Bien, bueno, si recordáis, la semana pasada habíamos estado introduciendo el concepto de la arqueología como estudio de las sociedades del pasado a través de su cultura material y habíamos caracterizado un poco cuál había sido ese proceso progresivo que tenía en común muchas vicisitudes con la historia de las ciencias de la antigüedad de configuración de la arqueología como una historia de la cultura material que trataba de obtener de la información de los objetos o de los propios objetos información representativa y que por tanto permitía un diálogo, una interacción con la historia que además comentábamos que prácticamente Cada escuela, cada especialidad, incluso, bueno, pues cada persona que de una manera u otra se acerca a la arqueología sentía o seguía de manera diferente, ¿no? Bueno, eso en realidad elegía del desarrollo también de la arqueología como disciplina científica y permitía también, bueno, pues trazar un proceso en el que terminábamos con esto las periferias de la arqueología, es decir, atender no solo al mundo greco-gomano, estoy hablando obviamente de la arqueología clásica, sino también al etrusco, al prehelénico. Y con, o que espero podamos abordar en parte de la sesión de hoy, la ampliación también del espectro más allá de los grandes monumentos, esos objetos olvidados que decíamos, y la creación de todos los soportes institucionales, museos, academias, etcétera, que prestaron servicio a la consolidación. De la arqueología, bueno, pues permitieron que la arqueología se articulara en realidad como una ciencia, como una más de las ciencias de la antigüedad. Y precisamente tenemos que abordar de qué manera la arqueología guarda relación con otras disciplinas del mundo antiguo y cuáles son las fuentes de conocimiento con que trabaja el historiador de la cultura material o el arqueólogo, digamos, moderno. Dije que también, bueno, pues íbamos a abordar en cierta medida la cuestión del método arqueológico, pero bueno, es verdad que abordar el método arqueológico cuando hay una gran cantidad de vídeos en red, nosotros hemos hecho algunos... Hace algunos años en Los Bañales os dejaba hace un momento uno relativo al concepto de arqueología y os voy a dejar ahora un par, uno que hicimos de hecho en colaboración con el canal UNED, que bueno, es un poco antiguo. Bueno, vais a ver alguno de los protagonistas un poco más joven de lo que somos ahora. Bueno, pues creo que explica muy bien ese proceso de las distintas partes, de las distintas técnicas, por así decirlo, del método arqueológico. Entonces ahí voy a ser bastante escueto porque todos tenéis capacidad de ver esos vídeos e informaros un poco sobre ese proceso. Dejo aquí uno sobre el proceso de excavación arqueológica, un poco más antiguo, grabado yo diría que fue en 2010, y otro un poco más reciente, yo diría que fue 2017, que bueno, pues creo que explica muy bien cuáles son las técnicas propias del método arqueológico. Pero vamos a lo que nos interesaba, que era la relación entre la arqueología clásica y otras disciplinas del mundo antiguo. Entonces, ¿qué es lo que se ha hecho? La relación descansa sobre la base de que, bueno, pues algunos de los elementos que se consideran parte de la cultura material del mundo clásico, de la cultura material... de las sociedades clásicas, en realidad son también objeto de estudio de otras disciplinas y constituyen esas disciplinas facilitadoras del estudio del arqueólogo. Aunque en realidad cada una de esas disciplinas tenga un estatuto peculiar y unas características y circunstancias concretas. ¿Cuáles son esas ciencias de la antigüedad? Bueno, es verdad que decíamos que en España parece que el diálogo entre historiadores de la antigüedad y antiguos ha convertido en una especie de desencuentro de uno que se dedica a la historia antigua o que se auto-proclama historiador de la antigüedad, pues prácticamente no puede tocar las fuentes materiales y hay del arqueólogo clásico que quiera aproximarse a las fuentes primarias, ¿no? Era Bustapato, queríamos decir, y esto ha llevado a que el diálogo entre historiadores y arqueólogos quede en muchas ocasiones en una ilusión prácticamente imposible. Hablo de lo que conozco, que es España, pero tampoco en otros países esa transversalidad se está consiguiendo. Sin embargo, no era así en época de los grandes maestros como Monser o el propio Sliman, que citábamos el otro día, o incluso Winckelmann. Ese desencuentro es un poco