No tengo tiempo de contestar. Vamos a hacer el tema 1 de Psicología del Aprendizaje, aspectos históricos, conceptuales y metodológicos en el estudio del aprendizaje y la conducta. Ojo, es un tema muy genérico, no os va a explicar qué es lo que tenéis que aprender. Lo que tenéis que aprender, básicamente, esta asignatura, de aquí os pueden caer dos o tres preguntas, en plan, este hombre hizo esto, este hombre hizo lo otro. Vale, está muy bien. Aspectos metodológicos, o sea, para hacer la investigación, qué métodos se utilizan para hacer investigación en Psicología y algún concepto. Pero básicamente estas asignaturas son el tema 2 y el tema 3, condicionamiento clásico. ¿Qué es el condicionamiento clásico? Ya lo repetiré. Es un aprendizaje automático de estímulo con estímulo, tanto en personas como en animales. Porque la investigación se hace con animales, tenemos el ejemplo clásico de Pavlov, la campana de Pavlov. ¿Qué hizo? Asociar la campana con la comida, estímulo neutro, que lo llamamos condicionado cuando está asociado a un estímulo, que lo llama incondicionado, que es importante por sí en la naturaleza. Es decir, en plan apetitivo, comida. Con los animales jugamos, a los perros les enseñamos con comida. Pero también puede estar asociado cualquier estímulo a algo, a algo negativo. O sea, una gacela de un tigre y asocia que por el movimiento que hay un tigre allí y dice que me comen. Quiero decir, tiene que escapar. Un perro de Pavlov está asociado la comida con la campana, con la comida y dice uy, cuando suena la campana, saliva, ya produce la respuesta. Por eso veremos que ahí es una asociación de entre estímulos. En el tema 4 y tema 5 hablaremos del condicionamiento operante. Ahí entra Skinner con su casa. Es una caja de Skinner que busca respuestas voluntarias de los sujetos. Ahí ya no hablamos de esto, aunque se parecen. El estímulo que llama el clásico es estímulo, estímulo y respuesta. Sí, pero no se analizan las respuestas a no ser para evaluar el condicionamiento, el aprendizaje del estímulo. En el condicionamiento operante cerramos la puerta. En el condicionamiento operante lo que vamos a asociar es un estímulo discriminativo, una señal que le vamos a poner al sujeto, sobre todo en la caja de Skinner, metemos una ratita en una caja de Skinner y le ponemos cada vez que la palca de luz verde tiene disponible apretar la palanca y cada número de respuestas le damos una bolita de comida. Ahí tenemos otro paradigma, estímulo, respuesta del sujeto, voluntaria del sujeto, consecuencia que obtiene gracias a la respuesta. Por eso digo que entendáis que esos cuatro, hasta el tema 5, vamos a ver dos tipos de aprendizaje con sus fenómenos, sus modelos. Ellos lo diferencian, digamos, entre el tema 2 es fundamentos del condicionamiento clásico, por eso se estudia, lo llama excitatorio, crear un condicionamiento, inhibitorio, inhibir ese condicionamiento y extinción, eliminar. Intentar eliminar ese condicionamiento. Y en el tema 3, mecanismos asociativos y teorías del conocimiento clásico. Más teórico, ya qué cosas hemos descubierto mediante estos experimentos, etc. En el tema 4 y tema 5, lo mismo, primero principios básicos del condicionamiento operante y luego qué programas y teorías de reforzamiento. El tema 5 es el más largo, es el más lioso, digamos, entiendes que tiene más teorías, tiene las teorías, ¿no? Y luego está el control de la conducta por el estímulo, digamos, habla un poco de todo. Y luego el control aversivo, ¿qué pasa cuando utilizamos descargas, cuando utilizamos, cuando damos algo que no le gusta al sujeto en el condicionamiento operante? Todos los principios y leyes que hay. Básicamente, como veis, todo es conductista. No estamos viendo aprendizaje observacional, no estamos viendo, etc. O sea, otros tipos de aprendizajes. Entonces, que realmente no los estudió el condicionamiento clásico, lo estudiaron otras teorías, otras escuelas, otras, digamos, el condicionamiento clásico es importante porque metió a la investigación psicológica en la ciencia, al utilizar estímulos y respuestas objetivos, observables, positivos, llama positivos. Vale, si miras lo que hay que hacer para... Para ser conductista, básicamente se trata de eso. El conductismo lo que vino es a eliminar de la psicología cosas inobservables, constructos que estaban dentro de la mente. Hasta ahora, hasta 1900, que empezó el conductismo, la psicología utilizaba la introspección, es decir, preguntar al sujeto qué siente, si presenta este estímulo, este otro, ¿no? Luego ya entró el conductismo, que se basaba exclusivamente... En cosas observables. No iba, decía, no, es que está el deseo, el propósito. Bueno, eso empezaron a utilizar los neoconductistas, ¿no? Pero básicamente el conductismo lo que hace es... Las leyes del conductismo son todas estas que vamos a ver ahí. ¿Vale? Después de esta pequeña introducción, vamos a empezar. Si me oye bien en casa, ¿no? Quiero ir un... Venga. Vamos a ver un poco por encima... La introducción. Introducción. Psicología del aprendizaje. Psicología experimental. Estudiamos la conducta. ¿Qué es conducta? Todo lo que hace el organismo. Conducta se debe a factores genéticos, que están en mis genes, y ambientales. Pero están dentro de la ciencia natural. Hay que conocer, dice que es importante conocer los fenómenos y principios que subyacen al aprendizaje, tanto en humanos como en animales, ¿no? Y además que se adquieren todas las conductas mediante la aprendizaje. Los niños ya tienen alguna conducta, la excepción, tienen una serie de cosas que hacen, digamos, que les viene de los genes, ¿no? Pero luego ya, olvidaros, el ser humano lo aprende todo. Los animales también. Tiene que la madre enseñarles cómo cazar, etcétera, ¿no? Se refiere un poco a eso. Antecedentes históricos. Voy en reprisa porque este tema tampoco le veo demasiado importante. Antecedentes históricos. ¿Cómo ha empezado todo esto? Un poco lo que os he explicado, ¿no? Antes de que naciera el conductismo, el conductismo nació del