Lo que hemos dicho. Vamos a hacer unas proposiciones, unos enunciados y vamos a llegar o a aceptar algo, ¿no? Entonces, se pueden tratar como funciones matemáticas. Es lo que decía antes, es muy de investigación, muy científica, ¿no? Vamos a aceptar las proposiciones como funciones matemáticas y para hacer un análisis más potente y flexible, ¿no? Entonces, en la deducción, ¿qué hacemos? Hacemos un proceso según el cual unos enunciados se derivan en otros de manera formal, sin tener en cuenta el contenido, eso es lo que significa de manera formal, y aplicamos aplicando las reglas de deducción. ¿Cuáles son estas reglas? Fijaros, las proposiciones. Las proposiciones tienen letras y los operadores tienen estos símbolos, ¿no? El di, la conjunción, planito y menganito. Es una V invertida, la disyunción, una V, que es o este o el otro, ¿no? La negación, una barra horizontal con un palote y el condicional, una flecha. El bicondicional, dos flechas, doble flecha, ¿no? Si no hubiera paréntesis, el operador... Todos estos, algunos, el menos fuerte es la negación. seguido de la disyunción y la conjunción, y el condicional es el más fuerte. Ya veréis el condicional porque lo trataremos mucho en temas posteriores. Estos temas, el 3 y el 4, creo que son inductivos, y luego el tema 5 y 6 son deductivos. Luego ya continuamos. Aquí hay unas reglas, las reglas de inferencia, que son diferentes. La regla de simplificación, es decir, que tiene la conjunción y, fulanito y tal otro, si las premisas son ciertas, entonces se puede concluir P y se puede concluir Q. P y Q en la primera proposición, en la segunda me sale Q, pues concluyo que puede ser verdadero, que se puede concluir P y Q. Que sea P y que sea Q. La regla de adjunción, es decir, podemos juntar las ambas premisas en la conclusión, siendo el orden diferente. La doble negación, permite pasar de una premisa única a la conclusión con esta doble negación. La regla de adición, cuando utilizamos el O, ¿no? ¿Veis? La V normal. Si una premisa es cierta, entonces la disyunción es la doble negación. La disyunción de esta y otra cualquiera también lo es. Porque si voy al cine o al Carrefour, he ido al cine, es verdadero. He ido al Carrefour, también he ido al cine, es verdadero lo que estamos diciendo. Es decir, estamos... Poniendo las palabras, el lenguaje, digamos, las proposiciones, los argumentos en lenguaje técnico para que luego, digamos, este año no, porque este año la TEP va de razonamiento inductivo, de la segunda parte de este tema 2, pero en el razonamiento deductivo, en las preguntas de examen que propongo al final del tema, ya veréis que hay que utilizar el P y el Q y hay que saber conocer el significado de los símbolos. El condicional. Si llueve, entonces iré al cine. Este es un condicional básico. Si se verifica el antecedente, se puede concluir el consecuente. Luego, el modus tolendo tolens, que es lo mismo pero en negación, ¿no? En un condicional, si niego el consecuente, se puede concluir la negación del antecedente. Por ejemplo, si no he ido al cine, no ha llovido. Si no llueve, no voy al cine. Imagínate la primera premisa. La segunda premisa, no he ido al cine, porque si no he ido al cine es que no ha llovido la conclusión. El modus tolendo tolens y el modus tolendo ponen, ¿no? Si hay dos premisas con la disyunción y se niega una, se puede cumplir la otra. ¿Voy al Mercadona o al Carrefour? No he ido al Mercadona, por lo tanto, puedo que vaya a la conclusión al Carrefour. Luego está el silogismo hipotético, que si hay dos premisas y el antecedente de la segunda coincide con el consecuente de la primera, da lugar a que otra proposición con el antecedente de la primera y el consecuente de la segunda. Es decir, si estudio, aprobaré. Si apruebo, me iré de vacaciones. Por lo tanto, si estudio, me iré de vacaciones. Simplemente. El silogismo, ese es el hipotético. Tenemos el silogismo disfuncional. El disyuntivo, que dice que si hay una premisa disyuntiva y hay dos, que voy aquí o voy allá, esas disyuntivas condicionales cuyos antecedentes coinciden con los miembros de la disyunción, habrá otra premisa con los consecuentes. Por ejemplo, ¿voy a Mercadona o a Carrefour? Si voy a Mercadona, compraré pan. Si voy a Carrefour, compraré pescado. Por lo tanto, en la conclusión, compraré pan o pescado. Las proposiciones bicondicionales, indicando que el antecedente implica el consecuente y viceversa. Por ejemplo, si llueve y solo si llueve, iré al cine. Es lo que decíamos de la doble flecha. Si llueve y solo si llueve, iré al cine. Si he ido al cine es porque ha llovido. Y luego está la regla de las premisas que permite incluir cualquier, introducir una nueva premisa en cualquier punto de la deducción. Y luego está lo que vamos a ver ahora, que