absurdo porque, por ejemplo, para nuestro conocimiento de algunos aspectos de la historia antigua, en realidad nuestras fuentes... Las fuentes más vivaces de conocimiento son efectivamente las fuentes materiales. Es más fácil que nos llegue información a través de fuentes materiales que se van incrementando, que pongamos de nueva información como resultado de la aparición de nuevos textos. Las traen, llevan muchas veces al glamour un poco de la investigación que desarrollamos. A veces si uno piensa en los colegas de Oxford que hacen historia de la economía romana, es muy fácil hacer historia de la economía romana a partir de los capiros, que obviamente es una fuente que se incrementa constantemente. Pero bueno, por el hecho de que no hay capiros, sin embargo sí que podemos hacer historia de la economía romana echando mano fundamentalmente de las fuentes materiales. Todas estas cuestiones que sabéis que en los últimos años a mí personalmente me han preocupado algunas instituciones. La sostenibilidad, el concepto de ciudad y del propio municipio como institución jurídica romana. Bueno, pues en realidad se han posicionado esos llamados. O Pilar Aventia se han posicionado en la historiografía a partir de la excavación de ciudades que, desde el punto de vista de su materialidad humanística, dan evidencias de que eso luego tiene un poco su refrendo en los textos. Pero los textos no hablan específicamente de la crisis de tal o cual ciudad, porque debió ser un fenómeno general y porque la filosofía también de los textos antiguos, como sabéis, muchas veces era otra, distinta a la que nos gustaría que hubieran tenido a los historiadores. Estamos forzando más de lo que probablemente Pobletini o Cáfito quisieran explicar y formaba parte de su... misión como historiadores, como etnógrafos o como geógrafos. También la arqueología, además de mantener relación con la historia antigua, pensar que si la arqueología es el estudio de las sociedades del pasado a través de la cultura... material. Lo cierto es que la historia antigua, en tanto que estudia esa sociedad del pasado, los rituales se crucen porque el objeto de estudio, en cierta medida, es prácticamente el mismo. También hay una clara relación con la historia del arte. Hablábamos el otro día de cómo durante un tiempo la principal revista de arqueología de nuestro país, o la que ahora mismo es la principal revista de arqueología de nuestro país, el Archivo Español de Arqueología, se llamó el Archivo Español de Arte y Arqueología. Bueno, hay una relación evidente entre la historia del arte y la arqueología, pero hay que tener en cuenta que uno de los grandes retos de la arqueología moderna ha sido el separarse de los elementos estéticos, de los elementos... monumentales de los elementos artísticos y valorar los objetos por lo que a veces hablamos de la arqueología historicista bueno, pues hablamos de esa arqueología que busca los grandes hallazgos, pero es verdad que bueno, pues en la arqueología no solo es esto, aunque como dijimos ojo, porque también en realidad eso, también es encontrar objetos del pasado bueno, pues que monumentales o que sean espectaculares y que puedan interesar incluso a los historiadores del arte, pero el enfoque será siempre diferente, de hecho si miráis un manual de escultura romana y como nos aproximamos a la estatuaria romana en la arqueología clásica, pues veremos que hay elementos, que hay preocupaciones y que totalmente distintas que ponen claramente de manifiesto que estamos ante miradas distintas al mismo elemento y al mismo objeto de estudio. Quizá el ámbito del historiador del arte es más de la descripción estilística, el ámbito de la arqueología, hay un documental que grabamos para el canal UNED hace algunos años, el ámbito de la arqueología es mucho más transversal, aspectos históricos de... que ya dice esto también la semana pasada. Otra disciplina con la que la arqueología necesariamente guarda relación, relación de reciprocidad y de dependencia, en España también esta disciplina que voy a citar ahora ha estado... muy relacionada con la filología, con la lingüística, bueno pues es la epigrafía, obviamente los documentos epigráficos, las inscripciones cuando aparecen normalmente... Siempre, también a veces aparecen de manera aislada, ¿no? Bueno, pues aparecen en un contexto arqueológico. Bueno, pues se produce un sensacional hallazgo, como hemos vivido, por ejemplo, en Los Bañales y