Bien, el último día nos quedamos en el personaje mitológico de Atlas, que recordar que es ese personaje que lleva sobre sus hombros la separación entre el cielo y la tierra. Y yo os ponía esta fotografía en la que vemos a este Atlas o Atlante, que es el acceso en la escalera del Palacio Ducal de Venecia. Y fijaros cómo lleva esa bóveda celeste representada como una esfera azul con estrellas que nos está recordando al cielo. Entonces, este es el personaje de Atlas o Atlante que está en el Palacio Ducal de Venecia. Y os hablaba de la importancia de la desnudez, de que todas las esculturas del mundo antiguo, que vienen de Grecia y de Roma, todos los desnudos van a ser siempre masculinos, mientras que las mujeres van a ir vestidas. Es un concepto diferente al nuestro. En la antigüedad... O a Grecia, la belleza es el cuerpo masculino desnudo, la elegancia es la mujer vestida, y vamos a encontrarnos esos desnudos. En el Renacimiento se recupera ese concepto de la belleza y se vuelven a hacer esculturas de desnudos y se empieza a trabajar el desnudo, pensar en el David de Donatello, en el David de Miguel Ángel, etcétera. Continuamos. El día pasado estuvimos viendo la titanomaquia, la lucha contra los titanes, hoy vamos a ver la gigantomaquia. Mirad, la gigantomaquia se denomina en mitología a la lucha contra los gigantes. ¿Quiénes son los gigantes? Mirad, los gigantes son los hijos de Gea, de la Tierra, nacidos de la sangre que emanaba de la herida de su esposo Urano, el cielo, cuando su hijo, el titán Crono, le cortó los genitales, inutiló los genitales. Yo os decía que los genitales de Urano van a dar para mucho. Aquí nos van a salir y de esa sangre que emanaba de esos genitales van a surgir los gigantes en contacto con Gea. Pero es que al final del curso nos van a volver a surgir los genitales de Urano, entonces para que tengáis en cuenta que lo vamos a ver en varias ocasiones. Bueno, ¿para qué nacen los gigantes? Cuenta la mitología que son engendrados para vengar a los titanes. Que habían sido encerrados por Zeus en el Tártaro. Son seres enormes, invencibles, de aspecto terrorífico y ¿cómo los distinguimos? Porque realmente en vez de piernas tienen serpientes. Entonces nosotros cuando vemos a una persona muy grande decimos que es un gigante. En la mitología no destacan por el tamaño, destacan porque tienen piernas en forma de serpiente. Y una espesa cabellera. No, no, los que hablábamos el otro día eran los hecatonquiros, los cíclopes y los titanes, no tienen nada que ver, estos son los gigantes. Los otros se llaman directamente hecatonquiros, los que vimos el otro día, tienen su nombre específico. Estos son otros que vienen a posteriori como veis después de que le cortan los genitales a Urano y entonces se llaman gigantes. Bueno. Solo podían morir, que esta es otra de las características de los gigantes, por la acción conjunta de un dios y un mortal. Esto es muy importante porque los dioses del Olimpo van a tener que contar con un mortal para poder vencer a estos gigantes. Por eso esos dioses del Olimpo encabezados por Zeus, que es el dios más importante, y por su hija Atenea le van a pedir ayuda a Heracles. ¿Quién es Heracles? Heracles es el Hércules romano. El Hércules o Heracles es un héroe. ¿Quiénes son los héroes? Pues mirad, para ser dios en la mitología tu padre y tu madre tienen que ser dioses. Si tú eres hijo de un dios y de una mortal, como es el caso de Heracles, que es hijo de Zeus y de Almena, es hijo de un dios y de una mortal, puede ser un héroe, pero no va a ser un dios. Entonces aquí van a contar con la ayuda de este hijo de Zeus, de Heracles, que va a intervenir porque como es mortal, va a poder ayudarles a vencer a los gigantes. Bueno, los gigantes son vencidos por los rayos de Zeus y así se acaba esa lucha de la gigantomaquia. Mirad qué simboliza, todo en la mitología es alegórico y es simbólico, exactamente igual que en cualquier otra religión. Todo tiene una lección moral detrás. La gigantomaquia simboliza en la cultura griega el triunfo de la civilización y del orden natural sobre la brutalidad, la ignorancia y el caos. Es decir, es el orden frente al caos. Eso es lo que significa vencer a los gigantes. Ellos representan, según los dioses del Olimpo, algo que no entra dentro de la civilización, algo caótico, y los tienen que vencer. ¿Cómo se plasma esto en el arte? Pues ahí lo tenéis. La representación más importante de la gigantomaquia es el altar de Pérgamo, que está en Raffi. Y ahí tenéis. Ese altar de Pérgamo, fijaros las dimensiones. Siempre que veáis personas cerca de una obra de arte, en este caso es una foto tomada, pero siempre que haya una persona es para tener el referente de tamaño. Entonces eso nos da idea de la grandiosidad de este altar de Pérgamo. La gigantomaquia es representada en la cerámica griega. Aparecen escenas de la gigantomaquia. Aparecen las metopas del Partenón. El Partenón es el templo dedicado a Ateneanismo. La Virgen tiene cuatro lados y en cada uno de sus lados se trata un tema. La gigantomaquia, la amazonomaquia, la guerra de Troya... Bueno, pues la gigantomaquia es uno de los temas que se va a tratar en esas metopas del Partenón. Y lo más famoso con el tema de la gigantomaquia es el famoso altar de Zeus y Atenea de Pérgamo, que está actualmente en Berlín. Mirad, aquí tenéis un detalle de ese altar en el que aparece la diosa Atenea. Mirad, los hombres siempre desnudos porque representan la belleza. Y las mujeres siempre vestidas porque representan la elegancia. Entonces, ese altar de Zeus y Atenea que está en Berlín... Bueno, pues esto es un detalle. Vemos a la diosa Atenea luchando y venciendo a uno de estos gigantes. Fijaros que las piernas terminan siendo serpientes que aparecen por aquí. ¿Las veis? Y entonces tenemos esa representación de los gigantes. Son seres caóticos, monstruosos y por eso hay que dominarlos y hay que vencerlos. En definitiva, hay que vencerlos porque son... El resto de los hijos de Urano. Y entonces, para que nos quede la genealogía de los dioses olímpicos, pues hay que eliminar a todos los demás para no tener problemas con ellos. En la famosa isla de los museos de Berlín, la joya de esa isla es el altar de Pérgamo. Que bueno, hacia 2020 se cerró para ser restaurado. Este altar tiene 35 metros de ancho y 33 de profundidad. Es el gran atractivo de los museos de Berlín. Esto y la Nefertiti, por supuesto. El altar de Zeus y la Nefertiti son las grandes joyas que tiene Berlín. Y fue comprado al Imperio Otomano por los arqueólogos alemanes en el siglo XIX por 20.000 mangos. Fue trasladado a Alemania en 1879 pero tuvo que esperar medio siglo para que tuviera un museo propio. Después de la Segunda Guerra Mundial, concretamente en el año 58, estuvo en San Petersburgo porque los soviéticos, después de la Segunda Guerra Mundial, se lo llevaron a San Petersburgo. Yo me enteré cuando elabore el tema para vosotros. Entonces se lo llevaron allí. Las obras que ahora mismo se están haciendo en estos museos se van a alargar en teoría hasta 2025. Esta información yo justo la extraje antes de la pandemia. Con lo cual no sé si se van a adelantar o se van a retrasar. Yo creo que