funcionalismo, ¿no? Por eso dice, teoría asociacionista clásica. Y viene de Aristóteles, que hablaba de la asociación de ideas, ¿no? Por semejanza, por contraste, por frecuencia, ¿no? Los empiristas británicos anteriores, ¿no? Que decían que la fuente de información única es la experiencia sensorial. Descartes, que habló de la distinción entre el conocimiento racional e irracional, ¿no? El racional solo lo tienen los humanos. El otro lo compartimos con los animales, ¿no? El método de estudio de la mente, ¿vale? Dice, hasta ahora era mediante la introspección, ¿no? Pero cuando se estudia el cuerpo, la ciencia natural, se utiliza la ciencia natural. Y este dualismo duró hasta que llegó el conductismo, que Descartes aportó lo del arco reflejo. Si pongo un fuego aquí, digamos, hace que me llegue al cerebro y el cerebro diga, no, retira la mano de ahí en un arco reflejo, ¿no? Entonces, los antecedentes históricos, básicamente, en la psicología del aprendizaje está la reflexología, Chechenov dice la causa inicial de toda conducta, está siempre en la estimulación, el reflejo, como lo que decíamos de Descartes, por lo que estudiaban los reflejos. Y Paulo, que ya empieza con la teoría de adquisición de reflejos condicionados, ¿no? Un principio de asociación por contigüidad. Digamos, los estímulos que están cerca, el típico estímulo del perro, le ponemos un estímulo que es neutro, la campana, asociado cuando le doy... Pues, incluso veían que, aunque no pusieran la campana, el perro asociaba la comida con la bata blanca del señor que entraba allí. O sea, el sujeto ya decía, algo importante para mi cuerpo, voy a asociarlo con algo que está presente, o sea, que no está cuando me dan la comida. Dice, oh, la bata blanca, el señor que me trae la comida, etcétera, ¿no? Pues eso es la adquisición de reflejos condicionados, ¿no? Después de varios emparejamientos, de este clásico estímulo-estímulo, pues después de varios emparejamientos entre el estímulo neutro y el estímulo incondicionado, ¿a qué llamo estímulo incondicionado? Algo que ya para el cuerpo es importante. Si es comida, algo que quiero, que necesito para sobrevivir. Si es, si me vas a dar una descarga, es un estímulo del que yo quiero escapar, porque es peligroso para mi vida. Siempre pongo el ejemplo de un tigre y una gacela. Un tigre... Cuando ve movimientos de ramas que dice, uy, por ahí hay una gacela, se prepara para comer. Cuando una gacela ve que hay un movimiento en la selva de que va a aparecer un tigre, se prepara para escapar. Pues eso es lo que vamos a ver en el condicionamiento clásico. ¿Cómo me siento? Atraído por los estímulos, porque he emparejado un estímulo que en principio era neutro con algo importante para mí, o ya sea a peca que me guste, o ya sea porque quiera escapar de él. Bueno, teoría de adquisición de reflejos. Esto lo veremos con el condicionamiento clásico pauloviano, o sea, básicamente tema 2 y tema 3. Antecedentes históricos de todo esto. Pues mira, hay que incluir a Darwin con su teoría de la evolución, porque habla de que los humanos y todos somos producto de la evolución orgánica. Sabemos que venimos de los monos, que fue evolucionando el cerebro, etcétera, todo eso todo el mundo lo sabe. Y que hay continuidad mental entre humanos y el resto de los animales. Pues bien, el origen de, según la teoría de la evolución de todos los seres vivos, es la continuidad biológica, continua de conductas que dio lugar a una evolución de la capacidad mental. Esto nos ha permitido estudiar en el aprendizaje. Todas las investigaciones son animales, ¿no? Estudiar la... Como hay cosas que no se pueden estudiar, continuidad biológica puede estudiar la conducta animal y luego aplicarlo un poco al humano, ¿no? Para comprender la conducta humana. Pues bien, las reflexiones de Darwin han influido en la ciencia del aprendizaje, en la motivación, otra asignatura que tenéis por ahí, y la cognición animal. Continuamos con Paul Ock, que tenía interés en explicar el condicionamiento en términos de actividad del sistema nervioso central. ¿Vale? La conducta es una actividad que hay en mi mente, que hace que yo, haga, hable cuando tengo que hablar, etcétera, ¿no? Entró Tordike, ya veréis que luego, Tordike le interesaban también análisis comparativos, la entogenia filogenia del aprendizaje. Ya veréis que Tordike lo que hizo fue la ley del efecto, que luego Paul Ock, Skinner, modificó la ley del refuerzo, lo confirmó como la ley del refuerzo. Eso ya lo iréis viendo poco a poco, ¿no? Y otros autores importantes, de psicología experimental, fueron Hull, Spencer, Tolman y Skinner. Ya veréis que Skinner es un conductista radical. A ese no admite nada que no sea observable. Hull ya metió el hábito no sé qué, ya lo veréis que es un neoconductista. Y Tolman, la conducta propositiva, también lo estudiaréis más adelante, ¿no? Entonces, lo básico en investigación, en psicología del aprendizaje, es continuidad entre principios de conductas a lo largo de la evolución filogenética de toda la especie. Filogenia, toda la especie. Ontogenia, individuo, un individuo concreto. Pues esta perspectiva puso en evidencia las semejanzas que hay en la conducta de los diversos organismos, de humanos y no humanos. Vamos a ver, ¿por dónde vamos? Seguimos con las antecedentes históricas. Esto es un poco rollo, quiero decir, pero de aquí no. No nos está dando idea de qué es la asignatura, sino de dónde ha partido todo esto. La teoría de la evolución nos da un marco conceptual que permite utilización de animales. También Darwin formuló la teoría del control externo por el ambiente, porque veréis luego que Skinner es un ambientalista. El ambiente, ¿qué es el ambiente? Todos vosotros sois mi ambiente. O sea, lo que hay fuera de mí es el ambiente. El trabajo que hago es el ambiente. El ambiente es lo que hay, etcétera. Pues bien, para Skinner el ambiente es un factor determinante de la conducta, porque es estímulo-respuesta-consecuencias. A veces el estímulo, o sea, las consecuencias me