Hola, buenas tardes. Bienvenidos a esta segunda sesión de Contabilidad Financiera Superior. En la tutoría de hoy vamos a revisar el tema 2. Antes que nada, comentaros que la próxima semana no es lectiva, no hay sesión tutorial. No porque lo diga yo, es por el calendario académico del centro. Y tendríamos ya la siguiente sesión dentro de 15 días. Es festivo el miércoles, día 1. Pero, como hay 12 sesiones tutoriales en todo el cuatrimestre, si no tendríamos 13. Han hecho que el martes no sea lectivo. En el plan de acción tutorial que os he colgado, ahí ya lo indica. La siguiente sesión tutorial es el día 7 de marzo. Por tanto, el próximo martes no habrá tutoría. Me habíais comentado, en concreto Daniela, me había comentado la semana pasada cómo es el sistema de evaluación. Bueno, yo he estado revisando un poquitín exámenes de convocatorias anteriores. Y para que os hagáis una idea, no quiere decir que este curso sea así. Los aciertos puntúan 0, 6, 2, 5, porque son 16 preguntas. Y los errores penalizan menos 0, 12. Es decir, no penaliza mucho. O sea, prácticamente penalizan menos para anularte... Tienes que tener 5 errores, algo más de 5 errores, para que te anule una respuesta positiva. No, 5 errores, porque penalizan menos 0, 12. Menos 0, 12. Os lo escribo aquí. O sea, los errores penalizan menos 0, 12 y los aciertos son más 0, 6, 2, 5. Como veis, pues hay que tener 5 errores, algo más de 5 errores, porque 5 errores sería 0, 6 para anular una respuesta correcta. El sistema de penalización no es muy elevado. Esto, desde que he cambiado el equipo docente, pues lo han suavizado un poquito. Antes sí que era bastante más exigente el examen. Bueno, hecha esta notación y esta salvedad, vamos a entrar, por tanto, en materia. Vamos a hablar en este tema del patrimonio neto y del capital. Supongo que ya todos disponéis, todos, todas disponéis de la Ley de Sociedades de Capital. Comenzaremos a manejarla con soltura a partir de hoy. Y bueno, iremos desentrañando la parte que nos interesa a nivel contable. ¿Qué vamos a hablar? Vamos a hablar del pasivo, del patrimonio neto y pasivo, de las fuentes de financiación. Y en concreto nos vamos a centrar en las fuentes de financiación propia. Importante que diferenciéis entre el concepto de patrimonio neto, concepto de fondos propios y concepto de capital social. Y aquí sí que va a tener bastante relevancia, sobre todo cuando analicemos el capital social, la forma jurídica de la sociedad en cuestión. Fundamentalmente nos vamos a centrar en las sociedades mercantiles capitalistas, las diferencias que hay entre la sociedad de responsabilidad limitada Y efectos de patrimonio neto, veréis que hay muchas definiciones de patrimonio neto. En este curso nos centraremos fundamentalmente en tres definiciones, dos que están en el artículo 36.1 del Código de Comercio y otra que está en la Ley de Sociedades de Capital, aparte de la definición de patrimonio neto contable, que es la que primero vamos a analizar. Bien, las fuentes de financiación de una empresa, como ya conocéis, puede ser financiación propia o financiación ajena. La financiación propia son las fuentes de financiación propias, los recursos no exigibles, el pasivo no exigible. Por tanto, esta fuente de financiación representa la contribución de los socios a la financiación empresarial. Bien sea de forma directa, mediante aportaciones al capital o mediante la prima de emisión, cuando se emiten los títulos por encima en su valor nominal, o bien de forma indirecta, mediante los resultados que genera la empresa, que no se reparten y que quedan dentro de la sociedad en forma de reservas. O bien, aquellos resultados... los resultados del ejercicio que todavía están pendientes de repartir, los resultados que se van acumulando durante el ejercicio. Como ya conocéis, de contabilidad financiera, los ingresos son incrementos del patrimonio neto durante el ejercicio económico y los gastos, decrementos del patrimonio neto. La otra fuente de financiación es la financiación ajena. Aquí estaríamos hablando del pasivo exigible. Esta fuente de financiación representa recursos aportados por terceros ajenos a la sociedad, fundamentalmente entidades bancarias. Bien, primera definición del patrimonio neto. La podemos definir desde un punto de vista residual. Constituye la parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos todos sus pasivos exigibles. Si acudimos al análisis de las masas patrimoniales, acordaros, tendríamos activo igual a patrimonio neto más pasivo. Por tanto, el patrimonio neto sería la diferencia entre el activo y el pasivo o pasivo exigible. Por tanto, aquí, ¿qué incluiríamos? Las aportaciones realizadas por los socios en el momento de la constitución u otros posteriores, que no tengan la consideración de pasivos exigibles, porque hay socios que pueden también conceder un préstamo a la empresa. Sería una aportación, no en concepto de accionista, sino en concepto de prestamista. Incluiríamos también los resultados acumulados y otras variaciones que afecten al patrimonio neto. Resumiendo, tenemos una visión global del patrimonio neto. Podemos decir que el patrimonio neto va a ser algo más que la financiación propia. ¿Eh? Un concepto similar, pero no idéntico, no exacto. En balance, ¿dónde aparece? Aquí tenéis el modelo de balance del Plan General de Contabilidad y la NECA. La NECA es la Norma de Elaboración de las Cuentas Anuales número 6. Como sabéis, en la tercera parte del Plan General de Contabilidad nos habla de las cuentas anuales, que es de obligatorio cumplimiento. Y aquí está detallado el patrimonio neto en este modelo de balance del Plan General de Contabilidad. Y veis que tiene tres grandes componentes. Primero, los fondos propios. Por tanto, vemos que el patrimonio neto no es la financiación propia. Es algo más. Porque también se incluyen los ajustes por cambios de valor y las subvenciones, donaciones y legados de capital recibidos. Subvenciones, donaciones y legados no reintegrables. Bien. Dentro de los fondos propios, el principal componente que analizaremos va a ser el capital. Capital que sería el escriturado menos el no exigido. Sería el capital suscriptivo. El escriturado desembolsado que figura, como veis, entre paréntesis con signo negativo. Tendríamos la prima de emisión. Tendríamos las reservas. Tendríamos la autocartera. Hablaremos de ella a largo y tendido. Adquisiciones de acciones y participaciones en patrimonio. Tenemos los resultados de ejercicios anteriores. El remanente son resultados positivos y los resultados negativos, entre paréntesis. Tenemos otras aportaciones de socios. Una cuenta muy interesante que es la 118. Tenemos el resultado del ejercicio, la 129. Tenemos el dividendo a cuenta. Que aunque sea una cuenta de grupo 5, veis, figura en balance en el patrimonio neto. El dividendo que se va repartiendo durante el ejercicio antes de su cierre. Y, por último, la cuenta 111, otros instrumentos de patrimonio neto. Luego, los otros dos grandes componentes del patrimonio neto contable, ojo, fondos propios, serían ajustes por cambios de valor y subvenciones, donaciones y legados recibidos. Y este es el patrimonio neto según el plan general. El plan general de contabilidad, que no tiene nada que ver, o tiene algo que ver, pero no es exacto, al patrimonio neto desde el punto de vista mercantil. Como veis, aquí se incluyen cuentas del subgrupo 13. La 133, la 134, la 137, la 130, la 131 y la 132. Si vamos a el cuadro de cuentas del plan general de contabilidad, aunque no sea obligatorio, lo vamos a tomar como referencia. Aquí se detallaría la composición de cada una de estas partidas. Fundamentalmente, la parte de subvenciones y donaciones la hemos analizado en el tema número 9 de contabilidad financiera, el primero de carrera. La repasaremos también aquí, no os preocupéis. Y los ajustes por cambios de valor fundamentalmente afectan a tipos financieros disponibles para la venta, operaciones de cobertura y otros tipos de ajustes. Bien, aquí esto lo trataremos mucho más someramente. Por último, en el curso virtual tenéis un documento que ha puesto el equipo docente, que son unas recomendaciones. Os aconsejo siempre que las leáis, que pone para cada uno de los temas. Y en estas recomendaciones va, de alguna forma, destacando los puntos claves de cada una de las unidades. Y aquí nos habla del patrimonio neto. Y ha incluido en este documento una mención a los préstamos participativos. Los préstamos participativos que están regulados en el Real Decreto Ley 7 barra 2, 1996. Y es una forma de patrimonio neto mercantil que se ha utilizado por muchas compañías para cubrir sus necesidades de patrimonio neto. Por tanto, los préstamos participativos en el artículo 20, este Real Decreto, si tenéis curiosidad, aquí precisa las características que han de cumplir estos préstamos para calificarse como préstamos participativos. Y estos préstamos se consideran patrimonio neto mercantil, no contable pero sí mercantil, a efectos de la reducción de capital y a efectos de la liquidación de sociedades previstas en