estaban en obras. Estabas tú y estaban en obras. Por eso digo que conociéndoles a alemanes, lo metódicos que son, no sé si habrán empleado la pandemia para acelerar las obras o habrán hecho un parón como todo el mundo. En teoría hacia 2025 es cuando se tiene que abrir. Porque de hecho a mí me pidieron, de esos viajes que organizo, este año vamos a Túnez, pero en su momento me pidió una persona ir a Berlín, un médico, que venía a los viajes. Y yo antes de organizar un viaje me documento, claro. Y entonces le dije, mira no podemos ir a Berlín porque están de obras. Entonces tenemos que esperarnos a que acaben las obras. Hombre, otra cosa es que me pillen de sopetón las obras. Pero yo siempre organizamos los viajes con tiempo para intentar que esas cosas no nos pasen. Otra cosa es que cierren cuando ya tengas el viaje zanjado y para salir. Bueno, el altar en palabras de un escritor ruso lo que muestra son los músculos y los torsos muy del gusto de Miguel Ángel. Es decir, figuras tremendamente musculosas. Y ahora además del altar de Pérgamo os voy a enseñar esta pintura maravillosa que es del Palacio del Té de Mantua. En el Palacio del Té de Mantua, Giulio Romano, que es uno de los discípulos o seguidores de Rafael de Sancio, nos va a hacer esta pintura. Sobre esa gigantomagia. Y entonces, fijaros, ahí lo tenéis, Giulio Romano, La caída de los gigantes, 1530, Palacio del Té de Mantua. Entonces fijaros aquí, yo veo esto y yo no sé, la primera vez que yo vi esto me recordaba a Sansón, al personaje bíblico de Sansón. Acordaros que Sansón tiene una fortaleza tremenda, que la fuerza la tiene en el cabello, que Dalila o por orden de Dalila o bien ella directamente, depende de las versiones, le cortan el cabello, pierde la fuerza y realmente le convierten como en una especie de animal de carga hasta que un día le llevan al templo para exhibirle y realmente Sansón se pone entre dos columnas del templo, empieza a empujarlas y termina derrumbando el templo con un montón de muertos. Y entonces, bueno, pues conociendo esa historia bíblica y viendo esto de estas columnas que se están derrumbando a mí me recuerda mucho a ese tema de la iconografía cristiana de Sansón. Así es como concibe Julio Romano esa caída de los gigantes, posiblemente influido por esa iconografía que yo os digo. Pero realmente, ¿qué es lo que lanza esta pintura? Pues lanza un mensaje político. Mirad, Julio Romano en ese palacio del Telemántua nos ofrece estos frescos en los que nos habla ahora mismo, aquí estamos hablando del poder de Zeus y los dioses del Olimpo. ¿Quién ostenta el poder en el siglo XVI? El emperador Carlos V, es un mensaje político. Y entonces habla de la hegemonía del emperador Carlos V, ¿sobre quién? Sobre los herejes, sobre los enemigos que caen aplastados por las columnas, es decir, por esa reforma protestante que se acaba de poner en marcha. El deseo de Carlos V era sofocar y aplastar la reforma protestante, cosa que no pudo hacer, pero ese era su deseo. Y así queda plasmado en esta maravillosa pintura de Julio Romano en el palacio del Telemántua. Julio Romano, como os decía, era discípulo de Rafael, fue discípulo de él en el Vaticano y fue arquitecto en la corte de Federico II Gonzaga el Manto. Dime. Aquí se habla de la obsesión que tenía Miguel Ángel con el torso del bebé, con el torso del bebé. Y dicen que es inspirado un poco en el arte helénico barroco, ¿no? ¿A qué le llamas tú arte helénico barroco? O te sobra helénico o te sobra barroco. Vamos a ver. El arte helénico es el arte griego, en general. Pero en el arte griego tenemos que distinguir distintas etapas. Eso os lo tendré que explicar en arte clásico, pero no me importa hacer una introducción general. En el arte clásico, en el arte griego, hay etapas. Tenemos una primera etapa, que es un periodo arcaico, es la etapa del oscuroi, de las coral. Después tenemos un siglo VI, que es el siglo anterior al periodo clásico, en el que empezamos a tener ya unas figuras que es un poco el paso intermedio entre lo que es la etapa arcaica y lo que va a ser el mundo clásico. Llegamos al siglo V, que es la época de Pericles, la época de la Acrópolis de Atenas, la época de Mirón, de Fidias, de Policleto, cuando se construye toda la Acrópolis, el Partenón, etc. Luego llegamos al siglo siguiente, estamos contando al revés, al siglo IV a.C., que es el periodo posclásico. Y por último es la época de Placíteles, Escopas y Lisipo y ahí nos encontramos con la conquista de Alejandro Magno. En ese momento a Grecia habían llegado los macedonios, Macedonia está al norte de Grecia, Macedonia había pretendido siempre formar parte de Grecia pero los diegos no querían que formara parte de Grecia y entonces ¿qué hacen los macedonios? Esperan a que todas las culturas tienen un periodo de nacimiento, un periodo de auge y un periodo de declive. Absolutamente todas, igual que los seres humanos. Entonces ¿qué hacen los macedonios? Esperan a que Grecia entre en declive y eso ¿cuándo sucede? Pues cuando Atenas ostenta la hegemonía sobre Grecia, Esparta, que había sido la polis hegemónica en Grecia, no afecta esa hegemonía de Esparta y empieza a haber un enfrentamiento entre Esparta y Atenas. Las polis, que son las ciudades-estado griegas, unas se van a poner del lado de Esparta, otras se van a poner del lado de Atenas, se enfarzan en una guerra civil y bueno, si ya una guerra de por sí es devastadora, una guerra civil es lo peor que puede haber para una nación. Y entonces en esa guerra civil, Atenas queda totalmente desarticulada pero el resto de las polis también. Y ese es el momento en el que aprovecha el rey Filipo de Macedonia que estaba esperando el momento propicio para decirles a los griegos una vez querido que formemos parte de Grecia, pues ahora Grecia va a ser mía. Y aprovecha esa debilidad de la guerra, de que las polis han quedado destruidas, de que no hay dinero, de que no hay comida, para invadir Grecia, que realmente es un paseo. Entonces Filipo invade Grecia, domina Grecia y su hijo Alejandro, Alejandro Magno, no se va a conformar con dominar Grecia como su padre, quiere extenderse a más sitios y desde Grecia pues va a Egipto, va hacia Menor, bueno llega hasta la India, como sabéis. Ese periodo, que se llama periodo helenístico, que es el que comienza con Alejandro Magno, es un periodo del arte griego que no tiene nada que ver con el resto del arte griego. El arte griego es tremendamente clasicista y en cambio el periodo helenístico yo os digo que no tiene absolutamente nada que ver. El arte griego es un arte en el que tenemos vinculación entre autor y obra. Yo os hablo de las esculturas del Parthenon que son obra de Fidias, os hablo de las esculturas de Policleto, os hablo de las de Lisipos, puedo hablar de las de Scopas y tenemos esa referencia autor y obra porque los griegos tienen una cultura antropocéntrica y antropomórfica. Entonces es muy importante la obra pero también lo es la persona que ha hecho esa obra. En el momento que entramos en el periodo helenístico de Alejandro en adelante lo que va a suceder es que Grecia pierde ese carácter de individualidad, de antropocentrismo que tenía. Entonces al contactar con