Bien, pues hola a todos. Supongo que a estas alturas ya podéis acceder al curso virtual de la asignatura. Habréis visto que ahí, bueno, pues fui dejando material complementario. Ya está incluso el material de la semana que viene y dejé una presentación en PDF de diapositivas que, bueno, no voy a usar, pero que explica, digamos, lo esencial del tema que tenemos que ver hoy. Precisamente ayer, bueno, y hay también un vídeo al que me referiré luego, que voy a dejar ahora también pegado, que, bueno, pues puede completar algunos elementos que quizá con más rapidez os lo dejo aquí pegado. Ayer cuando lo explicaba esto a los... a los compañeros de la UNED Pamplona, al hilo de algún mensaje que había recibido estos días, bueno, pues comentaba cómo el tema que tenemos que explicar, que es el arcaísmo griego, en realidad comprende los dos primeros temas tal como están enunciados en la guía de contenidos de la web de la asignatura o del plan de trabajo de la asignatura, ¿no? Y también reclamaba, bueno, pues un poco de... paciencia, porque yo voy a hacer una presentación de la historia de Grecia, así como muy... como muy, bueno, pues básica, ¿no?, de la historia de Grecia, que necesariamente tiene que ser cronológica, ¿no? Y que, bueno, pues a veces puede parecer que hay cosas que, bueno, pues... guardan menos relación con los títulos, ¿no?, que, bueno, pues que... aparecen en la guía de la asignatura, pero que luego están implícitos. Es decir, hay un tema que es Atenas y Esparta, y otro que las agencias del Peloponeso, y alguien me preguntaba, bueno, ¿y por qué nosotros vamos a dedicar una sesión a la Pentecontesia? Bueno, pues porque es parte de la historia de Atenas y es la causa, al final, como decía Tuzi, es de las... de las agencias del Peloponeso. De hecho, este tema que vamos a explicar en la sesión de hoy, en los rasgos generales, corresponde al arcaísmo griego, la colonización, las tiranías y los legisladores. Lo que pasa es que yo, porque no disponemos de tiempo, en vez de explicarlo de manera detenida, lo voy a vincular al momento cronológico en el que nos encontramos, es decir, al concepto de arcaísmo griego y también al elemento que, a mi juicio, hace de verdadero elemento vertebral en la historia de esas transformaciones y del propio arcaísmo griego, que es la aparición de la ciudad-estado. Empezamos, por tanto, por el principio. ¿Qué es el arcaísmo griego? Bueno, el arcaísmo griego es, en general... Aunque luego hay un alto arcaísmo y un arcaísmo que diríamos propiamente dicho, ¿no? Bueno, pues es un periodo que comienza en la fecha de la primera Olimpiada, que es el 776 a.C., y que termina con el inicio, a finales del siglo VI, de la guerra entre griegos y persas, de las guerras médicas. Ese es el arcaísmo propiamente dicho. Bien, es cierto que existen también un alto arcaísmo que también es importante señalar y que guarda relación con lo que hemos visto en la sesión de Historia de la Cultura Material del mundo clásico. Ese alto arcaísmo es el periodo que, a partir de un libro de Peter James que se titulaba Los siglos de oscuridad, pasó a denominarse Siglos Oscuros, que comienza en el 1200 a.C., y termina en el 776 a.C. Se le denomina alto arcaísmo porque es un periodo en el que hay algunos rasgos que explican los cambios del arcaísmo pleno, pero quizá entendemos mejor lo que pasa en ese periodo si le aplicamos la categoría griego. De Siglos Oscuros. ¿Por qué? Porque justo en la asignatura de Historia de la Cultura Material del mundo clásico estábamos hablando del mundo minoico y el mundo micénico y decíamos, aunque no le hemos prestado especial atención, porque es una asignatura de arqueología, el lineal A y el lineal B. Grecia ha escrito, por tanto, durante el periodo comprendido entre la Tierra de Troya y la Primera Olimpia, o sea, entre el periodo entre el 2100 y el 1350-1200 a.C., pero entre el 1200 y el 776, el modelo socioeconómico que vertebra el territorio griego se vuelve totalmente regresivo, muy cerrado, muy autóctono, muy autárquico también, y parece que el registro escrito, que había sido sobre todo en las tablillas del lineal A y del lineal B un escrito de control, pues no es