aparece, pues bueno, un pedestal sensacional dedicado al emperador Tiberio en un contexto nítidamente arqueológico. Bueno, pues eso obliga al epigrafista a dialogar con el arqueólogo sobre el contexto estratificado de abandono de ese pedestal, el contexto de su posición primaria, bueno, y por lo que permite, estudiar aspectos relacionados con un documento escrito, que estaría más cerca, por tanto, de la historia andina. Bueno, la epigrafía siempre ha tenido más relación, ¿cómo decir? Con la historia antigua, pero que depende también de la relación con la arqueología y, por eso, algunos de los grandes conceptos que se han generalizado en la epigrafía en los últimos años. Son conceptos muy pegados a la materialidad. Por ejemplo, el concepto de epigrafía de la producción, todos esos títulos que aparecen en vasos de cerámica, en dolia, en elementos vasculares, en gotes de las minas. También el propio concepto de monumento epigráfico, incluso de paisaje epigráfico, del modo en que funcionaban los monumentos, su contexto y las características que ese paisaje tenía desde un punto de vista cultural. También, lógicamente, la arqueología guarda una relación bastante estrecha con la numismática. ¿Por qué? Porque, lógicamente, las monedas se convierten en un claro elemento de datación, y esto es un elemento muy característico, y permiten también fechar una determinada ocupación y contribuyen, a veces no más, Un objeto muy concreto de cerámica, un fondo de un vaso de vidrio que puede tener una cronología tan cerrada prácticamente al año, pero a la época como la que puede tener una moneda. El diálogo, por tanto, entre arqueología, epigrafía, prismática, historia antigua es totalmente constante. Por eso decíamos que en algunas universidades de este país se hablaba del concepto, digamos, de ciencias de la antigüedad. Se englobaba un poco todas y que es un concepto que procede de esa idea de los Altertum, que es el estudio de la antigüedad y que en realidad conocemos bien como una práctica de éxito en Alemania, en la que las Altertum Wissenschaften, los conocimientos... Sobre la antigüedad, han tenido bastante presencia a través del tiempo y, a pesar de todo, ha habido periodos en los que arqueólogos, historiadores de la antigüedad, etc., han tenido una relación, iba a decir cordial, pero en cualquier caso, una relación constructiva desde el punto de vista de la antigüedad. Entonces, las conclusiones que han obtenido de esas investigaciones. Lógicamente, en esa relación de la arqueología con otras disciplinas, tenemos que tener en cuenta que también la arqueología necesita, obviamente, lógicamente, de echar mano de un pie de fuentes de conocimiento que resultan, Esenciales desde el punto de vista de entender mejor esa cultura material. De hecho, creo que el manual os habla de tres lugares que tienen relación estricta con la labor del arqueólogo. Eso que decíamos el otro día, de que el 80% de la arqueología se hace en la biblioteca. Bueno, pues tres elementos. Uno sería el laboratorio, que no lo voy a añadir, pero tres bibliotecas, cartotecas y fototecas son elementos fundamentales para la labor del arqueólogo. ¿Por qué? Porque es necesario echar mano de las llamadas. Las fuentes etnográficas, la monimia, los recuerdos que hay sobre el poblamiento en una determinada región o en una determinada área. El modo de vida de sociedades primitivas que pueda iluminar, por ejemplo, sobre todo en la arqueología protohistórica, el modo de vida de sociedades del pasado. Sin escritura y en el análisis de esa etnografía preparada, hablamos de la relación entre prehistoria y arqueología y de la relación entre la prehistoria y otras ciencias. Obviamente, las fuentes bibliográficas, pensar que la arqueología es una ciencia acumulativa que exige constantemente disponer de recursos, disponer de paralelos y guardar relación o establecer relación entre esos paralelos y el objeto localizado para poderlo... ...interpretar de manera adecuada. Por eso lo que quería decir era esto, que realmente se hace en la biblioteca estudiando estos hallazgos y tratando de darles... En cierta medida una interpretación adecuada y acorde con otros paralelos. Es verdad que en la arqueología también cabe la posibilidad de encontrar un unicum, es decir, un objeto aislado para el que no existan paralelos, pero bueno, los única hay que tener bastante, hay que ser prudente, porque cuando uno tiene en un yacimiento muchos única, muchos