla o sea cuando ya hacen la muralla integran ese ese círculo funerario importante ¿no? y luego fijaros fijaros los pasillos a través de las de la muralla ¿eh? esta es la debajo de la muralla al otro lado por dentro los pasillos de guardia y demás de la muralla es un sistema defensivo espectacular ¿vale? muy muy muy completo vámonos ya a los palacios tenemos al menos como hemos visto en el mapa al menos nueve grandes palacios uricénicos en la Grecia continental ¿no? tenemos sobre todo destacando la conservación de Tirinto Pilos y Gla que son los tres palacios mejor conservados y en menor medida Vicenas Vicenas tiene muy bien conservadas otras infraestructuras como la muralla o los círculos de tumbas pero el palacio está peor el palacio está en la parte más elevada de la ciudad en la Acrópolis la parte más alta y el palacio bueno pues no no aguanto bien a pesar de que Vicenas fue abandonada Vicenas ya a partir de Grecia siempre ya no existe no es una ciudad que tenga que mantenga una continuación de ocupación ¿no? Atenas sí por ejemplo entonces claro estos de las épocas primeras pues casi nada se construyó encima ¿no? entonces claro todo se reutilizó ¿no? en líneas generales estos centros sitios de fácil defensa lo hemos dicho aprovechando defensas naturales y un control visual importante un control visual y una elección de los lugares desde el punto de vista visual en dos aspectos el primero que se nos ocurre que sea más fácil es para ver ¿no? si estamos en un sitio alto vemos cuando vienen los enemigos pero también se busca un sitio en el que nos ve alguien es decir que tú tengas la ciudad de referencia y la estés viendo desde muchos puntos porque tiene un significado también simbólico cultural importantísimo que es la referencia porque el palacio lo es todo entonces que tú puedas ver el palacio desde muchos puntos del territorio alrededor es muy importante imaginaros un castillo de los que veis cuando vais por la carretera un castillo pum en medio de un monte ¿no? un monte así solo en medio de la llanura ¿no? y arriba un castillo es un punto de defensa natural a lo que sí ven muchísimo desde ahí pero tú también desde ahí entonces para la población que tiene que acudir a ese castillo a refugiarse en caso de ataque tenemos que tener también un castillo vigilante siempre además ahí es muy importante ¿vale? entonces son esas dos esas dos esas dos líneas ¿por qué surgen estos palacios y este sistema en esta zona? bueno pues probablemente por la propia tradición local de la Grecia continental y la influencia evidente de los palacios cretes el sistema de organización político y económico que tienen los minoicos es el sistema digamos el sistema de organización complejo con el que los micénicos tienen contacto entonces al final lo adaptan a su propiedad y su casa lógicamente pero basándose en un sistema palacial exactamente igual que el que han visto a los minoicos lógicamente porque es su referencia ¿no? entonces a partir de ahí van desarrollando una de las principales estructuras desde el punto de vista arquitectónico del palacio es el llamado megalón o megalón como se llama lo veréis de las dos maneras a mí me gusta más megalón pero fijaros aquí en la propia imagen que un poco pone megalón bueno en fin dale lo mismo que igual que lo hemos comentado antes ¿no? ¿qué es el megalón? digamos que es la sala principal del palacio ¿vale? es una estructura o una habitación de tamaño rectangular perdón de forma rectangular dividida en tres partes estructura tripartita un porche un vestíbulo y la sala del trono con columnas inantis ¿qué son las columnas inantis? bueno las columnas inantis es esto que estamos viendo aquí en esta planimetría las columnas inantis son aquellos edificios en las que podemos situar normalmente dos columnas en la parte frontal una y dos y en los laterales lo que tenemos es una prolongación del muro entonces el muro como que abraja las columnas ¿no? como vemos aquí si nosotros nos vamos a la Grecia clásica cuando veamos los templos los templos inantis son muy raros tendremos un frontal de cuatro columnas y aquí empezará el muro ¿vale? será una cosa así pero en estos casos más antiguos estas columnas de los laterales digamos no existen y se sustituyen por una prolongación de los muros que es esto que tenemos aquí ¿vale? eso se llama inantis ¿vale? para que lo sepáis de cara a las clasificaciones dentro tenemos un salón del trono en el que aparece un hogar central que es este círculo de aquí es decir el fuego