necesario, no tiene sentido desde el punto de vista económico o desde el punto de vista cultural. Y bueno, durante ese periodo los historiadores de la antigüedad tenemos que echar mano de eso que Finlay llamó la religión. Es una creación poética de los siglos oscuros. Finlay, Moses Finlay, es un historiador americano, yo creo, de origen judío, que estudió bastante el mundo de Oiseo, por ejemplo, que es uno de sus libros, es decir, el mundo homérico, también la democracia griega, bueno, uno de estos autores bastante prolíficos que citaremos en ocasiones. Entonces Finlay decía que al final, en ese periodo en el que no tenemos textos escritos, la única manera de saber lo que pasa... ...es leer a Homero. Homero que además, como sabéis, cuenta cosas ambientadas entre el 1200 y el siglo VIII, la cólera de Aquiles que tiene que ver con los acontecimientos de la guerra de Troya, la película de Troya más o menos corresponde en la parte central a eso, y los regresos de los héroes troyanos, bueno, mejor dicho, de los héroes aqueos, también de un héroe troyano que es Eneas, aunque eso luego nos lo cuenta Virgilio. En la Eneida a sus patrias o a lugares por los que vagan en el Mediterráneo, Eneas de hecho vagará tanto que pasará por Cartago, llegará al Lazio, casará con la hija del rey latino, bueno, todo este asunto que veremos cuando hablemos de la ideología augustea y de la fundación del principal. Y entonces Homero en realidad circuló durante esos años como una suerte de historias de carácter oral Bueno, pues esa idea de un carácter oral, en cualquier caso sabemos que circuló con bastante profusión porque, bueno, pues en la cerámica griega del siglo VIII ya aparecen elementos, bueno, pues que que hablan de el contraste. Un texto de guerra singular, de agón, de combate singular entre Aquiles y Héctor, entre los grandes aristóis, los grandes líderes de los centros preurbanos en los que articulaba, se articulaba, perdón, Grecia durante el alto arcaísmo, durante los siglos oscuros. Pero en realidad durante todo ese tiempo los poemas homéricos circularon oralmente. Sólo se ponen por escrito precisamente en el siglo VI, en el contexto de la tiranía. Bastante favorable es el juicio histórico sobre ella de Isistrata. Tal como nos describe Homero, si no tenemos otros textos, tenemos que echar mano de lo que la poesía cuenta, ese período entre el 1200 y el 1776 lo describe como una sociedad aristocrática en la que los aristoi que lideran la sociedad homérica, son los que manifiestan más arete, más valor militar y la manifiestan en un modo de combate entre los aristoi de cada núcleo de población que se llama el agón, el combate singular, de ahí viene agonía en castellano. Homero también nos cuenta que es una sociedad en la que precisamente todo gira en torno a la exhibición de las armas del héroe, de hecho hay un texto que os voy a dejar enlazado, si encuentro, en el canto, diré yo, decimoctavo de la Iliada que se llama El escudo de Aquiles y que es una descripción de... Ahora no lo voy a encontrar. Os dejo aquí un resumen que también sirve. Que... Una descripción que se hace en ese canto sobre toda la decoración que lleva el escudo que Festo regala a Aquiles para que el aristós se muestre también, no solo hay que ser aristós o honrado como dicen los romanos, sino también parecerlo, ¿no? Se muestre con armas dignas de su rango, ¿no? Bien, por tanto es una sociedad de aristoi que tienen que mostrarse como tales que protegen al núcleo de población a partir del ágon y en el que el modelo de ocupación del territorio, una palabra que ahora gracias a Danone todos sabemos escribir, es el oikos, ¿no? Por eso yo he evitado decir la ciudad hasta ahora porque polis es ciudad, oikos es más bien palacio... Un poco los palacios que hemos explicado en el mundo cretense y micénico son oikoi, como diríamos aquí. En plural, ¿no? Y además son sociedades, si veis la película Troya también se muestra ahí, aunque siempre es preferible como es obvio leer a Homero, son sociedades en las que el modelo de articulación política es un modelo esencialmente, bueno pues monárquico, ¿no? Son sociedades caracterizadas por un régimen político que es