las da el ambiente. Que alguien se ría en una conversación viene del ambiente y a mí me da igual una recompensa. O que alguien haga un gesto de decir uy, esto que ha dicho también viene del ambiente. Y por eso quiero que entendáis un poco los conceptos que vamos a ir utilizando. Porque el medio ambiente, ¿no? Pues el medio ambiente es, digamos, de dónde viene la recompensa, ¿no? Dónde está el estímulo discriminativo. Y hablaremos de eso en asuntos concretos, ¿no? Por lo tanto, la teoría de la evolución es fundamental en el desarrollo del funcionalismo. Entendemos la historia de la psicología. Hasta 1900 estaba el funcionalismo. Antes estaba el estructuralismo. Antes estaba Wood. Con su primer laboratorio de psicología. Pues vamos para adelante, ¿no? Los funcionalistas ya no estudiaban mediante introspección sino que buscaban la función. La función de la conducta. La función de la conducta es la conducta. O sea, la función es que yo exprese algo, tenga una conducta determinada en un ambiente determinado, ¿no? Concepto de función. Para Darwin las estructuras y procesos moldeados por la evolución realizan una función útil para el organismo. Es decir, la evolución del cerebro tiene una repercusión útil para mí, para el sujeto que la lleva, para los tigres, para lo que sea. Digamos, útil, ¿no? James amplió el concepto de función a la mente consciente. Dice que la consciencia fluye, será sin interrupción. Y la función de la mente consciente es adaptar el organismo al ambiente. O sea, la mente hace que yo tenga una conducta adaptada. Básicamente, ¿no? Pero James era contrario a las ideas empiristas. Pues decía que el hombre posee funciones mentales innatas que los conductistas no manejan. Dicen que no hay nada. Hasta que con el aprendizaje no vamos aprendiendo cosas, en la mente no hay nada, ¿no? Consolidación de la psicología del aprendizaje como ciencia experimental. Bueno. En el siglo XIX se entendían los fenómenos mentales en vez de unidades discretas. Estos eran los estructuralistas, que buscaban estructurar la mente, ideas, sensaciones, emociones, ver qué cosas había dentro del alma. Por eso ya vinieron los funcionalistas y dijeron, no, vamos a ver para qué sirve, para qué sirve la mente. Pues para tener una función, llegaron a la conclusión de que la función era la conducta. Los conexionistas del siglo XIX, Thorndike entre ellos, decía que las unidades discretas interaccionan por contacto, más que en el tiempo, y dio lugar al principio explicativo de contiguidad. Si dos eventos suceden repetidamente juntos, hago una asociación entre ellos. Ahí tenemos campana y comida. Ya tenemos el perro de Pablo aprendiendo por dos cosas que hemos unido. En psicología este modelo se tradujo en la reflexología y la psicología del estímulo-respuesta. Thorndike, ley del efecto, dice, si asocio un estímulo con una respuesta, depende de la consecuencia que tenga esa respuesta. Es decir, si yo intento apretar la luz y se enciende, digo, uy, qué bien, me ha dado lo que buscaba. Si no se enciende, dejaré de hacerlo. Pues eso es la consecuencia de la propia respuesta que yo he dado al ambiente. Ley del efecto. Thorndike lo que viene a decir con esta ley del efecto es que si el efecto de una acción actúa retrospectivamente para sellar la asociación que conduce a ese efecto, le he dado al estímulo. Cada vez que veo este estímulo digo, uy, si doy una respuesta respecto a este estímulo, ya tengo la consecuencia que busco. Ahí tenemos la ley del efecto que luego Skinner transformó en la ley del refuerzo. Le llevó a su propio terreno. Tengo un poco de manía a Skinner, ¿no? Me parecía un poco... Con esta asignatura he tenido emociones encontradas porque yo la suspendí en la licenciatura y no quemé el libro del milagro. Pero luego un verano que tuve que... Empecé a dar la clase y los dos años anteriores no me salía... Tenía que dar la clase y... Y era muy mecánico. Y un verano cambiaron el libro y digo, pues mira, voy a aprovechar que... Voy a pasar el verano con psicología del aprendizaje. Pues me hice con ella. Bueno, tiene mucha utilidad en psicología, básicamente. Bueno, seguimos con Watson. Perdón que meta morcillas mías, pero bueno, es lo que tiene, ¿no? Uno tiene que poner las cosas en lo que está haciendo, la conducta. Watson, que se formó en la Escuela Funcionalista de Chicago, recuerdo que el conductismo viene del funcionalismo, fue el fundador del conductismo, lo ponen en una conferencia universal, etc. Pues con Watson, que inició el conductismo, se abandona el estudio de la mente o la consciencia y ya la psicología es una rama de las ciencias naturales, objetiva, experimental. Fue el que, digamos, le puso en la ciencia. Como sabréis, la ciencia es por sus métodos, no por el contenido. Por eso Freud no está en la ciencia, no se le considera parte de la ciencia porque no permitía... ¿Podemos cerrar la puerta del todo? ¿O tenéis mucho calor? Que parece que me está cayendo este fuego. Perdón. Sí, mejor cerramos, ¿no? Para estar así como más en familia, más coger un ambiente, ¿no? Porque yo me voy calentando y tal. Pues bien. Psicología con Watson, como ciencia objetiva de ciencias naturales, experimental, objetiva. Muy bien. Sus metas teóricas eran, de la psicología, predecir y controlar la conducta. Rechazaban la utilización de términos mentalistas. O sea, no podemos decir que en la mente está el constructo de inteligencia. Luego ya vinieron los cognitivos y ya los introdujeron. Pero durante 1900 a 1950, que duró esto del conductismo, rechazaban todo término mentalista y estudiar los estados mentales, etcétera, ¿no? Y desecharon la introspección como método de investigación experimental. Es decir, la introspección es... Vale, tú eres mi sujeto experimental, yo te voy poniendo estímulos y te voy diciendo qué sientes, qué piensas sobre esto, tal. O sea, que vale un valor, etcétera. Eso sería la introspección, ¿no? Y dice que la explicación conductista se debe al canon de Morgan. Es decir, la parsimonia. A la psicología hay