iluminación clasificación todo a la vez rodeado de cuatro postes de cuatro columnas ¿vale? y un agujero evidentemente en la parte superior para que el propio humo salga y en la parte trasera pues una especie de sala del tesoro donde estaban colados los principales principales objetos del del rey ¿no? en este caso del rey si os fijáis bueno luego todo pintado el yeso techos paredes suelos todo pintado el suelo también no pavimentado pintado ¿vale? en muchos en muchos casos toda la estructura superior se cierra con una techumbre de tipo triangular ¿y qué estamos viendo en realidad en esta en esta construcción? ¿qué edificio posterior se va a copiar de esta estructura? lo que estamos viendo es el antecedente del templo griego en este caso no es un edificio religioso es un edificio político de donde está el rey pasa adentro pero si nos fijamos esta estructura triangular de la parte superior la planta rectangular las tres partes que luego va a ser naos pronaos y epistódomo en el templo griego clásico estamos viendo es el modelo en el que luego se va a basar el templo pero que es una invención de los misioneros ¿vale? para que veamos esa relación otra de las partes importantes como nos ocurría en los palacios minoicos los patios grandes los patios esos patios grandes que sirven para articular todo el palacio y fuente de luz zona de paso en fin todo este tipo de cosas este en este caso que os he puesto de ejemplos el templo el patio principal del templo de Néstor en Pilos lo he llamado para el templo de Néstor en la ciudad de Pilos además en muchos casos tenían laterales corticados como si nos vamos ahora a una de las plazas medievales que todavía quedan en España ¿no? esas plazas mayores en las que los laterales están corticados ¿no? es una sucesión de columnas y las tiendas a los lados o los bares ¿no? y bueno ese tipo de pues esto ya lo hacían ¿no? en época en época micénica puede haber un lado corticado dos y es lo de cada modelo ¿no? pero que ya se hacía y muchas veces el acceso fijaros en este caso el acceso que es por aquí en el palacio de Néstor era monumental ¿no? que se llama propilos ¿no? que son las puertas monumentales ¿no? era un poco para entrar fijaros en H ¿veis la forma de H? así y con columnas inantis es decir columnas y prolongaciones de los mundos ¿no? columnas aquí solas entonces bueno daba acceso aquí así como monumental al propio palacio dentro otra de las estancias eran los llamados megalón de las reinas ¿no? que son muy similares al megalón que hemos visto del rey al salón principal solo que generalmente más pequeños ¿no? mal llamados de las reinas además porque se les llama de la reina y en realidad parece ser que habían estado ocupados en la mayor parte de las veces por un cargo llamado raguaquetas o laguaquetas con L no da igual L R o jetas en vez de Q bueno me da igual que ese era el nombre que parecen recibir los jefes militares es decir después del rey hay como un general ¿no? de las tropas segundo al mando en general en la estructura del poder micénica y serían los que estarían ocupando estos espacios ¿no? no las reinas pero bueno ya sabes esto es una antiguación que de los primeros palacios micénicos que se estaban y bueno estaba mejor el del rey y el de la reina ¿no? fenomenal ¿no? pero bueno fijaos este sería la reproducción de ese zona central ¿no? de la zona central donde estaría el hogar en este caso hay un brasero no hay una chimenea sino ese brasero con las cuatro los cuatro postes sujetando y la apertura para que saliese el humo y entrase a darle la luz también es importante ¿vale? bueno el baño bueno el baño es que es fantástico es que los micénicos en esto eran fantásticos pero estamos hablando de baños bañeras o sea bañeras como las que podría tener alguien en su casa ¿no? pero en este en este caso fijaros como tenemos aquí dos ejemplos de bañeras en el que bueno pues es una estructura rectangular ¿no? en la que cabe una persona más o menos reclinada se llenaba de agua caliente evidentemente y te metías a uno un baño en todo el palacio ¿no? para este uso de rey restaurada pero fijaos con su escaloncito y todo para que bueno pudiera acceder ¿no? mejor ¿no? entonces bueno se llenaba de agua calientita y bueno pues estaba estupendamente ahí en el baño ¿no? lo hemos documentado en al menos dos palacios ¿no? en una de las dos principales que son Tininto y Pilos ¿no? por lo cual sí que era un lujo que les gustaba ¿no? a los a los reyes miséricos bueno aquí tenemos algunas de las planimetrías