Muy bien, pues buenas tardes. Vamos después de la presentación de la asignatura y un poco la introducción que hicimos la semana pasada a las formas de vida, muy resumida lógicamente, del paleolítico. Bueno, pues vamos a abordar la primera de las manifestaciones artísticas del paleolítico y no es casual que empecemos por ella, que es el arte mobiliar. Digo que no es casual porque cronológicamente el arte mobiliar es algo anterior desde el punto de vista de su atestiguación cronológica. Y también desde el punto de vista de su atestiguación historiográfica en el conjunto de las manifestaciones artísticas o simbólicas del paleolítico. Es decir, el arte mobiliar, el hombre lo genera con anterioridad al llamado arte parietal. Bueno, de hecho, como comentábamos la semana pasada, probablemente... Las primeras manifestaciones artísticas de la prehistoria europea sean objetos de eso que llamaríamos arte mobiliar y que enseguida vamos a definir. Lo citábamos la semana pasada cuando hablábamos de las conchas perforadas de los neandertales. Y en segundo lugar, los objetos de arte mobiliar los reconoció con mayor antigüedad la investigación de los neandertales en prehistoria que las representaciones de arte parietal. De hecho, resulta sorprendente como a pesar del parecido tipológico, incluso desde el punto de vista compositivo, estilístico del arte parietal y del arte mobiliar, cuando aparece Altamira a finales del XIX no se autentifica sentido de hallazgo auténtico en comparación con el arte parietal. Porque esa adaptación al espacio, esa capacidad de abstracción, el naturalismo, muchos de los elementos que se ven en las figuras del arte parietal paleolítico y más en un conjunto como es el de Altamira recuerdan a muchas de las del arte mobiliar que sí que para ese momento era reconocido como una variedad, bueno como una variedad, como la única atestiguada manifestación de simbolismo digamos plástico del hombre en la prehistoria. Básicamente vamos a hacer, porque luego seguiremos en la sesión de la semana que viene hablando del arte parietal, una pequeña contraposición terminológica entre arte parietal y arte mobiliar y bueno básicamente vamos a detenernos en aspectos de soporte, aspectos técnicos, estilísticos y de clasificación de eso que llamamos arte mueble o arte mobiliar. Bien la presentación, bueno no hace falta que lo diga, es la que está alojada en Ágora que es la que estoy compartiendo por si alguien luego quiere volver a Ágora para pues descargarla o pues trabajar con ella, entiendo que todos los que estáis siguiendo la sesión online la estáis viendo y también los que estáis aquí en el aula en Pamplona. Cuál es la contraposición entre el arte parietal y el arte mobiliar, bueno el arte parietal es el que tradicionalmente hemos denominado arte rupestre, rupis en latín que significa piedra. También parietal está relacionado con el término paries que en latín significa pared y el arte mobiliar es el arte que es móvil, que está hecho sobre objetos que pueden moverse frente al parietal que al estar sobre rocas o sobre paredes bueno pues es difícilmente transportable aunque también bueno pues en el arte parietal tenemos objetos un poco a medio camino. Por ejemplo las plaquetas que al final bueno probablemente no serían objetos móviles pero no estaban pensados para que alguien fuera con una plaqueta de la cueva de parpalló por ahí de paseo, pero sí que son objetos desgajados digamos de las paredes con lo cual ya veis que la terminología también tiene sus limitaciones. Al margen del concepto también les distingue. Como hemos dicho anteriormente la técnica normalmente en el arte parietal lo que tenemos son pinturas y grabados, en el arte mobiliar lo que tenemos son normalmente esculturas sobre distintos soportes que no están presentes lógicamente en el arte parietal. Normalmente solemos vincular. Creo que es un término. Está escrito por ahí en algún sitio de las diapositivas efectivamente aquí solemos vincular el arte mobiliar a eso que para el paleolítico superior se llama la industria osteodontokerática que es la industria del hueso, la madera y el marfil que son esencialmente los soportes del arte mobiliar. Es verdad que no solo porque también. Bueno. Si hablamos de conchas perforadas, por ejemplo, pues bueno, entra también todo un ámbito un poco mal ecológico, digamos que incluye otros soportes que esos tradicionales que son sobre los que primero se atestiguó el arte mobiliar veis también