Egipto, al contactar con Mesopotamia, al contactar con otras culturas se dan cuenta que ellos tenían como referente al hombre, al ser humano. Son una cultura antropocéntrica y antropomórfica. El hombre es el centro de todo y el hombre es la medida de todo. Para que os hagáis una idea yo cuando vi el conjunto de Atenei y Marsyas en los museos vaticanos hace muchísimos años yo era muy jovencita pues yo mido 1,50 yo soy pequeñita la Atenea era más pequeña que yo. Es decir, los griegos hacían las esculturas con el tamaño que en aquella época las mujeres debían de medir 1,40 porque la escultura de Atenea era más pequeña que yo. Los hombres podían medir 1,60 como mucho. Y entonces ahí es donde yo ya comprendí realmente lo del canon antropocéntrico y antropomórfico. Las esculturas son del tamaño de los seres humanos y las arquitecturas también para que no se sientan empequeñecidos. ¿Qué sucede? Que eso en el periodo helenístico en la época de Alejandro cambia. Cambia porque Alejandro llega a Egipto y ve las pirámides llega a Mesopotamia ve los palacios de Persépolis y de Babilonia y entonces está contactando con otras culturas y entonces piensa bueno, en Grecia ¿qué estaban haciendo? Estaban haciendo todo el tamaño del hombre cuando él como es imperialista pues le gustan esas cosas grandes que les han gustado a los egipcios y que les han gustado a los demás. Y entonces en ese periodo helenístico pasan dos cosas se empiezan a hacer arquitecturas de gran tamaño esculturas de gran tamaño se pierde la vinculación del autor con la obra hablamos de escuelas escuela de Alejandría ya no hablamos de autores hablamos de escuelas y sobre todo se empiezan a tratar temas que nunca se habían tratado en el arte griego En el arte griego solo se trataban a hombres y mujeres jóvenes porque para los griegos lo más importante es la belleza y la belleza solo está en los hombres y mujeres jóvenes porque como os decía antes el arte tiene un inicio, tiene una época de auge y tiene una época de declive igual que los seres humanos entonces si vosotros ahora mismo decidís que os vais a hacer un retrato contactáis con un artista y os queréis hacer un retrato bueno pues los más jóvenes a lo mejor os lo hacéis de ahora yo hace 5 años así mi marido me dijo que quería hacer un retrato y le dije pero ahora no me lo haces de hace 20 años o 25 que no tengo nada que ver con ahora y entonces pues tú eliges eso y eso es lo que hacían los griegos esculturas de hombres y mujeres jóvenes porque están en su plenitud y en cambio en el periodo helenístico se empiezan a trabajar niños que en la Grecia clásica no se trabajaban se empiezan a trabajar ancianos que en la Grecia clásica no se trabajaban hay esa desvinculación entre autor y obra entonces por ejemplo surge el famoso Laoconte que se descubre en el Renacimiento que se tuvo por un modelo de arte griego y es lo más anticlásico que os podéis imaginar porque Laoconte ya es mayor porque está con sus hijos que son niños es decir, es el anticlasicismo por excelencia no responde a esos hombres y mujeres bellos y jóvenes que había en el arte clásico por eso te digo que ¿a qué me querías, a qué te querías referir con ese primero el término barroco y helenístico? no casado o estás en periodo griego con ese periodo arcaico preclásico o severo periodo clásico y siglo IV periodo posclásico o estás en periodo helenístico lo he leído así sí, sí, yo no te digo que no lo hayas leído yo te digo lo que hay para que tú sepas diferenciar dónde están las cosas por barroquismo me imagino que se referirán a ese periodo helenístico en el que las esculturas son más grandes el tamaño natural las arquitecturas empiezan a ser más grandes hay esa desvinculación entre autor y obra hay temas como el espinario que es un niño que se está quitando la espina primero es un niño que es un tema anticlásico y segundo es antiestético se está quitando la espina del pie eso nunca lo hubiera hecho un griego puro y es donde quiero que vayáis a la esencia de eso bueno, no sé por qué ha venido todo esto pero bueno, ya lo tenemos bueno pues hemos visto ese palacio del té de Mantua que es esa villa espaciosa con un patio interior cuadrado con un aparejo rústico y entonces ese palacio del té pues es un palacio pero realmente también es una fortaleza y entonces tiene que dar ese aspecto rústico y con carácter un poco militar bueno, esa sala de los gigantes de Giulio Romano es tremendamente dramática pues parece más una hecatombe sísmica parece más que ha habido un terremoto y que se están cayendo los edificios que otra cosa y así es como lo plasma Giulio Romano bueno, pues una vez que los dioses olímpicos han vencido a los titanes y a los gigantes se tienen que enfrentar a Tifón vamos a ver quién es Tifón mirad, Tifón es el hijo menor de Gea de la tierra era un ser intermedio entre hombre y fiera nos dice la mitología mayor que cualquier montaña y que podía tocar con la cabeza al cielo bueno, fijaros qué genuidad tocar con la cabeza al cielo es mayor que cualquier montaña es decir, cuando se están hablando de un ser tremendamente grande y que además nos lo describen tenía el cuerpo al lado tenía alas despedía llamas de los ojos era muy grande y de cintura para abajo realmente en vez de piernas tenía serpientes bueno pues este personaje de Tifón logró capturar a Zeus cortarle los tendones de los brazos y de las piernas dejándole indefenso para que no se pudiera mover y cuando ya estaba indefenso le encerró en una caverna ¿qué sucede con ese Zeus ahí encarcelado? pues que tiene la suerte de que su hijo Hermes junto al dios Pan que es el dios de los pastores y de los rebaños le van a conseguir Hermes es tremendamente hábil entonces van a conseguir robarle a Tifón los tendones y se los vuelven a colocar a Zeus en su cuerpo entonces Zeus recupera la fuerza y empieza bueno imaginaos ese Zeus enfurecido con lo que le ha hecho Tifón recupera la fuerza coge el rayo porque Zeus es el poseedor del rayo y empieza a lanzarle rayos al monstruo hasta que le fulmina con sus rayos es un elemento tremendo bueno pues esos rayos le fulmina con los rayos y por si acaso todavía le quedaba algo le aplasta con el Etna en Sicilia mirad aquí nos sale Sicilia Sicilia nos va a salir de vez en cuando porque Sicilia toda la parte del sur de Italia era la magna Grecia y entonces Sicilia pertenecía a Grecia en este momento por eso si queremos ver los mejores templos griegos de la historia del arte hay que ir a Atenas y a Sicilia a Atenas para conocer la Acrópolis y a Sicilia para conocer los mejores templos conservados los mejor conservados están en Sicilia templos griegos bueno pues le fulmina con el Etna y con sus rayos de hecho se dice que las llamas del volcán del Etna son o bien los rayos con los que Zeus lo aniquiló o bien lo que está vomitando ese tifón ese fuego por los ojos y entonces fijaros que ahí de alguna forma se habla de que esas erupciones volcánicas tienen que ver con esos rayos de Zeus o con eso que está vomitando ese tifón vamos a ver una pieza de cerámica mirad mirad aquí tenéis a Sisi Hermes es hijo de Zeus también aquí tenéis una cerámica griega las cerámicas griegas son de figuras negras sobre