Hola, buenas tardes. Bueno, vamos a comenzar con el mismo tema, el tema 1, pero a ver si le acabamos hoy, que se trataba de fuentes secundarias y entonces aquí hoy lo primero que vamos a ver es el, bueno, cuando tenemos que hacer un trabajo y tenemos que utilizar fuentes secundarias, bien sean para centrarnos en el tema, con los antecedentes, con otros casos en que se haya utilizado este tema, pues tenemos que ver si digamos evaluar, darle un valor a las fuentes que vamos a utilizar. Entonces aquí nos dicen algunos criterios, dice la fuente secundaria, la ideal, la que sería ya lo mejor de lo mejor, pues es la que siendo fácilmente accesible, es decir, que podamos acceder a ella fácilmente, por ejemplo, si son públicas, ahí será fácilmente accesible o el SIS o el INE. Entonces, que además de ser fácilmente accesible, ofrece datos sobre el mismo fenómeno que estamos estudiando nosotros, sobre la misma población que pretendemos estudiar y además que esos datos se hayan producido en el tiempo, en un intervalo de tiempo que se corresponde con el que utilizamos en nuestra investigación. Con unas condiciones metodológicas adecuadas. Eso sería ya el sumum de fuente secundaria, ¿no? Claro, esto difícilmente no se encuentra, ¿no? Sería como si alguien hubiera hecho una investigación empírica anterior diseñada para nuestros objetivos. Eso no existe, ¿no? ¿No? Entonces, vamos a ver los criterios. Dice, uno de los primeros criterios a tener en cuenta, como hemos visto en esta definición de fuente ideal, es su disponibilidad. Y eso está en función de que la fuente sea pública o privada. O sea, habrá más disponibilidad cuando la fuente sea pública. Y también si ha sido una... Utilizamos unos datos. En realidad, se hacen para ser publicados. Es decir, la institución que lo realiza, lo hace con idea de su publicación, pues todavía es más accesible, está más cuidada para que se pueda utilizar. Hay otras fuentes que son más difíciles de acceso, como por ejemplo las de acceso privado. que no tienen como un fin salir al espacio público, entonces son más difíciles de acceder a ella. Dice la disponibilidad de datos también tiene que ver con el soporte de los mismos, no solo con que sea unos datos con intención de hacerlos públicos o no, sino que cómo los encontramos. Por ejemplo, si los encontramos de forma digital, es decir, que los podamos datar con ordenador. Si encontramos, por ejemplo, la matriz de datos y nosotros lo podemos utilizar esos datos con una Excel o con otro programa, no sería lo ideal, ¿no? Mucho mejor que si lo encontramos en formato PDF o simplemente en papel, ¿no? En un formato que no sea electrónico. Dice tanto el soporte. Como digital, lo más frecuente es encontrar datos que estén presentados en tablas. Es decir, que no estén en bruto, que han tenido ya una elaboración y están agrupados. Los más frecuentes se encuentran los en tablas cuando se refieren a colectivos bajo una categoría y no a individuos. Es decir, cuando los encontramos en tablas, se denominan datos agregados. Porque ya dicen, bueno, pues de tal característica se dan tantos casos, ¿no? Esos son datos agregados. Aquí veis, por ejemplo, como ejemplo tenemos esta tabla del CIS, ¿no? De distintas preguntas que ya veis que aquí sería la variable y aquí serían los distintos datos que hemos recogido y aquí la columna del total. Esto sería ya una tabla de datos agregados. Y de las tablas hablan de propiedades o características de conjuntos socialmente homogéneos de individuos. Homogeneidad que viene dada por categorías sociales. Que permiten asumirlos como grupo sociodemográfico. Como por ejemplo, según edad, según sexo, según ocupación, ¿no? Los datos agregados, es decir, todos estos que están presentados en tablas. Hablan de las características de un grupo completo o de la totalidad de individuos, cuantificando alguna característica del grupo. En ciencias sociales el concepto de agregación, vean que sobre esto ha habido, antes de nada, hay aquí varias, he subido dos cosas que a lo mejor pueden ser útiles, de cara a preparar los exámenes y sobre todo de cara ahora a estudiar, para ver, por ejemplo, preguntas de exámenes