que aplicarla. A la ley general de parsimonia. ¿Qué es decir? Que no vamos a intentar interpretar una acción como resultado de una facultad psíquica superior si, mientras tanto, podemos hacerlo mediante una facultad menos elevada en la escala psicológica. Por eso hablaban de que no había que recurrir a términos mentalistas o facultades psicológicas superiores, ¿no? También el positivismo. ¿Qué es el positivismo? Influyó en Watson. ¿En qué consiste el positivismo? Es construir la ciencia sobre hechos que se puedan observar. Una campana es un estímulo. La comida, etcétera. Cosas... No acudir a términos mentalistas, ¿no? Y también esos hechos observables se tienen que explicar por otros hechos también observables, ¿no? Esta obra de Watson fue muy importante, muy influyente en el desarrollo de la psicología contemporánea. Son 40 diapositivas, no sé si me dará tiempo. Si no me da tiempo, lo que voy a hacer es... La última parte me la grabo yo en casa y os la subo al foro. Por eso lo del foro estará bien porque yo os mando esta grabación, que es lo que hay, la que ya habéis visto o lo que han escuchado los que han asistido en directo. Luego las partes que no me da tiempo pues yo durante la semana me pongo ahí con mi tal en mi casa y os hago una grabación. Yo les digo parte dos, el tema uno. Y ya está, lo que no enviamos en clase. No me da tiempo, además si me detallo... Me detengo tanto en los detalles. No me da tiempo. Yo prefiero, al principio, quiero que os intereséis por esta asignatura. Me parece interesante que la comprendáis, aunque sólo sea a nivel de sacar una buena nota en el examen, que es tipo T, pero que también digamos que os atraiga un poco. Que no sea un rollazo macabeo que suelta un señor diciendo letras de R y ya está. No. Consolidación de la psicología del aprendizaje. Bueno, ¿cómo se consolidó? Habla de los años 30 y 40. De 1930 a 1940 hubo un auge de investigación y condicionamiento en aprendizaje. Surgieron los neoconductistas con Hull y Tolman. Sabéis que Hull creó una fórmula que estímulo es igual a H por I por D que es por el impulso e introdujo el impulso, el drive, el incentivo y el hábito que tenían los sujetos. Pero como es una fórmula multiplicativa, si recordáis las matemáticas si multiplicas algo por cero si uno de estos elementos es cero el resultado es cero. No habría hecho la conducta. Tolman también fue neoconductista pero añadía que los reforzadores no actuaban directamente para hacer una asociación o conexión ER como pensaba Hull sino que la conducta también estaba determinada por eventos que hay internos como las expectativas, las demandas que no son observables. Neoconductista ya se salió de la norma de cosas observables ya metió conceptos que están dentro de la mente. Y decía Tolman que el objeto de estudiar la psicología es la conducta propositiva es decir propósito es un constructo hipotético que sería una variable intermedia entre el estímulo y la respuesta que es mi propósito el propósito del sujeto el propósito de la rata que metía Tolman Tolman además se lo complicaba mucho a la rata les hacía pasar por laberintos con un lago y al final en una isla les ponía el refuerzo y el propósito de la rata era comerse el refuerzo ¿vale? y Tolman es descrito como defensor de un esquema EE estímulo-estímulo y el organismo no es pasivo porque veréis que el organismo para los conductistas es algo que recibe los estímulos es pasivo fue un pionero de la psicología cognitiva introdujo conceptos cognitivos que no son observables y destacaba la distinción entre aprendizaje y ejecución es decir, los animales pueden aprender una tarea aunque no la ejecuten en ese momento para conseguir el premio ¿cómo se consolida la...? seguimos consolidando la psicología del aprendizaje luego llega Skinner bueno, a Tolman y a Hull lo veréis no sé si aparece en el tema 5 o en el tema 6 Skinner, psicólogo experimental disidente de la teoría estímulo-respuesta es decir, de lo que decía Tornike de la ley del efecto creó el concepto definió la conducta voluntaria porque no tienen que intervenir ningún antecedente observable y lo llamó operante libre la conducta operante la respuesta del sujeto es operar operante creó el concepto de operante libre dice que la emisión o no de una respuesta depende del organismo y no de los estímulos antecedentes ambientales aunque estos estímulos lo vamos a llamar discriminativos parece que moldean el momento adecuado para realizar la respuesta es como si le dicen al sujeto ahora si haces dar la respuesta ahora obtendrás el reforzador también creó la caja de Skinner distingue entre respuestas elicitadas o respondientes, que eso sería el condicionamiento clásico del tema 2 y 3 y las respuestas emitidas u operantes condicionamiento instrumental u operante tiene el mismo significado Skinner habla de operantes siempre no de instrumentos la conducta es, la respuesta es un instrumento para obtener algo operante el sujeto opera sobre el medio ambiente para obtener algo es el mismo significado las respuestas son voluntarias en el condicionamiento operante y no habla de que la causa esté en cambios en el interior del organismo como decía Tolman dice Skinner que la conducta del organismo se mantiene por consecuencias ambientales aunque parece que siga un propósito es decir, el ambiente, el medio ambiente es el que le da el reforzador la consecuencia es ambiental obtener, dar una respuesta para que el ambiente me dé algo estímulo, respuesta, consecuencia ese estímulo es discriminativo como una señal no como el estímulo condicionado de los dos primeros temas, no quiero que entendáis la diferencia entre condicionamiento clásico y condicionamiento operante bueno, pues según Skinner la explicación de la conducta hay que buscarla en las consecuencias ambientales que el pasado siguieron a la emisión de esa conducta en particular es decir, cada vez que dio esa respuesta y si el pasado recibió alimento o lo que sea se repetirá esa conducta la paloma no picotea la tecla para conseguir comida