fondo rojo o figuras rojas sobre fondo negro aquí tenemos unas figuras negras sobre fondo rojo aquí tenéis a un personaje que lleva el rayo en la mano el rayo siempre se representa así y al lado pone Ieus es decir Zeus al otro lado tenemos a Tifón un ser enorme porque fijaros que está doblado es mucho más grande que Zeus al lado con alas y piernas de serpiente con esas características sólo puede ser Tifón y es el momento en el que Zeus va a fulminar a Tifón se dispone a lanzar el rayo esta pieza es una hidria ateniense una hidria eso os lo explicarán en arte clásico los griegos tenían distintos tipos de cerámica la hidria era para agua para coger agua entonces tiene dos asas en los laterales y un asa en la parte superior pues una vez que Zeus y sus hermanos se han enfrentado a los gigantes a los titanes y a Tifón pues ¿qué les queda? repartirse el poder repartirse el pastel y repartirse el mundo después de estas batallas Zeus y sus hermanos se reparten el poder pero ¿cómo se lo reparten? sólo se reparten entre los dioses de género masculino porque las diosas no tenían un papel importante las mujeres no tenían un papel importante en la sociedad y las diosas no lo tenían entonces Zeus se va a convertir es el que le toca la mejor parte porque es el más importante de todos ellos se convierte en el rey de todos los dioses del Olimpo en el más poderoso y en el dios del cielo Poseidón, su hermano se va a convertir en el dios del mar o de los mares ¿Antes no lo eran? No Claro, es cuando se lo reparten porque hasta ese momento estaban los titanes estaban los gigantes estaba Tifón había muchos para repartirse el mundo entonces cuando Zeus y sus hermanos vencen a los titanes vencen a los gigantes y vencen a Tifón ya sólo quedan ellos como los más importantes dioses y entonces se reparten el mundo y los dioses masculinos son los que se lo van a repartir entonces Zeus, yo os digo que es el más importante de todos es el rey del Olimpo por decirlo de alguna forma se queda con el cielo Poseidón se queda con el mar y Hades se queda con el inframundo con el reino de los muertos acordaros que os comentaba el otro día que hay un reino de los vivos en la tierra y un reino de los muertos que está debajo de la tierra que es el inframundo y ese es el reino de Hades entonces Hades se queda con el reino de los muertos ¿Las diosas femeninas? Pues cómo se reparte esto pues les tocan cosas eminentemente femeninas a Hera, que es la hermana y esposa de Zeus le toca ser la protectora del matrimonio como dice Zeus, la protectora del matrimonio aunque Zeus la está engañando continuamente ya, pero bueno Deméter es la diosa de la agricultura porque la agricultura significa fertilidad, prosperidad es algo muy femenino y Hestia es la diosa del fuego sagrado y del hogar entonces aquí tenemos a los seis dioses estos seis dioses son la primera generación de dioses olímpicos hay dos generaciones de dioses olímpicos estos forman la primera Zeus y sus hermanos la segunda van a ser los hijos de Zeus pero bueno esto ya cuando vaya explicando a los demás dioses os lo voy a ir repitiendo continuamente o sea que os va a quedar claro acordaros, Zeus se queda con el cielo Poseidón con el mar Hades con el inframundo Hera con el matrimonio Deméter con la agricultura y Hestia con el fuego sagrado y el hogar ¿dónde viven estos dioses? pues viven en el monte Olimpo no viven en el cielo nosotros tenemos una concepción tenemos una educación cristiana y decimos en la tierra vivimos los mortales en el cielo vive Dios bueno, pues no en Grecia los dioses viven en un monte en el monte Olimpo que es la montaña más alta de Grecia tiene casi 3000 metros no llega, unos poquitos menos y es una reserva natural griega y es una reserva también natural de la Unión Europea el Olimpo está al norte de Grecia entre Tesalia y Macedonia y es donde os digo donde viven, es el hogar de los dioses ¿qué es lo que hacen allí los dioses? bueno, pues su vida es como una eterna fiesta donde beben néctar y comen ambrosía entonces la comida y la bebida de los dioses el néctar y la ambrosía hoy en día hay reclamos publicitarios que hay bebidas, sobre todo zumos que se llaman néctar ¿por qué? porque era la bebida de los dioses entonces es como buscar la atención del cliente decir bueno, puedes ser como un dios puedes beber néctar cuidado con esos zumos que son puro azúcar bueno, pues ahí tenéis una imagen del monte Olimpo al norte de Grecia donde vivían los dioses bueno, vamos a hablar ahora de las cuatro edades del hombre mirad el hombre tiene cuatro etapas que son la edad de oro la edad de plata la edad de bronce y la edad de hierro Hesiodo nos cuenta que al principio hubo una edad de oro era la época de Cronos cuando Cronos reinaba en el cielo Cronos, el padre de Zeus y de toda esta primera generación de dioses olímpicos en esa época en esa edad de oro los hombres vivían como dioses eran eternamente joven no pasaban penalidades ni miserias ¿a qué os recuerda esto? al paraíso es el mismo concepto que en el cristianismo yo os digo, la religión siempre ha sido un pretexto para entablar guerras, etc. el motivo os puedo decir como historiadora que el motivo siempre es económico pero no se puede decir que el motivo es económico entonces se buscan pretextos dependiendo de las épocas en esta época ha habido muchas épocas en las que el pretexto ha sido la religión recientemente han sido las armas de destrucción masiva se pueden buscar las que queráis pretextos hay muchos para lanzar guerras pues la edad de oro los hombres viven como dioses son eternamente jóvenes y esto es lo más parecido posible al paraíso hay abundancia de frutos no tenían que trabajar y cuando llegaba la hora de morir se sumían en un sueño placido bueno, pues eso nos gustaría a todos ser eternamente jóvenes estar eternamente sanos no tener ningún tipo de enfermedades tener comida en abundancia eso nos encantaría a todos pues se corresponde con esa primera etapa que es igual al paraíso cristiano la segunda etapa es la edad de plata los hombres estaban sometidos a sus madres comían pan eran ignorantes y belicosos pero no hacían la guerra ¿por qué pensáis que no hacían la guerra? libros y el carrafo por las madres efectivamente estaban sometidos a sus madres os acordáis que el día pasado yo os hablaba de una primera etapa donde teníamos a la diosa universal una primera etapa matriarcal las mujeres somos mucho más tranquilas en general menos belicosas hablo en general entonces esos varones eran ignorantes y belicosos pero como todavía teníamos esa sociedad matriarcal no hacían la guerra entre ellos pasamos a la siguiente etapa edad de bronce los hombres comían carne tenían armas y amaban la guerra eran despiadados y la muerte se los fue llevando a todos mirad como veis según vamos evolucionando cada vez vamos a peor comían carne la carne es el alimento más energético que hay si tú eres ignorante y belicoso y además empiezas a comer carne que te da un exceso de energía y la tienes que gastar de alguna manera y además tienes armas y amas la guerra pues ya tienes el problema servido y por último la edad de hierro en la que fijaros como la define Hesiodo dicen los hombres