anteriores, ahora estamos en el tema 1, pues había muchas más preguntas, pero cuando yo hice este resumen ya se veía una tendencia de lo que preguntábamos. Por ejemplo, en el tema 1 hay preguntas, ¿en qué se caracterizan los datos agregados? ¿Y qué principales tipos se encuentran? Se encuentran como una comunidad de análisis, pues esto tiene un asterisco y es porque la han preguntado más de una vez. O, por ejemplo, planteé cuatro niveles posibles de desagregación de la categoría provincia. Todo esto de datos agregados, como veis, está saliendo, ¿no? Bastante. Me refiero para que seamos conscientes de… Más que nada, si vemos qué es lo que más preguntan, es por lo que se entiende, lo que el equipo docente pregunta, lo que entiende que es más importante, ¿no? Entonces, eso hay que incidir y estar muy al tanto de estos temas. Por ejemplo, en el caso de la agregación. ¿Me entiendes? Dice, en cuanto al conjunto, el agregado, es la articulación ordenada a partir de criterios comunes de los elementos que definen tal conjunto. El camino va desde la definición del conjunto a la observación, perteneciendo a la lógica detectiva. Dice, los datos agregados componen unidades de análisis, son indicadores que reflejan el estado de un colectivo. Por ejemplo, el porcentaje de parados entre las mujeres activas de la población española. Entonces, veis aquí, por ejemplo, este cuadro. Dice unidad de análisis. Objeto social al que se refieren las propiedades estudiadas. Y puede adaptar diferentes formas. En forma individual, por ejemplo, el alcalde de Madrid, un colectivo, los estudiantes universitarios, una organización, un institución, la familia Plata-Arcal, un hecho histórico en la campaña electoral del 2002, un núcleo territorial, comunidad autónoma, un producto cultural, prensa gráfica. Es decir, que la unidad puede ser colectivo o puede ser individual, la unidad de análisis. Los principales tipos. Esta es una unidad de análisis que llamamos datos agregados. Este, por ejemplo, no sería una unidad de análisis de datos agregados, porque sería un solo individuo. El resto sí, que serían, todo esto serían datos agregados, serían unidades de análisis, pero de datos agregados. Pueden ser bien territoriales, como puede ser aquí, por ejemplo, Comunidad Autónoma de las Islas Baleares. Pueden ser demográficas, como las que sean definidas por el sexo, la edad, la ocupación, la raza, el tamaño del hábitat. Todo eso dice parte, bueno, es decir, pueden ser demográficas, pueden ser también territoriales. Bueno, aquí dice, por ejemplo, urbano, rural. Por ejemplo, hábitat rural o urbano. Pueden ser mixtas cuando articulan dos de las anteriores. O sea, si, por ejemplo, se tiene como grupo a los jóvenes de una comunidad autónoma, daríamos una... Un agregado, que sería demográfico, por joven, otro de territorial, por comunidad autónoma y se los compara con otra comunidad autónoma. Ahí serían estos, ¿no? Porque diríamos lo territorial y lo demográfico. Dice, también es posible encontrar fuentes que ofrecen la matriz. Bueno, esto por un lado, ¿no? Esto serían todo agregados datos, como en el momento en que nos encontremos con tablas de datos, estaremos hablando de datos agregados. Porque lo agregarán por una variable demográfica, como puede ser el sexo, la edad o una territorial. Puede haber otras también, como por ejemplo... Por ejemplo, puede ser el nivel de estudios o el nivel de ingresos. Es decir, no solo hay... Digamos que hay partes de las más importantes, que serían las demográficas y... Que la demográfica serían sexo, edad, ocupación, raza y después se adentrarían los territoriales. bueno pues podemos encontrar más así pero también dice que podemos encontrar los datos en bruto en una matriz de datos es decir habiendo eliminado de una forma anónima los datos personales de los individuos a los que se les ha preguntado en el caso de por ejemplo de una encuesta la obtención de estas matrices es lo más grande porque podemos disponer tenemos una gran flexibilidad, tenemos los datos que podemos volcar a nuestro programa informático o como mínimo a una hoja de cálculo una Excel y con ellos ya podemos hacer distintos análisis de todas