elementos que solo ha atestiguado en ese yacimiento, bueno, pues igual es que no ha mirado demasiado, por así decirlo, la documentación bibliográfica. Y luego las fuentes cartográficas y fotográficas también son muy importantes. A veces, por ejemplo, esto para la epigrafía ha sido muy útil. Bueno, pues en ocasiones se ha podido saber cómo era una inscripción en comienzos del XX y cómo está ahora a partir de... ...al archivo fotográfico del museo donde esa inscripción... Se conserva, que es el que nos muestra el estado de conservación en el pasado y cómo sucesivamente, si es el caso, se ha ido deteriorando, qué elementos ha perdido, etc. Lógicamente, dentro de esas fuentes cartográficas y fotográficas, en los últimos años se ha dado un avance extraordinario con el concurso. Precisamente el otro día presentábamos un vídeo que os pongo aquí también a propósito de nuestro proyecto en Los Bañales, el concurso de la fotogrametría digital y eso que ha dado en llamarse la arqueología. Es una arqueología virtual que forma parte de esos procesos de documentación. Os voy a dejar un vídeo también donde se explica la documentación. De los objetos materiales del mundo antiguo, a partir de un registro geométrico digital que es perfectamente exacto, que es prácticamente podríamos decir milimétrico y que aporta muchísima información sobre el estado de conservación del objeto en el momento en el que lo documentamos. El registro fotogramétrico, de hecho, podríamos decir que prácticamente ha sustituido ya a la topografía tradicional y prácticamente se podría incluso sustituir a la geometría que tradicionalmente se hacía. Estoy tratando de buscar el vídeo que hicimos el otro día sobre la arqueología virtual, pero bueno, no lo encuentro. A ver si hay suerte. Efectivamente, este es. Bueno, os gustará ver, aunque la técnica ha cambiado bastante desde que hicimos ese vídeo en el año 2015, pero básicamente lo que se explica ahí y algunos de los... que salen explicándolo, pues hoy son grandes expertos en fotogrametría digital, que es un elemento clave en la documentación. Por tanto, como veis, el arqueólogo no solo tiene que trabajar con otras ciencias, sino que además tiene que ser capaz de obtener información adecuada sobre los objetos que tiene que estudiar a partir del escrutinio de todas las fuentes y de todos los contenidos que de ellas se puedan obtener. En cierta medida, el último punto que nos quedaba por ver en este tema es el del método arqueológico y el método geográfico. No se completa hasta que no se ha hecho un estudio detallado de esos objetos, es decir, el método arqueológico, el manual nos dice que son las técnicas de recuperación del dato arqueológico. La más ambiciosa y la más deseable es siempre la técnica de la excavación porque al final los datos aparecen contextualizados formando de hecho lo que llamamos estrictamente yacimientos y no de manera aislada. Pero es cierto que también la prospección arqueológica permite, en los años además con los reportes en investigación invasiva digamos, se ha generalizado bastante el uso de las prospecciones arqueológicas sobre todo para estudios de paisaje o para estudios de territorio. Entonces ese estudio superficial, esa prospección es un elemento. Es un elemento clave para conocer el poblamiento de un determinado territorio. un par de vídeos en los que en contexto pandémico explicábamos que era una prospección arqueológica y bueno, remito a ellos, porque son los más entretenidos que ver, para que entendáis que es una prospección. La instalación ya os he dejado material más arriba y luego ese proceso del método arqueológico no termina al final hasta que no completamos el estudio detenido del objeto, de su función, de sus paralelos, de su datación, es decir, de su planología, la ciencia histórica y encajar los objetos en ordenadas espacios temporales es fundamental y hay quien dice de hecho que la arqueología hoy en día solo termina o debe necesariamente, Gilson lo decía, que la historia tiene que terminar en pedagogía. Bueno, pues la arqueología. La arqueología en realidad no termina si no se comparte, no termina si no... Se socializa, ahora hay toda una serie, igual hablábamos el otro día, de distintos tipos de arqueología, la arqueología familiar, la arqueología de género, la arqueología de la memoria en función un poco de la especialización. Pero pues en los últimos años se ha insistido mucho en que no hay arqueología que