el de la basileia, el de la monarquía, ¿no? Bueno, esos elementos van unidos junto con esa idea de sociedades aristocráticas a un elemento fundamental. Pesan mucho en la toma de decisiones en estos oikoi las familias y cuanto más tradicionales sean las familias mejor, es decir, cuanto más conexión tengan con el contexto, bueno pues histórico, primitivo de esos oikoi, de esos enclaves. Por eso se dice que la sociedad de los siglos oscuros o del alto arcaísmo es una sociedad monárquica, gentilicia, porque mandan los genoi, mandan las grandes familias, ahí hemos tomado el término de gentes, gens en latín, que también es familia, ¿no? Y son sociedades claramente monárquicas y muy estratificadas desde el punto de vista socio-económico. ¿Cuál es el cambio que se produce en el arcaísmo propiamente dicho a partir del 776 antes de Cristo? Se produce un cambio que a nosotros como historiadores nos interesa mucho porque nos permite conocer muy bien este periodo, ya no desde una óptica más o menos poética sino con documentación escrita y ahí es donde entra, dedicaré dos minutos porque en el vídeo tenéis más explicación, la lírica griega arcaica y se produce la amortización de los oikoi, la desaparición de los oikoi y su sustitución por el agregado de oikoi que es el cinecismo que da lugar a la polis. El concepto de cinecismo ya os suena porque hemos hablado de él a propósito de la asignatura de Historia Antigua I. ¿Qué significa que aparezca la lírica griega arcaica? Bueno, pues que tenemos a testigos concretos, de los cambios que se operan en el arcaísmo, la aparición de la polis va a ser una revolución tan importante, es uno de los grandes legados del mundo griego a Occidente y así todos lo reconocemos, va a ser una revolución tan notable que lo va a cambiar todo y de hecho se habla incluso del efecto dominó, del efecto multiplicador de la aparición de la ciudad-estado. Aparece la ciudad-estado y cambian un montón de elementos. Se producen en cadena, en cascada una serie de cambios todos muy importantes para las sociedades del arcaísmo y esos cambios los conocemos porque interesan a una serie de señores que son los llamados líricos griegos arcaicos, el profesor Rodríguez Agrados, uno de los mejores helenistas que hemos tenido en este país que murió con noventa y tantos justo después del COVID en el 21 yo creo que fue, o quizá a finales del 20. Hablaba precisamente del mundo de la lírica griega arcaica que se nos hace visible a partir de una serie de textos que son poéticos y a los que les hemos dado el título de lírica porque están hechos para ser recitados en composiciones musicales acompañadas de la lira, es decir, no tiene tanto que ver el género lírico de la lírica griega arcaica con la lírica de Garcilaso o los sonetos de Lope de Vega de Amor, que también es lírica, sino con que es una poesía coral para ser cantada y tal. Entonces en esa lírica obviamente hay lírica amorosa, erótica incluso podríamos decir, por ejemplo Saffo, la poeta súper reivindicada ahora, Saffo de Lesbos, que acaso la homosexualidad femenina se llama lesbianismo porque tiene que ver con el primer testimonio literario que tenemos de homosexualidad femenina, que es Saffo de Lesbos, que es una poeta homosexual. Pero bueno, que en cualquier caso yo siempre suelo decirlo que es quizá uno de los textos, la poesía de Saffo, más reivindicada por este asunto y que menos se ha leído y es una de las autoras del mundo griego que más trascendencia ha tenido. Si alguien quiere saber lo que es estar enamorado, que lea Saffo porque describe ese tópico que luego aparece en el Siglo de Oro, en la poesía castellana e incluso portuguesa de las armas del amor, el amor que nos desarma, que sudamos, que no sé qué. Eso nace en Saffo y estamos hablando del siglo VII, incluso finales del VIII, antes de Cristo. Pero junto a Saffo o Arquíloco, de Paros, que hacen poesía más bien amorosa, aunque Arquíloco tiene también otros textos más costumbristas, hay también algunos autores y precisamente en el vídeo que os dejaba antes yo empiezo leyendo a uno de ellos, que es un personaje como lo son nosotros, pero de gran trascendencia histórica, que es Solón de Atenas, que