esas variables podemos construir nuestras propias tablas de datos con esa matriz en función de nuestros intereses podemos utilizar unas variables y otras no en fin eso es como si se dispusiese de la materia prima pudiendo analizar al detalle sus distintos aspectos y trabajar sobre sus distintas variables Esto sería, por eso la excelencia, ¿no? El poder conseguirlo así, en forma digital, que fuera accesible y que fuera, por ejemplo, una matriz de datos. Después, dentro de los criterios de valoración de las fuentes de datos que podamos utilizar, también está la especialización de la fuente secundaria, tanto en producción estadística como en un campo determinado de la realidad, que esto sirve de garantía para el investigador. Yo he utilizado una determinada fuente, el CIS, y yo creo que son datos ya. Que se entiende que están hechos con una garantía, ¿no? ¿Cuándo es una fuente secundaria una referencia? Pues una referencia sí sirve de constante referencia, convirtiéndose en la referencia habitual en un campo de la realidad social. Así, por ejemplo, es difícil hablar del mercado laboral sin hacer referencia a la encuesta de población activa, ¿no? La EPA sería... Unos datos, una fuente secundaria de referencia cuando queremos estudiar el empleo. Por tanto, especialización, credibilidad y experiencia son tres atributos de las instituciones que producen fuentes de información que son difíciles de separar y que se alimentan mutuamente. Especialización, credibilidad y experiencia. Otro atributo, el cuarto sería el grado de institucionalización social de la gente que produce la fuente, puesto que los tres primeros, especialización, credibilidad y experiencia, suelen nacer en las llamadas fuentes estatísticas oficiales que además juntan con muchos recursos. Pero no debemos olvidar el labor del administrador. Las instituciones privadas, donde las de mayor prestigio, suelen tener un alto grado de institucionalización. Fundaciones prestigiosas, entidades financieras, etc. Después nos dice una serie de datos que dice que la mayoría... De las fuentes estadísticas oficiales españolas, los datos los presentan a nivel autonómico y provincial. Algunos también a nivel municipal, por ejemplo. Y, por ejemplo, cuando habla de datos de desagregación, por ejemplo, en cuestión de unidades geográficas, dice, los datos estadísticos siempre se ofrecen para un determinado ámbito territorial. El ID establece los rasgos de desagregación territorial. Había una pregunta que nos hacían sobre desagregación territorial, de los datos estadísticos que se ofrecen en España y que son en España a nivel nacional, autonómico, provincial, municipal, distritos municipales y secciones censales. Estos serían los datos. Estos serían los datos, los rasgos de rangos de desagregación territorial de los datos estadísticos en España. Unidades geográficas, por ejemplo, no hablan de la sección censal, que sería una unidad bien delimitada, definida en base a criterios operativos, básicamente por criterio poblacional. Entre 500 y 2.500 habitantes tienen las secciones censales. En España lo determina el INE cada 10 años, y en el año 2011 había 35.960 secciones censales. Como veis aquí en el gráfico, España, Comunidad de Madrid, Madrid Municipio, el Distrito Municipal y la unidad en la sección censal. Y de toda la investigación empírica producida en datos, ha habido algún examen sobre desagregación territorial, sobre cómo se hace esta desagregación territorial que vemos aquí. Desde toda investigación empírica o producción de datos, requiere el uso de recursos y fuentes de financiación. Aquí la principal diferencia es que si se trata de una financiación pública, se tiende a estar controlada y actúa bajo la obligación de transparencia y veracidad de los datos. O financiación privada, donde tal vez puedan haberse dado preferencia a unos datos sobre otros. Porque hay que tener en cuenta que la publicación de la fuente de datos por parte de las entidades puede encontrarse incluida en lo que dentro de la empresa serían estrategias de publicidad corporativa. Entonces, aquí, según esto, tendría más fidelidad los datos oficiales y nos hace esta… Nos llama