la legislación mercantil. Que os suene. No vamos a entrar en este detalle. Ahora entraremos más adelante. Por tanto, computan como patrimonio neto, se tienen en consideración los préstamos participativos a efectos de la determinación de la reducción de capital, cuando hay algunos supuestos que es obligatoria, y a efectos de la liquidación de las sociedades. Para evitar, por ejemplo, que entren en causa de disolución y de liquidación. En resumen, el patrimonio neto contable está formado por los fondos propios, por ajustes por cambio de valor y por subvenciones, donaciones y legados. Vamos ya directamente a analizar el capital, que es el principal componente de los fondos propios. El capital representa la aportación de los socios tanto en el momento inicial como en posteriores aumentos. En las empresas individuales, como sabéis, el propietario es el responsable de las deudas sociales, salvo que sea un emprendedor de responsabilidad limitada, y responde con los activos aportados y con sus bienes personales de su actividad profesional empresarial. No hay ninguna regulación legal que limite los aumentos o reducciones de capital. Para los autónomos, el resultado del ejercicio que no retire el propietario pasa directamente a formar parte del capital de su actividad. ¿Qué se utiliza contablemente? Se utiliza durante el ejercicio una cuenta que se denomina titular de la explotación, que si mal no recuerdo es la cuenta 550. Esta es una cuenta que se utiliza para registrar contablemente los movimientos que hay en el capital de un autónomo, de un empresario individual. Tenemos aquí un ejemplo. Tenemos una empresa X, una empresa individual, que presenta un resultado durante el ejercicio que asciende a 10.000 euros, de los que retira 2.000. El resultado del ejercicio, en que son menos gastos 10.000, saldo acreedor, aplica este resultado, cargo la cuenta de resultado y me quedan 2.000 que voy a retirar. Utilizo una cuenta puente titular de la explotación y posteriormente esta cuenta la cargo con abono a tesorería y me llevo el dinero. La diferencia, lo que no retiro queda en la cuenta de capital social y retira ese dinero y utilizamos este juego contable con la cuenta titular de explotación. Posteriormente adquiere un elemento de transporte y lo activa, elemento de transporte 218, lo paga al contado 172 salida de bancos. La reducción de capital en este tipo de empresas se dará o bien por pérdidas del ejercicio o bien por retiradas de fondos por parte del empresario. Si el resultado del ejercicio es negativo, por tanto la cuenta 129 presenta un saldo deudor, a cierre del ejercicio ¿qué es lo que hago? La voy a abonar con cargo a capital. Hago una reducción de capital directamente sin ningún tipo de trámite ni escritura notarial ni voy al registro. Esto es una empresa individual. Jugaríamos directamente contablemente así. ¿Y qué pasa si retira fondos de la empresa para su patrimonio? Imaginaos que este señor, tiene un comercio y va a la caja registradora y un día pues tiene mil euros en la caja y quita 500 pues para gastar, se lo trae ese diario. ¿Cómo lo registraría? Pues registraría evidentemente la salida de tesorería, abono la 572 con cargo a una cuenta titular de explotación y si esta cuenta no tiene más movimientos porque no reintegra el dinero a la caja registradora, a cierre de ejercicio ¿qué es lo que haríamos? La abono con cargo a capital social. Estaría reduciendo el capital social. La cuenta titular de explotación a cierre de ejercicio siempre queda con saldo cero. Ha de quedar con saldo cero. Pero bueno, esto es una operativa de la contabilidad de los autónomos. A nosotros lo que nos interesa son las sociedades mercantiles y fundamentalmente las mercantiles capitalistas. Ya sabéis que las sociedades mercantiles tienen una personalidad jurídica propia distinta de los socios. Los socios no responden de las deudas sociales en algunos tipos de sociedad sí, como eran las sociedades colectivas y las comandilitarias. Había socios que respondían que eran socios colectivos y la ley mercantil establece una serie de medidas para proteger la garantía patrimonial. En las colectivas o comanditarias, sociedades mercantiles personalistas, los socios que son colectivos responden con sus bienes personales. En las sociedades capitalistas el capital es la base de la garantía de la sociedad frente a terceros. Por lo que debe figurar en estas sociedades sí en escritura pública, ante notario y ha de constar en los estatutos de la sociedad. Y este documento, evidentemente, hay que pasarlo por el registro mercantil. Hablamos de un capital mercantil escriturado. Si vais al plan general de contabilidad nos podemos encontrar con tres tipos de cuentas. La cuenta 100 Capital Social recoge el capital de las sociedades mercantiles de todo tipo de sociedades personalistas y capitalistas. La 101 Fondo Social recoge el capital de empresas sin forma mercantil. Por ejemplo, podríamos hablar de otro tipo de sociedades, de una sociedad civil o incluso de una sociedad cooperativa. Y la 102 es la que recoge el capital de las empresas individuales, la que acabamos de ver, de los autónomos. Bien, si nos centramos ya en sociedades mercantiles capitalistas las SA o las SL pueden emitir varias clases de acciones y participaciones y cada clase incorpora una serie de derechos. Si vais a la norma de registro y valoración número 9, del plan general de contabilidad, una norma muy compleja, muy extensa, muy larga, aquí veremos y esto os puede chocar al principio de que las acciones y las participaciones sociales pueden ser instrumentos de patrimonio propio. Es decir, pueden estar contablemente en el patrimonio neto pero también pueden ser pasivos financieros. Es decir, pueden estar contablemente en el pasivo exigible. Contablemente. Son pasivos, mercantilmente no lo son. Ojo con este matiz. Y también nos podemos encontrar con instrumentos financieros compuestos. Es decir, con instrumentos financieros que parte de su composición, su nominal sea pasivo financiero y parte sea instrumento de patrimonio neto. ¡Qué lío! Nos lo dirán en el examen pero cuidado. Esto os puede chocar al principio. A mí también cuando estudiaba me parecía muy raro, pero es así. Es decir, hay acciones que contablemente son pasivos aunque mercantilmente sean patrimonio neto. Cuidado con este concepto. Por tanto, vemos que instrumentos financieros como sabéis pueden ser activos financieros, pasivos financieros o instrumentos de patrimonio propio. ¿Y qué sucede con las acciones o participaciones? Pues que pueden ser pasivos financieros, instrumentos de patrimonio propio o instrumentos financieros compuestos que sería un híbrido entre ellos. Bien. ¿Cuál es la definición de instrumento de patrimonio propio? Todo esto aparece en la norma de registro y valoración novena del Plan General de Contabilidad. Se define instrumento de patrimonio propio cualquier negocio jurídico que evidencie o refleja una participación residual en los activos de una empresa que los emite una vez deducidos todos sus pasivos. Esta es la definición teórica y aquí se precisa un poco más. ¿Qué es un pasivo financiero? También la definimos aquí. ¿Y qué pasa? Vamos a concretar. Todo esto, insisto, está en la norma de registro y valoración novena del Plan General de Contabilidad. Os acabo de decir que hay acciones o participaciones que son pasivos financieros, que no son instrumentos de patrimonio propio. En concreto, veremos que hay acciones rescatables y acciones o participaciones sin voto que pueden ser pasivos financieros. Quedaros con esta copla. Las acciones rescatables y las acciones o participaciones sin voto. ¿Y qué es un instrumento financiero compuesto? Es un instrumento financiero no derivado. Por tanto, ¿qué es un derivado? Sería una opción, un futuro, un swap... Son productos financieros derivados. Es un instrumento financiero no derivado que incluye un componente de pasivo y un componente de patrimonio de forma simultánea. ¿Y cómo los vamos a valorar los instrumentos financieros compuestos? Pues primero valoraremos el pasivo. ¿Por qué valor? Por el valor razonable de un pasivo similar y, por diferencia, valoramos el instrumento de patrimonio. El instrumento de patrimonio será la diferencia entre el importe inicial de este instrumento financiero compuesto y el valor asignado al componente de pasivo. Es mucha información. Ya os he dicho que la asignatura no es fácil, que requiere asimilarla poquito a poco, pero iremos machacándola, no os preocupéis. Desde el punto de vista contable, el capital mercantil no es lo mismo que el capital contable. Insisto en ello. El capital mercantil estaría compuesto por el capital contable clasificado como pasivo financiero más el componente de pasivo financiero incluido dentro del capital clasificado como instrumento financiero compuesto más el capital contable puro y duro. ¿Y dónde se recoge el capital considerado pasivo financiero desde el punto de vista de contabilidad? Pues se recoge en estas dos cuentas. En la cuenta 150 y en la cuenta 502. La cuenta 150 es una cuenta