Muy bien, entonces en la sesión anterior habíamos empezado a hablar de los registros y modos de comunicación, ¿de acuerdo? Y hoy profundizando en esto tenemos que recordar que según Briz hay una serie de modos de comunicación a los que están asociados los diferentes gestos. Bien, por un lado tenemos el modo sintáctico. De comunicación, ¿en qué se diferencia del siguiente modo? En que el modo sintáctico de comunicación se aprende a través de la instrucción formal. Es decir, un proceso de enseñanza que es sistemático. Y en este modo sintáctico de comunicación se aprende el registro formal de la lengua, tanto oral como escrita. Bien, pero además del modo sintáctico de comunicación, hoy tenemos el modo pragmático. ¿Cómo se adquiere el modo pragmático? Pues a través de la interacción natural con los otros hablantes. Es decir, a través del día a día, de la conversación diaria. Bien, pues el registro informal procede directamente de esta manera de aprendizaje, del modo pragmático, ¿de acuerdo? Y es que el registro coloquial es siempre necesariamente pragmático. ¿Vale? Bueno, el hablante culto, como nos dicen en los apuntes, es aquel que domina tanto el modo sintáctico como el modo pragmático y que es capaz de utilizarlos adecuadamente. El hablante culto no es aquel que está continuamente pronunciando una conferencia o dando un discurso, sino que el hablante culto es aquel que sabe distinguir y los diferentes momentos de comunicación y emplear el registro que sea acorde. Al momento, al contexto común. Bien, y ahora vamos a entrar ya en la definición del registro coloquial. ¿De acuerdo? En la sesión anterior ya habíamos dicho que coloquial no es sinónimo de conversacional. ¿Por qué? Porque aunque la manifestación más habitual del registro coloquial sea una conversación oral, también... También puede darse de manera escrita. ¿De acuerdo? Y poníamos dos ejemplos muy claros. Uno, el de los escritores que voluntariamente optan por un registro coloquial en sus textos. Los escritores que optan por reproducir un registro coloquial en sus textos. ¿De acuerdo? No es lo mismo utilizarlo que reproducirlo. Y, por último, habíamos hablado de las modernas aplicaciones. Las aplicaciones de mensajería y de ciertos usos del correo electrónico. ¿De acuerdo? En estos casos tenemos un medio escrito, pero en ellos podemos ver también un registro coloquial. Bien, coloquial significa familiar. Algo que utilizamos únicamente para hablar con la familia y con los amigos íntimos. Pues también en la sesión anterior habíamos desmentido esta idea. Y habíamos hablado de cómo puedes... Hablar con un desconocido en un registro coloquial. ¿De acuerdo? Siempre y cuando la situación sea informal. Si estás en una cafetería y te apetece comentar algo con la persona que está a tu lado, utilizarás normalmente un registro coloquial. Otra cosa muy distinta es llegar a un juzgado y hablar coloquialmente con el abogado que tenemos en la mesa de al lado. No sería propio. Bien. Tiene que ver con lo popular. Bien, pues al respecto Manuel Seco nos explica cuál es la diferencia entre popular y coloquial. Popular es un nivel de lengua, mientras que el registro coloquial es un nivel de habla. Y decíamos que también para Manuel Seco el registro coloquial se produce en la intersección del nivel medio de lengua con el registro informal. Y con el nivel popular de lengua y el registro formal de habla. ¿De acuerdo? Esta interacción, esta intersección entre niveles de habla y de lengua son los que producen... Es, perdón, la que produce el registro coloquial. Bien. Por otro lado, coloquial es vulgar. También comentábamos que no. Vulgar es un uso incorrecto que está al margen de la lengua. Y que procede de un nivel bajo de lengua. De lengua, no de habla. Bien, y aquí decíamos, por ejemplo, concreta. ¿Vale? Era el ejemplo que habíamos puesto en la última sesión. Está recogido por el diccionario