esta atención sobre los datos de instituciones privadas en los que puede estar dentro de esos datos, dentro de lo que sea la publicidad corporativa. Después nos habla de criterios para el uso de los datos presentes en fuentes secundarias. Hemos estado hablando de criterios, digamos, de evaluación de esas fuentes secundarias, hemos hablado de la disponibilidad, hemos hablado de lo que era la matriz de datos y lo bien que nos vendría eso porque podríamos utilizarlo de forma, con un programa estadístico y poder ver nosotros las variables que nos interesaba y tal. Después hemos visto lo que eran los datos agregados, de tipo datos agregados a nivel demográfico, a nivel territorial, de otras formas mixtas de agregación y ahora vamos a ver los criterios para el uso de los datos. Dice la extensión del uso de los datos de una fuente secundaria depende del lugar que ésta tiene en el diseño de la investigación, es decir, ¿para qué vamos a utilizar la fuente de datos? Vamos a utilizarla como el centro de la investigación, como pudo ser el suicidio en Durkheim, ¿no?, en el que sólo utilizó... Fuentes secundarias, si el centro de investigación, o bien en una parte de la investigación, por ejemplo, en una primera parte cuando hablamos de los antecedentes para ver qué otras investigaciones se han llevado a cabo sobre este mismo tema. Entonces, depende, la extensión del uso de datos dependerá del lugar que tiene el diseño de la investigación. Bien, se ocupa el lugar central, como por ejemplo en el caso de Durkheim, y entonces sería muy amplia si se ocupara el punto central. O bien, la forma más habitual que sería el uso de fuentes secundarias que sería, pues como hemos visto antes, por ejemplo, en los antecedentes. Aquí se dice, la forma más habitual de uso de fuentes secundarias se limita a una reducida selección de datos. Variables que viene dada por los objetivos de la investigación. Se hacen preguntas en la fuente secundaria, después se van a dar las respuestas y antes de preguntar decidiéndose si se usarán los datos obtenidos o no se usarán. Dice para ver si nos habla de lo que es la ficha de presentación Que dice para dentro de los datos que tenemos en la fuente En la fuente secundaria Dice que podremos seleccionar unas variables u otras Por ejemplo, dentro de las encuestas del CIE Pues nos pueden interesar unas preguntas u otras Unas variables u otras Entonces, para seleccionar las variables Tras haber evaluado si son pertinentes La pertinencia de la fuente que utilizamos Si una fuente con ya renombre Si es fiable Es imprescindible la lectura de la ficha de presentación Que tiene la mayor parte de las bases de datos Y sobre todo el análisis De la ficha de presentación Del cuestionario, formulario usado para el registro Es decir, de las preguntas Por ejemplo, preguntar del CIS Un análisis de esas preguntas que se han hecho Pues nos marca cómo se ha operacionalizado, es decir, cómo se ha hecho el proceso, que se ha transformado un concepto en una variable. Entonces, al ver las preguntas que se han hecho, podemos ver el proceso de operacionalización, de un concepto como lo han operacionalizado en esa variable, que en realidad es la pregunta. Puesto que fuentes secundarias de datos significa que son datos que han producido otros para distintos fines, para otros fines, pero sus fines, conviene establecer algunas cautelas. Es decir, el hecho de que no nos hayamos creado nosotros los datos, sino de que no los encontremos ya creados, pues hay que tener una serie de cautelas. Las primeras cautelas están relacionadas con el diseño teórico informático. Y metodológico que produjo los datos. Sobre esto, sobre este diseño teórico y metodológico, hay que tener en cuenta los conceptos que utiliza esa investigación o ese diseño, porque pueden ser distintos de los que... estemos utilizando nosotros. Hay que saber en todo momento cuál es el significado operativo de un concepto. Por ejemplo, el concepto suicidio no son muy comprensibles. Se quita la vida por sí mismo, es un suicidio. Pero los conceptos usados son siempre susceptibles de concretarse operativamente de manera distinta. Incluso conceptos que pasen prácticamente