para que para que lo veáis ¿no? un poco como como se articula todo el todo el sistema bueno más o menos parecido a lo que a lo que habíamos visto el patio principal ya lo veis aquí en el número en el número 2 los pórticos el megarón fijaros el megarón aquí con esta estructura bueno más o menos parecidos en ese sentido desde el punto de vista estructural a los palacios minoicos no haría demasiado ¿no? el sistema lo que es el sistema constructivo más allá de estos pequeños detalles se parecen mucho a lo que habíamos visto ya en época en época mítica en líneas generales como materiales constructivos utilizamos piedra irregular no como en las murallas que se habíamos utilizado piedra piedra muy irregular del mismo tamaño esos bloques ciclópeos aquí tenemos piedra un poco ya mucho más variada uso de mortero rellenos de madera generalmente lo que haces con el relleno de madera con los moldes de madera es que se ponen como dos estructuras de madera y se rellena el interior ¿no? y entonces bueno pues eso ya lo compacta ¿no? y hace unas unas paredes bastante más más duro ¿no? eso en los pisos inferiores las fases de los pisos superiores siempre materiales más ligeros generalmente en este caso adobe ¿no? claro según vas subiendo tienes que poner material más ligero si pones más peso la estructura no lo soporta ¿no? entonces se te derrumba con lo cual según vamos subiendo materiales más ligeros y la piedra lo que es la piedra regular trabajada los grandes bloques se reserva para cosas muy sencillas como por ejemplo muy concretas dinteles evidentemente dinteles y jambas de las puertas ¿vale? ahí sí utilizamos piedra pero es que esto en realidad este sistema constructivo os vais a un pueblo de Castilla y es lo mismo ¿veis? el típico galanero viejo hecho con adobe ¿y qué es lo único que no está hecho? bueno es que luego lo encalan y tal ¿qué es lo único que no estaba hecho de adobe? las ventanas y las puertas que son de piedra que ves las dos jambas con el dintel ya sea en ventana o en puerta y el resto los adobes ya está es que es lo mismo o sea es que es el sistema más lógico ¿no? de materiales tampoco tal ya está ¿qué es la parte que tiene que soportar más presión? los vanos es decir las aperturas las ventanas y las puertas eso lo refuerzo con un material más resistente el resto material es más ya está es que no hay más ¿no? bueno uso de de columnas interiores las hemos visto en el megaron ¿no? en el exterior también para hacer porches lo hemos visto en los patios y luego teja plana para las las cubiertas ¿no? también conocemos mucho cómo funcionaba desde el punto de vista organizativo los palacios desde el punto de vista de la administración bueno gracias a lo que hemos dicho tenemos el lineal B y entonces hay unos archivos escritos de estos palacios bueno pues sabemos un poco cómo se organizaban gracias a que podemos leer el alfabeto y bueno sabemos que hacían listas de lo que recaudaban de lo que repartían etcétera bueno en líneas generales la organización política básicamente esta es la el sistema de organización del reino micénico de Pilos ¿vale? de la ciudad de Pilos lo que pasa es que es el que mejor conocemos porque el archivo de Pilos es el mejor conservador es decir es el que más tenemos información el resto pues tenemos información más sesgada pero en líneas generales parece coincidir con lo cual más o menos parece que este es el sistema genérico con el que se organizan también el resto de ciudades micénicas ¿no? habíamos dicho la figura del guanax en la parte superior el rey ¿no? podemos traducirlo como el rey de la ciudad guanax anax me da igual ¿vale? los reyes no basileus basileus es un nombre que no sé cómo es basilei pero este es el guanax en época micénica y luego alrededor pues cargos ¿no? habíamos dicho el laguaquetas o raguaquetas o laguaquetas era igual es que lo veréis con una g o con una q q sin una u detrás ¿no? me da la razón jefe militar ¿vale? en muchos casos jefes militares luego pequeños funcionarios evidentemente por debajo como los escribas y luego diferentes cargos menores los ministros telestai o equetar ¿no? pues los ministros y delegados del guanax para asuntos concretos ¿no? pues de hacienda ¿no? para el exterior sea ¿no? la agricultura o el que queramos llamar y luego una serie de organizaciones en las que se divide el territorio que controla la ciudad el territorio que controla la ciudad en algunos casos tenían incluso provincias dentro de el propio territorio pero vamos tienen pequeños