de la Real Academia. Pero está recogido como un vulgarismo. Es decir, como un uso que se debe evitar. Bien. Teniendo esto en cuenta, cuando alguien dice concreta. No está situándose en un nivel coloquial. Perdón, en un registro coloquial. Sino que está en un registro informal y en un nivel bajo de lengua. ¿De acuerdo? No es lo mismo vulgar que coloquial. Entonces, bueno, hasta ahora hemos dicho lo que no es coloquial. Cuáles son las cuestiones con las que lo podemos confundir pero que no son sinónimas de coloquial. Y entonces... ¿Qué sí es lo coloquial? Pues bien. Es un uso socialmente aceptado. ¿Vale? Paso a denunciarlo y luego lo explico parte por parte. Es un uso socialmente aceptado en situaciones cotidianas de comunicación que no está vinculado en exclusiva a un nivel de lengua. Y en el cual los vulgarismos y los dialectalismos pueden aparecer en función de las características de los hablantes. Bien. Después de denunciarlo, paso a explicarlo. Es un uso socialmente aceptado. ¿De acuerdo? En cambio, en un uso vulgar no es socialmente aceptado. ¿De acuerdo? Cualquier persona puede hablar con comodidad en un registro coloquial. Cualquier persona culta puede hablar en un registro coloquial. Pero podemos sentirnos incómodos si pasamos a lo vulgar. ¿De acuerdo? Que no está socialmente aceptado. Que no está socialmente aceptado en todos los ámbitos. En cambio, el registro coloquial sí está socialmente aceptado. Luego nos dice, socialmente aceptado en situaciones cotidianas de comunicación. Y esta es una de las grandes características del registro coloquial. Que está siempre asociado a la cotidiana. Nos dice también, no vinculado en exclusiva a un nivel de lengua determinado. Y es que un hablante. De nivel medio. Un hablante de nivel culto. Y un hablante de nivel popular. Perfectamente pueden acceder al registro coloquial. Y por último, vulgarismos y dialectalismos pueden aparecer en función de las características de los usuarios. Alguien que se encuentre en un nivel de habla popular o en un nivel de habla bajo puede utilizar vulgarismos. Puede. También emplear dialectalismos dentro del registro coloquial. ¿De acuerdo? Los dialectalismos, atención, también pueden aparecer en caso de que sepamos que el resto de los hablantes comparten nuestro mismo dialecto. ¿Vale? Pues no lo sé. En Asturias, hablar de picar al timbre no es algo raro. Es un dialectalismo típico del norte de la península ibérica. No obstante... No obstante, si vamos a la zona centro o a la zona mediterránea, es posible que no nos entiendan. ¿Por qué? Porque es un dialectalismo. Un hablante culto que esté empleando un registro coloquial no tendrá ningún problema en Asturias si está rodeado de asturianos en decir picar. Pero lo evitará, por ejemplo, si se encuentra en Valencia. Porque sabe sencillamente que no lo van a entender. E insisto. El registro... El registro coloquial es eminentemente pragmático. Busca ser entendido. Bien, decíamos también, el registro coloquial no es exclusivo de una clase social ni de una clase sociocultural. ¿De acuerdo? No obstante, ocurre que hay hablantes que únicamente dominan el registro coloquial y, sin embargo, hay otros que dominan tanto este registro como el formal. Bien, luego decíamos que también el sociolecto... Es decir, la variedad diastrática y la variedad diatópica, el dialecto del hablante, van a influir en el registro coloquial. Nunca va a ser el mismo el registro coloquial de una persona de Buenos Aires, de Ciudad de México o de Gífer, un ejemplo rápido. ¿De acuerdo? Tampoco va a ser lo mismo el registro coloquial de un adolescente y el de una persona anciana. Tampoco será igual el registro coloquial de un hablante... El de un hablante de un nivel de lengua bajo y el de otro hablante de un nivel de lengua alto. ¿De acuerdo? Todas estas diferencias diastráticas y diatópicas se reflejan en el registro coloquial. ¿De