a tener un solo sentido, que sean unívocos, se revelan con una posibilidad de varios significados. De tal manera que el utilizado por la fuente de estadística bien pudiera ser, o sea, el concepto que utilizaron el INE, por ejemplo, o el CIS, también podía ser distinto al que utilizamos nosotros. Pues bien, hay que tenerse en cuenta la concreción que realiza la fuente estadística o utilízala para ver que los conceptos que utiliza son los mismos que los nuestros o tienen un significado distinto, ¿no? Y una vez que esto lo sabemos, nos preguntamos cuál es la validez de los datos con respecto a nuestros conceptos. Hay que subrayar que ya no se trata de validez de los datos con respecto a los conceptos de la fuente estadística, sino la validez de esos datos respecto a los conceptos de nuestra investigación. Entonces hay que tener en cuenta eso. También hay que tener en cuenta la validez. Realmente la validez lo que viene a decir es realmente cuando hacemos una pregunta en un cuestionario, que es un instrumento de medida, estamos midiendo lo que queremos medir. Cuando preguntamos una cosa realmente estamos preguntando sobre el concepto a que hace referencia o estamos preguntando más cosas o faltan cosas de preguntar porque no... Y eso ya respecto de quién hizo las preguntas de la fuente, ¿no? Pero preguntándonos sobre todo sobre nuestra investigación. Realmente eso responde a esas variables que nos encontramos. Responden a nuestros conceptos, a los conceptos de nuestra investigación. Esto es lo que nos habla de la validez, ¿no? Validez de los datos respecto a nuestros conceptos. También hay que tener en cuenta la fecha del trabajo de campo, si es muy cercana o muy lejana, porque claro, podemos estar utilizando datos de 1999 que a lo mejor no han variado mucho respecto de los actuales, ¿no? O ha habido acontecimientos que nos han podido modificar. La forma del registro. Dice que no es lo mismo que el registro lo tenga que hacer el propio ciudadano, se refiere a cómo se ha hecho la investigación. Han sido, por ejemplo, mediante encuestas autocumplimentadas, entrevistas con un entrevistador, entrevistas de forma telemática, de forma telefónica. Por eso dice que la variedad de formas. Las formas de registro que pueden incidir sobre los productos letales, registros, los datos, aumentan cuando no se trata de actos administrativos, sino de prácticas de investigación. Todo eso sería un primer tipo de cautelas que, como veis, implica... En los conceptos, o sea, el significado de los conceptos, las variables que se tienen que ver con los conceptos de esa fuente, según cómo se ha hecho la operacionalización, pero también con los conceptos que nosotros utilizamos sobre este primer tipo de cautelas, también está la fecha de campo y la forma en la que se hicieron los registros. Pero después hay otro segundo tipo de cautelas, y esto tiene que ver con lo que habría que denominar propiedades estadísticas de los datos. En el caso de la calidad de la muestra utilizada, o lo que se puede decir como la representatividad de los datos que se analizan, a qué población representan, cuál es el grado de representatividad, si ha utilizado un muestreo probabilístico o no ha sido probabilístico. Algo que afecta especialmente a los indicadores, debiendo ser consciente de su proceso de producción. Contesta toda la muestra, solo contesta una parte de ella. La distribución de la muestra es semejante a la distribución de la población, al menos en criterios como, por ejemplo, sexo, edad, educación. Es decir, se parece la muestra a la población, está bien sacada, es una muestra proporcional. En general, todos estos datos serían el segundo tipo de cautelas sobre propiedades estadísticas. Y el tercer dato de cautelas se refiere al paso del tiempo, que tiene que ver, dice la llamada, a la precaución se deriva de la posibilidad de cometer el error de comparar datos que no son comparables, debido, entre otros motivos, a que lo que aparece bajo la misma categoría no tenga el mismo significado en las distintas aplicaciones del estudio. Esto sobre todo cuando se hacen estudios longitudinales, no a lo largo del tiempo. Es decir, cuando