de pasivo exigible a largo plazo, de pasivo no corriente. Y la cuenta 502 grupo 5 de pasivo corriente o circulante. Pero ojo, hay una peculiaridad además. La 150 se denomina acciones y participaciones a largo plazo consideradas como pasivo financiero. Figuran el pasivo no corriente dentro del epígrafe deudas con características especiales a largo plazo. ¿Pero qué sucede? Estas acciones o participaciones que se consideran pasivo financiero en el caso de que se emitan por encima de su valor nominal llevarán implícito una prima de emisión. Si las acciones son normales u ordinarias separamos contablemente en la cuenta 100 el capital social, el valor nominal y en la 110 la prima de emisión. En cambio, en las acciones que son pasivo financiero el valor nominal y la prima de emisión conjuntamente se registran en la cuenta 150 o en la cuenta 502. No separamos el componente de valor nominal ni el componente de prima de emisión. Desde el punto de vista mercantil para hacer nuestros cálculos veremos que sí. Pero desde el punto de vista contable no. Figuran por valor de emisión en la cuenta 150 y en la cuenta 502. La cuenta 150 pasivo no corriente cuenta 502 pasivo corriente. Y esto fundamentalmente nos va a afectar a las acciones o participaciones sin voto y a las acciones rescatables que pueden ser pasivos financieros o instrumentos financieros compuestos. ¿Y dónde figuran? Pues aquí, pasivo no corriente veis la cuenta 150 en el epígrafe número 7 deuda con características especiales a largo plazo y la 1502 en el epígrafe deudas con características especiales a corto plazo también epígrafe 7 dentro del pasivo corriente. Veis aquí se cita y en el documento del equipo docente la orden JUS barra 319 barra 2018. ¿Y esto qué es? Pues es una orden ministerial del Ministerio de Justicia que a cierto tiempo va cambiando o retocando los modelos de las cuentas anuales cuando se publicó este documento esta orden regulaba las cuentas anuales a partir del año 2018 la orden que está ahora mismo en vigor que es muy similar pero si tenéis curiosidad para las cuentas anuales del 2022 es la orden JUS 616 barra 2022 Esta orden es la que regula las cuentas anuales del 2022 y las que haya que hacer pues a partir de ya de marzo cuando anteriormente se suele abortar plazos hasta junio junio es el mes más full para hacer cuentas anuales ¿Vale? Se regulan con esta orden Bien, resumiendo un poquitín y desmenuzando la magna norma de registro de la acción número 9 podemos considerar acciones como estas como pasivo financiero si son acciones en las cuales haya pacto de recompra si hay una remuneración predeterminada o si el inversor tiene derecho a pedir a la sociedad emisora el reembolso a una fecha o por un importe determinado estaríamos hablando de las acciones rescatables y el resto pues se considerarían patrimonio neto Sería instrumento financiero compuesto cuando cumpla parte de estas características Vamos ya a desmenuzar vamos allá al meollo las diferentes tipologías de acciones o participaciones En el artículo 93 de la ley de sociedades de capital tenerla cerquita para consultar si queréis nos habla de las acciones ordinarias estas son instrumento de patrimonio propio acciones o participaciones ordinarias se recogerían en la cuenta 100, capital social y estas acciones o participaciones confieren a los titulares del régimen formal de derechos o obligaciones inminentes a la condición de socio derechos económicos y derechos políticos estas acciones no tienen derecho al reembolso en plaza en cuantía determinada es decir, el socio no puede llegar a la sociedad y decir oye te doy la acción y me devuelves el dinero y tampoco tienen derecho a una retribución fija o determinada la sociedad de hecho no está obligada a repartir dividendo ordinario a los socios aunque obtenga beneficios y esto lo dice el artículo 273 de la ley de sociedades de capital por tanto las acciones de toda la vida un pasivo no exigible como un piano pero además hay otro tipo de acciones las acciones preferentes o privilegiadas donde se regulan en el artículo 96 y estas acciones también se establece en este artículo pues una serie de prohibiciones no pueden consistir en la percepción de un interés sino puede alterar la proporcionalidad entre el valor nominal y los derechos de preferencia los privilegios de estas acciones se pueden referir tanto a los dividendos como a las cuotas liquidativas en caso de disolución y liquidación de la sociedad en caso de dividendo preferente el artículo 95 que es lo que nos dice que estas acciones o participaciones no podrán percibir este dividendo preferente con cargo a resultados del ejercicio perdón nos dice que las acciones o participaciones ordinarias no podrán percibir el dividendo ordinario con cargo a resultados si no se satisface previamente el dividendo preferente es decir las acciones preferentes pues tienen un derecho preferencial valga la redundancia es decir son un derecho prioritario a percibir este dividendo y de forma subsidiaria si quedan resultados percibirían en el dividendo ordinario las demás acciones más extras ¿qué pasa con las sociedades? pues aquí el tratamiento diverge entre las sociedades no cotizadas y las sociedades cotizadas en las no cotizadas salvo que los estatutos dispongan otra cosa estarán obligadas a repartir dividendos preferentes si hay beneficios distribuibles por tanto si hay acciones preferentes en esta sociedad si hay beneficios distribuibles tras evidentemente dotar la reserva legal y cubrir las contingencias legales que sean necesarias pues hay que pagar este dividendo preferente en las cotizadas que tienen un tratamiento peculiar las cotizadas son todas anónimas es decir las sociedades limitadas no pueden cotizar en bolsa por tanto cuando hablamos de cotizadas estamos hablando de SA en el artículo 498 nos dice que si hay beneficios distribuibles están obligadas a acordar el reparto de dividendos preferentes sin que los estatutos puedan disponer otra cosa los dividendos preferentes o las acciones preferentes como se pueden considerar contablemente pues pueden ser pasivo financiero si no participan en los dividendos ordinarios y solo tienen derecho al preferente puede ser instrumento de patrimonio neto si participan en el ordinario y en el preferente y puede ser instrumento financiero compuesto es decir tiene derecho a un dividendo preferente fijo y además participan en el dividendo ordinario tercer tipo de acciones las acciones sin voto acciones y participaciones sin voto se regulan en los artículos 98-103 de la ley y ojo aquí quedaros con esto que os estoy marcando en amarillo porque hay que conocerlo es fundamental para resolver los supuestos de contabilidades sociales las acciones sin voto no se podrán emitir por un importe superior a la mitad del capital social en la SL o del capital social desembolsado en la SA y ojo porque a lo mejor os piden una ampliación de capital en un ejercicio que se emitan acciones sin voto hasta el máximo permitido pues tenéis que saber que ese máximo permitido es la mitad del capital social en las sociedades limitadas y la mitad del capital social desembolsado en las sociedades anónimas las acciones sin voto no tienen derecho de reembolso en plazo y cuantía determinados tienen derecho a una retribución obligatoria determinada o determinable si hay beneficios distribuibles es decir, tienen derecho a un dividendo mínimo sacrifican el voto el derecho político a cambio de tener este derecho a un dividendo mínimo en caso de beneficios insuficientes para satisfacer el dividendo mínimo éste se acumula durante los cinco ejercicios siguientes y mientras no perciban la totalidad del dividendo ¿qué pasa con estas acciones? a cambio, la sociedad está obligada a concederles el derecho de voto además del dividendo mínimo tienen derecho a participar en el dividendo ordinario en igualdad de condiciones con las acciones ordinarias las preferentes que hemos visto antes pues no en todos los casos participan del dividendo ordinario si son pasivo financiero no participan en el dividendo ordinario además de tener el dividendo mínimo y de participar en el ordinario tienen derecho a ser reembolsadas en caso de liquidación antes que las acciones ordinarias es decir, en caso de que la empresa se disuelva del patrimonio líquido resultante primero se va a pagar a los accionistas sin voto y después a los ordinarios y otro matiz muy importante cuando estudiemos las reducciones de capital en caso de reducción de capital que hay muchos casos reducción de capital por pérdidas no se verán afectadas las acciones sin voto salvo que la reducción obligatoria supere al valor nominal de las demás acciones por tanto ideas, primero las acciones sin voto no se pueden emitir por importe superior a la mitad del capital social en ASL o el capital social desembolsado en SA tienen derecho a un dividendo mínimo y además al dividendo ordinario y en caso de reducción de capital por pérdidas salvo que la reducción supere al resto de las acciones de la empresa, de la sociedad se ha quedado colapsado el sistema