acuerdo? El registro coloquial no tiene, por lo tanto, un diccionario. No tiene exactamente un estándar. Porque es precisamente el uso lo que nos da el registro coloquial. Bien, decíamos que está marcado por rasgos como la coquillanidad. La informalidad y también la espontaneidad o ausencia de planificación. Y aquí suele surgir la duda. Espontaneidad y ausencia de planificación. Por ejemplo, en un libro como Historias del Cronen, donde aparecen continuamente dialectalismos. Hombre, no. Ahí está claro que el escritor Mañas ha escogido muy bien. Ha planificado muy bien. Entonces, ¿por qué hablamos de espontaneidad o de ausencia de planificación? Porque lo que él reproduce es un registro en el que existe esa ausencia de planificación y esa espontaneidad. Muy bien, le pueden decir también los escritores planifican que parezca que está poco planificado. Pero, ¿y nosotros cuando intercambiamos por mensajería instantánea una conversación por escrito? ¿Acaso hay una ausencia de planificación? Bien. Hay algo más de planificación que en la lengua oral. De hecho, pues un mensaje podemos escribirlo y antes de darle a la tecla de enviar, borrarlo. ¿De acuerdo? Es decir, que tenemos un punto más de planificación. No obstante, pues rápidamente nos damos cuenta si lo comparamos con un correo electrónico formal. Un correo electrónico formal lo planificaremos mucho mejor. Un mensaje de texto. Por ejemplo, por WhatsApp, por Telegram, por lo que sea que usemos, lo planificamos bastante menos tiempo. Muy bien. Ahora, en cuanto a los rasgos del registro coloquial, vamos a utilizar cuatro categorías que definen un registro. ¿De acuerdo? La primera de ellas es campo. La segunda, modo. La tercera, el tenor funcional. Y por último, el tono. También llamado tenor interpersonal. Bien. Vamos a definirlos. ¿De acuerdo? Campo, para hablar de un registro, es el marco social en el que se desarrolla la comunicación. En el registro coloquial, el campo es precisamente lo cotidiano. ¿De acuerdo? Campo es el marco social. En los registros coloquial es lo cotidiano. Modo. Y aquí hablamos del... ...canal de comunicación. En este caso, para el registro coloquial es oral espontáneo y también escrito espontáneo. Luego, con respecto a la tercera característica, el tenor funcional. ¿Cuál es la función comunicativa que predomina dentro de este registro? Pues, en este caso, las dos funciones que predominan son... ...la socialización y la... ...interacción. ¿De acuerdo? Mucho más, pues, por ejemplo, que la información. Aquí lo importante es la interacción. ¿De acuerdo? El carácter pragmático. El ser entendido. La socialización. Por último, el tenor interpersonal, que es el tipo de relación entre los participantes y el grado de formalidad del discurso. Bien, en este caso, para el discurso coloquial... ...el tenor intrapersonal es informado. Por último, Brief distingue también las características del contexto comunicativo. Y en estas características, él señala la ausencia de planificación. Que él... Bueno, la verdad es que Brief aquí ajusta un poquito más. No habla tanto de ausencia de planificación, sino que habla de planificación rápida. ¿De acuerdo? Algo que realmente está muy bien visto. Él se dio cuenta de esto antes de que existieran los actuales servicios y aplicaciones de mensajería instantánea. Pero rápidamente se dio cuenta de que no había tanto una ausencia de planificación como una planificación rápida. Que nos puede servir mucho mejor cuando hablamos del registro informal en la lengua escrita. ¿De acuerdo? Más que ausencia de planificación. Planificación rápida. Y a medida que se desarrolla la comunicación. Aquí sí, Brief sigue diciendo que es espontánea. ¿Cuál es la finalidad? También según Brief, interpersonal. Y aquí coincide con Seco. El objetivo de la comunicación cuando estamos empleando el registro coloquial es socializar. Y por tanto, el tono va a ser