lo hace porque en el pasado esa conducta le dio reforzador le dio consecuencias positivas ¿vale? aunque la conducta parece que persigue un fin, su explicación real está en la historia del organismo las otras veces que tuvo relación con ese medio ambiente y no en los acontecimientos futuros Skinner se separó del modelo de Tordike el modelo conexionista en los conceptos de conducta operante y control estimular bueno, aquí viene un poco de rollo las respuestas son clases-concepto y esas clases en base al efecto que la respuesta tiene en el ambiente las respuestas son clases-concepto o sea, si yo tengo con esta respuesta algo que me da el ambiente bien, algo que quiero escapar del ambiente porque siempre son dual o es algo a lo que me atrae o algo que intento que no venga hacia mi ellos utilizarán descargas ¿no? y definimos la conducta en términos de función porque esto permitió yo dar explicaciones seleccionistas de la conducta, digamos se seleccionan conductas, lo mismo que veíamos en la teoría evolutiva seguimos consolidando la psicología del aprendizaje como ciencia experimental según Skinner el medio ambiente selecciona los rasgos adecuados, es decir mantiene, moldea la conducta, es decir los reforzadores que obtengo del medio ambiente hacen que yo me comporte de una manera o de otra ¿no? ¿es esta diapositiva o es la siguiente? no veo lo que digas según Skinner es esta diapositiva he pasado correctamente 14, pues no llego a 40 ni borracho pero bueno, en clase en casa me seguiré extendiendo no os preocupéis no, no, no me sería muy difícil estar de pie vale por lo tanto van a hacer que se traslade el interés por los eventos momentáneos lo que ocurre en el momento en una investigación por patrones amplios de eventos y dice, vale no solo se puede condicionar incluso la variabilidad que haga la respuesta de una manera o de otra se lo voy haciendo dependiendo la consecuencia de las conductas los estímulos discriminativos podemos condicionar la variabilidad los organismos pueden ser recompensados no por hacer una conducta una respuesta particular sino por hacerlo de una forma variable no estereotipada lo que dice Paji Neurenger que viene ahí perdón soy un skinner si, está bien ah perdón, no, no, no es que me he quedado atrás me has preguntado si era esta la diapositiva y es esta es esta porque hablando de la variabilidad que puede ser condicionable decían no, si a los sujetos solo respondes por comportarse de una manera si no recompensas la variabilidad los sujetos se comportan estereotipadamente eso también es como premiar la variabilidad, recompensar premiar seguimos como estamos con la historia de todos estos personajes está bien para conocer un poco pero ya tengo ganas de que entremos en la cancha esto es como si fuera un pequeño entrenamiento una visión los primeros temas de casi todas las asignaturas modelos históricos, conceptuales y metodológicas ya está no te meten en la asignatura y Simmelheim demostraron que el reforzamiento actúa a través del principio de selección y variación Stadon en un experimento que hicieron con palomas hambrientas donde le dábamos comida de forma intermitente sin hacer ninguna conducta encontró que que la probabilidad de reforzamiento fue mayor principalmente con el picoteo y con abstención de comida pero en los momentos de baja de probabilidad de que le diéramos la comida al reforzador, la conducta de las palomas mostraba variabilidad extrema comportamientos de acicalarse irse giros, etcétera y esto les llevó a Stadon a proponer una teoría motivacional de la regulación dinámica de la conducta, de la que hablaremos en el tema 5 y la idea del control estimular por el estímulo, hizo que se viera la necesidad de estudiar la conducta en ya periodos temporales más amplios seguimos consolidando la psicología del aprendizaje, Einstein vale, Skinner se distancia de una ciencia basada en eventos momentáneos, Einstein lo estudiaréis con detenimiento en el tema 5 su famosa ley de la igualación que no es ni más ni menos que los sujetos ante dos reforzadores igualan la tasa de reforzamiento que obtienen en ellos con su tasa de respuesta es decir, picotearán aquella tecla que más reforzadores obtengan o sea, igualan su tasa o... relativa, la tasa no absoluta de respuestas que dan, imagínate que la tasa relativa es dividir la parte por el todo entonces, si doy dos reforzadores cada diez y luego obtengo dos respuestas cada diez, las obtengo esta tecla interesa poco porque igual en la otra da ocho de cada diez, porque tiene ocho reforzadores de cada diez, eso es lo que tiene que ver con esto ¿no? estudiaremos el tema 5 es más decía Latta al ingles que el reforzador demorado en el tiempo también puede reforzar la respuesta, porque aquí el reforzador tiene que ser inmediato mientras más tiempo pase en que da la respuesta y obtiene el reforzador, más se debilita esa asociación R R consecuencia, porque estás alargando el tiempo que ahí está la consecuencia ¿no? mmm... bueno, Rathen recurre a las causas aristotélicas bueno, volvemos a la filosofía causas eficientes causas finales, etcétera también, Pieper distinguió entre otros sistemas filosóficos porque estamos hablando del aprendizaje como ciencia experimental ¿no? hablaba del mecanicismo que es y el contextualismo, se incluyen los conductistas seguían eran mecanicistas, perdón no, no, Skinner es contextualista, mecanicismo es habla de la metáfora de la máquina donde decimos que las partes de mi máquina interaccionan para producir el funcionamiento de la máquina entera si me quitas el riñón o sea, quiero decir, si me duele el riñón la máquina entera funciona muy mal o sea, quiero decir, es un poco entendible pero esto lo seguía en la teoría cognitiva del procesamiento de información que también es teoría R sin embargo, el contextualismo alude a la metáfora del acto en contexto ¿no? porque las cosas se ven como cambiantes el conductismo de Skinner se entiende como contextualista ya pasamos a otro apartado que se titula concepto y método