se estudia la evolución de un fenómeno social a lo largo del tiempo. Por eso hay que tener esas cautelas. y establecer algunas de las cautelas referidas, es conveniente completar una ficha. Es decir, cuando evaluamos las fuentes, habría que hacer una ficha y esta ficha tendría que tener todos estos datos. El nombre y la identificación de la fuente, de la institución que lo recoge, la institución que elabora los datos y después consideraciones acerca de la institución, como su grado de especialización, en investigaciones estadísticas, campo específico en el que trabaja, descripción de objetivos que tiene la fuente secundaria. Esto nos sirve para tomar conciencia de la distancia entre nuestros objetivos de nuestra investigación con los de la fuente secundaria. La periodicidad que tiene la fuente, esto sería cuestión de tiempo y esta periodicidad desde un punto de vista periodístico, periodos y mensual anual de la fecha de origen de la periodicidad, desde cuándo se viene haciendo, del grado de continuidad de la periodicidad establecida, De la fecha en que se hizo el trabajo de campo, es decir, fecha en que se hizo la encuesta para ver si ocurrió algo durante las fechas posteriores o posteriores que pudieran hacer que los resultados fueran distintos. Cómo se han registrado los datos, si ha sido cara a cara, de forma telefónica, de forma autocomplementada. Los procedimientos de control de calidad, registros que se han llevado a cabo, el ámbito territorial, la población, el diseño muestral, que nos da pistas sobre la representatividad de los indicadores, el grado de desagregación, especialmente de carácter territorial. Y otras cuestiones. Otras cuestiones metodológicas que nos podrían parecer relevantes del investigador. Las variables utilizadas, como he dicho, referencia de las principales variables utilizadas. Disponibilidad de la matriz de datos, de los datos en bruto. También le señala el programa informático utilizado. Es decir, todo esto sería una ficha de datos que nos serviría para valorar la fuente que hemos utilizado y que habría que hacerlo no solo para ver si hemos seguido todas las cautelas necesarias para utilizar esos datos, sino que esa misma ficha podría servir para futuros investigadores que quisieran acceder. Hay alguna revisión de estos resultados o emplear nuestra investigación para que vieran los datos que hemos utilizado, las cautelas que hemos seguido, todo esto. En ese sentido tendría esta ficha. Después hay un quinto punto ya, que es el de los principales fuentes de datos estadísticos. Dice, hay dos criterios fundamentales. Su relevancia. Son relevantes dentro de ese campo, en el campo estadístico, en el sector de lo que estemos estudiando, juventud, criminología, lo que sea. Es decir, son relevantes en la proximidad al terreno, tanto al tiempo como al espacio donde lo estamos haciendo. Entonces, destaca, por ejemplo, los datos, bueno, pues destaca el INE. Esto solo vamos a hacer una pequeña reflexión de esto, ¿no? Destaca el INE, Instituto Nacional de Estadística. El censo nos ofrece la evolución de la estructura de la población de cada localidad y se hace con una periodicidad de 10 años. No se toma una muestra, sino que es del total de la población, ¿no? El padrón tiene datos. Hay datos oficiales de población con carácter anual, teniendo como referencia la noche del 1 de enero. Está el padrón y está el censo. Y ambos son... Población de la localidad. Dicen las tablas más relevantes que a nivel de desagregación municipal ofrece el INE son el total de población por grupos quinquenales de edad, que se puede desagregar por sexo, la evolución de la población desde 1996, anuncio leidad, saldo migratorio, número de hogares, tamaño medio del hogar, hogares por número de hijos, porcentaje de extranjeros por género, nivel de ingresos en miles de euros desde el año 1986. Aparte del INE, los distintos ministerios pueden considerarse instituciones que tienen importantes fuentes, ¿no? Por ejemplo, el... El Ministerio de Asuntos Sociales, con fuentes sobre el mercado laboral, que hay que destacar la EPA, la Encuesta de Población Activa, la Encuesta de Coyuntura Laboral, que son