informal. ¿De acuerdo? El resultado de todos... Los rasgos anteriores. Bien, dentro de una situación coloquial, ¿cuáles son los rasgos asociados a ella? Pues la relación de igualdad. Es decir, que no se establecen relaciones de poder, sino de solidaridad. Cuando tú estás empleando el registro coloquial, estás dando a entender que eres igual que tu interlocutor. ¿De acuerdo? Pero hacemos pues un jefe y un empleado. Claro que se van a tomar un café. ¿De acuerdo? Pues en la oficina se tratan con formalidad. Luego, cuando están tomándose un café en la hora del bocadillo, pues hablan en un registro coloquial. ¿Y por qué? Porque ahí ya no son jefe y empleado, sino que son dos compañeros de trabajo tomándose un café. Es decir, que desaparece esa relación de poder y sube una relación de solidaridad. De igualdad. De igualdad entre los interlocutores. Bien, también una relación vivencial de proximidad. Que los interlocutores, pues por lo menos se conozcan o sepan algo del otro. Por ejemplo, pues si vamos a una fiesta y estamos rodeados de personas de nuestra edad, pues es más fácil acudir directamente al registro coloquial. No obstante, si nos encontramos con personas. Si nos encontramos con personas de mayor edad, puede que intentemos optar por un registro más formal para dirigirnos a ellas. Y al contrario, esto lo vemos cuando vamos cumpliendo años por la calle, pues un muchacho te trata con formalidad. Una persona muy joven, educada obviamente, te trata con mucha formalidad y es el momento en el que tú te has dado cuenta de que has envejecido. Porque esa persona joven se dirige a ti en un registro formal en lugar de en uno coloquial. ¿De acuerdo? Dando a entender que ya esa proximidad de edades ha desaparecido. Vale, este ejemplo lo he puesto para que veamos que la relación vivencial de proximidad es también importante dentro del registro coloquial. Por otra parte, el marco discursivo es familiar. ¿De acuerdo? Los participantes están en un lugar, en un espacio que dominan. Que les resulta coloquial. Conocido. Esto quiere decir que si entro en un bar en el que nunca había estado, lo más habitual sea el registro formal. No. Sencillamente conocemos el espacio bar, el espacio cafetería. Sabemos que es un lugar donde las relaciones humanas son informales. Por lo tanto, vamos a acudir a un marco discursivo familiar. Algo ya conocido. Y por último, la temática del registro. El registro coloquial suele ser, y casi siempre es, no especializada. El tema del que se habla no es técnico, sino que es cotidiano. ¿Vale? Conversación de ascensor, conversación de taxi, conversación de cafetería. ¿De acuerdo? Temas generales. Muy bien. Vamos a ver ahora la conversación coloquial. ¿De acuerdo? Esto es algo muy importante porque comentábamos que el registro coloquial es fundamentalmente... conversacional. Bien. La conversación, por lo tanto, es el tipo prototípico de un discurso coloquial. ¿Y se caracteriza por qué? Bien. Los teóricos nos dicen una interlocución en presencia, cara a cara. Bien. Y aquí tenemos que hacer una precisión. Hay que tener en cuenta que la conversación también es posible a través del teléfono, también es posible a través de Skype, a través de Zoom, a través de cualquiera de los nuevos sistemas de comunicación instantánea. ¿De acuerdo? Por lo tanto, ¿qué podríamos decir sobre ellos? Hay que tener en cuenta que esta interlocución también puede darse con un registro coloquial. Bien. La interlocución coloquial también es inmediata y actual, ¿de acuerdo? Si no se desarrolla en el aquí y ahora, estamos delante de otro tipo de discurso. Por ejemplo, pues un informativo. Vale. Y aquí nos puede surgir la duda con, por ejemplo, los audios de mensajería, ¿de acuerdo? Que ahora son tan populares y que todos empleamos. Grabamos un audio en WhatsApp, en Telegram, y se lo mandamos a un amigo. Entonces, ¿estaríamos hablando de una conversación