en la psicología del aprendizaje marco filosófico de la psicología del aprendizaje aquí ya no dejamos la ciencia experimental y vamos a entrar directamente un poco a esta materia ¿no? todas las teorías y explicaciones en esta asignatura en psicología del aprendizaje están basadas en la observación y experimentación controlada comparten el concepto positivista del materialismo monismo y determinismo materialismo ¿qué significa? la ciencia considera que la única realidad del mundo es la materia que existe objetivamente y que los fenómenos tienen que explicarse en función de las condiciones y movimientos de los componentes de la materia que lo constituye por lo tanto, aquí los fenómenos del aprendizaje no son una excepción ¿no? las propiedades psicológicas son propiedades materiales así como las físicas o las biológicas esta postura filosófica está relacionada con otro concepto monismo, es decir ¿hay una sola materia o hay varias? dualismo, monismo dualismo que hay dos sustancias monismo que hay una solo una materia seguimos, vamos a ir un poco de prisa porque si no hoy me pilla el toro determinismo o sea hemos visto el monismo, el materialismo el monismo, el dualismo se opone al monismo que dice que hay dos sustancias reales diferentes y el último de los principios determinismo, es decir ¿somos libres? ¿tenemos libre albedrío? ¿o estamos determinados? el libre albedrío dice que las personas podemos elegir entre distintas alternativas sin que esto esté determinado por nada previo ningún acontecimiento nada previo en imposición de ello, el libre albedrío tenemos el determinismo que dice que cualquier hecho del universo depende de una cadena anterior de causas y efectos y por lo tanto no existe la libertad de elección según el determinismo nuestra experiencia de libertad es una ingenua ilusión parece mentira que nos vengan a decir que no somos libres el conductismo de Skinner asume una postura determinista ambientalista y mantiene que la conducta está determinada por el ambiente o contexto y ya está método aplicado a las ciencias del comportamiento ¿qué ciencia? ciencia es conocimiento saber en latín por lo tanto la ciencia es una forma de aprender sobre el mundo en la que se evalúan las explicaciones de los eventos sobre el mundo de forma acumulativa vamos acumulando explicaciones todavía no la conocemos toda el método de investigación que utiliza la ciencia es efectivo para explicar muchos fenómenos y solucionar problemas el objetivo de la ciencia buscar modelos que nos expliquen la mayor cantidad de observaciones posibles una disciplina científica que no tiene la consideración de ciencia por lo tanto por la explicación de un determinado hecho sino por el método que emplea no por su temática cualquier cosa puede ser ciencia si utiliza el método hipotético adoptivo básicamente habéis hecho fundamentos de investigación ahí os explican un poco todas las formas de investigación utilizando la ciencia ah sí es que a veces me quedo un poco retrasado, perdón no es una cosa de carácter es momentáneo, no es permanente perdón aquí tenemos un poco objetivos esto ya lo he explicado y objetivos de la psicología del aprendizaje como disciplina científica esto lo saqué del libro hice un recorte y describir datos sobre la conducta explicar, establecer las causas de la conducta predecir, pronosticar qué hará qué respuesta dará en un acontecimiento futuro y controlar alterar las condiciones para qué que causa la conducta para decir bueno pues vamos a hacer que no ocurra esto si no lo queremos evitar o que ocurra de la otra manera la psicología del aprendizaje como ciencia experimental vamos a ver axiomas todas las disciplinas científicas asumen axiomas algo básico que no se puede demostrar por medio de la constatación con los hechos le llamamos axioma tesis o axioma de realismo hay una realidad a estudiar que eso es independiente del conocimiento humano es decir aunque la ciencia no haya sido encontrado explicación a ese fenómeno aquí entra un poco qué pasa con lo paranormal para lo que la ciencia no tiene explicaciones por eso no entra dentro de la ciencia no había forma de demostrar eso bien los fenómenos tienen una causa con independencia de que pueden ser explicados o no tenemos principio de realismo axioma de realismo principio de legalidad es decir la realidad es sometida a leyes legalidad, ley leyes naturales la naturaleza es regular versión de la legalidad es el determinismo científico que considera que aunque el universo tiene una gran complejidad evoluciona según unas reglas determinadas que una vez conocidas nos van a permitir predecir los hechos futuros y esclarecer hechos pasados otra tesis inteligibilidad es decir la realidad aunque no la conozcamos actualmente se puede llegar a conocer los humanos tenemos capacidad para comprender la naturaleza vamos a ver otras cuestiones de la ciencia experimental vamos a utilizar el principio de falsación de Popper que dice cualquier proposición científica tiene que ser refutable por eso se pide que las investigaciones estén especialmente detalladas para que cualquier investigador venga después y pueda replicar esa investigación y puede que consiga los mismos datos o puede que consiga los datos contrarios entonces está refutando una teoría, refutable la proposición científica si puede ser refutable y se convierte en teoría se convierte en teoría si no ha sido refutada por lo tanto las teorías que tenemos se supone que ha habido investigadores que han intentado replicarlas y no han podido refutarlas han conseguido el mismo resultado y esta teoría del principio de falsación de Popper es criticar las leyes y dice que es un solo caso que no encaje es más importante que todas las confirmaciones por lo tanto no se puede confirmar algo universal partiendo de datos particulares está el inductismo ingenuo dice que hizo que surgiera este principio de falsación porque no se puede afirmar algo universal a partir de datos particulares que ofrece la experiencia porque en el ejemplo