que desde el punto de vista de su atestiguación cronológica por parte de la investigación en prehistoria hay casi una década de diferencia. Entre la fecha en la que se atestiguan las primeras manifestaciones de arte mobiliar y la fecha en las que se atestiguan, en la que se atestiguan las primeras manifestaciones de arte parietal. El arte mobiliar desde que Eduard Lartet encuentra un fragmento de marfil de mamut con una representación de un mamut en la cueva de la Madeleine. Uno de esos yacimientos epónimos. Que da lugar al término magdaleniense, que es el periodo más amplio en el tiempo y de mayor atestiguación cultural y también artística del paleolítico superior y en cambio el arte parietal no se atestigua hasta en 1879 cuando Sautuola hablaremos de ello la semana que viene descubre la cueva de Altamira. Y bueno. Con un apéndice de casi veinte años hasta que en 1902 Henri Brel y Émile Cartelac reconocen Altamira como un hallazgo auténtico en paralelo también a la atestiguación en torno a esa fecha de otras estaciones con arte parietal, con arte rupestre en Francia, en concreto en una de esas regiones. La de la Dordogna que concentra como la cornisa cantábrica en la península ibérica, pues bueno, la mayor cantidad de representaciones de arte parietal. Junto con ese décadas, digamos historiográfico, aunque esto lo veremos en detalle la semana que viene cuando hablemos de la periodización del arte paleolítico, que queda claro que no es solo parietal. Está también en los libros. El arte mueble. El arte mobiliar es más antiguo si nos centramos solo en el paleolítico superior, es decir, si excluimos las conchas perforadas y el body art del musteriense que sería propio de Neandertal y nos centramos solo en el arte de Homo sapiens, hay representaciones de arte mobiliar desde el gravetiense. Que es uno de los periodos transicionales entre el paleolítico medio y el paleolítico superior. Ya sabéis que en la periodización clásica del paleolítico superior, lo tenéis en el cuadro que os dejé en agora la pasada semana, los tres periodos clásicos son aurignaciense, solutrense y magdaleniense, pero hay al menos dos, chatelperroniense y gravetiense, más o menos atestiguados en algunas regiones de Europa, no así en otras, que ya atestiguan en concreto estas Venus de hueso, atestiguan ya esa capacidad simbólica barra artística del hombre sobre objetos, vamos a llamar así, de la vida cotidiana, aunque luego veremos que, bueno, pues no son muy de la vida cotidiana, que conocemos como arte mobiliar. Y, lógicamente, arte parietal y arte mobiliar no solo se distinguen por lo que hemos dicho hasta ahora desde el punto de vista historiográfico y desde el punto de vista cronológico, sino también por los problemas o ventajas que tienen en cada caso para la datación. Datar el arte mobiliar en tanto que es un objeto. Es sencillo porque normalmente aparece en un nivel concreto de la ocupación de la cueva y está asociado bien a elementos orgánicos a los que se les pueda hacer una datación de carbono 14, por ejemplo, bien a elementos culturales, sobre todo tecnología lítica, que, como veíamos también en la introducción la semana pasada, nos prestan a nosotros una datación de carbono 14. Es decir, la datación cronológica, los llamados tecno complejos, es decir, la convivencia de una serie de útiles líticos en un nivel de ocupación de una cueva, nos permite datarla en el gravetiense, en el magaleniense medio, en el magaleniense superior. Entonces, eso presta al hallazgo de un objeto, sea de armamento, sea ritual o del tipo que sea, una datación. En cambio, como el arte parietal. No está, aunque esto parezca una obviedad, sobre el suelo, sino que suele estar en las paredes o en los techos de las cuevas, la datación siempre es más problemática, ¿no? Porque siempre tiene que ser una datación con un, lo que llamamos un terminus post-cuem, es decir, nunca puede ser anterior a la más antigua atestiguación de ocupación. Pues si hay una ocupación de la cueva es del gravetiense, pues es difícil que el arte parietal atestiguado en esa cueva sea anterior al gravetiense y no podrá ser a priori posterior a la más reciente ocupación de esa cueva. Si sabemos que esa cueva se cierra en el Holoceno, pues probablemente las representaciones no sean Ya de cronología epipaleolítica o neolítica, ¿no? Por tanto, frente al arte mobiliar en el que podemos dar una datación relativa de tipo contextual, bueno es decir, ese material