no sea arqueología pública, que no aspire, se traen aquí algunas reflexiones de hace algún tiempo sobre el tema, que no aspire a conseguir compartir el conocimiento, sobre todo porque al final el material arqueológico, los datos arqueológicos, son sobre todo objetos patrimoniales y el patrimonio, como su propio término latino indica, es una herencia que nosotros debemos transmitir y que tenemos que esforzarnos por transmitir en un estado de conservación. Y eso pasa también por un estado de conocimiento mejor que el que sobre ese elemento. que teníamos con anterioridad. Y eso nos tiene que llevar, en definitiva, a tratar de acercar la arqueología a los públicos, eso que ahora se llama, y hay una bibliografía, como dice, la arqueología pública o la arqueología en comunidad. Al que le interese mucho estos temas, que han dado bastante de hablar en los últimos años a la epistemología sobre la arqueología de la que hablaba anteriormente, pues puede buscar, sobre todo en España, los trabajos de Jaime Almancha, que no me salía el nombre. Ha ocupado mucho de la cuestión de la arqueología pública, de la socialización del patrimonio arqueológico. de la Universidad de Granada, en los cuales la arqueología de la Universidad de Granada involucra en específico sobre arqueología pública, que habla mucho de la relación entre el conocimiento científico y la sociedad, eso que ahora tendríamos a llamar habitualmente transferencia, transferencia del conocimiento. Bueno, yo os dejo aquí muchos enlaces, igual como más de lo que necesitáis, pero bueno, yo creo que la misión de una universidad es explicar la curiosidad y podéis abriros un drive o un word o un blog de notas para copiar y pegar, y bueno, los tenéis en verano, cuando tengáis tiempo. Bien, con esto cerraríamos el apartado de concepto de cultura material y tenemos que abordar en un tiempo récord que no estuviésemos capaces, aunque es verdad que los que habéis hecho historia antigua 1, pues con este tema lo vimos desde el punto de vista histórico, bueno, pues tenemos que abordar el tema 2, la creta minoica y el sistema palacial, y el tema 3, que es el mundo... Es decir, en definitiva, las sociedades que tradicionalmente hemos considerado sociedades prehelénicas y que corresponden a esa fase, precisamente lo explicaba en la asignatura de Historia Antigua II, que corresponden a esa fase inmediatamente anterior al llamado alto arcaísmo, el momento en el que se interrumpen los registros escritos y digamos que el mundo griego, que a través del mundo minoico y del mundo bístemico había salido de la escritura y que durante un periodo vive en eso. Ese contexto de colapso que hay que valorar también como una transformación desde el punto de vista cultural. Bien, como hay que explicar los dos a la vez, quería hacer una serie de rasgos o de conceptos generales. que nos permitan situar el mundo minoico, que es objeto de estudio en el tema 2, y el mundo micénico, que es objeto de estudio en el tema 3. Bueno, primer elemento, mundo minoico y mundo micénico corresponden a un contexto cronológico concreto, que es el de la edad del bronce del Egeo. Que aquí también está un poco sexolapa con la prehistoria, que es la prehistoria 2, que también me consta que algunos... Haciendo, ¿no? Bueno, pues que es una de esas edades del bronce absolutamente extraordinarias, ¿no? Que en realidad, bueno, pues hemos de partir de la base de que no se dan en todos los contextos, en todos los ámbitos, y por tanto, muy probablemente nos exigen de un... pues una comprensión de su carácter, por así decirlo, excepcional. Bueno, pues eso es importante señalarlo. Estamos en un contexto que es el de la edad del bronce. En segundo lugar, estamos también en un contexto muy importante desde el punto de vista del mundo territorial, que es el de la generalización de un fenómeno que es lo que se llama el fenómeno de la potenciación. ¿Qué es la potenciación? El proceso por el cual determinados centros adquieren un protagonismo. Que de otra manera no habrían tenido y que es un protagonismo que al final guarda absoluta relación con la jerarquización de esos centros en el territorio. Por eso cuando hablamos sobre todo... En el mundo palacial estamos en realidad señalando que en cierta medida esos palacios están realmente cumpliendo la función de actuar como centros que articulan el territorio. Es verdad que a ese fenómeno de la potenciación se le une también un fenómeno