hacen también poesía política. Es decir, que se dan cuenta de los grandes cambios que hay en ese momento en la sociedad inicialmente política, en el sentido de que ya se articula en torno a la polis y hablan de los problemas que rodean a la sociedad poliada. Tejemanejes de corrupción, enfrentamientos entre los intereses particulares de los distintos genoi, de las distintas familias aristocráticas, tensiones económicas, porque la ciudad-estado no puede alimentar a tanta población como por su efecto llamada está atrayendo. Y eso le preocupa a Solón, le preocupa a Tirteo de Esparta, le preocupa a Locmán, le preocupa al propio Arquíloco en algunas composiciones y se convierte en una fuente principal en la que precisamente hay un texto que creo que es el que yo leo en ese vídeo que se titula La nave del estado de Solón o quizá es Stasis, ya no me acuerdo pero en el que aparece ese término que es clave para entender el arcaísmo griego propiamente dicho me olvido del alto arcaísmo y de los siglos oscuros homéricos que es la Stasis. El profesor Rodríguez Hadrados traducía al traducir ese poema de Solón traducía el término Stasis con ese líquida como la guerra dormida ¿Qué es la Stasis? Es la lucha de clases entre ricos y pobres que nace en el contexto de la aparición de la polis de la ciudad-estado. Y que tiene que ver con lo que he dicho antes desequilibrios entre los poderes aristocráticos que tienen que pasar de mandar cada uno con su oikos a converger en una única realidad el proceso de Sinecismo lo decíamos pensado en Rómulo y Remo siempre implica un ajuste que puede ser violento en aquellos lugares de hecho en aquellas poleis en las que el Sinecismo fue traumático fue violento el modelo político también evolucionará menos, por ejemplo en Esparta son cinco aldeas las que entran en el Sinecismo y el contrato social para ese Sinecismo es tan grave que no va a haber un rey sino dos Esparta siempre va a tener una diarquía porque los dos genoi más fuertes en el Sinecismo no convinieron, no se pusieron de acuerdo en pro de uno por así decirlo de los dos candidatos en el proceso de Sinecismo como comentaba hace un momento y la estasis es también el problema del desequilibrio entre la población y los recursos que amenaza a estas ciudades estado nacientes que nacen también lo hemos explicado en la asignatura de cultura material del mundo clásico en ese contexto de la potenciación es decir, un centro que despega se convierte en el que vertebra el territorio y todo el mundo, como veíamos en el mundo sumerio quiere ir a vivir ahí y eso genera una serie de problemas pues todos los problemas derivados de la aparición de la ciudad-estado se desarrollan en el arcaísmo las colonizaciones las tiranías la reforma oplítica y la guerra fronteriza la actividad legislativa la aparición de los primeros santuarios son elementos que forman parte de eso que Snodgrass llamó el efecto multiplicador de la aparición de la polis luego me detendré en dar algunos flashes en la presentación que tenéis en Agora que no estoy proyectando la podéis descargar de allí tenéis más información pero me quiero detener ahora antes de caracterizar esos elementos en porque es tan importante la aparición de la ciudad-estado para que se desencadenen unos cambios tan notables desde el punto de vista sociopolítico hemos hablado de muchos cambios que rozan lo sociopolítico, lo económico también lo cultural incluso lo religioso los santuarios y lo ideológico para eso tenemos que explicar qué es la polis la polis normalmente solemos llamarlo como la ciudad-estado tendemos a traducir fundamentalmente esa expresión en historia antigua a veces hablamos de los términos de realia en términos que casi es mejor no traducir traducimos polis por ciudad estado pero lo cierto es que es mejor hablar incluso de polis porque es la mejor manera de defender el carácter genuino del concepto bueno pues la polis es fundamentalmente tres cosas y están relacionadas las tres con el propio término polis que en plural pondremos poleis el propio término polites que bueno en plural aunque no lo usamos mucho usaremos politeis y el término politeia ahora los veréis en el chat