aparece asociado a un contexto estratigráfico determinado que apunta a tal tecnocomplejo y a tal cronología. En el arte parietal. La datación es habitualmente estilística, ¿no? Y ya sabéis, porque estudiáis el grado en arte, bueno pues que las dataciones estilísticas en todo, también en la escultura romana y en tantas cosas, son problemáticas, ¿no? Porque bueno, los estilos van y vienen y vuelven y se producen fenómenos arcaizantes, digamos, que hacen que a lo mejor podamos datar una estatua. En época de Augusto. Y sea de época Flavia en la que hubo un gran revival de la estética augustea, ¿no? Pues en el arte parietal pasa lo mismo, ¿no? Que nuestra datación estilística, los estilos del Eroa Gurán o los ciclos de la ordenación cronológica de Henri Brel son orientativos. Pero al final la mejor datación del arte parietal se ha ido dando cuando el corpus parietal ha ido creciendo, ¿no? También es verdad que aquí en cierta medida el elemento comparativo puede funcionar, ¿no? Si yo tengo representaciones de arte parietal que recuerdan a convenciones compositivas de arte mobiliar que tengo bien datadas por el contexto material en el que han sido halladas, pues lo lógico es que pueda haber ahí un criterio, si lo permite la historia de la creación de ese enclave, de esa cueva, un criterio en cierta medida de contemporaneidad. Aunque bueno, es verdad que en este modelo artístico tan primitivo, tanto el mobiliar como el parietal, esas convenciones compositivas son más o menos comunes, ¿no? Es que en el arte mobiliar se haga de una manera y en el arte parietal de otra. De hecho, vuelvo a lo que decía al principio de la sesión, ¿no? Que sorprende un poco. Que, bueno, pues no hubiera una rápida conexión en 1879 cuando aparece Altamira entre la simbología y la ideología compositiva del techo de polícromos de Altamira y algunos de los objetos de arte mobiliar que ya se conocían. Es verdad que quizá era más fácil para el prehistoriador de finales del XIX, cuando estaba acostumbrado a la ordenación de la prehistoria en base a tecnocomplejos, incluir en ese cajón de los tecnocomplejos objetos de uso cotidiano que en cierta medida recordaban a la cultura material, que es un poco la gran fuente de conocimiento, como vimos la pasada semana, que tiene el prehistoriador para escribir la historia de la prehistoria. Que pensar en, bueno, pues esa gran bofetada, digamos, de abstracción y de colorido que supone, lo tenéis ahí arriba a la izquierda, la que está a la derecha es la cueva de Nioh, la de izquierda es el techo de polícromos de Altamira y debajo están Sautuola y Henri Brel, ¿no? Bueno, pues ese hallazgo de esa capilla sistina, ¿no?, del arte paleolítico como se le ha denominado, bueno, un poco en esta, bueno, pues definición a veces un poco sensacionalista, pero que, bueno, ha tenido cierto éxito y que hace justicia a la que probablemente es uno de los mejores conjuntos de arte parietal paleolítico que tenemos en Europa, ¿no? Bien, para entender tanto el arte parietal como el arte mobiliar, que es del que a partir de ahora ya vamos a hablar. De manera específica, hay que tener en cuenta también que la cronología desde el gravetiense hasta el mahadreniense superior, en la que se desarrolla el arte mobiliar, bueno, pues se ve caracterizada por la presencia de una serie de cambios tecnológicos que explican la técnica empleada en el arte parietal. Y, por último, hay que tener en cuenta también el tipo de artes mobiliar y también el tipo de soportes que habitualmente reciben representaciones de arte mobiliar. En los ocho puntos que tenéis ahí, que son las principales novedades tecnológicas del paleolítico superior, si volvierais a la tabla que compartíamos al final de la sesión de la semana pasada y que tenéis también en Agora. Bueno, pues veréis que esas rayitas que iban marcando las novedades, bueno, pues estas son a las que el hombre asiste, digamos, en el paleolítico superior. Bueno, pues la 1, 2 y 3 son industria lítica, la 4, 5, 6, 7 y 8 son industria osteodontokerática, pero precisamente buriles, raclets y, en menor medida, laminillas. Que son láminas, bueno, creo que los dibujos son bastante elocuentes, ¿no? Láminas microlíticas explican las técnicas de abrasión del hueso, raspado del hueso, alisado, grabado, que se utilizan en el arte mobiliar. Probablemente si el hombre no hubiera desarrollado los buriles, ¿no?, esas lascas con un retoque en forma de hocico perfectamente incisivo y punzante o