coloquial? Pues no exactamente. ¿Por qué? Porque un audio de estas características no está pensado para escucharlo aquí y ahora, sino que tú se lo mandas a la persona que lo tiene que recibir y ésta pues lo escuchará cuando quiera o cuando pueda. Y por otro lado, nosotros tenemos una mayor capacidad de audio. De planificación. Y es que si no estamos muy seguros de lo que hemos dicho, podemos optar por quitar el dedo y no enviarlo o también podemos incluso mandarlo y borrar posteriormente, ¿de acuerdo? Es decir, que esa espontaneidad típica del discurso coloquial aquí desaparece. Por otro lado, los turnos de palabra no son predeterminados, ¿de acuerdo? Y esto en los países latinos pues lo vemos muy claro. Nos quitamos la palabra unos a otros. Esto es típico del registro coloquial, pero en una situación formal no sería lo habitual, ¿de acuerdo? Vas con tu médica, tu doctora y mientras ella está hablando y explicándote un procedimiento que te van a hacer, tú no te pones a interrumpirla, ¿de acuerdo? Pero si estás discutiendo de la última noticia del periódico con un amigo, pues por supuesto que nos interrumpimos y nos quitamos la palabra, ¿de acuerdo? O si estamos en un grupo, pues cada uno interviene cuando buenamente quiere. No obstante, si estamos por ejemplo en una reunión de trabajo, pues primero hablan los jefes y después van hablando los subjefes hasta que le toque el turno a los empleados de menor rambo dentro de la empresa, ¿de acuerdo? En cambio, si estamos en una conversación coloquial y estamos en grupo, interviene quien quiere cuando le apetece. También es dinámica, ¿de acuerdo? Tiene que haber una alternancia de turnos inmediata. Si no, pues puede ser un monólogo o puede ser, por ejemplo, un debate parlamentario, ¿de acuerdo? En el parlamento sale un diputado, habla, sale el presidente, habla, ¿de acuerdo? Y la alternancia de turnos no es inmediata, ¿de acuerdo? Puede pasar incluso varios minutos. O en el debate del Estado de la Nación, el presidente da su valoración e incluso puede ser que la respuesta de uno de sus contrincantes sea al día siguiente, ¿de acuerdo? Esto no es lo típico, por lo tanto, del registro coloquial porque la alternancia de turnos es inmediata. Por último, en relación con el tema de conversación y las intervenciones de los interlocutores, y esto es muy importante, es cooperativo, ¿de acuerdo? El registro coloquial es cooperativo. No hay una persona que dé una conferencia que nos esté informando de algo que no conocemos, sino que todos participamos, ¿de acuerdo? ¿Has visto el corte de esta carretera? Sí, sí lo he visto y me parece muy mal. Yo voy por ahí todos los días, ¿ahora qué hago? A otra persona interviene. Ah, pues a mí me parece que en realidad va a mejorar la carretera y vamos a ir por ahí con más seguridad, ¿de acuerdo? Cada uno va aportando, ¿de acuerdo? No hay una persona que informa a otras que son informadas sino que cada uno aporta su información y su pareja. Bien. Decíamos que la conversación coloquial no puede estar planificada para ser considerada como tal. Y, por último, ¿qué hacemos cuando no tenemos una... cuando no tenemos una... cuando no tenemos todas estas características dentro de una conversación? Cuando tenemos prácticamente todos los rasgos pero nos falta uno. ¿Deja de ser una conversación coloquial? No. Pasa a ser lo que consideramos una conversación periférica, es decir, no prototípica, ¿vale? Si estamos, pues por ejemplo, dos médicos que están tomándose un café y uno le pregunta al otro, oye, ¿qué te parece el nuevo procedimiento de operar los tobillos? Y él empieza, pues a hablar en un tono coloquial porque están en la cafetería, fuera de su horario de trabajo, hablan sobre esto, que es un tema muy especializado. Bien. En este caso, ¿tendríamos una conversación coloquial? Sí. Pero no una conversación prototípica sino una conversación coloquial