son muchos conceptos muchas ideas en poco tiempo pero bueno bien las acciones sin voto se pueden considerar como instrumento financiero compuesto la parte del dividendo mínimo obligatorio sería pasivo financiero porque realmente es un pasivo la empresa está obligada a pagar este dividendo que sería instrumento de patrimonio propio aquí tienes un ejemplo de un instrumento financiero compuesto la determinación de la cuantía que se podría considerar pasivo financiero y patrimonio propio en una emisión de acciones sin voto y de acciones preferentes, cómo la podríamos realizar pues se podría efectuar mediante una actualización financiera a un tipo de interés que pactase la sociedad por una deuda perpetua de similar riesgo en el momento de la emisión que se conoce desde el punto de vista técnico como un interés incremental partimos de matemática financiera de una deuda perpetua imaginaros que estas acciones mil acciones sin voto las de este ejemplo de valor nominal 10 tienen derecho a un dividendo mínimo anual cada año del 5% siendo el interés incremental que calcula la sociedad un 8% por tanto estamos hablando de mil acciones nominal 10 por tanto un capital social de 10.000 mil por día 10.000 y cada año hay que pagarles el 5% tendrán derecho a un dividendo mínimo de 500 euros 10.000 por 5% 500 euros cuál será el valor del componente de deuda si estamos ante un instrumento financiero compuesto primero valoramos el componente de pasivo y después por diferencia valoramos el componente de patrimonio propio el componente de pasivo lo tenemos tratándolo como si fuera una renta perpetua el valor actual de una renta perpetua lo obtenemos dividiendo el dividendo a pagar que sería 500 entre el interés incremental que la empresa define en un 8% 500 entre un 8% sería 6.250 ese es el valor actual de una renta perpetua ese es el valor del componente de pasivo y cuál será el componente de patrimonio propio la diferencia 10.000 menos 6.250 3.750 es decir, iría a capital social a la cuenta 1.0.0 3.750 e iría a acciones a largo plazo consideradas pasivo financiero a la cuenta 150 6.250 todo es capital social desde el punto de vista mercantil pero contablemente hay una parte que no lo es esta parte no es capital social contable no es capital social a largo plazo es una deuda con características especiales cuenta 150 vamos con el cuarto tipo de acciones hemos hablado de las ordinarias hemos hablado de las preferentes o privilegiadas de las sin voto y ahora tenemos las acciones rescatables y aquí podemos diferenciar dos momentos entre el momento de la emisión y el momento de la amortización qué pasa con las acciones rescatables quién las puede emitir concepto teórico fundamental cómo pueden emitir las sociedades anónimas cotizadas las SL no las pueden emitir y las SA no cotizadas tampoco y hasta qué límite pueden emitir las SA cotizadas acciones rescatables como máximo por una cuarta parte del capital social se regula en los artículos 500 a 501 de la ley de sociedades de capital acciones rescatables son aquellas que son rescatables a solicitud de la sociedad de los titulares de los títulos o de ambos el derecho de rescate lo puede tener la empresa los accionistas o ambos si el derecho se atribuye solamente a la sociedad no podrá ejercitarla antes de que transcurran tres años desde la emisión y además otra peculiaridad de estas acciones rescatables hemos dicho que en la sociedad anónima hay que desembolsar únicamente el 25% del valor nominal en el momento de la emisión aquí no, en las rescatables han de estar íntegramente desembolsadas desde el momento que se suscriben por tanto en las rescatables nunca puede haber derecho a dividendos pasivos pendientes, por lo tanto capital suscrito igual a capital desembolsado como la ESF ¿Qué pasa cuando se amortizan? Pues la amortización de esas acciones rescatables el rescate deberá realizarse con cargo a beneficios o reservas libres generalmente las empresas dotan una reserva por capital amortizado con el producto de una nueva emisión de acciones con dicha finalidad y en otro caso solamente se podría amortizar cumpliendo todos los requisitos que la ley establece para la reducción de capital por devolución de aportaciones que es una reducción de capital que también veremos ¿Y cuál es el principal requisito que establece la ley? En el caso de reducción de capital por devolución de aportaciones hay una posibilidad de oposición de los acreedores los acreedores ven mermado su derecho y pueden oponerse a esta reducción de capital en el caso de amortización de acciones rescatables si no se hace con beneficios o reservas libres o con una nueva división de acciones pues también hay derecho de oposición de los acreedores La retribución de las acciones rescatables es idéntica a la de las ordinarias Se van a catalogar como pasivo financiero si es el accionista el que tiene el derecho de rescate o bien la sociedad fija el plazo del rescate lo puede rescatar entre cuando transcurra un año de la emisión hasta que transcurran dos en ese caso sería pasivo financiero y si el derecho de rescate es evitable por la sociedad estas acciones rescatables son instrumentos de patrimonio propio por tanto, contablemente irían a capital social a la cuenta 1-0 Bien ¿Qué pasa contablemente cuando una emisión de acciones la clasificamos como pasivo financiero? Habíamos visto en el caso pasado que cuando emitíamos acciones los gastos de la emisión gastos de carácter jurídico legal cargábamos una cuenta de reservas voluntarias ¿Os acordáis? ¿Y qué pasa si las acciones contablemente son pasivo financiero? Pues los gastos de emisión no cargamos reservas voluntarias sino que los registramos como un gasto financiero una cuenta del grupo 6 subgrupo 66 ¿Y qué pasa con los dividendos a pagar? Si las acciones no son patrimonio neto no son fondos propios los dividendos a pagar ¿Cómo se contabilizan? Pues como un gasto financiero porque la acción es pasivo financiero Es la retribución de un pasivo Los dividendos a pagar se registran como gasto financiero También 6-6 Hoy os estoy rompiendo muchos esquemas mentales que traéis predefinidos Resumiendo las acciones que contablemente sean patrimonio propio a la cuenta capital social Las que sean pasivo financiero a la cuenta 150 o 502 que son pasivo no corriente y pasivo corriente estas de patrimonio neto Y si hablamos de instrumentos financieros compuestos pues hay una parte que iría a capital social y otra iría a pasivo financiero Como ya sabéis forma parte de los fondos propios está en el balance dentro del patrimonio neto Y las cuentas 150 y 502 pues forman parte del pasivo Deudas con características especiales la 150 a largo plazo y la 502 a corto plazo Otro matiz importante que vuelvo a resaltar En el caso de que se emitan con prima si las acciones son instrumento de patrimonio propio la prima de emisión se contabiliza 110 En la cuenta 100 únicamente va el valor nominal La prima es la diferencia entre el valor de emisión y el valor nominal ¿Y qué pasa si son pasivo financiero? Pues aquí no diferenciamos Aquí todo va directamente como deuda a nivel contable Se registra en la 150 valor nominal más prima y en la 502 valor nominal más prima Bien, continuamos analizando las acciones En cuanto a los desembolsos de acciones y participaciones ya conocéis que pueden realizarse en dinero, monetariamente o en especie aportaciones no dinerarias o no monetarias Las aportaciones dinerarias se regulan en los artículos 61 y 62 de la ley de sociedades de capital y las no dinerarias en los artículos 63 a 77 y en el artículo 80 Bien En el caso de que las aportaciones sean no dinerarias y si hablamos de una sociedad anónima haya cantidades pendientes de desembolso, es decir, se ha suscrito todo el capital, se ha desembolsado inicialmente una parte con un mínimo del 25% del valor nominal salvo qué tipo de acciones Hay unas que se exigen el 100% del valor nominal ¿Cuáles eran? En las acciones ¿Cuáles eran? Acabamos de ver Unas acciones que solamente pueden emitir las sociedades anónimas cotizadas Exactamente Acordaros de estos matices, porque aparte os lo pueden preguntar en teoría En las rescatables han de estar íntegramente desembolsadas y solamente se puede emitir por una cuarta parte del capital social de la empresa Bien, en el caso de que haya aportaciones no dinerarias pendientes dividendos pasivos deben constar en la escritura indicando en esta cómo se pagarán y en qué plazo plazo máximo de 5 años Bien En la cuenta con el balance dentro de los fondos propios componente A1 del patrimonio neto capital, habíamos visto que entre paréntesis figuraba aquí el capital no exigido que es el capital suscrito no desembolsado ni exigido Pues este contablemente se recoge en las cuentas 103 y 104 En la 103 los socios por desembolso no exigidos aportaciones dinerarias pendientes y en la 104 por aportaciones no dinerarias pendientes Veis que figura minorando la cifra de capital social ¿Qué pasa cuando se exigen estos dividendos pasivos a los socios? Pues reclasificamos Estas cuentas 103 y 104 que tiene el saldo