eran degenerados crueles, injustos y lujuriosos es decir se corresponde con la época de Hesiodo entonces Hesiodo pertenece a la Grecia clásica la Grecia antigua y describe a sus contemporáneos como degenerados, crueles, injustos y lujuriosos y así los describe en su obra Los trabajos y los días Hesiodo escribió dos grandes obras una era La Teogonía en la que nos da todo ese plantel de dioses olímpicos y la otra es Los trabajos y los días donde nos habla de todo esto La muerte negra pues que al final terminan sucumbiendo todos es una forma de hablar de la muerte que son despiadados tienen armas, hacen la guerra y al final terminan muriendo prácticamente todos es una forma que tiene de hablar Hesiodo bueno La Teogonía de Hesiodo es la versión más antigua y completa de la cosmogonía griega de cómo se entendía el mundo en la antigua Grecia Hesiodo fijaros hace una organización que es la siguiente hay una organización horizontal arriba está el cielo en medio está la tierra que es donde viven mortales e inmortales porque acordaros que los inmortales los dioses viven en la tierra viven en el monte Olimpo y debajo de la tierra tenemos un mundo subterráneo que es el inframundo es el reino de Hades es el reino de los muertos entonces está el cielo la tierra y debajo de la tierra el inframundo es el reino de Hades que es el reino de los muertos tenemos el concepto del caos acordaros que ya os hablaba el otro día del caos como ausencia de orden es lo anterior a esa creación nos habla del concepto de Eros del que ya os hablé el otro día como deseo como esa garantía de reproducción de las especies nos habla del Tártaro el Tártaro estaba en la zona más profunda del mundo aquí está la tierra aquí está el inframundo que es el reino de los muertos y debajo del inframundo está el Tártaro y el Tártaro era el lugar de castigo eterno ya os hice referencia a él el otro día y en contraposición con el Tártaro nos encontramos con los campos elíseos o la isla de los bienaventurados que dependiendo de las épocas se ha llamado de una manera o de otra campos elíseos o isla de los bienaventurados y ahí solamente ahí es un lugar pues de premio de vida agradable donde sólo va la élite social que merece ir ahí pero es elitista sólo va la élite social no tiene un lugar físico no está entre el cielo y la tierra por encima del cielo ni nada de eso no tiene un lugar físico es donde van se habla de los campos elíseos sólo tiene un lugar físico en París no es casual arco de triunfo y del arco de triunfo sale la avenida de los campos elíseos pero tiene que ver con esos poderes tiene que ver con el concepto de que he triunfado y me merezco ir a los campos elíseos tiene que ver con ese concepto ¿lo entendéis? o sea mirad a través de la mitología vamos entendiendo cosas de la vida cotidiana que bueno pues hasta ese momento no hemos caído en ellas entonces no es casual que tengamos el arco de triunfo en París está hablando de los triunfos militares y que de ahí salga la mayor avenida de París que es la avenida de los campos elíseos claro y entonces es es la crem de la crem es donde vivan única y exclusivamente las personas de la élite social cuando María de Grecia entonces hay una simbología siempre igual que nosotros somos el país defensor a ultranza del catolicismo desde la época del emperador Carlos V pero en cambio tenemos una obsesión en la monarquía hispánica por emparentar con Hércules no os podéis hacer idea no me va a dar tiempo a ver a los héroes pero leeros el tema de Hércules iros al casón del buen retiro que realmente bueno si veis la bóveda del casón la monarquía hispánica está intentando emparentar con Hércules es decir, que tienen sus orígenes en Hércules entonces ¿qué pasa? pues pasa que son católicos pero son conocedores de todo esto y a nadie le ha marcado un dulce si además de ser defensores del catolicismo podemos defender de Hércules ¿por qué no? que hay una planta de Aspodelo que es por lo visto la favorita de los muertos ¿qué? el Aspodelo, que es los gamonales es una planta que crece en los campesinos no la conozco esa planta es muy común en altitudes es una vara con unas flores en Pirineos aquí en la sierra de Madrid se encuentra Aspodelo siempre está vinculada a herética y negromancia además pero es bastante común el Aspodelo los gamonales se llama Gamum y en los campos edicios esta planta salía y era favorita de los muertos que vivían ahí pues no había oído nunca hablar de esa planta pues luego no lo paso qué estupendo bueno vamos a hablar ahora de la creación del ser humano cómo se concibe en la mitología griega Prometeo va a ser hijo vamos a hablar ahora de otro ser de Prometeo vamos a dejar a ese plantel de dioses olímpicos que hemos presentado y que vamos a ir adentrándonos en ellos los próximos días y vamos a hablar de un personaje nuevo para vosotros que es Prometeo Prometeo es hijo de otro de los titanes de Japeto y por lo tanto es primo de Zeus que es hijo del Titán Cron según la leyenda Prometeo tiene un hermano que se llama Epimeteo y al que se conoce como el hermano torpe de Prometeo luego vais a ver por qué y fijaros lo que nos dice la mitología Prometeo modeló a los primeros hombres con arcilla ¿a qué os suena eso? ¿cómo modela Dios al hombre? como si os dais cuenta es el mismo concepto si nos ponemos a buscar los puntos de conexión que tienen todas las religiones y todas las culturas son muchísimos entonces en vez de fijarnos en eso nos fijamos en pequeños detalles en los que discrepan para que sea un pretexto para una guerra y demás bueno pues esta leyenda de que Prometeo cree unos hombres con arcilla no aparece en la teogonía de Siodo pero aparece en otras fuentes de la mitología en la teogonía de Siodo a Prometeo se le ve como el bienhechor de la humanidad no el que la crea sino sencillamente el que la protege bueno mirad tenemos este relieve que está en el Museo del Prado de Madrid y ha estado durante años cerca de la salida de Murillo en unas zonas de escultura sí pero porque aquí ya estamos en Roma aparece una mujer desnuda porque ya estamos en Roma no estamos en Grecia tenéis que leeros todo entonces fijaros este relieve os digo que estaba en ese pasillo que conducía hacia las salas de escultura en el Museo del Prado ahora ya no está ahí no sé dónde está pero ha estado ahí durante mucho tiempo entonces tenemos a un ser que le tenemos aquí entronizado es decir sentado en su trono siempre que aparece un hombre entronizado aparece desnudo de cintura hacia arriba y con un manto de cintura hacia abajo y este es Prometeo que está modelando al hombre con arcilla y al lado tenemos a Atenea en el momento que veis una figura femenina con casco estamos hablando de la diosa Atenea y que está insuflando esa vida ese alma a ese cuerpo y entonces aquí tenemos esa conexión directa con ese mundo cristiano de Prometeo haciendo al hombre con arcilla bueno ya os digo que para unas versiones de la mitología es el creador y para otras es sólo el benefactor cuenta la mitología que Zeus por amor a los hombres perdón Prometeo por amor a los hombres engañó a Zeus ¿y cómo lo hizo? hizo un sacrificio ritual con un buey y lo dividió en dos partes en una parte puso