periférica. Claro. Hasta aquí. ¿Dudas o preguntas? Vale. Vamos a seguir entonces con estas características del registro coloquial con lo que toca a la organización y a la formulación del mensaje. De acuerdo, decíamos, tenemos una planificación rápida, nos dice Brief, no una ausencia de planificación. Tenemos un tono informal, entonces estas características van a determinar una sintaxis que a veces es poco convencional y una estructura gramatical propia. Y se caracteriza por una sintaxis concatenada, muy rápida va a estar la concatenación de unos enunciados con otros e incluso el uso de conectores y por otro lado, se van a acumular los enunciados según vienen a la mente del hablante. Por otro lado, el modo de contar va a ser parcelado. De acuerdo, se va a intentar explicarlo todo, se va a intentar asegurar la correcta interpretación y se van a utilizar para frases explicativas, rodeos y luego nexos que nos permiten retomar el libro. ¿Vale? Por ejemplo, cuando decimos hoy he llegado al centro y he aparcado el coche en el aparcamiento en las plazas que hay delante de la universidad. ¿Sabes cuáles son? Te das cuenta, estas que están justo enfrente pues por la zona que da hacia la universidad laboral. Estamos dando una serie de rodeos para explicar dónde están estas plazas de aparcamiento para asegurarnos de que nuestro interlocutor lo entiende. Una vez que ya tenemos la confirmación sí, sí, sé dónde es. Muy bien, pues entro por ahí y resulta que pasa tal y cual cosa. ¿De acuerdo? Entonces, bueno, a ver... ¿De acuerdo? Utilizamos esos nexos para dar a entender que estamos retomando la idea original de la comunicación. ¿Vale? El modo de contar es parcelado porque en cada parcela tenemos que asegurarnos de que se nos está entendiendo y una vez que abandonamos cada una de las parcelas retomamos la idea principal. Bien, hay también un alto grado de redundancia. ¿Esto es malo? Pues depende. Es malo si estamos dando una conferencia en la que se supone que nos tienen que escuchar muy atentamente. Es malo en un texto en el que repetimos una y otra vez y lo acabamos haciendo pesado. En la conversación coloquial el alto grado de redundancia no es malo. Son frecuentes las repeticiones y puede ser un recurso de cohesión para recuperar el hilo de la comunicación. ¿De acuerdo? Hoy me he comprado el periódico que editan en tu pueblo. Y la verdad es que me ha interesado mucho porque yo quería ir a unas fiestas y me encontré con que allí aparecían las fechas y además de las fechas aparecían las personas o los grupos que van a tocar en las fiestas del pueblo. Está muy bien el periódico este. ¿De acuerdo? Repetimos las palabras, repetimos los periodos lingüísticos para utilizarlo como recurso de cohesión y recuperar el hilo de la comunicación. También son frecuentes las reelaboraciones. Decir lo que acabamos de decir de otra manera. ¿Para qué? Para asegurarnos que se nos entiende como queremos que se nos entienda. A veces también para autocorregirnos. Como el tiempo de planificación es muy breve, es muy corto, nos da la sensación de que hemos sido un poquito imprecisos, así que reformulamos y nos autocorregimos. Por otro lado, los enunciados suelen estar unidos sin grandes ataduras sintácticas, pero sin perder la cohesión. ¿Cómo se consigue entonces la cohesión? Pues gracias a los enlaces extranacionales, pues aparte, además, incluso, entonces, también. ¿De acuerdo? Y por otro lado, por el tiempo, por la inmediatez en la sucesión de enunciados. Bien, hay también un realce informativo de los elementos. Y aquí el orden de palabras depende de la función pragmática. ¿De acuerdo? Normalmente decimos primero lo que es más importante y que vamos a desarrollar después. O exactamente al contrario, o lo dejamos para el final. ¿De acuerdo? La información relevante o la más relevante aparece o bien al principio o bien al final. No la dejamos, pues, por el medio, sino que