distritos que están al cargo de un coretere que es el que gobierna ese distrito ha ayudado por un pro-coretere es decir por uno que actúa en sustitución de esto es consul pro-consul en roma si os dais cuenta consul pro-consul coretere pro-coretere ¿no? es el que actúa en función de ¿no? cuando no está ¿no? entonces bueno por eso es un cargo ahora lo llamaríamos vice-coretere a lo mejor ¿no? algo por el estilo ¿no? pero bueno y luego los propios pueblos que tienen una ciudad como el calde la ciudad ¿no? que es decir el nombre de damoró damocoro los nombres tampoco son no creo que los nombres de micenas no no evidentemente simplemente es un poco para que entendáis un poco el sistema ¿no? en el caso de la arquitectura doméstica bueno pues hay muchos modelos como todo en la vida pero bueno en líneas general tenemos bueno casas de dimensiones más o menos modestas de forma cuadrangular de líneas generales por ejemplo no suelen hacer casas populares como en otras culturas y bueno pues con materiales también sencillos piedra, barro, arcilla etcétera sí que tenemos algunas casas que deben ser o debieron ser de personajes relevantes de algunos de estos cargos que hemos visto porque son como mini palacios ¿no? mini palacios a escala ¿no? digamos e incluso con pequeños vegalones dentro del propio palacio ¿no? entonces es como un intento de bueno dar la estructura arquitectónica del palacio pero una cosa mucho más mucho más modesta ¿vale? más cositas importante no solo hicieron cosas en las ciudades también tenemos varios casos interesantes de obras públicas desde el punto de vista de las infraestructuras ¿no? para la mejora de la producción de las comunicaciones etcétera ¿no? por ejemplo muy destacable como el palacio de GLA que hemos dicho que estaba en un palacio estaba al norte ¿no? de Grecia Continental un palacio bicénico desecan entero el llamado el antiguo lago Copais que era un lago interior que lo desecan para aumentar las zonas de cultivo y mejorar fijaros esto es una foto actual Grecia no es que sea muy verde bueno aquí consiguen una zona de cultivo fantástico ¿no? y esto es todo a través de una obra pública que desecar un lago no es nada fácil ¿eh? es complicado ¿vale? entonces bueno eso lo consiguen otras obras hidráulicas la presa la primera presa que tenemos en la zona de Tirinto ¿no? es decir se empiezan a hacer cosas ya de ingeniería compleja ¿no? y luego tienen también una muy interesante red de comunicación interna es decir el palacio tened en cuenta que centraliza toda la producción entonces todo el trabajo del territorio tiene que tener sí o sí buena conexión con el palacio claro es necesario si no el sistema no funciona ¿cómo? a través de una red de comunicación es decir las calzadas no son las que hacen los romanos esta gente hace ya unos caminos muy interesantes para comunicar los diferentes poblados los diferentes centros agropecuarios las zonas de explotación agrícola con el palacio ¿vale? para que todas esas mercancías lleguen bien haya una comunicación directa y rápida si hace falta ¿no? es decir estructurando el territorio ¿no? y esto ya lo hacen los micénicos ¿vale? que generalmente suele pasar desaparecido bueno vamos con la pintura que es una de las cositas más interesantes que también tienen estos micénicos ¿no? claro ellos tienen su referente en los minoicos ¿no? hemos visto como en los palacios minoicos bueno tenemos todos unos programas pictóricos bastante desarrollados en los que se pintaban incluso el suelo o los techos ¿se acordáis? ¿no? que dijimos luego las reconstrucciones cambiaran las cosas y se inventaron alguna cosita ¿no? pero ellos los micénicos van a seguir el mismo modo ¿no? van a pintar los suelos las paredes los techos las columnas todo todas las superficies que hay dentro del palacio son susceptibles de ser pintadas ¿vale? cualquier sitio es bueno para pintar todo esto claro siguiendo en muchos casos los modelos minoicos modelos decorativos temáticos etcétera que tienen los minoicos pero ya con dos cambios fundamentales en primer lugar el filtro de la propia cultura cicládica de las islas que también tiene influencia en los minoicos y luego su propia idiosincrasia como pueblo y como organización política generalmente se pintan sobre el yeso fresco es decir se enyesa una pared se pinta cuando está fresco por ejemplo se llaman frescos este tipo de técnica y después cuando se seca se puede hacer algún detalle ¿no? perfeccionar completar algún detalle un poquito más de color un poco de