la carne y las entrañas del buey y lo cubrió con el vientre del animal y en el otro puso los huesos y lo cubrió con la grasa todos sabemos que donde hay grasa hay carne bueno luego le dijo a Zeus que eligiese su parte y que el resto quedaría para los hombres Zeus eligió la parte que tenía la grasa blanca pensando que ahí estaba la carne entonces cuando lo abrió y vio que sólo había grasa y había huesos se enfadó muchísimo con Prometeo se enfadó con él y el rencor hacia Prometeo le llevó a no devolver jamás el fuego a los hombres o sea ya dejó de enviarles el fuego a los hombres Prometeo que es el benefactor de la humanidad robó el fuego para llevárselo a los hombres ¿cómo lo roba? hay dos versiones o del carro de Helios que es el dios del sol o de la forja de Faisto que es el dios herrero el dios del fuego entonces la versión más difundida esta es de la forja de Faisto y eso a los hombres ya no les envía el fuego pero a Prometeo ¿cómo le castiga? le encadena en el Cáucaso y además de encadenarle en el Cáucaso le manda un águila para que le devore el hígado constantemente el hígado sabéis que es el único órgano del cuerpo que se regenera si nos quitan un trozo de hígado nos va a volver a crecer si nos quitan otra parte del cuerpo no entonces eso es lo que va a hacer con Prometeo y vamos a ver cómo se plasma esto en el arte mirad aquí tenéis esta pintura de Ribera que pertenece a una colección particular Prometeo encadenado aquí tenéis a este Prometeo encadenado fijaros esa boca abierta esos ojos esa expresión de fruncir el ceño ¿por qué? porque aquí tenéis al águila yo no sé si la veis bien aquí aparece un ala aquí aparece el otro ala este es el cuerpo del águila aquí está la cabecita esto es el ojo y este es el pico que se distingue un poquito porque es un poquito naranja entonces el hígado mirad la diagonal del brazo de Prometeo fijaros el rostro la expresividad fijaros este escorzo de la pierna fijaros el escorzo de la otra pierna esto es una pintura eminentemente barroca en el barroco hay tres tipos de pintura la clasicista que sigue la temática mitológica la naturalista que es la que encabeza Caravaggio y que se caracteriza por buscar el aspecto más desagradable de la realidad eso es el naturalismo y Caravaggio lo que inventa es el tenebrismo y el tenebrismo es el violento contraste entre luces y sombras entonces aquí tenemos un fondo neutro negro y sobre él destaca como con un foco de luz la figura de Prometeo y eso es el tenebrismo ese violento contraste de luces y sombras pues aquí lo tenéis entonces, diagonales escorzos expresividad de dolor tenebrismo contrastes de luces y sombras estamos hablando de una pintura clara no, no es Prometeo ya os voy a decir quién es ahora cuando lleguemos mirad este es Prometeo de Rubens y aquí lo que capta no es el momento del martirio sino el momento en el que está robando el fuego para entregárselo a los hombres esto es uno de los bocetos de Rubens Rubens hacía bocetos y este es uno de los bocetos de Rubens ahí lo tenéis Prometeo y el fuego de Rubens en el Museo del Prado los bocetos son pequeñitos están en una vitrina y tenemos todos los bocetos que hay en el Prado pues están en esa vitrina bueno como os decía no solamente le encadena para no liberarle nunca sino que además envía a ese águila nacida de tifón del personaje que hemos visto antes para que le devorara el hígado teniendo unos sufrimientos terribles por suerte para Prometeo cuando estaba encadenado en el Cáucaso un día pasó por allí Heracles Heracles es el Hércules romano vio lo que le estaba sucediendo a Prometeo y lo que hizo fue atravesarle atravesar el águila con una flecha mató al águila entonces me diréis bueno pues lo normal es que Zeus castigara a Heracles ¿por qué? ha desobedecido sus órdenes y entonces ha liberado a Prometeo pero en cambio Zeus no hace esto ¿por qué? porque Prometeo es su primo pero Heracles es su hijo Heracles es un hijo de Zeus con Almena con una mortal por eso es un héroe no es un dios y entonces Zeus ve que eso lo que aumenta es la gloria y el buen corazón de Heracles que va a liberar a una persona que está encadenada y entonces por eso no dice absolutamente nada y acepta esto para mayor gloria de Heracles aquí entramos en otro contexto y nos aparece un personaje diferente el centauro Quirón los centauros son esos seres que tienen torso de hombre torso masculino y el resto del cuerpo es de un caballo imaginaos un cuerpo de caballo pero en vez de tener cabeza de caballo tienen un torso masculino y una cabeza y los brazos masculinos bueno pues el centauro Quirón era tremendamente sabio pero había sido herido por una flecha de Heracles y las flechas de Heracles llevaban impregnado un veneno y tenía unos dolores terribles hasta el punto de que el dolor era tan terrible que quería morir pero el centauro Quirón era inmortal y entonces busca a alguien que acepte cambiarse con él es decir busca un mortal que quiera ser inmortal para él poder ser mortal y poder descansar y poder morir y entonces ese favor se lo va a hacer Prometeo Prometeo a partir de este momento pasa a ser inmortal en el puesto de Quirón que acepta esa mortalidad para poder descansar ¿cuál es la lectura de esto? pues no ver la inmortalidad como algo estupendo y que desearamos todos sino como un castigo mirad, en esa época de oro de los hombres cuando tenían salud no tenían que trabajar vivían bien como en el paraíso pues a todos nos gustaría ser inmortales todos somos eran jóvenes, eran fuertes no tenían enfermedades no pasaban hambre pues es una etapa fantástica para ser inmortal pero la vida real es distinta y entonces vas cumpliendo años eso te va llevando enfermedades te va llevando cosas y claro, si fuéramos a vivir todos como cuando teníamos 30 años pues ideal pero imaginaros la cantidad de achaques que empezamos a tener a partir físicos y psíquicos a partir de ciertas edades pues nos está dando una lección de humildad hay gente que no se quiere morir nunca y realmente el querer ser inmortal el no quererse morir aquí se está planteando como un castigo no como una ventaja bueno el personaje de Prometeo además tenía un don profético y le indicó a Heracles porque le había ayudado que Atlante era el único que podía coger las manzanas de oro del jardín de las espérides que era su trabajo número 12 entonces bueno pues como Heracles le había ayudado liberándole de ese desencadenamiento que tenía y de que el águila le devorara el hígado pues él le dice cómo puede conseguir a Atlante y cómo puede conseguir esas manzanas de oro del jardín de las espérides para conseguir su trabajo número 12 Prometeo también enseñó a su hijo de Caulión que luego hablaré con él al final de la clase el modo de salvarse del gran diluvio mira sabemos que hubo algún cataclismo de lluvias en la antigüedad porque todas las religiones antiguas recogen un diluvio los asirios, los mesopotámicos los griegos, la biblia en todas aparece un diluvio con lo cual se tiene claro que hubo algún cataclismo de ese tipo entonces igual que en el cristianismo se dice que sólo Noé y su familia se salvan pues en la mitología sólo eran dignos de salvarse de Caulión que era el hijo de Prometeo