las raclets, que son unos raspadores que permiten alisar una determinada superficie o las laminillas, que son útiles compuestos que exigen un enmangue y demás y que pueden actuar, como veis en la número 3, como dientes de sierra, pues la preparación de agujas, azagallas, arpones o propulsores para recibir representaciones. La preparación figurada, pues no habría sido posible. Pero tampoco habría sido posible el arte parietal, perdón, el arte mobiliar, si el hombre no hubiera dominado el hueso, la madera y el martillo. De hecho, probablemente, como la madera deja muy poco registro arqueológico, salvo en medios húmedos, suele considerarse que Neandertal quizá desarrolló más arqueología. La representación es artística, es de arte mobiliar, pero al no manejar todavía suficientemente el hueso y el marfil, que al final, bueno, pues es también una forma, digamos, de hueso, pues hemos perdido parte de la evidencia. Lógicamente, no lo dije antes, pero esto también condiciona mucho todo en prehistoria, pero muy de manera especial condiciona nuestro acercamiento. Al arte en la prehistoria, parece que conservamos una parte que quizá no es la más representativa de la evidencia disponible y para el arte mobiliar y para el arte parietal, bueno, pues gran parte con la retirada de los hielos en el Holoceno, gran parte de las cuevas con representación de arte parietal. Que, por ejemplo, habría en la corneta. Y, bueno, pues eso hace que, como decía antes, la información que tenemos, bueno, pues no sea o no necesariamente sea la más representativa. Bueno, aunque lo explica ahí, tenéis agujas que probablemente están relacionadas con el trenzado de las pieles y el tensado de esas cuerdas, digamos, que harían de elementos de trenzado. Las azagallas, que son semejantes a las agujas pero que a veces tienen una estructura de punzones o una base hendida para facilitar también ese tensado. Y los arpones y los propulsores, aunque le damos el nombre de arpón y pensamos inmediatamente en la pesca. Lo que nos lleva a pensar que a lo mejor no es así. A lo mejor Neandertal en el musteliense no pescó y es un error, sí que lo hizo con jabalinas y con otro tipo de herramientas. Bueno, pues tanto los arpones como los propulsores están también pensados para la caza, ¿no? El arpón en tanto que un objeto arrojadizo que a veces podría ser perdido en el proceso de caza y los propulsores, en cambio, pues bueno, para tenerlos en la mano y lanzar un venablo o un dedo. Y el dardo, pues bueno, con una propulsión mayor y con posibilidades de éxito mayor. Todos, tanto agujas como azagallas como arpones como propulsores van a ser objeto de la representación artística. Aquellos que son más estrechos, 4, 5, 6 y 7 normalmente unas representaciones geométricas muy simples. Pero a veces también con una capacidad de abstracción que ha permitido que los arpones Y eso también es algo que ha permitido incluso a los prehistoriadores hablar de, no de escuelas, pero sí de una cierta simbología compartida en unas zonas concretas. Bueno, pues las varillas por ejemplo de Istúriz en Gipuzkoa pues tienen unas representaciones de círculos que también están al norte del Pirineo y que permiten suponer que ahí hay un código simbólico un poco impenetrable. Obviamente para las escuelas. Para nosotros. Pero compartido y que explica que esas varillas se decoraran de esa manera en esa zona y o no se decoren o se decoren de otra manera en otros ámbitos, lo que nos habla también de los lazos y de las comunidades un poco regionales, en cambio propulsores y bastones perforados, lo que tradicionalmente se llamó los bastones de mando, que hoy en día parece que hay que. Desproverlos de ese sentido un poco jerárquico, aunque fuera un objeto de prestigio, probablemente con el que se les definió en estos paradigmas un poco funcionalistas de la prehistoria tradicional son los que reciben las representaciones más sofisticadas y las que mejor demuestran las cualidades y las características propias del arte mobiliar, que enseguida pasaremos a caracterizar. Logística. En la explosión del arte mobiliar en la prehistoria europea a partir del Gravetiense tiene bastante que ver el propio contexto cultural e ideológico. De proliferación de una serie de formas de simbolismo que no se habían dado o no constan en otros períodos. Más allá de esas ideas, culto a la fertilidad y a la fecundidad, que ahora está un poco puesto en entredicho, mitología de caza y estética personal, me