fundamental, que es el de la aparición de la escritura. Es decir, efectivamente son centros que ganan en prestigio y en importancia durante un determinado periodo de tiempo, pero que tienen una peculiaridad y es que incorporan elementos. En este momento el hábito escriturístico, escriturario, como se dice ahora y se convierte en por tanto... en centros que se permiten una evidente estatalización. El desarrollo estatal ha unido a un fenómeno de potenciación, pero no necesariamente debe ir unido a ese fenómeno de potenciación en todos los ámbitos culturales. ¿Por qué? Porque en algunos no se va a llegar a la escritura y precisamente eso lo que nos indica es que muy probablemente ese fenómeno que tiene una perspectiva material en otros ámbitos realmente no va a cristalizar desde el punto de vista, podemos decirlo así, no va a cristalizar desde el punto de vista de una transformación con carácter estatal. Así que es evidente que estamos en un... Un texto muy importante en este momento es el de la proliferación de las llamadas sociedades de jefatura. Si algo caracteriza a las sociedades de la Edad del Bronce es, sin duda, el hecho de que sean sociedades estratificadas, las sociedades en las que hay una serie de diferencias notables que es necesario caracterizar. Y en esas diferencias entra en juego un elemento fundamental que hemos de tener en cuenta de manera muy nítida, que es el influjo oriental. Al final, la presencia de la influencia oriental hace... Que esas sociedades, como decía hace un momento, sean totalmente distintas, de hecho, a las sociedades de la Edad del Bronce en el ámbito de la península ibérica o en otros contextos. diferentes que no tienen quizá esa, como diríamos, ese glamour también desde el punto de vista cultural de las sociedades del bronce del Egeo. Por tanto, tanto el mundo minoico como el mundo micénico explican directamente y están nítidamente relacionados con la edad del bronce, con la potenciación de centros, con la influencia oriental, con los procesos claros de estatalización y con el notable protagonismo que tienen las sociedades de jefatura en este contexto. Bueno, pues una de esas primeras... sociedades importantes en este contexto es sin duda el mundo minoico, ¿no? Y en el mundo minoico sabemos algunas cosas... por los textos antiguos, que nos dan cierta información. Por ejemplo, Diodoro, en un texto que también creo que citamos cuando hablábamos de este tema en la asignatura de Historia Antigua I, nos dice que en realidad los minoicos, articulados en torno al rey Minos, legendario, fueron la primera civilización del mundo griego que practicó la talasocracia y que por tanto llegó a dominar el mar. Bueno, esa es una realidad. Y se muestra también en los datos arqueológicos, pero que en realidad tiene un cierto carácter etiológico. Es explicar un presente a partir de talasocrático para el momento en el que escribe Diodoro, pues como decía hace un momento, como en el pasado, entendido como un elemento glorioso que ha prefigurado, como decía... Hace un momento el presente. Y también Diodoro hablaba de la estabilidad de estas sociedades, que en cierta medida se percibe también en su propia evolución, en su propia cultura material. Teniendo eso en cuenta, los arqueólogos, el estudio de la cultura material del mundo minoico permite distinguir con seguridad al menos dos fases muy claras. El minoico antiguo entre el cuarto y el tercer milenio antes de Cristo, que correspondería al periodo del bronce antiguo. Y el minoico. El minoico medio, que es la fase netamente palacial, en torno al tercer milenio antes de Cristo, que correspondería al bronce medio. En el primer periodo, en el del minoico antiguo, básicamente lo que se percibe a partir de la cultura material es la existencia de algunos centros, como por ejemplo... que tienen una cierta capacidad de centro cultural y de centro de vertebración territorial, en torno al cual, por ese carácter palagial, se va configurando un modelo concreto de sociedad que se desarrollará o se intensificará y se hará especialmente visible en el contexto del minoico medio. El minoico medio correspondería, como decía, al bronce medio y es un periodo en el que esos centros que se habían estado configurando de manera destacada ya en el minoico antiguo cristalicen en una articulación esencialmente palagial. En un modelo con una fase paleopalagial y protopalagial de escaso esfuerzo constructivo en el que predomina