ahí están que están perfectamente relacionados y no están relacionados por casualidad esto es casi contaros como define la ciudad estado y las formas de politeia de constitución de gobierno político Aristóteles en la política hay un pasaje de la política de Aristóteles súper citado porque es ese pasaje en el que se dice que el hombre es un animal político que en realidad lo que está diciendo ahí Aristóteles no es que estemos hechos para acompañar la política que es algo del noble arte de servir como decía Cicerón sino que es algo muy noble sino que está hecho para vivir en la polis de hecho fijaros como de hecho Aristóteles dice que el que no vive en la polis sólo puede sólo caben dos opciones o es una bestia y entonces no puede vivir en sociedad es decir no es un animal para vivir en sociedad puede vivir con las fieras o es un dios la polis es algo muy serio porque contribuye por así decirlo a hacer mejor al hombre y de hecho la polis es un concepto también en cierta medida ético que ayuda al hombre si las leyes son apropiadas a ser mejor persona el hecho de que estas reflexiones de Aristóteles bueno pues se bueno pues el hecho de que esta realidad de la polis y de cómo funciona la polis reflexiones sobre ella en el siglo IV tiene que ver con que en el siglo IV que es un momento de profunda crisis Atenas sobre todo en el contexto del final de las herras del Peloponeso se ve obligada a reflexionar sobre qué ha pasado en la ciudad-estado para que haya fracasado el modelo democrático pero el problema no es de la ciudad-estado es del modelo de relaciones políticas que se ha establecido y eso nos da mucha información porque los griegos no hicieron una gran teorización política contemporánea lo que pasa que luego en el siglo IV por la propia evolución de los acontecimientos sí que tuvieron un poco esa autorreflexión más o menos revisionista bueno polis es ciudad-estado con dos acepciones centro y periferia es decir la ciudad la hacen los edificios pero la ciudad la hace también lo que los griegos llamaban la jora el territorio que rodea a la ciudad pensad que las ciudades incluso en el caso de Atenas que en el clasicismo del siglo V podía tener 20.000 habitantes eran sobre todo bueno pues pueblos grandes yo creo que Gea de los caballeros debe tener 20.000 o 25.000 bueno pues Atenas en el siglo V antes de Cristo y luego había Comai como decíamos aldeas que decíamos antes en la asignatura de historia de la cultura material del mundo clásico que podía haber 80 personas o 150 o 500 y polis también de 500 bien polis necesita de edificios que además en este momento van a empezar a convertirse en elementos simbólicos no es casual que el origen de la arquitectura griega vaya muy unido a la petrificación de santuarios erigidos en honor de divinidades tutelares de las ciudades el templo de Zeus en Olimpia el templo de Artemisa en Esparta el templo de Atenas en Atenea en el Partenón o el Erechteion en honor al mítico rey Teseo, el templo de Apolo en Egina a todos nos vienen un poco a la cabeza cuando pensáis en el dórico antiguo y esas estructuras así como tan masculinas, tan robustas del arcaísmo griego y del inicio de la arquitectura griega pero además de los edificios necesita territorio y necesita tener un territorio que no se vea amenazado por los vecinos de la polis y que si se ve amenazado por los vecinos de la polis el la ciudad-estado tenga resortes suficientes para mantener a raya ese modelo territorial que está detrás de la sostenibilidad real de la ciudad-estado ¿Por qué se produce el fenómeno de la colonización en el arcaísmo? Pues porque en determinados momentos hay tanta gente en las ciudades-estado que grupos determinados, a veces también favorecidos por la situación política prefieren marcharse para aliviar la tensión demográfica y la presión demográfica que vive la ciudad-estado y prefieren marcharse a fundar polonias en la Calcídica la zona al sur de Tracia o en la en la zona Jonia de Asia Menor en la Cirenaica o ya más tarde a partir sobre todo del siglo VII la colonización empieza casi con el origen de la ciudad-estado en el siglo VIII hacia occidente, hacia la Magna Grecia Córcega, Sicilia y