deudor porque ves que están aquí con signo negativo se abonan con cargo a las cuentas 558 Cuando yo le exijo el dividendo pasivo al socio ejercito un derecho Por tanto, esta cuenta 558 no se sitúa en el patrimonio neto sino figura en el activo corriente del balance Yo ya lo he exigido Mira, me has desembolsado el 25% del valor nominal de tus acciones pero ahora como hemos fijado en la escritura en los estatutos, me tienes que desembolsar el 75% pendiente y te lo voy a exigir y me lo tienes que desembolsar de aquí a un mes ¿Qué es lo que hago? Reclasifico la cifra 104 y lo registro en una cuenta 558 Tengo un derecho frente al socio a que me liquide a que me pague este dividendo pasivo pendiente Por tanto, ese derecho figurará en el activo corriente del balance Bien, vamos a hablar ya con más profundidad de las acciones emitidas y suscritas cuando son instrumento de patrimonio propio Si el capital pendiente de inscripción no se ha inscrito en la fecha de la evaluación de las cuentas anuales ¿Qué sucedería? Aparecen los apuntes pero es un caso muy raro Tenemos un capital pendiente de inscripción La sociedad se ha constituido antinotario bien, se ha efectuado el desembolso mínimo legal pero todavía no se ha inscrito en el registro mercantil La escritura de la ley de inscripción es cuando le da plena vigencia a la personalidad jurídica del ente Podemos decir en el límite de la legalidad Pues, el saldo de las cuentas 1034 y 1044 en las cuales se recoge el capital pendiente de inscripción en balance se sitúan en el pasivo corriente como otros pasivos financieros Esto es un caso muy extraño nada habitual En el caso de acciones emitidas y suscritas consideradas como pasivo financiero habíamos visto que en las acciones ordinarias los desembolsos pendientes no exigidos figuraban en la cuenta 103 y 104 En las acciones que son pasivo financiero los desembolsos no exigidos figuran en la cuenta 153 por las aportaciones dinerarias y 154 por las aportaciones no dinerarias ¿Y dónde aparecerán en el balance? La 103 y 104 figuraban en balance minorando el capital escriturado dentro de los fondos propios La 153 y la 154 están minorando un capital mercantil pero que contablemente es pasivo financiero Por tanto figurarán con signo negativo en el pasivo no corriente del balance Evidentemente, eso cae de cajón Figurarán corrigiendo la partida de pasivo financiero que está en la cuenta 150 ¿Y qué pasa cuando exijo a estos accionistas el desembolso pendiente? Siendo las acciones pasivo financiero Hay que registrarlas en una subcuenta 5585 Socios por desembolsos exigidos sobre acciones consideradas pasivo financiero Cuando exigía el desembolso pendiente a las acciones ordinarias esa cuenta figuraba en el activo corriente del balance Pero cuando lo exijo a las acciones consideradas pasivo financiero se sitúan restando el pasivo financiero También otra peculiaridad No figuran en el activo corriente del balance Aquí Figuraban en el activo corriente del balance la cuenta 558 Socios por desembolsos exigidos Aquí se va a utilizar una subcuenta 5585 Socios por desembolsos exigidos sobre acciones consideradas pasivo financiero Y en lugar de figurar en el activo corriente figuran restando la partida correspondiente del pasivo financiero Resumiendo En balance las acciones que son patrimonio propio El valor nominal 504 Socios por desembolsos no exigidos Figuran minorando la cifra de capital Si hablamos de acciones consideradas pasivo financiero a largo o a corto plazo Ojo, en la cuenta 150 Figurarían registradas por valor nominal más prima de emisión No por valor nominal Y las cuentas 153, 154 y la 5585 Figurarían minorando esta partida En caso de que sean a corto plazo Pues El saldo de la 502 Figuraría también por valor de emisión No, porque la 5580 Bueno, la 5580 A nivel de subcuenta Sería la 558 La 5580 Pues sería la que recoge El dividendo pasivo exigido A acciones que son capital social Que son acciones Que forman parte de los fondos propios En el activo corriente En el caso de las situaciones transitorias De financiación A lo mejor esto os suena un poco del año pasado Teníamos las cuentas 194 192 y 190 Pues figurarán Lo mismo Que las cuentas 1034 y 1044 En el pasivo corriente del balance Deudas a corto plazo Y si nos referimos A las cuentas 195 196 197 y 199 Que son el correlato de las acciones Esto sería para las acciones que son Fondos propios Y esto sería para las acciones que son Pasivo Pasivo financiero ¿Vale? Acciones de participación emitidas consideradas como pasivo financiero Suscriptores de acciones y acciones de participación emitidas Consideradas como pasivo financiero Pendientes de inscripción Las cuentas que se utilizarían En el caso de Acciones consideradas como pasivo financiero En lugar de las 194, 192 y 190 Usaríamos las 195 Esto que os suene pero lo veremos más adelante Bien Bueno aquí Un poco de resumen De lo que acabamos De comentar No hay ninguna novedad ¿Vale? Es decir que Los fondos propios No son pasivos corrientes Son pasivo corriente Son situaciones transitorias Figurarían En el pasivo corriente Porque si te vas a los fondos propios ves que aquí no están Son situaciones transitorias que se dan cuando Se efectúa una emisión de acciones O una ampliación de capital Pero son cuentas que Incluso puedes obviar En muchos casos Ve que aquí no están En el patrimonio neto Para mayor precisión Si queréis acudir A la parte quinta del plan general de contabilidad Los motivos de caro y abono Que allí se precisa donde figuran Pero Quedaros con la idea General Bien Vamos a hablar más de capital Y el capital tiene diferentes acepciones Podemos hablar de capital Desde el punto de vista legal Estaríamos hablando de capital Mercantil Capital escriturado El capital que vamos a tener en cuenta Para la mayoría de las operaciones Que nos estipula el código De comercio Y la ley de sociedades de capital De capital escriturado Legal o mercantil Aquí no distinguimos entre fondos propios y pasivo financiero Estaría constituido Por el saldo de la cuenta 100 Más el de la 102 si lo hubiera Más, ojo, el saldo De la cuenta 150 y 502 Pero cuidado, que esto lleva trampa Porque la Cuenta 150 y 502 Están registradas Los importes allí por valor de emisión Si se han emitido Acciones o participaciones Con prima Habría que quitar la parte de la prima de emisión Por tanto La cuenta 150 más 502 Pero en la parte correspondiente al valor nominal ¿Y la cuenta 150 Más el valor nominal? Esto te lo digo para algunos cálculos Que vamos a tener que hacer Contablemente Es decir, únicamente para Cálculos mercantiles Si por ejemplo, te dan un balance de una sociedad Y dices, oye, ¿cuál es el capital legal Mercantil escriturado en esta sociedad? Desde el punto de vista mercantil Si tienes que aplicar algunas De las especificaciones de la ley de sociedades de capital O del código de comercio Pues claro, dices, pues le voy a la cuenta 100 A la cuenta 102 A la 150 y a la 502 Ojo, en la 150 y la 502 Cógelo Entre comillas Porque tendrás que extraer la parte De la prima de emisión La cuenta 100 y 102 están aquí Están al valor nominal En la 150 y la 502 no No tienes que hacer ningún apunte contable Si te refieres a eso Esto únicamente a efectos de cálculos Que vamos a tener que hacer cuando hagamos operaciones societarias Desde el punto de vista contable El concepto de capital es mucho más estricto Únicamente cogeríamos la cuenta 100 y la 102 Si vamos a un punto de vista Todavía más estricto podemos hablar De capital desembolsado ¿Cuál es el capital desembolsado Desde el punto de vista legal? Pues cogería El saldo de las cuentas 100 y 102 Más el de las cuentas 150 y 502 En la parte Que corresponda al valor Nominal de las acciones O participaciones consideradas pasivo financiero Y consigno negativo Tendríamos que coger Las 103, las 104 Las 153 y las 154 Desde el punto de vista contable Pues mucho más sencillo Cojo las 100 y las 102 Y las 103 y las 104 Las 153 y las 154 no Porque me afectarían a las acciones Que se consideran pasivo financiero Que no son capital desembolsado contable Bien La cifra de capital Legal o escriturado Es la que Figura en la escritura de una sociedad Desde el punto de vista legal Desde el punto de vista capital Desde el punto de vista mercantil Desde el punto de vista del código de comercio Por tanto Es la cifra que figura inscrita En el registro mercantil Y esta cifra es independiente De la clasificación Que se le dan a las acciones Desde el punto de vista contable Así como si dichas acciones están Total o parcialmente desembolsadas ¿Cuál es el capital de una sociedad? Pues el capital Que figura en la escritura Da igual que las acciones sean ordinarias Sin votos, sean pasivo financiero Sean instrumentos financieros compuestos Sean instrumentos Fondos propios Da igual si están desembolsadas Total o parcialmente El capital escriturado Es el capital Que se tiene en cuenta Vale Y este importe es el que se Computa Para calcular el patrimonio neto Según el artículo 36 1C Párrafo final del código de comercio Que es el capital Que se va a utilizar