quedo con los elementos que están un poco detrás, sobre todo las representaciones de este lado, que es la recreación del enterramiento de Sungir, cuya foto tenéis en la parte superior, y de este otro y luego hablamos un poco de la Venus. Parece que en el Paleolítico Superior proliferan dos elementos, uno el gusto por el adorno personal y el adorno personal se hace a partir de trabajar objetos de la materia prima corriente, dientes, dientes alargados, dientes perforados que se cuelgan o que se trenzan de alguna manera en la vestimenta y eso por tanto es un elemento que facilita la generación de arte mobiliar y en segundo lugar todo lo que tiene que ver con la magia ritual de la caza. El otro día citábamos esos chamanes, esos híbridos como uno de los grandes temas del arte parietal, bueno aquí tenéis uno de ellos que es el que se os cita aquí en Francia que bueno veis que es un danzante con una cabeza de ciervo y cola de animal pero cuerpo de hombre, bueno pues que probablemente habla de como algunos de los objetos del arte mobiliar, por ejemplo las rodetes de las que luego hablaremos, bueno pues tienen probablemente que ver con toda una serie de ceremonias. De ritualidad que conocemos mal pero que bueno parece que vamos conociendo poco a poco mejor que pudieron estimular el uso de algunos objetos y también la representación parietal de algunos animales en un sentido pues chamánico, propiciatorio, mágico en definitiva. Durante algún tiempo se pensó también que en ese cambio ideológico que supone el paleolítico superior en el que no olvidemos que se impone eso que los colegas de Atapuerca llaman la especie elegida, el sapiens, bueno pues debió haber también una revolución digamos intelectual por el arrinconamiento también de una especie bastante endogámica como es Neandertal o al menos parece que lo fue. Al final bueno a este propósito siempre recomiendo porque yo creo que es bastante representativo, aunque bueno no el manual de la asignatura no habla específicamente de este tema pero el audiovisual este de la odisea de la especie que emitió televisión española hace algunos años y que son tres capítulos sobre el proceso de la evolución humana como están un poco teatralizados es decir salen por allí los y las Neandertales y los sapiens y tal pues es mucho más plástico que todo lo que yo pueda decir. Bueno pues para que os hagáis cargo también de ese cambio entonces tradicionalmente se ha pensado que en el paleolítico superior bueno pues la competitividad por los recursos, la competencia también entre grupos en un contexto de un medio ambiente que a veces se muestra favorable y a veces se muestra totalmente estepario y totalmente limitado pues bueno debió convertir el ideal de productividad, de la fecundidad, de la fertilidad en un ideal de referencia y parece que esto se discute un poco parece que es más bien un ideal que debe esperar hasta el neolítico en el que sí que las estatuillas de diosas madre que tenemos en Cataluyuc o en las cicladas sí que parece que remiten a ese ideal y que algunas de las Venus llamadas Venus y que seguimos llamando así un poco por comodidad del arte mobiliar paleolítico, pues bueno, no tengan excesivamente que ver con el culto a la fertilidad o a la fecundidad y que se hayan planteado incluso otro tipo de teorías de conocimiento incluso de exploración del cuerpo femenino que en los últimos años han ganado cierta presencia en el debate científico sobre los motivantes, digamos, o los desencadenantes del arte en la prehistoria en este caso del arte paleolítico y en este caso específico del arte mobiliar ¿Cómo podríamos caracterizar el arte mobiliar? Bueno, pues tenéis ahí una serie de notas que prácticamente son comunes a todas las variantes de arte mobiliar a las que nos podamos enfrentar y sirve también para que veáis algunos ejemplos de lo que llamamos contornos recortados estas escápulas de animales, de vaca o de ternero con representaciones bien perfectamente adaptadas a la forma de la escápula que sugiere el prótomo, digamos, de un caballo o bien neutras como este jabalí parece pero bueno, yo y la fauna nos llevamos a la fechadura muy bien que salta en una escápula también, en este caso no ha habido una interpretación de la forma de la pieza para darle la forma de un animal este propulsor que es uno de los más bonitos ejemplos que tenemos de la cueva de Masdasil con este cervatillo bueno, un poco girando la cabeza o la plaqueta de parpalló que es