finalmente en el siglo VI después del intento de establecer un emporion en Ampurias bueno pues perdón en Tartessos solamente en Empuries como lo llaman ahora los catalanes que conservan mucho mejor el término original que Ampurias que procede de Emporia en latín que es el nombre romano del municipio auguste o de Ampurias bien, por tanto ciudad con urbanismo y ciudad con recursos ciudad con territorio la ciudad la hacen también los ciudadanos esto es algo que tú cides mucho en el contexto de esa polis un poco tiránica absolutista del imperialismo ateniense que él llamaba la polis tyrannos bueno pues él dice qué hace la ciudad esto también se lo plantea Pausanias que es un geógrafo griego en época de Adriano qué hace a la polis la ciudad o los ciudadanos y en cierta medida bueno pues eso pone de manifiesto que en este momento del arcaísmo hay una cierta presencia bueno pues que en cierta medida cuando se alude al fenómeno de los ciudadanos como base de la polis se piensa sobre todo en dos elementos si el territorio es clave necesitamos mano de obra que ponga en valor el territorio que lo cultiven o campesinos pequeños y medianos propietarios o incluso eso que en los poemas homéricos se llaman los fetes y que luego veremos en la reforma de las clases censitarias de Solón que eran como el 60% de la población de muchas polis que son totalmente agrarias bueno pues que pongan en cultivo las tierras pero además como la defensa de la tierra es fundamental porque detrás de ella está implícita la autarquía, la sostenibilidad de la ciudad-estado los ciudadanos también construyen la ciudad en la medida en que la defienden por eso otro cambio hemos hablado ya de la colonización hemos hablado también de los santuarios como instituciones digamos activas, otro cambio que se produce es el de la configuración de los ejércitos de hoplitas a partir del momento en el que aparece la ciudad-estado la ciudad ya no se va a defender por medio del agon del combate singular sino que se va a difundir por medio de ejércitos de pequeños campesinos y propietarios que son llamados en levas concretas en armas para prestar servicio de defensa a la ciudad-estado lógicamente cuando esos hoplitas, hoplita en griego significa soldado de infantería que ya sabéis que iban con una lanza que pesaba muchísimo, un escudo que pesaba incluso más y que el escudo protegía parte de tu cuerpo pero protegía también la parte esta parte de aquí me la tiene que proteger bueno no, el escudo se llevaba con esta perdón, escudo mano derecha protejo esta parte pero el lado izquierdo que además es donde está el corazón depende de la filitía de la solidaridad de mi compañero de falange que es como se llama el cuerpo o la tortuga esa formación compacta de la falange hoplítica, entonces cuando estos ciudadanos bueno pues se den cuenta de que no sólo la ciudad-estado funciona porque ellos trabajan la tierra de la que viene el cereal que alimenta la ciudad sino que la ciudad mantiene su autarquía y su autarquía indemne o inerme de los ataques del exterior lo primero que van a pedir es contrapartidas políticas estamos jugándonos literalmente la vida acordaos del lema de Esparta que se ríe el un poco arquíloco y que ensalza Cirteo de Esparta que son estos poetas un poco políticos de la lírica griega arcaica de con el escudo sobre el escudo que significa volver con el escudo del combate pues que no has abandonado el arma que más pesa porque manteniendo el escudo salvas tu vida pero no pones en riesgo además la vida del del compañero o volver con el escudo o sobre el escudo es decir que has muerto bueno pues has muerto pero al menos has salvado por así decirlo el la vida de otros compañeros porque como se ríe arquíloco no has tirado el escudo y te has echado a correr para salvar la vida que es un texto en el que arquíloco se moja un poco de este ideal de lo que los griegos sobre todo los espartanos llamaban la filipina por eso otro es la solidaridad grupal la disciplina grupal la disciplina militaris que llaman luego los teóricos del ejército romano por eso a veces se habla de que en realidad el gran cambio que opera el cambio social de la sociedad del arcaísmo es la