son ejemplos de lo que hemos visto, ¿no? Vamos a ver, si sales a jugar te pones las zapatillas de deporte, si llevas las zapatillas de deporte te pones el chándal, por lo tanto, si sales a jugar te pones el chándal. Por lo tanto, la primera premisa es, si sales a jugar te pones las zapatillas A, es un condicional, flecha B. La segunda premisa, si llevas zapatillas de deporte te pones el chándal B, entonces C. Y la conclusión, si sales a jugar te pones el chándal, tiene que ser A, C. Entonces sería esta la dirección, la primera premisa A, B, la segunda premisa B, C y la tercera premisa, la conclusión. La conclusión, A, C. Ahora vamos a entrar en las tablas de verdad. Bueno, esto son ejemplos de lo mismo, de deductivo, pero lo que nos interesa también es esto, las tablas de verdad. ¿Qué son las tablas de verdad? Son unas tablas que es un método rápido para comprobar la validez de un argumento. Por ejemplo, tenemos P, no, la negación, aquí tenemos... Lo que hay que hacer para comprobar si la P es verdadera y la Q es falsa. P, no Q. Pues la primera es verdadera, la segunda es falsa. Habría que hacer... A ver. Cualquier proposición tiene dos valores, verdadero o falso. Cualquier proposición deductiva. Por lo tanto, vamos a ir viendo, por ejemplo, en la primera, en la negación, ¿qué dice? Madrid es la capital de España. P. Q es Madrid, no es la capital de España. Pues entonces desarrollamos, ¿no? T es verdadero, Q es falso y doble la negación de la última, que no es cierto que Madrid no es la capital de España. La doble negación. Eso sería donde sería la misma. La primera es verdadera y la segunda es falsa. Sobre lo que la doble negación, lo que dice que al negar doblemente, afirma. Segunda, la disyunción. La disyunción, la conjunción. P y Q, ¿vale? Tenemos P que es verdadero, Q es falso, la conjunción es verdadera, ¿no? Si P es verdadero y Q es falso, la conclusión es falsa. Cualquiera que sea falso en alguna de las dos, en la conclusión me va a dar falso. Para que sea verdadero en la conjunción, los dos tienen que ser verdaderos. Claro. Por eso son tablas de verdad. En la línea donde sean todas verdaderas... Ahí estás sacando la conclusión de... es válido el argumento, ¿vale? La disunción, lo mismo con el O, ¿vale? Si P es verdadero y Q es falso, me voy al Carrefour o a Mercadona, es verdadero, ¿no? Si P es verdadero y Q falso, la conclusión no es voy a Carrefour o Mercadona, ¿no? En caso contrario, si uno es verdadero, otro es falso, los dos, etc. El condicional, lo mismo, aquí tenéis las tablas de verdad, las tenéis todas en el libro. Entonces, son todas las combinaciones posibles de los valores de verdad, de las proposiciones, de las premisas y de la conclusión. Y buscamos la combinación en la que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa. Si no la hay, el racimiento válido está en esa línea en que las premisas... Vamos a ver un ejemplo, aquí un ejemplo de diferencia válida del modus tolendo-tolens. ¿Vale? Si llueve, voy a Mercadona. No, no, no voy a Mercadona. Luego, no, luego no llueve. ¿Vale? ¿Qué ejemplo me viene aquí? A ver. Si llueve, entonces voy al cine. P. Si no voy al cine, Q, la segunda, no Q, entonces es que no ha llovido, no P. Ojo con esto porque esto nos puede dar, la falacia de afirmación del consecuente. Ahora lo veremos. Bueno, ya lo dije, ¿no? Si no hay ningún caso de que siendo verdaderas las premisas se llegue a una conclusión falsa, finalmente en la cuarta línea, ¿veis? En la cuarta tenemos el argumento verdadero, el razonamiento válido. Pero la tercera línea es la que me indica que hay una combinación posible, que siendo verdaderas las premisas se puede obtener una conclusión falsa, porque es un error bastante frecuente del razonamiento humano. Es decir, si yo estoy diciendo que si llueve entonces voy al cine, no voy al cine. Luego, conclusión, no llueve. Eso sería la afirmación de... la falacia de afirmación del consecuente, ¿vale? También se puede hacer un cálculo de predicados. Aquí tenemos la falacia de afirmación del consecuente, ¿no? Si P, entonces Q. Q, voy a ir al cine, luego P, luego ha llovido, ¿no? Lo que ya hemos dicho, ¿no? Si yo me cojo el paraguas. He cogido el paraguas. Lo que interpreto que ha llovido. Es falso. Básicamente es falso. Entonces, vamos a hacer el cálculo de predicados, es examinar la forma lógica de esa proposición y analizamos la estructura interna. Los componemos en términos, los términos van en letras, letras minúsculas, y los predicados en letras mayúsculas. Muy bien. Jaime es un estudiante, Jaime es la X, y es un estudiante es el predicado, por lo tanto se escribe F mayúscula con la X. Esto lo veremos sobre todo en el tema 4, el cálculo de predicados. Y finalmente vamos a pasar, bueno, también dice