de todos los cuervos son negros pues no se puede afirmar eso porque por muchos cuervos negros que haya, si solo encontramos un solo cuervo que no sea negro podemos refutar esa teoría de todos los cuervos son negros por lo tanto Popper utiliza el falsacionismo como criterio de demarcación científica según ese criterio si una hipótesis o teoría no es refutable es decir, no se puede falsear no pertenece a la ciencia si el método que he utilizado no me permite replicar y refutar o intentar falsear esa teoría no es científico por eso todo lo que consideremos científico tiene que ser refutado bueno, quince minutos me voy a dar un poco más de prisa sí, porque esto es un poco repaso de lo anterior la historia y métodos es un poco como de qué cosas vamos a tener en cuenta en esta asignatura lo mismo que en otras casi todas las asignaturas que tenéis sobre todo de psicología básica son científicas todas pasan por lo mismo el método científico es el hipotético-deductivo hacemos observaciones y analizamos formulamos hipótesis que se pueden verificar mediante experimentos que posteriormente establecen leyes, teorías y aunque no sea la única forma de hacer ciencia la más utilizada y validada las fases del método científico de la asignatura Fundamentos de Investigación que conocéis, primera fase de observación delimitamos el fenómeno planteamos el problema de investigación revisando la literatura, etcétera hacemos las hipótesis operativizamos lo que tenemos para someterle al contraste hacemos un contraste, una hipótesis hacemos unas suposiciones comprometemos a prueba experimento para comprobar las hipótesis manipulando la variable independiente es la que el experimentador controla y manipula puede variar y hacer que abote diferentes valores la variable independiente es cualquier cosa que quiera el investigador experimentar ahora introduzco 0,5 miligramos a ver qué ocurre en el cuerpo ahora 0,10 lo que quiera hacer la variable independiente es lo que mide observa la conducta en este caso observaremos respuestas respuestas observables la variable independiente la independiente se manipula, controla hace salvo dice aquí si manipulo aquí no el grupo control no le manipulo, el grupo experimental sí, le voy a hacer manipulación porque luego comparo la diferencia de respuestas entre el grupo experimental y el grupo control eso es fundamentos de investigación que hay que llevarlo un poco de la mano y la variable independiente es lo que se mide donde tiene repercusión esa variable independiente que ha introducido y manipulado una vez realizados los experimentos ¿qué hacemos? tomamos las medidas de la variable dependiente la de la independiente ya la tengo ya la ha introducido el experimentador y basándose en los resultados el científico establece hace inferencias, dice bueno pues visto esto voy a establecer la ley de tal la teoría de tal pues eso primero hacemos leyes acumulación de distintas confirmaciones de una hipótesis o varias hipótesis confluyen en una ley científica varias leyes confluyen en una teoría científica que me permite explicar algo o sea una regularidad empírica ¿qué hace una teoría? me explica los los hechos no solo describiéndolos además establece modelos conceptuales sobre dichos hechos son modelos como hacer un paralelismo ¿no? el modelo del ser humano como un ordenador para explicar algo, etc. vale he llegado aquí teoría conjunto de leyes publicamos las teorías o hacemos una comunicación científica y el secreto científico da lugar a este caso de estancamiento no puede haber secreto científico ya hay revistas científicas donde puedo comunicarse comunicación científica para que otros científicos vean lo que yo he hecho no tiene que ser algo como lo que hicieron al principio con el COVID en China se ha escapado un virus y no sabemos qué no, no, no, tenemos que nos interesa todo la ciencia nos interesa todo el planeta el secreto científico da retraso en el desarrollo tecnológico aquí veis un poco la el método científico sigue estos pasos observación, planteamiento del problema formulación de hipótesis prueba de hipótesis, resultados y leyes es lo que acabo de explicar lo siguiente también es lo mismo que he explicado el método científico sigue estafa de observación planteamiento del problema formulación de hipótesis etc. nivel de análisis vamos a entrar ya en el nivel de análisis de la explicación científica porque hay cuando el conocimiento está dividido en disciplinas la psicología esta tenemos dividida en aprendizaje, emoción, motivación son disciplinas reduccionismo es explicar un fenómeno desde un nivel inferior descomponiendo sistemas complejos en simples, tenemos que hacer reduccionismo no podemos tratar toda la mente de la psicología del ser humano el materialismo ¿qué hace? reduce todo el conocimiento a una explicación a un nivel físico y explica la realidad incluso al ser humano y la conducta en término físico-químico reduce el pensamiento del lenguaje al funcionamiento de las neuronas y a las reacciones bioquímicas neurotransmisores, etc. pero como es muy difícil que una persona esté deprimida por los movimientos de sus átomos vamos a hacer un análisis psicológico que es como se estudia esta asignatura y también una teoría tiene que explicar los fenómenos y caer en los componentes del mismo es decir, no voy a crear una circularidad para explicar algo no puedo ser tan digamos la pescaría que se muerde la cola explicamos algo por su propio o sea no me acuerdo ahora del ejemplo que tenía bueno, ya se me ocurrió creo que estaba en el libro Nivel de análisis Aristóteles voy bien, me quedan 7 minutos Aristóteles decía bueno aquí me doy una carrera que llego al final la ciencia tiene que dar una explicación causal cuál es la causa de lo que está ocurriendo, de la conducta de lo que sea y para Aristóteles la causa más importante era la final esto duró mucho tiempo las explicaciones físicas tenían carácter teleológico propositivo teleológico es ¿qué fin tiene esto? de eso hablan la ciencia moderna