En la mayoría de los supuestos Quedaros con este artículo Artículo 36 Punto 1 Letra C Párrafo final Porque en la letra C se habla de diferentes conceptos Párrafo final del código de comercio Y esa cifra Es el capital escriturado En el registro mercantil De una sociedad Que no tiene por qué coincidir Con el capital contable Que figura en el balance Según el plan general de contabilidad Y para diferenciar Entre ambos conceptos Hay que recordar Que la información que se recoge En el plan general de contabilidad No es la misma que se recoge En el código de comercio Y cuál es la diferencia fundamental Que podemos encontrarnos Puede haber desembolsos pendientes no exigidos O puede haber Diferentes tipos de acciones Rescatables o sin voto Entre otras Acciones que figurarán contablemente Como pasivos financieros Pero mercantilmente Figurarán como capital Bien Vamos ya al meollo Al gran meollo ¿Qué es el patrimonio neto? Lo hemos definido al inicio de esta sesión Como la parte residual De los activos de la empresa Una vez que descontemos los pasivos Desde el punto de vista contable También lo hemos definido Dándole una visión agregativa El patrimonio neto contable Es la suma de los fondos propios Más los ajustes por cambio de valor Más las subvenciones, donaciones Y legados de capital no reintegrables Desde el punto de vista mercantil Nos tenemos que ir A un artículo tan bonito 36.1 letra C Pero ojo, en este artículo Encontramos dos definiciones de patrimonio neto En el primer párrafo Una definición que es similar A la del marco conceptual de la contabilidad Y nos da una visión del patrimonio neto Dice que es la parte residual de los activos Una vez deducidos todos sus pasivos Esta es la definición que hemos visto al inicio Pero la que nos va a interesar más Es la que figura En el artículo 36.1 c Último párrafo Porque esta definición de patrimonio neto Es la que se utiliza A la hora de calcular La distribución de resultados De la compañía A la hora de calcular La reducción obligatoria De capital social de una compañía Y a la hora de calcular La disolución obligatoria Por pérdidas acumuladas de la compañía Cuando entra en causa de distribución Muy importante Es el artículo 36.1 c Último párrafo Del código de comercio Es más, cuando vayáis al examen final Salvo que Os digan lo contrario El concepto de patrimonio neto Que vais a tener que manejar Para hacer los cálculos Es el del artículo 36.1 c Último párrafo Del código de comercio Y qué es lo que nos dice este artículo Nos dice Será patrimonio neto Que se disponga Según la regulación legal De las SASL Actualmente Es el texto refundido De la ley de sociedades de capital Que es el real decreto legislativo 1 barra 2010 Y nos dice, sea patrimonio neto El importe que se califique como tal Conforme a los criterios para confeccionar Las cuentas anuales Por tanto vamos a partir del patrimonio neto contable De que sale en el plan general de contabilidad Pero le vamos a incrementar Ojo Incrementado En el importe de capital asociado Suscrito no exigido Por tanto, le sumamos las cuentas 103 y 104 Y las 153 Y las 154 También Así como en el importe del nominal Y las primas de emisión o asunción De capital asociado suscrito Que esté registrado contablemente como pasivo Por tanto Aquí Le sumaremos las 103 y 104 Y las 153 Y las 154 Porque la 110 Que es la prima de emisión De las acciones Que son patrimonio propio Ya está dentro del patrimonio neto contable La 103 y 104 nos figura Minorando, acordaros El capital social Aquí estaba, veis en el capital no exigido Lo tendríamos aquí Minorando Para calcular el patrimonio neto Según el artículo 36 Lo sumamos Y cojo las 153 Y las 154 Por valor de emisión A los citados efectos También le dice Los ajustes por cambio de valor Originados en operaciones de cobertura De flujos de efectivo Pendientes de imputar a la cuenta P y G No se consideran patrimonio neto Por tanto, parte de los ajustes Que los hubiera Que figuran en el epígrafe A2 Del patrimonio neto contable Los tendría que restar Resumiendo Como lo calculo Cojo el patrimonio neto según balance Le sumo el capital suscrito Y no exigido Le sumo el importe Nominal y prima de emisión Que esté registrado contablemente Como pasivo financiero La 150 Y la 502 Y a su vez la 153 y la 154 Y le resto las coberturas de flujos de efectivo Y así llego Al patrimonio neto según el artículo 36 1C último párrafo Del código de comercio Aquí tenéis Como llegaríamos Este sería el esquema Haremos ejercicio, no os preocupéis Pero Además de estas dos Acepciones del patrimonio neto Del artículo 36 1C La del primer párrafo Y la del último Si nos vamos A la ley de sociedades de capital En el artículo 146 1B Que regula La adquisición derivativa de acciones propias Esto también lo veremos ¿Y esto qué es? Las adquisiciones derivativas de acciones propias Las acciones propias son la autocartera Es cuando la empresa compra sus propias acciones O participaciones O de una sociedad participada que forma parte de su grupo Y veremos que hay adquisiciones originarias Y adquisiciones derivativas Las originarias están prohibidas Las que hacen la sociedad limitada Son nulas de pleno derecho Y las que hacen la sociedad anónima Tienen una serie de penalizaciones Y las adquisiciones derivativas Pues las hay Condicionadas y no condicionadas Bien, las analizaremos El artículo 146 1B De la ley de sociedades de capital En este caso regula Las adquisiciones derivativas Condicionadas de una sociedad anónima Nos dice que A estos efectos Exclusivamente para adquisición derivativa De acciones propias de la S.A Derivativa y además es condicionada Se considera patrimonio neto Solamente para esta operación El importe que se califica como tal Conforme a los criterios para confeccionar Las cuentas anuales Por tanto vía patrimonio neto de balance Minorado en el importe de los beneficios Imputados directamente al mismo De valor e incrementado en el importe Del capital social suscrito no exigido Así como en el importe El nominal y de las primas de emisión De capital social suscrito Registrado contrariamente como presupuesto Solamente a estos efectos Para estas operaciones adquisiciones derivativas Condicionadas de acciones propias En una S.A Para esta operación puntual Que la comentaremos en su momento Ahí sí que tenemos que coger Esta definición de patrimonio neto Para los demás casos, para la mayoría de los casos Distribución de resultados Reducción del capital por pérdidas Y disolución Artículo 36.1.C Último párrafo Menudo rollo os estoy dando De contabilidad no hemos visto nada Solo es teoría, pero es que esto hay que conocerlo Porque si no la contabilidad de sociedades Tiene mucha teoría Bueno aquí tenéis un pequeño resumen De las dos definiciones del patrimonio neto Las del artículo 36.1.C Esto aparece en el documento Que está en el curso virtual Y la del último párrafo Para distribución de beneficios Reducción obligatoria y disolución Y luego la definición De la ley de solidaridad de capital Para las adquisiciones derivativas condicionadas En la S.A Bien, pues vamos con un pequeño ejercicio Si os parece bien Tenemos aquí este balance Vuestras cuentas Y que vamos a hacer Con esto, pues vamos a confeccionar Un pequeño balance de situación Muy rápido Yo os he marcado en verde Como veis aquí cuentas Que hemos comentado Y que os suenan novedosas La 150, la 153 Y la 5585 Son cuentas que hacen referencia A acciones Consideradas pásimo financiero Y vemos También tenemos la cuenta 100 La 103 y la 104 Estas irían ya directamente A los fondos propios de la sociedad Y aparte aquí tenemos La prima de emisión La 110, reserva legal Reserva voluntaria, reservas especiales Acciones propias y acciones especiales Consumir acciones ordinarias Estas que son La autocartera La 121, resultados negativos La 129, resultados de ejercicio Y pues Luego tenemos otro componente El patrimonio neto Que son los fondos propios Subvenciones de capital Muy bien, vamos a confeccionar el balance En concreto, exclusivamente La parte de la estructura financiera Bien Por la parte del capital Que cogemos Pues cogeríamos Capital social 400.000 acciones ordinarias De valor nominal 10 4 millones El capital figura en términos netos Le tendríamos que restar Suscripto no desembolsado Ni exigido El saldo de las cuentas 103 500.000 y de la 104 250.000 Esto figuraría Pues consigno negativo Por tanto Si vamos al balance, veis aquí tengo Un capital Contable de 3 millones 250.000 Que está constituido por un capital mercantil Ordinario Escriturado de 4 millones El capital no exigido 750.000 Esto es el primer componente de los fondos propios El segundo sería la prima de emisión Que es la cuenta 110 Y aquí la tenemos Prima de emisión ¿Por qué importe? 