fundamentalmente la mampostería y que nos habla de los palacios como centros... que lideran el territorio y que controlan también algunas aldeas de carácter menor, además de Pnosos conocemos el caso de Maldiano, en el que también empieza a desarrollarse, os lo explica perfectamente el manual, un elemento de cerámica torno más o menos depurada que va a ser característico de la civilización minoica, me refiero a la cerámica de Tamares. En esa fase aleo o protopalacial, como a veces se lo llama, ya se empieza en cierta medida a configurar de manera bastante nítida el patrón que van a tener los palacios como centros, como asentamientos. Normalmente. Normalmente abiertos con un dominio sobre el espacio marítimo, abiertos al mar, de ahí ese esfuerzo talasocrático ejerciendo un gran control. de carácter territorial. Hacia el 1700 a.C., ya sabéis que el mundo minoico colapsa en torno al 1400-1350, en que los palacios terminan, tenemos la fase de gran clasicismo de la arquitectura y no solo de la arquitectura, también de la cerámica minoica. Es el momento de ese estilo floral y naturalista, que tenéis también la explicación de la parte cerámica de las producciones artesanales, páginas 61 y siguientes. Ya veis que intento hibridar un poco con la arquitectura como centro, que es quizá lo más característico y lo mejor conocido, pero sin dejar de aludir a otros elementos. Los elementos alternos, en cualquier caso, son importantes. Hace un momento hablábamos de la importancia que tiene el objeto, la cultura material en sí misma, independiente de que sea una cerámica bonita, que sea una cerámica como los grandes piso y no de las... de linajas que aparecen, por ejemplo, en la figura 8 de la página 53. Y ese modelo palacial o neopalacial, como a veces se ha llamado, es el que podemos describir, si echamos un vistazo a la planta del Palacio de Minosos, figura 6, o a la planta de los otros palacios minoicos en la figura 7. Bien, un palacio con dos patios, lo vimos también en la historia antigua 1, un patio central y un patio occidental. El patio central vinculado sobre todo al propio funcionamiento del palacio, de sus archivos, de sus almacenes y de esa función un poco más orientalista, digamos, del elemento palacial. Y el patio occidental más vinculado a las recepciones, a las asambleas, bueno, pues a la proyección, digamos, hacia el exterior. Del palacio, de la realeza que vive en el palacio y de la clase sacerdotal que acompaña a esa realeza que vive en el palacio. Pensad cómo el modelo de referencia, cuando estamos hablando de modelos palaciales, siempre el modelo oriental. El palacio de Amari, el palacio de los palacios persas o cualquiera de los palacios del próximo oriente. En el palacio esos patios son elementos importantes, pero también lo son los almacenes, las salas residenciales, las salas de banquetes, las salas de recepción, las estancias de carácter cultural. Y bueno, el manual lo explica en la parte final. También los elementos culturales. De gran suntuosidad decorativa, sin lugar a dudas. Bueno, pues todas esas escenas en pintura mural, costumbristas que desarrollan pintadas las paredes. De los vericuetos, digamos, laberínticos de los palacios, que bueno, pues permiten hablar también de la recepción de embajadas, de todos esos elementos rituales que tanta importancia tienen en la caracterización del mundo palacial y en el desarrollo de una parte fundamental de la plástica minolca, que es precisamente la pintura mural. Los palacios también son perfectamente entendibles como manifestación de una sociedad de jefaturas, de una sociedad jerarquizada, si echamos un vistazo también en este contexto al mundo funerario, que bueno, pues pone de relieve la existencia de tumbas que hablan de la estratificación social, en la que se compaginan enterramientos colectivos con enterramientos individuales y en los individuales en esa individualización la presencia de piso y para albergar algunos de esos enterramientos, de larnaques, los grandes sarcófagos de piedra, también de solo y algunos núcleos de enterramiento que se configuran por aproximación perdón, de hiladas generando bóvedas y que tienen un bromo, una vía digamos de acceso un mundo funerario que sin embargo a partir del 1400 a.C. de ese contexto ya plenamente neopalacial, quizá por la entrada de nuevas poblaciones en ese contexto de la primera gran indoeuropeización digamos, ya sabéis que será más tarde, en torno al 900 