reduce el pluralismo causal y da la causa una explicación concreta prescinde de la causa final pero estas causas finales lo entienden como patrones extensos donde los fenómenos se acoplan entre sí y esto se ha retomado en la actualidad aquí vemos las causas de Aristóteles que decía, imaginaros está muy pequeño imaginaros que vemos una estatua de Apolo ¿la causa material de la estatua? ¿de qué está hecha? mármol ¿la causa formal de la estatua? necesitó que llegara un señor fuera picando es el escultor, la que dio la forma perdón o sea la causa formal lo que ha salido del mármol Zeus la causa eficiente o motriz fue el escultor y la causa final, ¿para qué se utiliza? por eso decían que ahora no nos interesan tanto las causas finales y después de 32 diapositivas vamos a conversar con el apartado definición y objeto del estudio de la psicología del aprendizaje pues bien esta asignatura es una disciplina científica que quiere explicar las causas de la conducta y las causas de los cambios en la conducta ¿qué es aprendizaje? cualquier cambio duradero en el repertorio conductual de un organismo como resultado de la experiencia con acontecimientos ambientales ojo he dicho un cambio duradero porque puede que yo cuando tengo sueño hago una conducta que no se debe a cambios en la experiencia anterior o he tomado café o he tomado alcohol hay un cambio en la conducta que no se debe a la experiencia con acontecimientos ambientales hay que distinguir el aprendizaje depende de la experiencia da lugar a cambios duraderos en la conducta y todo es conducta incluso el pensamiento o los sentimientos desde el feto hasta que morimos aprendemos cosas que nos ayudan a adaptarnos al entorno hay conductas que son innatas como lo que dije de los niños que aprenden a succionar, etc. pero la mayoría son adquiridas o aprendidas mediante la práctica de forma gradual cuando mayor es el grado filogenótico de la especie en el planeta somos los top mayor proporción de conductas adquiridas por lo tanto ¿qué significa aprendizaje? cambios a largo plazo otros cambios que no son permanentes como la fatiga no se consideran aprendizaje o cambios donde no esté implicada la experiencia desarrollo, cuando eres niño cuando estás envejecido, etc. tampoco son aprendizaje el aprendizaje tiene una función adaptativa posibilita el comportamiento en función de las demandas del entorno la conducta no aprendida aunque sea adaptativa hemos dicho antes que había conductas innatas conducta no aprendida depende de los genes es menos flexible y en entornos específicos se dan niños concretamente y la relación del organismo con el medio ambiente produce estímulos ambientales que percibimos con los sistemas sensoriales por lo tanto ¿qué es psicología del aprendizaje? ¿qué fin tiene? el conocimiento de los efectos del ambiente en la conducta a través de dos procesos de condicionamiento CC condicionamiento clásico estímulo-estímulo o reforzamiento condicionamiento operante estímulo-respuestas-consecuencias que me da el ambiente ¿qué conducen? cambios en el comportamiento vamos a pasar al apartado psicología del aprendizaje y los eventos privados es decir lo que tengo yo en mi mente se plantea si la conducta no observable se puede estudiar el conductismo radical asume el monismo materialista sólo hay una materia y el determinismo es decir, no somos libres dependemos de cadenas, de actos causas y efectos anteriores para explicar estos fenómenos es decir, la conducta no que yo tengo en mi mente no observable también lo podemos aplicar este mismo tratamiento a conductas observables pero, para el aprendizaje lo que ocurre fuera y dentro del organismo tiene la misma naturaleza y no hay forma de que podamos medirlo de forma directa por lo tanto los eventos internos ojo, a pesar de todo esto tienen que ser abordados del marco de la ciencia natural y la psicología del aprendizaje lo engloba todo comportamientos simples, complejos conductas observables, eventos internos por lo tanto como disciplina científica la psicología del aprendizaje pretende describir los comportamientos de una gama amplia de especies en todas las situaciones para descubrir principios generales leyes ¿vale? ¿utilizamos animales no humanos en la investigación sobre el aprendizaje? sí, un montón ratas, palomas, pollos conejos, peces, caracoles son utilizados en la investigación aunque está muy controvertida y está controlado por un comité de bioética para que los animales no... no he dicho nada importante García, lo siento hasta ahora la psicología del aprendizaje el aprendizaje perdón es que voy a mirar eso perdona, perdona García me quedan dos minutos esta psicología es base para estudio de otros procesos porque veremos que se utilizan en educación en terapia de conducta y neurociencia y en terapia de la conducta terapias de primera generación no os voy a hacer una grabación me ha dado tiempo aunque no esté borracho me he dado prisa la próxima vez voy a cambiar eso por vendré en patinete tenemos la terapia de conducta de primera generación de segunda generación y ya las de tercera generación que siguen la psicoterapia analítico-funcional basada en el conductismo radical de Steiner pero con un análisis individualizado del problema de los pacientes que influyó la psicología del aprendizaje en la neurociencia pues está influyendo mucho tras la década del cerebro también el cerebro se ha vuelto actual porque ha habido grandes proyectos uno europeo y otro americano y la neurociencia cuando estudia el cerebro sigue las bases biológicas de la conducta se aproxima al estudio del sistema nervioso y del aprendizaje hay una sociedad para la neurociencia donde hay muchas distintas disciplinas pero sobre todo psicólogos ya me tengo que ir pero bueno el problema de la neurociencia es entender qué está sucediendo tanto en las neuronas individuales como en los circuitos que se forman cuando se produce el aprendizaje en la memoria espero no haberles aburrido y espero espero que me sean fieles no me sean infieles Gracias.