una de las pocas representaciones esto que veis aquí, habría que girarla probablemente es la línea de un río y la cabeza de un caballo que sale, como hemos visto en las películas del oeste cruzando el río y levantando la cabeza para no ahogarse que en el arte parietal paleolítico, como no está representado el paisaje, pues bueno, siempre solemos incidir en que en el mobiliar sí que hay, en el caso de las plaquetas de parpalló, estaría un poco a medio camino entre el mobiliar y el parietal son del majareniense medio, majareniense superior, bueno pues representaciones del paisaje tiene que estar hecho sobre objetos transportables que han sido trabajados por el hombre para añadir al objeto un elemento que trasciende de su propia función es decir que podemos conferirles la identidad de elementos artísticos, ¿no? ¿Por qué? Porque eso que se ha añadido bueno, pues no confiere una función es decir, el propulsor no va a funcionar mejor si yo dibujo un cervatillo o no y la varilla bueno, antes cuando hablábamos de las varillas me vino a la cabeza, luego me olvidé también en las varillas no son sólo varillas de agujas sino que también un género muy abundante sobre todo en majareniense superior como soporte del arte mobiliar y que tiene que ver también con todos esos rituales chamánicos y propiciatorios son los instrumentos musicales parece que la música más antigua atestiguada materialmente surge en el paleolítico superior y bueno, pues hay muchísima bibliografía sobre flautas y vatos normalmente instrumentos de viento que normalmente se han vinculado a esas danzas chamánicas y a esos rituales un poco colectivos de propiciación de la caza favorecidos en muchas ocasiones también por estados de conciencia alterada vamos, que se metían en alguna cosa para entrar en trance con el medium que sería el chamán y visualizar en cierta medida la caza que preparaban o que en cierta medida conmemoraban el arte mobiliar es bastante amplio en sus soportes y en su diversidad incluye como veis ahí desde algunas esculturas como estos dos bisontes sobre barro de Tuck Daubert que habréis visto y que quizá luego salen en alguna de las imágenes hasta cualquiera de las piezas que veis aquí una convivencia muy clara se comparte con el arte parietal entre el realismo figurativo y la abstracción, digamos, geométrica o un poco más abstracta, valga la redundancia, nos podemos encontrar con imágenes de profundo realismo como la plaqueta de Parpalló o el propulsor de Masdasil y luego con elementos muy simbólicos, elementos geométricos que tienen algún código que no podemos descifrar en las varillas, por ejemplo, o en otro tipo de soportes. La gran diversidad de soportes y de funciones, no me detengo aquí porque luego vamos a ver la clasificación de los objetos de arte mobiliar que hizo Lero Agurán, que nos sirve mejor y está más ordenada, aunque básicamente son las que tenéis ahí, objetos de uso corriente, armas, objetos religiosos o para-religiosos y luego la técnica que sí que es común. En el arte parietal veremos pintura y grabado o pintura y o grabado, pero en el arte mobiliar, lógicamente, como hay que incidir en un soporte duro, pues necesariamente se utiliza la incisión con el buril previa, preparada por el artista. Es necesario quitarle un montón de astillas y dejarla lisa para que pueda recibir un detalle engrabado o luego en época histórica como consta en algunos sitios un esgrafiado con un texto si es el caso ya obviamente en periodos plenamente históricos. ¿Cuál es esa clasificación tipológica del arte mobiliar? Fijaros hablábamos de 1860 y tal para las primeras atestiguaciones de arte mobiliar sin embargo la primera gran clasificación tipológica es de Leroa Gurán en la prehistoria del arte occidental que es un libro de referencia de 1965. Veremos la semana que viene cómo en la sistematología. La sistematización del arte parietal ha tenido mucho peso la creación de un corpus material de referencia es decir la multiplicación de las evidencias sólo cuando ha habido una multiplicación de las evidencias de arte parietal pues se ha podido hacer una clasificación estilística del arte parietal sólo cuando por excavaciones. Y hallazgos y sistematizaciones de colecciones en museos bueno pues se ha conocido un volumen que normalmente corresponde a los años 50 y 60 del siglo XX representativo de materiales se puede hacer una clasificación. Entonces Leroa Gurán hizo una clasificación en esos tres grandes grupos arte de