llamamos la atención sobre su importancia poniéndola al principio de la intervención o guardándola para el final. Los ejemplos que tenemos en el texto. Los dientes, yo los tengo bien. ¿De acuerdo? Voy a hablar de los dientes y lo pongo al principio. O lo dejamos exactamente para el final. Yo los tengo perfectamente, a mí no me dan ningún problema los dientes. ¿De acuerdo? Terminamos con esta idea. Los dientes. También se acude a continuas elipsis. ¿De acuerdo? Es decir que se eliminan algunos elementos. Que se encuentran fuera del texto. Para ello, se emplea la deíxis. ¿De acuerdo? Hazlo así como yo. Nos estamos saltando qué es lo que tiene que hacer la otra persona. Hazlo. ¿De acuerdo? Ese lo es un deíctico que nos está trasladando al mundo extralingüístico. Hazlo así. ¿Así cómo? Pues como estás viendo. Y posteriormente, como yo. No tengo que explicar que yo en este caso soy Héctor porque la otra persona ya me está viendo. ¿De acuerdo? Hay elipsis de cuestiones gramaticales. Hay elipsis de contexto. ¿Y por qué? Porque el contexto lo tenemos delante de los ojos. Una conversación coloquial prototípica. Hay también enunciados suspendidos. Es decir, frases que se dejan a medias. ¿Y por qué? Porque entendemos que nuestro interlocutor lo va a completar. Si me lo hubieras dicho... ¿De acuerdo? Y aquí el interlocutor completa. Si me lo hubieras dicho, pues hubiese llegado una hora antes. Si me lo hubieras dicho, te hubiera ayudado. ¿De acuerdo? También, y esto es no sólo muy típico, sino es algo que era más típico del registro coloquial en el pasado y sorprendentemente lo está volviendo a ser hoy en día. Y son las dramatizaciones. ¿De acuerdo? Los relatos conversacionales. ¿Esto qué significa? Que tú hablas de una conversación que has tenido con otra persona y lo dramatizas. Bueno. Hoy llegué a mi casa. Me encuentro con la vecina del tercero y me dice ¿Ha pasado algo terrible? Mira, yo pensando que habría estallado una bombona o habría habido un incendio, le digo ¡No! ¿Qué cosa tan terrible ha ocurrido? Y ella me dice Que se nos ha muerto la planta del descansillo. ¡Hombre! No me hagas eso. ¿De acuerdo? Estas dramatizaciones. Yo le dije Y me dijo ella ¿De acuerdo? Incluso que a veces imitamos las maneras de hablar de una persona para hacer más vívida esta escena. Todo esto es muy típico de la conversación coloquial. A nivel fónico. A nivel de la pronunciación y del sonido. Bien, en el nivel coloquial la entonación en todos los niveles la entonación siempre nos va a servir para organizar y para estructurar el discurso. ¿De acuerdo? Esto que acabo de hacer yo. Organizar y estructurar el discurso. Fíjense que mi entonación ha sido ascendente, ascendente, descendente. Organizar y estructurar con esas dos entonaciones ascendentes ¿Qué es lo que he hecho? Pues dar a entender que todavía no he terminado de hablar. Y cuando he dicho el discurso ¿De acuerdo? Me da cadencia ese descenso del tono. ¿Para qué me sirve? Para que entiendan que he terminado. ¿Vale? Pues entonces la entonación va a ser muy importante dentro del registro coloquial. ¿De acuerdo? Gracias a la función expresiva de la entonación pues vamos a transmitir la actitud que tiene el hablante hacia el mensaje que está enunciando. Puede ser pues enfado, sorpresa, tristeza... ¿De acuerdo? Todos lo sabemos perfectamente que con una determinada entonación puede cambiar completamente incluso puede dar un giro de 180 grados un mensaje. ¿De acuerdo? La entonación por lo tanto del registro coloquial va a ser importantísima para organizar el discurso para aclararlo y para estructurarlo. Si estoy en una conversación y alguien me corta yo estaba intentando decir algo importante puedo intentar volver a introducirme en el turno diciendo sí pero, sí pero te estaba diciendo ¿De acuerdo? con estas entonaciones ascendentes para dar a entender que todavía mi intervención yo no la he considerado