a.C. bueno pues parece que se abandonó la práctica de los enterramientos y se incorporó como hacían de hecho los centígrados, las prácticas de exposición de los cadáveres a los animales psicocompos. Estos animales psicocompos son los que, en el carro de miedo de los difuntos, de los cadáveres, eran capaces de trasladar el alma del difunto al más allá y, por tanto, no era necesario enterrar porque era suficiente. Entonces, exponerlos para que tuvieran un final relacionado con las creencias de estas gentes. También en esos enterramientos un poco individualizados tenéis el ejemplo de las tumbas casas, de las tumbas eicomorfas, que en cierta medida también son un elemento que luego encontraremos en un contexto muy parecido a este, como es el de... el mundo etrusco, muy sometido también a esos primeros procesos, por así decirlo, del orientalismo. Como sabéis, con el colapso del mundo minoico se produjo una sustitución del equilibrio de poder en el Egeo que dejó fuera a esos elementos minoicos y pasó, en el paso del bronce medio al bronce reciente, 1350-1150 a.C., pasó al mundo micénico. No tengo que ir a toda velocidad, pero voy a dar algunas clases. Cosas importantes, ¿no? De la relación... ...entre la cultura material y las fuentes y el complemento que la cultura material hace a la historia antigua. Ya sabéis que estamos en un contexto, es el contexto descrito por Homero, en el contexto también de las alteraciones de la segunda mitad del segundo milenio, en la que figuran, sobre todo, como icono de esas alteraciones... Los pueblos del mar, en un contexto además de Clara, sociedades monárquicas, de Basileia, de sociedades monárquicas, en el que algunos centros como Micenas o Argo se potencia y en el que sobre todo se potencia la diferenciación de tipo social. Que se deja ver, por ejemplo, en las tumbas de fosa, como por ejemplo el enigmático círculo de Micenas, con armamento de diverso tipo, con máscaras funerarias, con ajuares metalúrgicos, que nos habla quizá de en qué medida grupos venidos del exterior, invasivos, porque frente al mundo minoico, talasocrático, estable, pacífico, como decíamos al principio, el mundo micénico parece mucho más belicoso, mucho más guerrero, pensar también en los ajuares, en la propia imagen de Agamemnon, en lo que cuenta la Iada, que al final olea los acontecimientos. De la guerra de Troya, ¿no? Bueno, en ese contexto en general, bueno, pues la gran novedad desde el punto de vista arqueológico es que la articulación del poblamiento ya no va a ser una articulación abierta, mirando al mar, controlando el territorio y relacionada sobre todo con la actividad comercial, sino que va a ser una exposición del poder de las sociedades de jefatura a partir fundamentalmente de las acrópolis y la exposición de esos guanacáes, esos reyes, decíamos antes que son sociedades monárquicas, sociedades caracterizadas por la presencia de Basileia, ¿no? Y que, bueno, pues en esas acrópolis se representa el monarca a partir... ...de las murallas, se discute también si las murallas realmente, bueno, pues tienen un carácter útil o real o no lo tenían y era más bien un elemento... digamos, bueno, pues de prestigio, ¿no? También el modelo topográfico, que es diferente, nos remite a una ciudad cerrada, en conflicto, bueno, pues ciclópea también y megalítica. Ya siento que se toquen tanto los temas, ¿no? Bueno, también, aquí está la asignatura dentro de siete minutos. Junto vamos a hablar del megalitismo, ¿no? Vamos a hablar con el megalitismo neolítico y hablaremos de la tergiversación de los principios básicos del megalitismo colectivo, precisamente con la aparición de la edad de los metales, a partir del cal político y de la edad del bronceado. Ese megalitismo y esas estructuras amuralladas permiten pensar en una inestabilidad y en un afán autorrepresentativo de las élites, pero a pesar de eso, el núcleo de referencia de las relaciones territoriales siguen siendo los palacios. Es verdad que estos... Pasan ahora a tener una planta más central e incorporan de manera más nítida elementos hidráulicos, estancias para el baño, el propio megaron. Y empezamos a conocer mejor, quizá por su técnica constructiva, fueron de los permanentes en el mundo minoico las estructuras rurales, las llamadas comay, las aldeas, en las que trabaja la gente que se siente protegida en el contexto, por así decirlo, de la erección de ese poder fuerte que es el poder palacial y el poder miguel.