útiles y armas objetos para colgar y objetos. Objetos religiosos o para religiosos aquí tenéis los bisontes de Tuklaubert que comentábamos anteriormente en útiles y armas estableció una distinción entre objetos de uso precario es decir que no importa que se pierdan y objetos. Bueno pues que tienen un cierto carácter de objetos tesaurizables o de prestigio que probablemente también se perdieron. Pero que. Bueno pues conferían en cierta medida un estatus a quien lo utilizaba casi que podía más eso que la propia función. Del objeto entre los primeros los arpones y las azagallas normalmente hay una cierta secuencia evolutiva arpones de una sola fila de dientes como el que veíamos con el número 7 son más antiguos que los arpones clásicos. Los arpones de las filas del lense con filas de dientes más separados a ambos lados y estos a su vez son más antiguos que estos arpones. Casi ojivales un poco encogidos que son típicos de la fili en sé que es un arte ya de transición a lo lozeno prácticamente ya epi paleolítico y que es arte mobiliar pero no es arte mobiliar paleolítico es epi paleolítico y en los. De uso prolongado bastones. perforados como este de la cueva del castillo que está creo en el arqueológico nacional o como los propulsores o algunas espátulas como esta que parece que reproduce la espina de un pez frente al predominio sobre todo de elementos cinegéticos en la temática pues también hay alguno singular. Los objetos para colgar, bueno ahora se discute si las rodettes estas son realmente objetos para colgar o sea es evidente que tienen un orificio pero bueno parece que más bien se interpretan probablemente como, bueno todos hemos jugado al menos todos los que estamos aquí sois de mi generación alguna para atrás y algunas para encima hemos jugado con esas ruedas que eran como unos yoyos que se estiraban y cuantos más los estiraban más vueltas daban bueno pues parece que las rodettes era algo así eran como fichitas de hueso en las que había representaciones de animales y que cuando se sometían, aquí tenéis una al movimiento pues permitían ver al animal en distintas o generar la ilusión de ver al animal en distintas posturas y reconocer también al animal o en el animal que se mueve elementos definitorios por eso en el arte parietal y en cierta medida esto se comparte con el arte mobiliar se ha dado mucha importancia últimamente a la idea pedagógica se trata de un arte en cierta medida iniciático por el cual el aprendiz de cazador tiene que reconocer a partir de los elementos básicos y ahí es donde entra la abstracción en el arte prehistórico lo esencial del animal y tiene que distinguir un bisonte de un búfalo o una vaca de un caballo porque probablemente la estrategia de caza que se va a utilizar en una caza que ya es plenamente estratégica al menos desde el solutrense ya no es una caza de carroñeo como lo fue en el achelense y en gran parte del musteriense y además es una caza especializada en la que se eligen muy bien las especies a cazar en parte por las que hay en el medio ambiente y en parte porque se eligen aquellas que rentan más desde el punto de vista calórico de aprovechamiento también de la masa ósea y obviamente cárnica del animal entonces bueno el cazador que sale tiene que reconocer las diferencias no dispara todo lo que sale sino bueno aquello que interesa por la razón que sea entonces bueno pues las rodettes más que objetos para colgar bueno pues parece que tendrían esa función un poco educativa y luego los objetos religiosos no bueno ahí están los bisontes de Tug de Aubert porque parece que tienen que ver con esa idea un poco del vudú de la magia de caza que también está presente en la interpretación del arte parietal y luego sobre todo ese ciclo de venus de todo tipo de cabeza de cuerpo entero con cuernos como esta de aquí del ermita o cuernos vamos que sabéis que es un género en sí mismo dentro del arte mobiliar bueno más ejemplos de arte de los útiles y de las armas bueno precisamente las flautas y los tubos tanto de Aguitarte como de José Berthier son probablemente como veis aquí instrumentos musicales de viento vinculados a esos rituales propiciatorios bueno y luego entre los objetos para colgar además de los que quizá tienen más glamour y muestran mejor la capacidad de abstracción la adaptación al espacio la sugerencia que el soporte hace del objeto que se quiere representar que podría ser el mejor ejemplo los arpones perdón los propulsores y los contornos