200.000 euros Luego nos iríamos a las reservas Tenemos reserva legal 400 Reserva voluntaria 150 Reservas especiales 50 Aquí vemos que tenemos una prima de emisión De 200.000 euros Y tengo reservas En el punto 3 En el número romanos Legal y estatutaria por 400.000 Y otras reservas Por 200.000 ¿Otras reservas cuáles serían? Pues la voluntaria, malas especiales Especiales Las reservas por fondo de comercio Desde el año 2016 han desaparecido Antes sería por ejemplo En el libro que te pone fondo de comercio Yo la he cambiado por especiales Porque tras la reforma De ley 22-2015 La voluntaria de cuentas Como sabéis El fondo de comercio pasa a Amortizarse Y la reserva Que anteriormente había que dotar De forma obligatoria desaparece Continuamos Confeccionando el patrimonio neto Y veis que aquí me aparece En led En números romanos Como el número 4 Acciones y participaciones Propias 80.000 Es la autocartera Minora Saldo de la cuenta 108 Y luego iríamos a los resultados De gestiones anteriores Tenemos resultados negativos Que también minoraría La 120 En el número 5 Y por último En el número 7 El resultado del ejercicio Que sería El saldo de la cuenta de pérdidas y ganancias Serían 900 La autocartera Esta minora Y luego las otras no Bien Ya tendríamos confeccionado Los fondos propios de la sociedad Dentro del patrimonio neto Con la letra A2 Figurarían Los ajustes por cambios de valor Que no hay ninguno Pero con la letra A3 De capital no reintegrable Que vemos que sí que existen La cuenta 130 Esto computa como Patrimonio neto Desde el punto de vista Contable Y aquí la incorporaríamos De ahí que El patrimonio neto contable Estaría constituido por La suma de los fondos propios Más las subvenciones 4.040.000 Y los fondos propios a su vez Constituido por el capital Neto Escriturado menos el pendiente De desembolso no exigido Más la prima de emisión Más las reservas Menos la autocartera Menos los resultados negativos Tenemos también Saldo en las cuentas 150 Y 153 Y veis En la 150 Un saldo de 1.800.000 Y está constituido por 150.000 acciones sin voto De valor nominal 10 Por tanto el componente De capital mercantil Sería 150.000 Por 10 sería Un millón y medio Pero están emitidas Al 120% Por tanto hay una prima De emisión mercantil Que no contable De 300.000 euros Y finalmente se registran A valor de emisión ¿Dónde figurarían? En el pasivo no corriente En este apartado Deudas a largo plazo Con características especiales Por 1.800.000 Y luego tendríamos Pues también Desembolsos pendientes No exigidos En la cuenta 153 Y en la cuenta 5585 Perdón No exigidos en la 153 Y exigidos en la cuenta 5585 ¿Qué sucede? Que ambas cuentas van a minorar El pasivo financiero ¿Veis? Por 750.000 Y esto es muy importante Porque si nos hubiésemos Recibido El referido A socios por desembolsos Exigidos sobre acciones ordinarias Es decir, dividendos pasivos exigidos La cuenta 5580 ¿Dónde figuraría? En el activo corriente Exactamente Bien, en el activo corriente Aquí no En este ejercicio no hay Pero figuraría en el activo corriente Bueno, ya si vosotros queréis continuar Confeccionando la estructura financiera Con las demás partidas Aquí la tenéis Yo me voy a centrar en las que nos interesan Desde el punto de vista de la puntualidad Aquí tenéis el patrimonio neto y pasivo Bien Pues con este ejercicio Vamos a calcular el importe del patrimonio Neto según balance Y según el artículo 36 C1 último párrafo ¿Cuál es el importe del patrimonio Neto según balance? Pues 4.040.000 Aquí lo tenemos Fondos propios más subvenciones ¿Y cuál es el importe del patrimonio neto Según el artículo 36 1 c último párrafo? Pues Bueno, vamos a determinarlo Para ello Este esquema que os he puesto Antes Es realmente muy útil ¿Cómo lo determinamos? Pues partimos en primer lugar De el capital escriturado Es decir Con independencia de que esté desembolsado O no El capital ordinario, el capital contable ¿Cuánto era? 4 millones de euros Le agrego La prima de emisión 200.000 Las reservas, la legal La voluntaria Bueno aquí fondo de comercio sería reservas especiales Le resto La autocartera Le resto los resultados negativos Le sumo Los resultados positivos Y le sumo las subvenciones de donaciones ilegales Es decir Estoy partiendo del patrimonio Neto contable Tendría que ajustar si hubiera cobertura Que no es el caso Y realmente lo que estoy agregando Estoy agregando Los desembolsos no exigidos Es decir El capital escriturado No desembolsado ni exigido ¿Dónde figura? En las cuentas 103 y 104 Y que en balance Está aquí minorado Y además Tengo que agregarle Las acciones a largo plazo consideradas pasivo financiero El saldo de la cuenta 150 Si hubiera la 502 también Lo agregaría aquí Pero no es el caso La 150 Y evidentemente Por analogía No voy a considerar Las cuentas 153 ni 5585 Es decir Cojo el capital escriturado Considerado pasivo financiero Más la prima de emisión Es decir El saldo de la cuenta 150 De 6.590.000 euros Cambia Sustancialmente El patrimonio neto contable Del patrimonio neto mercantil Este patrimonio neto Es el que tengo que tener en cuenta Para calcular los parámetros Si la empresa entra en causa de disolución O si tiene que reducir capital Por pérdidas acumuladas Una reducción obligatoria Bien Vamos ya al valor de la acción Esto ya os suena Desde el punto de vista mercantil La podemos analizar Con diferentes valores Podemos hablar del valor nominal Que sería la parte alícuota del capital social Del valor teórico Valor nominal lo obtendríamos dividiendo El capital social entre el número de acciones El valor teórico Sería un valor neto patrimonial Que sería el valor resultante De dividir el patrimonio neto Entre el número de acciones Y qué concepto De patrimonio neto Tengo en cuenta Para calcular el valor teórico Hemos visto que el patrimonio neto hay muchos Pues puedo coger El patrimonio neto según balance Me voy al balance de situación Y cojo el patrimonio neto de allí O puedo coger el patrimonio neto Según el artículo 36.11 último Parágrafo del código de comercio Valor de cotización Si la empresa cotiza en bolsas Es el valor de la acción en este mercado El valor de emisión Es el precio al que se crean las acciones Que puede ser igual o superior Al valor nominal El valor razonable Otro concepto de valoración de la acción Sería el precio que se recibiría Por la venta de un activo O se pagaría para transferir O cancelar un pasivo Mediante una transacción ordenada Se tiene un valor razonable En el caso de que la acción cotice Cogería el valor de cotización Pero si no pues el valor de una transacción Normal entre partes interesadas Por ejemplo puedo determinarlo Si quiero efectuar una compra-venta de acciones Entre dos empresas que no Coticen en bolsa Me aproximaría al valor razonable Vamos a calcular El valor teórico de las acciones Según balance Imaginemos que Tenemos un capital Que consta de 400.000 Acciones de valor nominal 10 De las que 100.000 Están desembolsadas al 50% Y otras 100.000 Están desembolsadas al 75% Y además esta empresa Ojo importante Tiene una autocartera de 8.000 acciones Es decir en la cuenta 108 Pues tiene acciones propias 8.000 acciones De valor nominal 10 Bien como calcularíamos El valor teórico de las acciones Según balance Pues cojo el patrimonio neto Ya lo tengo calculado 4.040.000 Y lo divido Entre cuantas acciones Tengo que quitar las acciones de autocartera Porque tengo en cuenta que la autocartera Esta minorando el patrimonio neto Aquí figura minorando Realmente son acciones Que yo las he emitido Pero las tengo En mi poder Divido entre 392.000 acciones Para calcular Las acciones Pues le resto la autocartera Y si estuviéramos hablando de Se complica mucho la cosa De acciones de distinto valor nominal Pues tendríamos que homogeneizarlas Tendríamos que Ponerlas en una equivalencia Imaginemos que en lugar de tener 400.000 Acciones de valor nominal 10 Pues tengo 200.000 acciones de valor nominal 10 Y 200.000 acciones De valor nominal 5 Ya no os quiero liar Y además Unas totalmente desembolsadas Y otras parcialmente desembolsadas Y autocartera de unas y no de otras Podemos aquí montar un lío Mayúsculo Quedaros con la idea De que siempre tengo que minorar Las acciones de la autocartera Y si quiero calcular el valor teórico Según el patrimonio neto Calculado conforme al artículo 36.1c Que pasaría El patrimonio neto a cuánto ascendía A 6.590.000 Era un patrimonio neto Más elevado Lo acabo aquí de calcular ¿Y qué acciones voy a considerar? Aquí tendré que considerar Las 400.000 Acciones ordinarias Más las acciones sin voto Porque en el cálculo están aquí arriba ¿Y cuántas acciones sin voto tenía? 