tal darle un poquito más de profundidad para mejorar pero lo genial es esta es la técnica colores evidentemente de origen mineral no tienen muchas más formas de obtener colores y luego muy interesante que por ejemplo reservan colores el rojo representa la piel de los hombres los hombres siempre tienen una piel con un tono rojizo mientras que las mujeres tienen un tono blanco la piel esto a lo mejor tiene que ver con que sus estándares de belleza hacían que las mujeres no se broncearan al sol y para ellos cuanto más blancas más bellas pues no lo sé no lo sabemos es posible tampoco sería raro esto pasaba en el siglo XIX y siglo XX las mujeres cuanto más blancas mejor porque estar morena implicaba que trabajabas en el campo lo que nos dictaba mucho el amor de ahí lo de la sangre azul ya sabéis lo de la sangre azul la pobreza y demás se le denomina sangre azul porque claro como estaban tan blancos sabes que cuando estás muy blanco se te ve mucho las venas y demás son como de color azulado entonces de ahí lo de la sangre azul parece que por su venas corría el sangre azul y no rojo no por esta cuestión estas tonterías las aristocracias pues bueno sabéis que podían venir incluso de tiempos tan antiguos como estos ¿no? además los micénicos van a tener un estilo también pictórico muy estable es decir no tienen grandes campos más o menos la pintura la historia micénica es una forma muy regular es decir es muy difícil ver una pintura micénica y decir no esto corresponde a la primera y rápidamente decir no corresponde a la primera fase ¿no? es muy parecido es muy regular en este temáticas escenas procesionales es decir procesiones varios personajes aparecen llevando objetos ofrendas lo que sea a una divinidad o a un líder a un monarca generalmente a un rey se suelen situar ¿dónde? en las escaleras y en los pasillos es decir en los pasillos de acceso y en los pasillos o en las escaleras de acceso pues hacemos esas imágenes de procesiones ¿vale? porque es la zona además por lo que probablemente irían las procesiones de verdad con lo cual ¿os acordáis del pasillo de las procesiones que veíamos en Noxos la semana pasada? bueno pues en esas zonas de esto dos escenas de acción de caza batallas sacrificios ojo aquí ya tenemos un capítulo muy importante habíamos visto en los minecos alguna escena evidentemente de acción como las de los saltos de los toros ¿os acordáis? y demás pero de carácter festivo aquí tenemos cosas como esta que tenemos aquí es decir batallas en este caso además matanzas si veis a los tipos que van con una faldita negra y blanca que van con casco y van armados con espadas o lanzas y están matando a unos tipos que van como vestidos con pieles os dais cuenta ¿no? significación contra la barbarie fijaros evidentemente los buenos son los micénicos que son los que van vestidos de uniforme los otros son unos primitivos no sé detrás de tracios o detrás de estos pobres que van así pues como si fueran sí como prehistóricos es que es un fresco fantástico pero bueno y luego finalmente escenas de animales ¿no? animales solos o interactuando con humanos ¿no? fijaros aquí los delfines ¿no? ahí aparece una especie de sucesión de delfines y demás bueno esquemas también marinos y demás vamos con la arqueología de la muerte bueno habíamos visto que uno de los primeros restos eran las tumbas ¿no? las tumbas de los círculos A y B de micenas pero los micénicos en realidad van a tener una verdadera variedad de tumbas ¿no? quizás uno de los más característicos son las llamadas tumbas de cámara las tumbas de cámara son hipogeos es decir excavadas en la roca son tumbas excavadas en la roca a los que se accede a través de un dromos o pasillo de acceso que nos da lugar a un estonión que es una puerta un acceso ¿no? una puerta más o menos monumental ahí a partir de esa puerta se abre una cámara y que bueno generalmente suele ser eh más o menos irregular no es perfecta porque está excavada en la roca entonces no esperéis un círculo perfecto ni una techura perfecta ni todo lo medir así bueno más o menos se abre un espacio ¿no? debajo de la tierra que actúa como cámara funeraria ¿no? generalmente sirven para enterrar grupos entendemos probablemente que son grupos familiares de la arte familiar no son tumbas individuales ¿vale? suele haber es verdad una tumba más importante como más relevante y alrededor otras tumbas a lo mejor el patriarca de la familia si queréis y alrededor otros miembros de la familia pero a veces ni siquiera a lo mejor hay tres