toma de conciencia por parte del demos de sus posibles reivindicaciones políticas es decir que como están haciendo un esfuerzo bastante notable bueno pues pueden realmente ser capaces de bueno pues reivindicar esa realidad desde el punto de vista de sus derechos cívicos que es muy importante y que va a estimular otro de los cambios que nos acaba por caracterizar en el arcaísmo que es ocasiones en las que algunos de esos grupos gentilicios van a usar al pueblo en armas para aupar en el poder a alguien convirtiéndole en cierta medida en el portavoz de la reivindicaciones de un pueblo más o menos manipulado por eso se suele decir que el como es esto el me he despistado por eso se suele decir efectivamente Aristóteles lo expresa así que la tiranía en realidad es una forma combinada de oligarquía y demagogia porque es en realidad utilizar el poder del pueblo y sobre todo del pueblo en armas para bueno pues aupar a alguien que le interesa a la oligarquía y que le interesa a una minoría concreta en esos procesos de transformación sociopolítica que se viven en este contexto bueno pues en esos procesos tiene mucha importancia el pueblo en armas por eso también cuando Solón haga la articulación de las clases censitarias pues busca en cierta medida establecer una capacidad de actuación que sepa cada uno de los miembros del demos que se espera de él desde el punto de vista de su servicio al estado en un contexto de reclutamiento, al final este proceso que en el mundo griego a lo mejor pues nos puede parecer bueno pues un poco singular bueno pues lo cierto es que en el mundo romano lo vemos de manera nítida homulo mata remo estamos a la gresca con los vecinos por ejemplo con los sabinos porque necesitamos disponer de tierras y además de mujeres porque necesitamos mano de obra que trabaje nuestros campos es necesario también integrar a los plebeyos, a los que no les estamos dando contrapartidas políticas porque al final son ellos los que están salvando bueno pues económicamente el estado veis que el mundo romano también tiene ciertamente preocupaciones bueno pues muy singulares que están muy relacionadas con un proceso que también es ciertamente un proceso de arcaísmo desde el punto de vista de sus integrantes y de los elementos que lo caracterizan esa toma de conciencia de los hoplitas en tanto que constructores del estado facilita también al estado la trazar una serie de referentes en los que toda la población de la polis se vea reflejada se sienta concernida que se convierten en eso que llamamos las instituciones grupales del arcaísmo hay unas instituciones grupales que van de suyo en el proceso de paso de loikos a la polis y el propio Aristóteles las enumera, el loikos es la asociación de familias de tribus y de hermandades por tanto de genoi, de filai y de fratriai familias, tribus, hermandades pero la nueva ciudad-estado debe reconocerse también en unos modelos grupales, ¿cuáles son esos modelos? nos faltaba el tercer elemento polis, polites, politeia el tercer elemento en el que deben reconocerse esto no es automático todos los individuos de la polis es en la constitución que debe representar de manera nítida con claridad la variedad de sensibilidades que hay en el contexto bueno pues en el contexto poblacional, digamos demográfico de la polis va a haber, dejo esto aparcado el tema constitucional porque es un elemento al que le quiero dedicar unos minutos antes de terminar pero también se crean unas instituciones grupales más catárticas por así decirlo en las que bueno pues se busca en cierta medida que, bueno pues la gente se vea reconocida que son por ejemplo los santuarios en los que cualquiera reconoce cuál es la divinidad tutelar de la nueva ciudad-estado santuarios que a veces tienen un carácter heroico, es decir, están edificados casi sobre los restos de los héroes, a veces con nombre a veces desconocidos que se han sacrificado en los albores de la ciudad-estado por la formación de la ciudad-estado que han sido los primeros reyes decíamos que la constitución por tanto es un elemento de cohesión grupal la ciudad también es el modelo de constitución y de hecho la ciudad es de los ciudadanos los