que, bueno, el cálculo de predicados y también hablaremos en el tema 4 de usar términos generales o específicos. ¿Qué es usar términos generales? Por ejemplo, cuando hablamos... Todo el mundo, todos, expresiones como todos, cualquiera, para cada uno, para todo X, esos son términos generales o cuantificadores generales. Luego están los cuantificadores existenciales, que es el algunos, alguno, alguna. Entonces, cuando decimos todos, es más fácil decir que es falso un argumento que es todo, decir que luego es alguno. Si hemos dicho primero que todos hacen algo, decir que alguno ha hecho algo también es verdadero, porque está incluido en el todos entre algo. El razonamiento inductivo. Vamos a pasar al razonamiento inductivo. Aquí ya no hablamos... de verdad verdadero falso sino de fuerza del argumento y es un grado que se basa en la probabilidad que es que es la probabilidad el apoyo empírico que van a aportar las premisas para llegar a una conclusión hay un problema de la inducción que viene viene decir que digamos que suponemos la regularidad de los fenómenos observados suponemos que eso que lo que estamos observando es regular y esa regularidad me permite predecir otros otros fenómenos no pero no conocemos el tamaño de ese universo por ejemplo imaginaros que el tamaño es 100 y hemos observado 10 fenómenos no conocemos qué les pasa a los otros 90 pues bien decimos que como no conocemos ese tamaño no hay garantía de que con muchas maneras observaciones la conclusión sea más precisa vamos a hablar en el razonamiento inductivo de que un argumento inductivo es fuerte si es improbable hay entrada por probabilidad de que su conclusión sea falsa siendo sus premisas verdaderas entonces es una probabilidad epistémica que significa epistémica depende de la epistemología epistemología de la historia del conocimiento epistémicos mi propio conocimiento el conocimiento que yo tengo sobre ese fenómeno por eso esta palabra es epistémica significa mi propio nuestro propio conocimiento Entonces, en el razonamiento inductivo vamos a centrarnos en pruebas para medir la probabilidad de los fenómenos y unas reglas para construir argumentos fuertes. Aquí no hay acuerdo, digamos, en el inductivo no hay un acuerdo que diga, podemos decir algo que es, digamos, verdadero, por eso se introduce en el concepto de probabilidad o fuerza de la inducción. Entonces, esta es la inducción, es decir, cuando yo induzco, hago una inducción de, bueno, tengo aquí un objeto, parece que es redondo, parece una manzana y digo, vale, pues es una fruta, en conclusión. O sea, vamos de lo particular a más a lo general, a un concepto más general. La inducción se basa en el principio de la regularidad de la naturaleza y que los hechos futuros serán iguales. ¿Qué pasa a los pasados? Pues bien, no siempre es así. Esto, pues hay casos en que con pocas observaciones podemos extraer una ley general y a veces, con muchas observaciones, no hay garantías de que yo pueda generalizar, llegar a una ley general. Hablamos, hablaba aquí del problema de cómo justifico la inducción. ¿Por qué considero válidos juicios sobre casos futuros? O desconocidos, ¿no? Porque el futuro no se puede conocer. Pues se basa en la ley de la uniformidad de la naturaleza, porque suponemos que el futuro es igual al pasado. Bacon propuso unas tablas de investigación en las que la inducción se llegaba a ella por exclusión y desestimación. Por lo tanto, la inducción es una tarea más compleja que la deducción. Si asumimos que la naturaleza es uniforme, el problema que tenemos es determinar las regularidades que podemos proyectar a una situación futura. Entonces hay que determinar cuáles son los aspectos de la naturaleza que suponemos son uniformes. Esto nos mete en el nuevo acertijo de la inducción y cómo se construye una lógica inductiva. Vamos a hacer en la inducción análisis de la causa. La calidad de las causas y los efectos. Ya veremos las causas necesarias suficientes o causas, las dos, necesarias y suficientes. Digamos que si conocemos las causas, tenemos control sobre los efectos. Podemos producir la causa para obtener el efecto deseado o eliminar la causa para que no se produzca ese efecto. Bien. John Stuart Mill desarrolló... ... unos métodos para guiar la búsqueda de regularidades científicas en la inducción si tenemos información sobre la presencia o la ausencia de unas causas y la presencia ausencia de los efectos en esas situaciones ya lo veis comprobar un poco con el ejemplo que os vamos a poner imaginaros que tenemos fuego no e las causas en la condición que producen un efecto y pueden ser suficientes necesarias o las dos suficientes y necesarias si yo tengo fuego hay una causa que es necesaria que haya oxígeno hay otra causa que tiene que haber algo