recortados también acordaos del enterramiento de Sungir que veíamos antes entran dentro de los objetos para colgar y así aparecían de hecho en la diapositiva número 7 todos los dientes perforados que en definitiva bueno pues son una serie de objetos a los que se les añade un elemento que demuestra su tesaurización con una finalidad simbólica que sirvan al adorno personal en ese contexto que empieza con Neandertal y que se consolida con Sapiens de utilizar elementos para el adorno personal y luego bueno los objetos religiosos se suelen incluir como os dije ahí pues es un poco categoría cajón desastre bueno pues todos esos objetos que no entran en las otras categorías algunos huesos trabajados con elementos notaciones o elementos puntos y demás que no sabemos muy bien qué son ahí entra también para la época epipaleolítica los tanto rodados afilienses que precisamente llevan unas notaciones en ese caso pintadas que no se sabe si son recuentos temporales o de ciclos lunares o cosas por el estilo y obviamente también las Venus ahí tenéis la del Spuge o la de Don Ivesto Nietzsche por citar ejemplos distintos a los Brazen Poe y Willendorf que todos estamos más o menos acostumbrados a ver lo mismo con las plaquetas a medio camino entre el arte parietal y el arte mobiliar están estos objetos que efectivamente son parietarios pero parece que se han hecho sobre fragmentos de roca ya desgajados y también se les atribuye esa capacidad un poco propiciatoria o pedagógica vinculada a la caza bien para terminar no vamos a entrar con el tema de la interpretación porque lo veremos en conjunto con el arte parietal y porque algunas cosas de estatus, educativas conmemorativas, simbólicas rituales han salido a medida que vamos viendo los ejemplos para ese plan un poco de la descripción de todos estos objetos es bueno tener en cuenta cuáles son las materias primas normalmente soportes orgánicos pero a veces también soportes inorgánicos especialmente para las plaquetas y también para el arte afiliense que cité anteriormente que en cierta medida condicionan las convenciones compositivas que se desarrolla pues si los objetos son alargados solo se van a poder presentar animales en posturas alargadas o apaisadas o elementos geométricos si en cambio es más amplio pues ya da lugar incluso a la representación del paisaje a los acabados por ejemplo en el contorno este distúrits un poco lo que sería el detalle del hocico del caballo porque el contorno permite una cierta alegría en la representación porque no es una varilla muy reducida donde prácticamente no cabe nada el grabado pero unida como he dicho a todas las técnicas de preparación del hueso para recibir esa representación y las convenciones que son profundizaremos en esto porque además las viñetas que tenéis a la izquierda aunque algunas sobre todo la de arriba también las podemos encontrar en el arte mobiliar la mayoría proceden de escenas de arte bueno pues las convenciones son esos trucos digamos por los cuales el artista o el artesano si es que debemos llamarlo así mejor que artista como vimos la semana pasada opta por figurar el animal que quiere representar para que se adapte bien al soporte y para que además sea reconocible que es algo que se busca también si alimentamos sobre todo esa idea de pedagogía simbólica que debieron jugar estos objetos los elementos representados sobre ellos y también las representaciones de arte parietal no por eso la forma sugiere el espacio perdón, el espacio sugiere la forma trazar elementos muy básicos para representar y también la transición entre la cabeza y la espalda la M ventral que es un rasgo típico de las representaciones parietales pero también está en las plaquetas incluso en algunos propulsores que lo que demuestran es esos acuerdos como dice ahí, compositivos esa perspectiva torcida, el animal está de perfil pero los cuernos salen de frente para que se reconozca lo identificativo del animal que alimentan al final y terminamos con esto que lo dijimos también la semana pasada alimentan al final esa gran capacidad de abstracción de descomponer lo esencial de la realidad que es muy característica del arte en la prehistoria y sobre todo de las manifestaciones más antiguas del arte en la prehistoria que son el arte mobiliar y el arte parietal sobre el que nos detendremos dedicaremos dos sesiones la próxima semana una de caracterización general y otra ya para los grandes conjuntos y sus peculiaridades gracias