tumbas que son tumbas exactamente iguales muy parecidas ¿vale? también tened en cuenta que muchas de estas tumbas están saqueadas entonces muchas veces es muy difícil saber exactamente cómo eran ¿no? ¿esto se lo inventan los micénicos? bueno no sabemos eh pues puede ser influencia exterior que lo copien de otros modelos este modelo existe en otros sitios claro sí ¿podrían haberlo adaptado de ellos? sí ¿es una evolución natural de las antiguas tumbas de pozo? pues también puede ser no lo sabemos pero bueno es verdad que no es una cosa que nos extrae ¿no? porque bueno es bastante bueno aquí lo tenéis fijaros aquí los accesos ¿no? y bueno fijaros la planimetría ¿no? aquí tenéis el acceso a la tumba a través de ese de ese pasillo la puerta más o menos monumental que luego se cierra se cierra con se hace un muro de piedra ¿no? para cerrar la cámara y luego pues que puede quedar más o menos eh tapado en la zona de la entrada con tierra además para disimularla o no queda queda al descubierto ¿no? pero todo esto nos cuenta que está excavado ¿eh? ¿vale? o sea que que son tumbas muy muy interesantes las más impresionantes son el paso el paso siguiente las llamadas tumbas de tolos o tolos ¿no? que son enormemente enormemente monumentales son una cámara circular la cámara interior llamada tálamos a la que se accede también el gruindromos igual con un pasillo de acceso con el estomión que es la puerta monumental esto sería la puerta monumental la que estáis viendo aquí pasillo de acceso y el tálamos que es la cámara circular interior ¿no? todo el conjunto se recubre con piedra y con tierra para taparlo ¿no? creando una especie de montículo artificial ¿me explico? tú haces el pasillo haces aquí la la cámara y después todo esto se cubre con tierra y se tapa entonces haces una especie de colina artificial ¿vale? por eso se forma ese tipo claro esto es mucho más monumental aún asume un tamaño enorme con lo cual claro tenemos el mismo problema que habíamos tenido antes las cubiertas ¿os acordáis? tenemos que sujetar el techo ¿cómo lo hacemos? por ejemplo la aproximación de hiladas con grandes triángulos de descarga como habíamos visto en la puerta de mecenas exactamente lo mismo ¿veis aquí la aproximación de hiladas? aquí es que se ha perdido el triángulo pero aquí había un triángulo también puesto entonces fijaros ¿no? cómo funciona con el mismo sistema esto con un dintelag ¿vale? sobre la puerta exactamente igual estas casi todas están construidas en un periodo muy concreto de 100 años entre 1350 y 1250 ¿vale? estas son las puertas la tumba de las las más tumbas de Cliternestra y quizás todo este sistema sea una evolución del modelo anterior porque en realidad lo que haces es en vez de excavarlo hacerlo tú pero lo que es un sistema de acceso un pasillo una puerta más o menos monumental una cámara circular es lo mismo ¿vale? solo que un paso más ¿no? un paso más fijaros ¿veis la colina artificial? que se monta alrededor claro si yo toda la estructura la cubro con tierra se monta un montículo ¿no? claro todo esto está excavado pero normalmente esto lo veríais tapado también en el diálogo ¿vale? veríamos simplemente el montículo luego el resto de la tumba porque el culto funerario salía fuera no se entra en la tumba además queda sellada cuando se entierra lo que pasa es que luego a veces como tiene que afectar a otros muertos la cosa se complica pero bueno eso ya es así eso es lo que pasa ¿no? y bueno lo dejamos aquí que veo que son y 26 así que que vean la siguiente clase lo dejamos aquí vemos los rituales funerales la semana que viene que nada nos queda muy poquita cosa de vicenas ya veis nos queda ver un poquito de la cerámica que es poca cosa ahí perdonadme que se me ha puesto el hilo de la grabación y algunos elementos exteriores bueno pues veis algunas figurillas el tema de las armaduras y demás y algo de la figurilla y lo terminamos con cual rápidamente siento haber a ver estaba pensando para hacerlo bonito bueno estas cosas pasan así que un poquito más y lo terminamos la semana que viene y ya empezamos que hubo tenemos un proceso larguísimo ahora de de Grecia clásica hasta llegar a los modelos así que bueno un poquito vale pues nada chicos yo subiré la subo con el y el PDF os lo podéis descargar desde aquí o directamente desde la grabación también o sea que vale de nada nos vemos la semana que viene vale cualquier cosa Víctor Marta Miguel Jaime y Francisco no quiero dejarme nada así que nos vemos la semana que viene aquí paramos