que encienda algo no sea pues algo necesario no es suficiente con el oxígeno para producir fuego es necesa pues bien cuando hay una causa necesaria es que esa causa es indispensable para que se produzca el efecto necesaria que es suficiente suficiente si sólo la sola presencia de esa causa basta para así que se produzca el efecto tener tres lados es necesario para ser un triángulo pero él sentí un triángulo es suficiente para tener tres lados tener tres lados no es suficiente para ser un triángulo pues puede ser una figura abierta etcétera y ser un triángulo no es necesario para tener tres lados porque puedo tener tres lados en una figura que esté que no esté cerrado Vale. Y si buscamos prevenir el efecto, no producirlo, tenemos que identificar las condiciones necesarias. Si quiero prevenir la combustión, podemos eliminar el oxígeno, lo mismo que cuando a una vela le pones un caparazón para que se vaya el oxígeno, ya has prevenido que haya combustión mediante la eliminación del oxígeno. Entonces, Scribd creó seis principios por los que se rigen las causas necesarias y suficientes. Si A es condición suficiente para B, entonces B es condición necesaria para A. Por ejemplo, si una buena nota es condición suficiente para el aprendizaje, entonces el aprendizaje es necesario, es condición necesaria para tener una buena nota. El segundo principio. Si C es necesario para D, entonces D es suficiente para C. Si el oxígeno es necesario para la combustión, entonces la combustión es condición suficiente para que haya oxígeno. Si vemos que algo está ardiendo, es porque hay oxígeno ahí. ¿Vale? ¿Veis? Vemos un poco las causas necesarias para producir y para eliminar ese... Las suficientes son para que exista y las necesarias son... Para prevenir de que no ocurra ese fenómeno. Otro principio. Si A... Bueno, no los voy a leer todos, son seis, ¿no? Los tenéis ahí con ejemplos en el libro. Si A es suficiente para B, entonces la ausencia de B es suficiente para la ausencia de A. Es decir, si una buena nota es suficiente para el aprendizaje, la ausencia de aprendizaje es condición suficiente para que el sujeto no tenga una buena nota. El quinto y el sexto. Ahora vamos a ver los métodos de Mil para guiar la búsqueda científica de regularidades. Tenemos que hacer una tabla en la que se ponen los fenómenos presentes o ausentes y todas las causas necesarias suficientes a partir de la presencia o ausencia del efecto. Imaginaros, hay cinco métodos. La propiedad condicionada es el efecto que analizamos y la propiedad condicionante, o sea, el efecto final es la propiedad condicionada. Y el propiedad condicionante son posibilidades. Son posibles causas de esa propiedad condicionada. Condición necesaria es para que se produzca una propiedad condicionada. Y se van eliminando las condiciones en base a dos principios. Es decir, una condición necesaria del efecto no puede estar ausente cuando el efecto está presente. Y una condición suficiente no puede estar presente cuando el efecto está ausente. Vamos a verlo en... En un ejemplo. Hay cinco métodos, el método directo de concordancia, el método de diferencia, el método inverso de concordancia, doble método de concordancia que incluye el directo y el inverso, y el método conjunto que incluye el directo y el de la diferencia. Sobre esto hay básicamente una parte del aspecto. Ya lo digo para que lo leáis con un poco de... si me da tiempo luego la miramos un poco. Que la tengo ahí. Tengo ahí. Bueno, está en el curso. ¿Veis? Si tenemos, imaginaros, método directo de concordancia. Cualquier propiedad que esté ausente cuando el efecto está presente no es una condición necesaria. La P está presente y la A está ausente, ¿no? Tenemos posibles propiedades condicionantes. Imaginaros un poco el ejemplo que viene ahí en el libro de que, imaginaos que en un restaurante alguien... Entonces queremos averiguar qué comidas de estas cuatro hizo. Si comió pescado, si comió natillas, si comió ensaladillas, si comió... vamos mirando, ¿no? Fulanito, el sujeto 1, comió pescado, comió esto, presente, vale, presente. Si las propiedades están... solo coincide la línea en que todo está presente, me dice que al final... El comió, el sujeto, o sea, es una tabla de doble entrada, arriba ponemos lo que ha comido y aquí los sujetos. Imaginaos tres sujetos. Pues lo que coincida en los tres, tanto que comieron o no lo comieron, me va a decir qué plato de esos estaba mal para llevar al sujeto al otro. El método inverso de la concordancia, una propiedad que está presente cuando el efecto está ausente, no es una condición suficiente. ¿Veis aquí? Vemos en verde que están presentes, una propiedad presente y el fenómeno está ausente. No serían, por eso pone aquí, no puede ser una condición suficiente. El