del Instituto Nacional, que son del INE, son datos del INE ahora. Por otro bien, la fuente de datos que deriva de los registros que hace el Instituto Nacional de Empleo, INEM. También el Ministerio de Educación, por ejemplo, que actualmente publica datos estadísticos de centros, profesores, alumnos de los distintos niveles. El Ministerio del Interior, que tiene en su web pública el anuario estadístico con información de sus actos administrativos, teniendo especial relevancia por denuncias, detenciones, perfil de los detenidos. Por el Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia, también publica un informe anual del Consejo General del Poder Judicial sobre sentencias condenadas. Las comunidades autónomas, por otra parte, y algunos ayuntamientos recogen una notable información que llega incluso a niveles territoriales de desagregación menor, como son los distritos. Una parte de esta información es dada por el propio INE en los distintos ministerios en sus actos administrativos. Y aquí hablamos de alta, baja de vehículos, declaración de ingresos o de renta. Algunas de estas fuentes de comunidades autónomas son la de Madrid, con indicadores de cada uno de esos municipios, sobre población, extranjeros, etc. La EUSTAT, que es un organismo vasco, representa datos con delegación municipal, similar a los de la Comunidad Autónoma de Madrid, con inclusión de datos referidos a la extensión, por ejemplo, del uso de luzquera. El Departamento de Estatística del Ayuntamiento de Barcelona, es decir, como vemos, los principales ayuntamientos. Bueno, no vamos a seguir con esta relación, la miráis porque… Después, aquí hay también otro muy importante. Bueno, aquí nos centramos en un ejemplo de cómo se utiliza el… Podríamos empezar el tema por este punto, por el 6, ¿no? Un ejemplo de un proyecto. ¿Cuándo utilizamos dentro de un proyecto las fuentes secundarias? El análisis de fuentes estadísticas puede ocupar distintas posiciones en la investigación. Bien, puede ser el punto de partida. Bien, puede ser la estrategia principal. Dice como punto de partida en el estudio, facilitando una inmersión en el objeto de investigación. Se trata de un análisis de fuentes anterior a la realización del proyecto, de manera que éste resultará reforzado por la presencia de este análisis. Sería un estudio de los antecedentes. Dentro ya del diseño. El diseño de la investigación, dentro de la etapa inicial de la investigación, serviría de base para articular y comparar resultados que la propia investigación irá produciendo. Es decir, puede estar antes de comenzar la investigación, bien ya dentro del diseño del mismo proyecto de investigación, o bien puede estar como una fuente principal. Cuando se trata de investigación centrada en el análisis de fuentes secundarias. Por ejemplo, cómo ocurrió con Durkin en el suicidio. Y aquí nos pone un ejemplo. Dice, por ejemplo, en una determinada localidad, primero cuando hacemos un proyecto de investigación, cuando investigamos es porque hay un problema que nos interesa y queremos conocerlo. Cuando en el proyecto no solo es investigación, sino intervención, además queremos modificar la realidad. Pero en principio, a la hora de investigar, por ejemplo, aquí tenemos que en una determinada localidad se vienen produciendo actos violentos, producidos por jóvenes. Y un profesional de la intervención social, por ejemplo, un graduado social, es el encargado por las instituciones para analizar el problema. Con el fin de realizar propuestas para atajar el problema. Entonces, estaríamos ante un proyecto de intervención. No solo queremos saber ese problema, sino queremos tener propuestas para... Resolver este problema. Entonces se lleva a cabo una investigación. Primero lee bibliografías y estamos utilizando fuentes secundarias relativas a la violencia juvenil y temas afines y busca datos que permitan hacerse una idea de la magnitud del problema. ¿En qué fuente buscar dichos datos? Por ejemplo, conocer la localidad en la que se va a aplicar el estudio para saber el peso que tiene la población joven en esa localidad. Es decir, cuántos porcentajes una población envejecida y son cuatro jóvenes o