y Pierra que era su esposa bueno a Prometeo se le ha representado en el arte se le ha representado en sarcófagos le ha representado Tiziano, Rubens ahora lo vamos a ver, Rivera y se va a utilizar ese terrible padecimiento de Prometeo como una prefiguración de Cristo mira, Cristo y Prometeo los dos sufren una terrible tortura por salvar a la humanidad por salvar a los hombres lo que pasa es que Prometeo tiene la suerte de liberar a Heracles y Cristo no pero por eso a Prometeo se le ve como una prefiguración de Cristo una prefiguración es una figura anterior a ese personaje del que estamos hablando y que tiene algo mucho en común con ese personaje en este caso los dos son benefactores de la humanidad los dos quieren salvar a la humanidad y los dos sufren una terrible tortura por salvar a los hombres os decía que en el cristianismo Dios crea a Adán con barro y le va a entregar a Eva para que no estuviese solo en cambio en la mitología se va a entregar a la mujer no para que el hombre no esté solo sino como un castigo mira, Zeus va a entregar a Pandora la primera mujer como castigo a los hombres nos dicen que Pandora era muy bella muy persuasiva muy sensual pero que tenía un vicio que era la curiosidad bueno, pero aquí lo ponen como vicio Eva y Pandora bueno, Eva y Pandora van a representar van a ser las causantes de las desgracias del género humano todo esto está escrito por hombres siempre está escrito por hombres ¿por qué Zeus quiere exterminar a los hombres? porque se enfada muchísimo cuando él coge los huesos y la grasa entonces se enfada comprometido con los hombres entonces bueno, pues primero les quita el fuego luego los quiere exterminar en fin, pero en todas las religiones igual Dios, Yahvé, llamadle como queráis y eso es terminar también a la humanidad quemando el diluvio común absolutamente en todas las religiones en todas las culturas bueno, pues os decía que Eva Eva es el equivalente a Pandora o viceversa Eva se come la manzana y nos expulsan del paraíso ¿y a Pandora qué le sucede? pues a Pandora le dan una jarra o una caja la famosa caja de Pandora entonces puede hacer todo menos abrir la caja ¿qué hace Pandora? abrir la caja ya sabéis que no hay como que nos prohíban algo para que lo queramos hacer eso es muy humano no es muy femenino, es muy humano yo siempre cuento para castigar a Prometeo, no castigan a Prometeo encadenándole al Cáucaso castigan a los hombres primero quitándoles el fuego y después intentando exterminarlos y dejando solo a dos a Decaulión y a Pirra que son los únicos que merecen salvarse bueno, cosas de cero yo ahí no me voy a meter bueno, pues os decía ya no sé qué os iba a decir ah, que le dan una caja y le dicen que puede hacer todo menos abrir la caja ella abre la caja se extienden los males por el mundo y lo único que queda en la caja es la esperanza por eso también en el cristianismo decimos que la esperanza es lo único que se pierde porque es lo que queda en la caja de Pandora y en el cristianismo pues es lo único que queda al final, la esperanza bueno, Epimeteo que era ese hermano torpe de Prometeo Prometeo le dio un consejo y le dijo que nunca aceptara un regalo de Zeus porque Zeus nunca venía con buenas intenciones pero Zeus le regaló a Epimeteo le regaló a la bella Pandora como era bella, dulce, sensual pues Epimeteo no hizo caso de su hermano y recibió a Pandora se convirtió en su esposa y van a ser los padres de tierra como os decía aquí tenéis una imagen que tenéis en el Museo del Louvre de París Eva prima Pandora Eva como Pandora entonces se está equiparando a las dos figuras femeninas aquí tenéis a Pandora Eva como Pandora mira, tiene una mano sobre la jarra de donde van a salir todos los males y la otra mano la tiene sobre un cráneo que nos está hablando de la muerte entonces aquí tenemos esa imagen de Eva como Pandora aquí el cráneo no tiene que ver con Adán claro, Adán y la muerte con todo entonces siempre que igual que a los pies de la cruz de Cristo se suele aparecer un cráneo es el cráneo de Adán pero Adán lo que hace es representar a la humanidad entonces bueno siempre el cráneo nos está hablando de la muerte y la representación de la mortalidad de la humanidad ¿esto sería una prefiguración también? prefiguraciones normalmente sólo hay de Cristo entonces por ejemplo José en la Biblia es una prefiguración de Cristo Prometeo en la mitología es una prefiguración de Cristo entonces es que las prefiguraciones son de Cristo nada más entonces Pandora en la mitología la causante de todos los males de la humanidad Eva en el cristianismo la causante de todos los males de la humanidad sólo hay una diferencia en el cristianismo hay una mujer que equilibra el platillo de la balanza es María Eva lleva a la humanidad a ser expulsada del paraíso pero en cambio María se convierte en la madre de Jesús y entonces equilibra de alguna forma ese platillo cosa que en otras religiones no hay por ejemplo en la religión griega no tenemos una mujer que equilibre este platillo sólo tenemos ese personaje que trae el mal al mundo que es Pandora aquí tenemos estas esculturas que están en el Museo del Prado que están atribuidas al greco no sé si las conocéis estas se empezaron a sacar a la luz cuando hace diez años en el 14 con el centenario del greco entonces se empezaron a sacar estas esculturas que son Epimeteo y Pandora entonces son dos desnudos masculino y femenino hay una cosa que hacen que a mí me ha gustado bastante y es que si os dais cuenta la jarra o caja la lleva él que es como compartir la culpa por lo que sucede y está bien eso bueno pues ahí tenéis esas figuras son tremendamente alargadas porque son manieristas de frente no se nota tanto pero las tenéis en el Museo del Prado si giráis en torno a ellas siempre hay que girar en torno a una escultura para verlas desde todos los puntos de vista y cuando giráis en torno a ellas las veis por detrás que son demasiado alargadas tiene una espalda excesivamente larga bueno pues eso es típico del manierismo bueno vamos a ver ahora al personaje de Tizio mirad Hera que está siempre celosa porque Zeus la está engañando continuamente sentía muchos celos del amor de Zeus y Leto Leto va a ser la madre de Apolo y Artemisa y entonces se desencadenó en Tizio que era un gigante hijo de Zeus el deseo de violar a Leto entonces Zeus no podía permitir que Tizio violara a su amada Leto y le fulminó aunque era su hijo le fulminó con un cae y le precipitó al tártaro allí dos serpientes o dos águilas según las versiones le van a devorar el hígado que vuelve a renacer con las bases de la luna si os dais cuenta el motivo es diferente pero la iconografía que es lo que nos interesa a nosotros desde el punto de vista del arte es la misma y aquí vamos a ver a Tizio este Tizio que es el que comentaba antes una compañera que estaba en el Museo del Prado porque lo que os he puesto antes era Prometeo y es de una colección particular y es fácil lo que ha sucedido porque la iconografía hasta que tú no veas la cartela si es Tizio o es Prometeo puede ser uno o puede ser otro porque realmente ese tema es el mismo un personaje encadenado uno en el Tártaro el otro en el Cáucaso al que un águila le