método de la diferencia de mil, dije que era directo diferencia. Indicar las condiciones suficientes cuando las propiedades... Las propiedades condicionadas están presentes en una ocurrencia. Aquí está señalada la de, porque está presente, está ausente, todas las... Método de diferencia de mil. Se utiliza para identificar condiciones suficientes, pero cuando los proyectos están presentes en una ocurrencia determinada. El método de la concordancia y el método de conjunto. Los cinco métodos. Por ejemplo, aquí nos pone un ejemplo muy práctico. En un hotel hay un oeste con intoxicación y queremos averiguar qué alimento lo pudo ocasionar. Se utiliza el método inverso de concordancia y así reducimos la búsqueda a dos platos, dos platos principales y a dos postres, indicando que la causa, mediante la búsqueda de diferencias, o sea, en diferentes casos de la ausencia, tanto si no ha comido ese plato o si lo ha comido. Aquí subyace el principio de eliminación, el método de la diferencia. Una propiedad que está presente cuando el fenómeno está ausente no es condición suficiente del fenómeno. Entonces aquí tenemos que propiedad condicionante, pescado, carne, natillas. Este sujeto no conviene. Comió carne, al final no tiene intoxicación. O sea, sí comió carne y no comió lo otro. El segundo sujeto no comió carne, no comió pescado, no está intoxicado. El tercer sujeto solo comió carne y natillas. El tercer sujeto, uno, el dos y el tres comieron carne y no están intoxicados. Entonces la carne no es por la carne. No, sobre todo no es por la carne. Puede ser el pescado porque ninguno de ellos comió pescado. Ninguno de ellos comió pescado y el sujeto intoxicado sí comió pescado. Aquí no viene. Sí, pero el sujeto intoxicado sí comió pescado, decían. Ah, vale, perfecto. Pero qué... Fue lo único que entendí de todo el caso. Estamos buscando la causa de la intoxicación. Me da igual que haya un sujeto intoxicado o toda una excursión que vino ese día, ¿no? Bueno, muy bien. Por eso me acuerdo. Y finalmente... Exacto. Gracias, García, por la explicación. Es exclusión. Como todos los que comieron lo demás no están intoxicados, todos esos no comieron pescado. Por esa diferencia concluimos que seguramente el pescado estaría en mal estado. Finalmente, para... ¿Para qué sirven las inferencias inductivas, no? Están presentes en la categorización, en la comprobación de hipótesis. Por eso es tan importante esta asignatura de bíceps tan experimental, ¿no? Comprobación de hipótesis, diseños de investigación, etcétera. En la generalización, en el razonamiento causal, en la detección de contingencia, razonamiento probabilístico, solución de problemas, toma de decisiones, razonamiento analógico y en el aprendizaje, ¿no? Y las investigaciones querían describir las inferencias que tenemos que hacer con el razonamiento inductivo basadas en la lógica, ¿no? Sin embargo, hay problemas con los resultados experimentales que se obtienen en tareas de razonamiento tanto deductivo como inductivo, porque hay sesgos y errores sistemáticos. Esta es la segunda parte, la tercera, ¿no? Hemos visto razonamiento deductivo, razonamiento inductivo, ahora vemos los errores, luego vemos la racionalidad. Son los errores, ¿no? Son, si asumimos que hay que razonar de forma lógica, casi todos somos malos razonadores. Eso se basa, ¿no? El criterio es el buen razonador, ¿no? Comparamos el rendimiento humano en el razonamiento deductivo con la teoría de la lógica formal, sin tener en cuenta el contenido. Ojo, formal es forma-contenido. La expresión... La expresión, como se escribe, por eso. Y la validez del argumento deductivo garantiza que no haya un estado de acontecimientos en los que, siendo verdaderas las premisas, la conclusión sea falsa, ¿no? Respecto al razonamiento deductivo, el modelo que vamos a utilizar es el análisis de datos, el teorema de Bayes, que permite hallar la probabilidad de una conclusión ante unas posibles conclusiones alternativas, ¿no? Pero las personas, el razonamiento de las personas... ...se desvía de forma sistemática de esta predicción, de esta forma de razonamiento lógico, formal, ¿no? Entonces, producen distintos errores en el razonamiento debido a... Pueden ser formales e informales. Formal, que violó la regla de inferencia formal. Por ejemplo, en el condicional, cuando hablamos de la falacia de afirmación del consecuente, no se puede porque es inferir equivocamente y esa falacia la comete mucha gente. Todos, casi todos. Y el error informal es que no depende del argumento, depende del contenido. Me dejo llevar por el contenido y pierdo la forma de hacer la deducción o la inducción, el razonamiento. El error informal no depende del argumento sino del contenido y el error que cometo es porque interpreto