acabada y que quiero terminarla. Bueno, los alargamientos vocálicos por otra parte los alargamientos vocálicos pues pueden servir por un lado como símbolo de duda como acabo de hacer como un momento de suspensión en el que quiero que mi interlocutor entienda que estoy pensando y que estoy intentando que no me interrumpa ¿Vale? No estoy renunciando al turno de palabra sino que alargo las vocales para que me deje un momentito de pensar y no me interrumpa. Pero también pueden servir como un refuerzo de lo que estamos diciendo o de lo que acabamos de decir. Por ejemplo venía rápido rápido que ni te imaginas ¿Vale? Rápido, rápido estoy intensificando esa idea de que venía no sólo rápido sino muy rápido he dicho el adverbio de cantidad muy no lo he dicho ¿Y por qué? Pues porque no es necesario con esta entonación con estos alargamientos vocálicos que estoy haciendo. También por cierto pueden atenuar lo que decimos y convertir una orden en un ruego Paco ¿Qué? Ven anda ¿De acuerdo? Está este alargamiento está pues convirtiendo una orden pues en algo un poco más empático Ven ¿De acuerdo? en una petición e incluso un error Por otro lado tenemos también la pronunciación marcada o enfática e incluso podemos silabear para añadir información ¿De acuerdo? Una pronunciación marcada pues por ejemplo cuando decimos es que esta persona es un poco lenta ¿De acuerdo? Y estamos en haciendo por lo tanto un énfasis También el silabeo que suele ser típica de momentos de enfado o momentos en los que queremos dar una orden muy clara Que me dejes ¿De acuerdo? Estamos silabeando para marcar que la orden es terminante o que estoy en una situación al borde del enfado También tenemos como algo típico del registro coloquial la relajación articulatoria y pues nos podemos encontrar con pérdidas pero también con añadidos de sonido Pérdidas pues una muy típica en los participios en lugar de decir y en los adjetivos en vez de decir estoy cansado ¿De acuerdo? Nos comemos esa D intervocálica También no obstante podemos añadir pues te lo advierto por última vez o ponme una pepsi ¿De acuerdo? En lugar de te lo advierto o ponme una pepsi ¿De acuerdo? Estamos relajando los sonidos Bien a nivel léxico semántico vale terminamos el nivel fónico pasamos ahora al léxico semántico y las características de la conversación coloquial en este nivel pues por un lado tenemos una reducción del léxico en el registro coloquial empleamos bastante menos vocabulario ¿Por qué lo hacemos? Pues por una razón muy sencilla que no es tan necesario En una conversación si necesitas una aclaración porque he sido demasiado general me lo preguntas directamente así que no necesitamos ser tan precisos y además utilizamos también muchas palabras baúl ¿De acuerdo? Palabras en las que cabe pues prácticamente de todo Mi primo ha hecho una cosa te la voy a contar Una cosa que puede ser ha cometido un delito ha arreglado un coche ha hecho un invento científico ¿De acuerdo? Cosa pues puede caber ahí lo que sea ¿De acuerdo? Por lo tanto una reducción del léxico pero también el uso de palabras baúl ambivalentes y que nos permiten pues introducir cualquier cosa en ellos Lo que se llaman verba omnibus también o palabras comunes Bien También tenemos por cierto uso de recursos literarios La metáfora la comparación ¿De acuerdo? Pues Eres un sol Eres un cielo ¿De acuerdo? Estamos haciendo aquí metáforas muy populares También la hipérbole la exageración literaria ¿De acuerdo? Bueno Es que pensé que me partía de risa ¿Vale? Estoy que me muero de hambre ¿De acuerdo? Son hipérboles son exageraciones típicas en principio del lenguaje literario pero que aparecen muy habitualmente dentro del registro coloquial Muy bien Entonces dejamos aquí la sesión ¿Hay dudas? ¿Hay preguntas? Pasamos ahora entonces al apartado de dudas y preguntas ¿De acuerdo? Y mientras tanto cierro la grabación para subirla al campus ¿De acuerdo?