griegos cuando hablaban de Atenas hablaban de la polis acenaion de la ciudad de los atenienses y la constitución es también acenaion politeia la constitución de los atenienses pololaque daimonion politeia la constitución de los espartanos que es el título de las obras de Aristóteles y de Genofonte respectivamente, que explican toda la evolución del modelo constitucional de Atenas y de Esparta en el siglo IV y que seguiremos muy de cerca en las próximas semanas ese modelo constitucional permite que se trace una evolución que depende en cierta medida del desequilibrio territorial, si se da o no se da de la paz social si se da o no se da de la iniciativa del pueblo en armas, de esos soplitas a los que he aludido anteriormente y de esa manera poleis en las que no hay grandes problemas económicos suelen ser poleis bastante reformistas y que enseguida van a eliminar la basileia en beneficio de regímenes de arcontado, es decir de magistrados que hacen de arcontes que son el poder supremo de la ciudad-estado y poleis que tienen más bien problemas territoriales pues no van a poder eliminar la monarquía, hemos puesto antes el caso de Esparta, incluso van a tener problemas para mantenerla y se van a ver obligados en cierta medida a duplicarla porque no hay manera por así decirlo de mantenerla con un acuerdo en torno a un único régimen gentilicio. En esos contextos en los que hay proyectos de reforma política de más calado, es en los que la estasis va a ser más intensa, ¿por qué? porque va a haber que hacer reajustes la historia constitucional de España de Esparta, súper fácil porque no cambia desde el siglo VIII hasta el siglo IV. La historia constitucional de Atenas, solo bueno, Dracón, Solón, Clístenes, Pialtes, Pericles, todos son cambios ¿por qué? porque es un modelo reformista que progresa más en torno a las reivindicaciones del demos y a la amortización de la Basileia la amortización de la antigua monarquía lógicamente en ese contexto también de lucha sociopolítica que es el contexto de la estasis, es cierto que fenómenos como el de la colonización van a ayudar a aliviar determinadas tensiones y van a ser vía también para el exilio de determinados personajes que en ese cuadro de reparto político que se desarrolla en ese momento pues se sienten un poco fuera de juego y entienden que van a tener más posibilidades de prosperar en una nueva colonia fundada de hecho por un oikistés que es como se llama al jefe de una expedición colonial que en la ciudad de la que son originarios por eso también cuando veáis tanto la presentación como la parte del manual que habla sobre la colonización veréis que durante mucho tiempo se ha dado importancia al modelo feminicista de interpretación del proceso de colonización como si en realidad todo tuviera que ver con malas cosechas o aspectos de este tipo cuando probablemente debió haber algunas razones de tipo político que también explican los cambios culturales que se desarrollaron y políticos que se desarrollaron en torno a este fenómeno de la colonización incluso se habla a veces de cambios de carácter religioso, contextos en los que unos han sido elegidos por el oráculo para salir esto es un texto en concreto de Estrabón para salir de la ciudad porque sobra gente por ese desequilibrio o sea que la estasis como veis piñe todo el conflicto fronterizo, el recurso a los hoplitas las reformas de carácter político y los desajustes también de carácter económico que hacen que estructuralmente o coyunturalmente aunque en realidad es un problema estructural esas nuevas ciudades-estados sean en realidad unidades económicas bastante frágiles, bueno pues todo eso luego hay que poner ya las fechas concretas pues a la tiranía de Pisistrato, a las vergas de Esparta con los mesenios o como a partir de la semana que viene a las reformas de Solón o a la constitución aristocrática espartana pero ese es el marco general y de hecho lo tenéis resumido también en algún cuadro y algo se dice en el vídeo que os dejé antes que caracteriza el arcaísmo en torno a un eje que es la constitución de la polis de la ciudad-estado y unos elementos digamos multiplicadores que cuelgan de ella y la hacen posible