inadecuadamente ese contenido porque no me gusta. O porque rechazo un argumento formal porque no estoy de acuerdo con la conclusión o yo qué sé, mil y ahora ya los veremos. Ahora que estamos con los errores, las falacias. Y los sesgos o falacias son tendencias sistemáticas. Esa es la diferencia entre errores, sesgos y falacias. Sesgo y falacia, un sesgo es que tenemos una tendencia a cometer, a hacer un error determinado. En el razonamiento. Y esto hace que los sujetos cometan errores porque consideran valores, factores irrelevantes para hacer las inferencias. Según Evans, los sesgos de razonamiento se clasifican en sesgo de selección de la información, sesgo de confirmación. Sesgo de contenido y contexto. A menudo es difícil diferenciarlos porque están muy relacionados. Por factores internos que entendemos, aspectos de la información que son irrelevantes para el razonamiento, que están vinculados al impacto que ejerce la información. Es decir, imaginaos que me ponen unas letras y me ofrecen un nombre. Si tiene una S yo igual diré Shakira, porque es la información sobre Shakira. Está mucho en la televisión, etc. Toda la información que me llega puede hacerme cometer errores por factores, cosas que están fuera del razonamiento. Y factores internos son mi propia restricción. Factor externo está fuera tanto del razonamiento... ...como de mí. Pero un factor interno es la limitación estructural de mi sistema, que imaginaos que no puedo mantener en la mente mucha información seguida. Tendencia al sistema a tener en cuenta un conocimiento particular o un sistema de creencias y tengo la tendencia a confirmar mis propias creencias. Y eso interactúa con el propio conocimiento y el sistema de creencias. Aunque esta clasificación tiene bastantes problemas. Es decir, es difícil discriminación. Vamos a ver, continuar con los factores externos. Tenemos como algo externo a la información, tenemos factores internos de la información, ahora factores externos. Yo tengo unas limitaciones cognitivas, tengo una capacidad de memoria determinada, un recurso cognitivo de procesamiento limitado. Y no soy un ordenador, no puedo procesar gran cantidad de información en su totalidad. ¿Qué hacemos entonces? Seleccionamos aquello que considero más relevante para resolver la situación. Aunque el sistema humano tiene un nivel de funcionalidad muy bueno, ¿no? Si lo comparamos con una máquina de procesamiento, tiene una capacidad mucho mayor, pero la selección que hago de esa información me lleva a errores, y si esos errores son sistemáticos, los denominamos sesgos, ¿no? ¿Qué factor puede ser? La información prominente, aspectos de la información que son sobresalientes y crean más impacto en los sujetos. Como ha salido, digo un hombre que empieza por ese, yo digo Shakira porque ha salido en televisión, es prominente, es llamativa, ¿no? Los anuncios publicitarios captan atención de las personas, ¿no? Y parece que no, pero se nos mete. O sea, quiero decir, aquí no. No hay ningún en nadie, nadie que pueda decir esto que estoy oyendo, lo estoy observando todo, lo estoy incluyendo en mi sistema. Y luego no estoy juzgando el producto por lo que sea, por analizándolo, sino por esa información que me han dicho. Esto es importante. Mira, como llevo una bata blanca, esto es importante para la medicina. Como llevo tal, ¿sabes? O sea, todo eso lo utilizan los publicitarios, ¿no? Recubrirlo a los números. La edición también es un sesgo debido a factores externos, porque imaginaros, el 90% consume este producto. Claro. Ahora, esto se lleva consumiendo aquí en este país desde hace no sé cuándo. La tradición, ¿no? El mero hecho de que la mayoría consuma o suma una postura, porque se ha consumido así tradicionalmente, influye en todos los sujetos sin que estos consideren la validez o fuerza de los átomos. Parece una mentira, pero estamos sujetos a toda la información que nos llega y eso nos hace decir, vale, yo tengo esta creencia, yo creo que esto es mejor que esto, aunque no lo haya analizado, ¿no? Y el impacto que ejerce esa información irrelevante puede que esté determinado por qué interés emocional que tiene. Porque, ¡ay, fíjate, pobrecito lo que le hicieron! Etcétera, ¿no? La concreción de datos. Todos ellos me van dando datos de que todo el mundo que... Eso lo utiliza. El carácter vívido de la información. La proximidad temporal o el espacio, ¿no? Entre los aspectos irrelevantes de la información y el argumento o por su familiaridad. Ya estoy familiarizado con algo y yo sé que los publicitarios saben que voy a comprar ese producto porque voy a llegar a esa conclusión. La fuente. La fuente. Que me lo diga algo, alguien vestido como un médico. También informa en... Damos mucha importancia a la fuente independientemente