está comiendo el hígado entonces mirar las diagonales de los brazos el escorzo de las piernas la gesticulación del rostro esa boca tan abierta esos ojos, esa frente todo esto es pura escenografía a la roca pero es que el tema es el mismo este tema puede ser Tizio o puede ser Prometeo porque la iconografía es la misma y luego Rivera trabaja los dos temas y los trabaja de forma muy similar con lo cual es muy fácil confundirlos no es confundirlos si a vosotros os surge si tenéis que hablar de uno hacer alusión al otro porque iconográficamente son iguales ¿de acuerdo? si os sale uno en un examen o tenéis que hablar de uno siempre tenéis que hacer referencia al otro porque la iconografía es la misma están condenados a que un águila les devore el hígado por lo que sea uno porque Zeus se enfada con él porque piensa que le quiere engañar y el otro pues porque quiere violar a Leto pero que tampoco es una cosa de él que es que se lo ha inculcado la diosa Hera bueno se me ha olvidado deciroslo en la imagen anterior os lo digo aquí como veis Rivera no tenía ni idea de dónde estaba el hígado el hígado está en el lado derecho eso lo sabemos hoy en día pero si veis Rivera se lo pone en el lado izquierdo y bueno casi en la espalda así en el lateral totalmente lo pone en el lado izquierdo pero es que tenía desconocimiento de la anatomía desconocimiento en España cuidado porque en Italia tanto Leonardo como Miguel Ángel trabajaban con cadáveres y conocían la anatomía humana y conocían el cuerpo el hígado está en el lado derecho y entonces aquí bueno pues Rivera no tiene por qué saber que el hígado está en el lado derecho si no ha trabajado con un cuerpo y no lo ha destripado bueno pues aquí lo tenéis mirad Tizio de Tiziano fijaros qué diferencia Rivera es barroco Tiziano tiene una vida larga empieza siendo renacentista termina en una etapa manierista y entonces aquí tenemos aquí hay mucha luz una luz muy uniforme porque esto es renacimiento frente al otro que es pintura naturalista barroca aquí por lo tanto como hay luz vemos el águila tenemos a este Tizio encadenado Tizio de Tiziano en el Museo del Prado encadenado que tampoco tenía mucha idea dónde estaba el hígado porque se lo pone ahí más o menos en la zona central del cuerpo pero ahora vemos perfectamente al águila vemos las cadenas vemos a este personaje y mirad Tiziano aquí hace un guiño al cristianismo con la serpiente la serpiente en el cristianismo siempre es el símbolo del pecado y del mal desde el pecado original y tenemos aquí a esa serpiente entonces aquí os vais a encontrar con esta figura de este Tizio pues puede ser Tizio puede ser Prometeo iconográficamente son exactamente iguales mirad esta es una de las furias que mandó pintar la María de Hungría para el palacio de Vinche en las afueras de Bruselas María de Hungría hermana del emperador Carlos V cuando se queda viuda se convierte en gobernadora de los Países Bajos y entonces ella recibía en nombre de su hermano el emperador recibía emisarios que venían de Holanda que venían de Alemania que venían del centro de Europa entonces no venían hasta España y los recibían Bruselas entonces en ese palacio de Vinche ella que era una mujer inteligentísima reconocida por todo el mundo le encarga a Tiziano cuatro pinturas con los castigos del cártaro porque era una mujer ocultísima Tizio, Sísifo que son esas pinturas que están ahí en el Museo del Prado Tizio, Sísifo todas esas y entonces son los castigos que se dan al cártaro ¿por qué María de Hungría encarga esto? porque es la lectura moral y política de la época Prometeo y Tizio sufren este tormento porque han ido contra Zeus y Zeus es el que garantiza el orden social ¿quién es el garante del orden social en el siglo XVI? el emperador Carlos V entonces esto es un mensaje clarísimo cultísimo y clarísimo en ese palacio cuando van esos emisarios a entrevistarse con María de Hungría imaginaros la entrevista con María de Hungría rodeados de estos personajes es decir los que van contra el orden establecido y contra el poder establecido sufren estos castigos y los está diciendo si vosotros vais contra mi hermana el emperador vais a sufrir ese castigo también vais a ser condenados al cártaro es decir, al infierno y la lectura es clarísima yo os digo María de Hungría una mujer inteligentísima y el emperador Carlos V también porque delegaba mucho en las mujeres en su propia esposa la emperatriz Isabel en España o en su hermana María de Hungría como gobernadora de los Países Bajos y ya por último de este tema vamos a ver el tema de Decaulión y Pirra y el diluvio mirad según nos dice Hesiodo en la edad de bronce Zeus decide enviar un diluvio para destruir a los hombres por su maldad sencillamente porque son malos igual que Dios o Yahvé decide mandar el diluvio para acabar con la humanidad es una historia como veis totalmente paralela al relato bíblico del diluvio universal del arco de Noé y de otras culturas que ya hemos dicho solamente Decaulión hijo de Prometeo y su esposa Pirra hija de Epimeteo y Pandora merecían salvarse Prometeo les aconsejó que construyeran un arca con la que flotaron nueve días y nueve noches mirad en la mitología todo pasa en nueve nueve días, nueve noches en la mitología todo pasa en cuarenta cuarenta días, cuarenta años al pedir cuando ya termina el diluvio y se llegan a la tierra Zeus le dice a Decaulión y Arco a Pirra que pidan un deseo y Decaulión le dice que quiere tener compañeros al estar solo con Pirra toda la vida le parece aburrido y quiere tener compañeros y entonces Zeus les dice lo siguiente les ordena que lancen los huesos de sus madres por encima del hombro a mí me dice eso y sigo sola para toda la eternidad os lo digo en serio yo tengo poca inventiva en eso entonces les dice eso y Decaulión que era bastante más listo que yo comprendió que se refería a las piedras y que las piedras son los huesos de la madre tierra y entonces ¿qué hicieron Decaulión y Pirra? empezaron a coger piedras y a lanzarlas de las piedras que lanzaba Decaulión nacieron los hombres de las que lanzaba Pirra nacieron las mujeres y así prosiguió la raza helénica y este es uno de los bocetos de Rubens que tenemos en el Museo del Prado aquí tenéis a Decaulión lanzando las piedras y a Pirra lanzando las piedras y cómo de esas piedras surgen los hombres y mujeres que van a dar lugar a la siguiente paz helénica ¿eso sería la teogonía o no? esto es parte de la teogonía la teogonía es todo es todo el relato de los dioses entonces yo he empezado con este tema para que entendáis cómo llegamos a que Zeus se convierta en el dios más importante del Olimpo si no entendéis nada entonces sobre todo porque tenemos un museo espectacular que es el Prado tenemos a Prometeo tenemos una serie de personajes que si yo no os hablo de ellos y me limito a los dioses del Olimpo no nos vais a entender y entonces con esto acabamos este tema que son los mitos cosmogónicos y teogónicos es decir todo lo que nos va a poner en marcha los dioses olímpicos y ya el próximo día empezamos con Zeus que es el primero de los dioses olímpicos por importar ¿de acuerdo? y pues nos vemos el próximo martes que tengáis buena semana y dejo de grabar