150.000 Este ejercicio es sencillo Porque todas las acciones tienen Valor nominal No tendríamos como generalizarlas Todas tienen valor nominal 10 ¿Qué has perdido ahora? Pregunta En el ejercicio Esto es la continuación Al ejercicio anterior Las acciones sin voto Voy a borrar esta página Están ya Las acciones sin voto están aquí En la cuenta 150 Tengo 150.000 acciones sin voto De valor nominal 10 Vale Por tanto Si parto del patrimonio neto Según el artículo 36.1c Ten en cuenta que las acciones sin voto Las he tenido en cuenta para calcular Este patrimonio neto Si las tengo en cuenta en el numerador También las tengo que tener en cuenta En el denominador Por tanto aquí divido entre 542.000 Que serían las 400.000 ordinarias Más 150.000 sin voto menos la autocartera Y me da un valor teórico de 12.16 Aquí me daba de 10.3 Aquí me da un valor teórico mayor Aquí tienes otro ejercicio Parecido Pero es más complicado Porque es más complicado Por dos conceptos Primero Aquí vemos que las acciones sin voto Tienen un valor nominal 5 En lugar de 10 Y en segundo lugar Pues aquí aparece un dividendo a cuenta Una cuenta nueva Que es de grupo 5 Pero acordaos que figura en balance Minorando los fondos propios Y nos pide Determine el patrimonio neto A efectos del artículo 36.1c El patrimonio neto y pasivo Según el modelo de balance El patrimonio neto según balance Y el valor teórico de las acciones Según balance Y según el artículo 36.1c El ejercicio sería Similar al anterior Si voy al patrimonio neto Según el artículo 36.1c Último párrafo Cogería el capital 5 millones No tengo en cuenta Los socios por desembolso no exigidos Esto no lo voy a tener en cuenta Acordaos Le sumo la prima de emisión Le sumo la reserva legal Le sumo la reserva voluntaria Le resto La autocartera Le sumo los resultados positivos Y El dividendo a cuenta Veis que también lo voy a tener en cuenta Lo resto El dividendo a cuenta Ajustes por valoración De activos financieros disponibles para la venta Mira aquí nos aparece una cuenta La 133 que figuraría en el apartado A2 del patrimonio neto Y que nos decía la teoría Que tendríamos Que quitarla Si se refiere a ajustes Por coberturas de flujos De efectivo En este caso La cuenta 133 Si no me dice Nada que sea ajustes por cobertura De efectivo Es patrimonio neto La voy a sumar Y le tendría que agregar El saldo de la cuenta 150 A los 500.000 euros Por tanto el patrimonio neto Según el artículo 36.1c Sería 8.200.000 Resumiendo de todas estas cuentas Que aquí tengo en juego Las únicas que no voy a considerar Son la 103 Y la 154 Si quiero calcular el patrimonio neto Según balance Pues cojo el capital Pero en términos netos El capital será El capital escriturado Menos Los 200.000 euros Por tanto Aquí me va a aparecer Por 4.800.000 Le sumo la prima de emisión Le sumo las reservas Legal más voluntaria Le resto la autocartera Le sumo el resultado del ejercicio Le resto el dividendo a cuenta Y luego considero este ajuste Por cambio de valor Porque en principio No viene motivado por una cobertura De flujos de efectivo Y llego a un patrimonio neto Constituido por la suma De estos fondos propios Contables más Los ajustes por cambio de valor Veis que es diferente Del patrimonio neto según el artículo 36.1c Y en el pasivo no corriente Que tendría registrado Las deudas pro características especiales La cuenta 150 menos 200.000 euros Neteadas por estas aportaciones No dinerarias pendientes Por tanto me figuraría Por 400.000 euros 500 menos 100 Si quiero calcular el valor teórico De la acción Según el código de comercio El artículo 36.1c Último párrafo Cogería Este Importe 8.200.000 Y lo tendría que dividir Por el número de acciones Y veo que tengo 500.000 acciones ordinarias Tendría que restar De valor nominal 10 Tendría que restarle Las 10.000 de la autocartera Por tanto me quedarían 490.000 acciones De valor nominal 10 Y tendría que agregarle Las acciones sin voto Que son 100.000 acciones de valor nominal 5 Aquí tengo un problema De homogeneización Porque Las puedo homogeneizar todas A valor nominal 5 Pero normal sería a valor nominal 10 100.000 acciones de valor nominal 5 Equivalen a 50.000 acciones De valor nominal 10 ¿Verdad? Por tanto a efectos del cómputo De las acciones cogería 500.000 más 10.000 menos 10.000 más 50.000 Estaría hablando de 540.000 acciones De valor nominal 10 ¿Veis? Cojo Las 500.000 ordinarias Y le sumo 50.000 acciones de valor nominal 10 Que equivalen a 100.000 acciones De valor nominal 5 Estas son Las acciones que son pasivo financiero Las de la cuenta 150 Y el resto evidentemente de la autocartera Si quiero calcular el valor teórico Según El patrimonio neto de balance Pues voy al patrimonio neto de balance Que es 7.500.000 Y que Lo divido por qué acciones Por las ordinarias Menos la autocartera Por lo tanto aquí lo dividiré Por 490.000 acciones 500.000 menos 10.000 Las acciones sin voto no las tengo en cuenta Y me dará otro valor teórico Aquí me dan 15.19 Aquí me dan 15.31 Da un valor teórico superior Aunque la cifra del patrimonio neto Sea inferior Porque hay menos acciones ¿Lo pillas? Bueno aquí tenemos otro ejercicio Este ejercicio está puesto a vuestra disposición En el curso virtual Y tenemos Un asiento de cierre de la contabilidad De una empresa, de una SA Asiento que veis Que está cuadrado Y bien En base a este asiento nos piden Que calculemos La cifra de patrimonio neto Según balance Y la cifra de patrimonio neto Según artículo 36.1 C del código de comercio Calculamos la cifra de patrimonio neto Según balance Empezamos por ahí ¿Qué consideraríamos? Pues vamos a considerar En el lado Derecho izquierdo del balance Estamos cargando las cuentas Que tiene el saldo acreedor Por tanto Tendríamos capital social 500.000 Tendríamos reserva legal 50.000 Tendríamos Resultado del ejercicio 187.000 Estas dentro de los fondos propios Y una subvención oficial de capital De 29.500 No hay ninguna cuenta Vemos en el lado derecho Que minore el patrimonio neto No hay autocartera No hay dividendo activo a cuenta ¿Verdad? No hay nada de esto Tengo cuentas 103 y 104 Soces por desembolso no exigidos Por tanto El patrimonio neto Contable será de 766.500 Y si calculo El patrimonio neto según El código de comercio A esta cifra Le tendría que agregar El saldo de las cuentas 103 y 104 Que no hay Tiene saldo 0 Tendría que agregarle también El saldo de las cuentas 150 y 502 Que vemos que tampoco aparecen No hay Acciones consideradas pasivo financiero Porque si las hubiera Tendrían que estar aquí En este lado del asiento Con lo cual nos va a coincidir El patrimonio neto Según balance O el patrimonio neto según Artículo 36.1 C del código De comercio Ya para terminar Viendo que hoy ha sido Más o menos durilla Preguntas de examen El importe del patrimonio neto Conforme al modelo de balance De la tercera parte del PGC Será siempre igual Que el importe del patrimonio neto Definido en el artículo 36.1 C Final del código de comercio Puede ser igual Acabamos de ver un ejemplo Lo que no va a ser es siempre igual La clave es el siempre No puede ser En todo caso mayor que el importe Del patrimonio neto definido en el artículo 36.1 C Final del código de comercio Tampoco Generalmente va a ser menor No tiene por qué ser igual Que el importe del patrimonio neto Definido en el artículo 36.1 C Esta es la respuesta correcta No tiene por qué ser igual Puede ser igual Pero puede ser mayor o puede ser menor Ninguna respuesta anterior es correcta No porque la C sí que lo es Aquí tenéis cómo se determinaría El patrimonio neto Según el artículo 36.1 C Lo vuelvo a insistir en ello Otra pregunta Los desembolsos Exigidos De acciones consideradas como Pasivo financiero a largo plazo Cuenta 5585 ¿Dónde figuran en balance? Veis que cae en examen estas cositas ¿Dónde figuran? En el activo corriente En los fondos propios En el pasivo ¿Dónde? Los desembolsos exigidos de acciones Consideradas como pasivos financieros a largo plazo Figurarán en el balance Como el signo que le corresponda En este caso, minorando Siempre figuran Es curioso, pero siempre figuran en el largo plazo Siempre Minoran En largo plazo Lo vimos antes en el balance Si repasas la presentación La 5585 Figura siempre minorando La partida Deudas por características especiales De largo plazo ¿Ves? Aquí, siempre En el pasivo No corriente Luego lo comentamos Entiendo que para una Hora y media que llevamos Es bastante difícil Por tanto, siempre figurará En minorando deudas A largo plazo con características especiales Otra En relación con un instrumento Financiero compuesto Se puede afirmar que la empresa emisora Que lo emite Asignará al componente De patrimonio El valor razonable de un elemento similar Que no lleva asociado al componente pasivo Asignará al componente pasivo La diferencia entre el importe inicial Y el valor asignado al componente de patrimonio Asignará al componente de patrimonio La diferencia entre el importe inicial Y el valor asignado al componente pasivo O ninguna respuesta es correcta Hemos dicho que en caso de un instrumento Financiero compuesto Primero valoramos el componente De pasivo financiero Tomando como referencia El valor razonable de un pasivo similar Y por diferencia Entre el importe total Y el componente de pasivo financiero Valoramos El componente de patrimonio Neto o de fondos propios Por tanto La respuesta correcta sería la C Asignará al componente de patrimonio La diferencia entre el importe inicial Y el valor asignado al componente pasivo Y el componente de pasivo Lo valoramos Por valor razonable de un elemento similar Bueno Ya por hoy lo dejamos La próxima semana no Dentro de 15 días veremos La primera parte del tema 3 Vamos a hablar de las variaciones De capital social Nos centraremos fundamentalmente En las ampliaciones de capital social ¿Vale? Pues hasta el próximo martes no Dentro de 2 semanas, día 7 Que tengáis un feliz descanso Adiós