de lo que esté diciendo. Aceptamos la información simplemente en función de los méritos que otorgamos, me lo dice el presidente, me lo dice un médico. Se simpatiza con la persona o institución que los estudia. No con eso que me están diciendo, con el área. La autoridad, para defender una postura tal, sin más evidencia que la persona en cuestión. Y a algunas ocasiones, sin evidencia objetiva suficiente, puede hasta ser apropiado confiar en esta fuente. Es decir, si un argumento defendido con una fuente de información con una credibilidad baja, no inutiliza, no hace que el argumento sea inválido. Y a la inversa, alguien con mucha autoridad no hace que el argumento que me esté dientando sea válido. De repente lo estoy dejando llevar por aspectos externos, por sesgos sistemáticos. Sistemáticos, que no son errores, ahí me confundí, no, no, es que tenemos esa tendencia. La propia estructura sintática del problema, le llamamos efecto atmósfera, ya lo veréis con lo de Watson, unos experimentos que hicieron con el condicional. En los silogismos categóricos se ha encontrado el efecto atmósfera, es decir, que la cantidad, si me dicen que alguien, todos, o particular, me dice algunos, o la polaridad, me dicen que hacen algo, en afirmativo o en negativo, no hacen algo, de las premisas influyen sobre las conclusiones que dan los sujetos. Y el sesgo de la figura es muy importante. El tipo de conclusión. La conclusión, el grado de dificultad, lo veremos en el tema 4, y depende de la posición del término medio en cada una de las premisas. vale, ya veréis primera premisa segunda premisa, conclusión el término medio, aquí tenemos el sesgo de parejamiento en la tarea de Watson perdón, me equivoqué, la tarea de Watson si hay una vocal por una cara entonces hay un número par por la otra ¿no? entonces si hay una tarjeta entonces me dan esa norma y yo tengo que levantar unas tarjetas para falsear, para confirmar o falsear la regla, lo normal es falsearla, pero los sujetos hacen sesgo de parejamiento el mismo parejamiento que me han dado la mayoría levantamos esas tarjetas una vocal y un número par cuando es al revés, para falsearlo, para ver si eso es verdadero o falso, tengo que levantar una vocal, bueno, una de las normas y un número de par para ver si por otro lado si hay una vocal, detrás tiene que haber un número par si hay una consonante, detrás tiene que haber un número en par es decir, otro ejemplo si tienes si vas a un bar y ves un cartel, dice si tienes 18 años no puedes beber bebidas alcohólicas, aquí sería tienes más de 18 años y el 7 si puedes beber bebidas alcohólicas, entonces yo tengo que comprobar si tienes 18 años y ocurre si puedo beber bebidas alcohólicas, para ver si, para falsear esa conclusión ya lo veréis en la tarea de selección de Watson, no sé si es el tema 4 o el tema 5 el sesgo de emparejamiento también dice sesgo a la confirmación, es decir levanto las tarjetas que me han dicho en la norma, no levanto la otra, necesito para falsear esa norma, para ver si es falsa y está basado en el emparejamiento es decir, como han emparejado si hay una P no hay un 4 pues levantaré la P y el 4 etcétera esto habla este sesgo, dice que los términos que se expresan en el condicional entonces son los que los emparejo hay una dificultad del sujeto en la negación lógica y lingüística y tenemos preferencia al procesamiento de información positiva no nos gusta la información que niega que nos impide, que nos prohíbe algo debido a factores internos mi propia restricción estructural está aquí, mi cerebro factor interno mi sistema de procesamiento impone una restricción estructural es una limitación solo puedo procesar una cantidad de información mi sistema cuando la información sobrepasa esa cantidad, el sistema se sobrecarga y la posibilidad de error es mayor otro factor la accesibilidad que tengo a la información ¿no? la selección adecuada de la información depende de que esté disponible ¿puedo recuperar bien esa información? es algo que he leído hace poco o no puedo acceder bien a ella es algo que leí hace tiempo y no me acuerdo bien esa accesibilidad la tengo disponible dentro de mi sistema lo describió Tersky-Kahneman ya veis que han hecho muchos experimentos de pensamiento para los juicios en que se pide estimar frecuencias cuando tenemos que organizar recuperar información almacenada en la memoria hay unas restricciones cognitivas que pueden dar lugar a sesgos por ejemplo según como he organizado esa información como me he estudiado una asignatura ¿la puedo recuperar mejor? si la he organizado bien si la he ido estudiando y no le he dado una estructura en el interior seguramente me costará más en el examen responder bien a las preguntas la familiaridad que tenga con esa información también están las expectativas que tenga oye esto es importante esto le estoy dando más importancia ya lo tengo estudiado así la primacía la cercanía de la información presentada es decir lo último que he estudiado será lo que mejor pueda recuperar en mi cerebro seguramente en memoria también está relacionado con el pensamiento quiero decir que son Psicología de la teoría. Y experimentos de Tersky-Kahneman para definir los sesgos internos debido a la accesibilidad o disponibilidad. Que la K se valora como más frecuente cuando no es más fácil recuperar palabras por su letra inicial, aunque la palabra, la K, lo más frecuente no es que esté al principio, que esté en un término medio de la palabra. Shakira, por eso la decimos. Fíjate que esto está escrito ya hace años, que todavía estaba con Piqué y no se hablaba tanto. Pues mira, valoramos como más frecuentes nombres que tenemos disponibles en nuestra cerebro, ya sea porque hemos visto televisión, porque hay que... Hemos hablado de ello, etc. ¿no? Son más fáciles de recordar y cuando tenemos que recuperar más números, consideramos que son los más frecuentes. Cuando sabemos que los más frecuentes en España son Antonio, Manuel, Pepa... Son nombres más de aquí, ¿no? También cuando te presentan una hipótesis irrelevante, ¿no? Se induce a que el sujeto la considere. Imaginaros que... ¿Qué tenemos sobre todo estos médicos, no? Imaginaros que tenemos un médico, tiene un patrón de síntomas asociado al diagnóstico. Y a continuación, hay un caso en que ese patrón es irrelevante. El sujeto, como ha estudiado ese diagnóstico y en ese caso está más predispuesto a dejarse influir por las expectativas que ha generado la información que ha recibido sobre ese diagnóstico. Es posible que lo vea, se equivoque. Es un sesgo importante. Por ejemplo, tenemos información que no es garantía de que se seleccione correctamente. La mayoría de los taxis son azules, el 85% y el 15% son verdes. Dice que acertamos con el color de los coches un 80% y nos equivocamos en un 20%. El problema de los taxis es que el sujeto se equivoca. Dice que es verde cuando hay más probabilidades de que sea. Y la mayoría de los sujetos consideran que el responsable del accidente había sido un taxi verde, pero sabemos que la probabilidad es mayor para el taxi azul. Este es el inductivo, este es el teorema de Bayer. A pesar de haber presentado la información relevante, le hemos dado la información relevante, los sujetos se fían más del testigo. Digo, igual vio taxi verde. Otro sesgo debido a factores internos. La relevancia de la información. Es decir, la información no solo tengo que tenerla disponible, sino que tiene que ser relevante para esa situación. Y mejora el rendimiento cuando hemos establecido una relación causa-efecto. Por ejemplo, si dijéramos que el número de taxis es igual y que el 85% de los taxis tienen accidentes, que tienen accidentes, son azules, todos los sujetos se fían más de las probabilidades a priori a la hora de dar su respuesta. No me va a dar tiempo de terminar el tema. Las creencias, debido a factores internos. Como veis, todo cosas que tengo en mi memoria o tengo dentro del sujeto. Suelo razonar a favor de mis creencias. Solemos hacerlo todos. Y damos más importancia a la evidencia que vaya en consonancia con mis creencias e ignoramos aquello que contradice nuestras creencias. También tendemos a buscar explicaciones y aceptar aquellas explicaciones muy fácilmente cuando están en concordancias con nuestras creencias, sin considerar la objetividad de los datos. Sesgo de confirmación. Tendencia a buscar información que sea consistente con mis creencias, expectativas, hipótesis. Por lo tanto, buscamos siempre estrategias que confirmen nuestras creencias y no hacemos falsación. Dice Evans que esto puede deberse a una restricción propia del propio sistema, que nos gusta procesar información positiva y no tendencia a la confirmación. Por eso dice que no es tendencia a la confirmación, sino que nos gusta. Si tengo una creencia, busco creencias positivas sobre esa creencia, no busco confirmada. Dice Evans que este sesgo de confirmación pone de manifiesto que la dificultad es para procesar negativa, que ya lo decimos antes. Vale, la última parte del tema, que ya no me da tiempo, el contenido y el contexto. Es que va a entrar el profesor. Cuando el contenido abstracto puede influir en que al sujeto le cuesta más. Y con el contenido específico, con contenido conocido, aunque sea arbitrario o familiar. Yo os grabaré, cuando vuelve esta grabación, grabaré la última parte en casa, en el foro, y reponiendo tema 2, parte 1, parte 2. Lo digo porque ya son las 17 y entrará el profesor ahora mismo. Ya está. Vamos a dejarlo aquí. El próximo día, son muy largos los temas.