en realidad es un número muy importante, ¿no? Porcentaje importante dentro de esa población. ¿Para ello qué consultará? Consultará los datos del censo disponibles en la institución. Y consultará además el censo de población y vivienda. Puede observarlo de diferentes maneras, por grandes grupos, por grupos quinquenales de cinco en cinco años. Puede observar una otra característica interesante de la población y de la juventud, como la procedencia de tal población. No hay curso de la localidad, estructura ocupacional. Es decir, por ahora lo que ha investigado, de lo que se ha preocupado es de esa localidad, ¿no? De cuál es la característica de esa localidad. También la aproximación a la situación económica y en especial a la de los hogares. Por ejemplo, hogares comparados. Y esto pues a lo mejor lo tendríamos con datos del instituto, por ejemplo, del dato del INE, ¿no? O incluso el INE también hace de la estructura rural y también ahí podríamos tener si está... Si está desagregado a nivel territorial, a nivel de municipio, nos podrá ser bien. Dice, si se cruzan dos variables tan relevantes como la estructura de los hogares y la situación laboral de empleo de los mismos, puede decirse que nos aproximamos a una relación bastante concreta del contexto del estudio. Algunas comunidades ofrecen datos a nivel municipal. relativos al nivel de renta, disponibilidad de servicios, vehículos, tales datos hay que tomarlos con cautela porque suponen una gran aproximación a la realidad de estas localidades. Ahí podríamos seguir utilizando datos post-cuentes secundarios. Todos estos datos están destinados a construir el contexto social en el que se da el problema. Y de forma un tanto implícita están asumiendo ya una cierta hipótesis. Tal que aún no estamos mirando la estructura familiar y están diciendo por la que se tiene, que el contexto tiene algo que ver o condiciona la conducta. Y para ello lo mantendremos en la principal institución estadística que es el INE. Después también a parte de la localidad también podemos ver, como hablamos de la delincuencia juvenil, estadísticas judiciales. Y con los datos sobre condenados. En función de la edad y el sexo, en el total de audiencias provinciales para ver si realmente las tasas de los condenados Son mayores entre los jóvenes que entre los adultos. No parece de recibo incluir a los menores de 10 años en la población condenable judicialmente, con lo que la mejor forma es establecer la tasa de condenados por grupo o por edad. También podemos observar las tasas de condenados según el sexo. La violencia incluida a la juvenil se mantiene vinculada a uno de los dos sexos, más al masculino que al femenino. Hay que tener en cuenta que no toda la violencia pasa por los juzgados. No creamos que solo la violencia es la que está relacionada con condenas. Hay otra que no se condena, que no se llega a detener al delincuente. ¿No? Hay que tener en cuenta que no toda la violencia pasa por los juzgados, pero tampoco todos los delitos están directamente vinculados con actos de violencia. Puede haber pocos sin violencia. El paso siguiente puede ser la obtención de una radiografía de los principales delitos relacionados con la violencia que comete el conjunto de jóvenes españoles, bajo la categoría de robos con violencia y lesiones. Se pueden dar a los condenados reincidentes por edad, observar el peso que tienen en la reincidencia, los delitos contra el patrimonio. Otra fuente serían los cultivadores de menores. Aquí se puede descender a nivel provincial. Muchas inflaciones pueden estar relacionadas con delitos violentos y podemos obtener, por ejemplo, homicidio, inflaciones por daños y lesiones. Con estos datos cerraríamos en principio lo que es el repaso a estadísticas judiciales. Todos estos datos, siempre hay que tomarse con cautela, considerando la distancia entre actos violentos delictivos registrados y actos violentos realizados por jóvenes, pero que a lo mejor no han podido ser registrados. El anuario estadístico del Ministerio del Interior da periódicamente datos sobre la delincuencia juvenil. Nos dan una serie de fuentes. ¿Qué podemos utilizar para este estudio? Empezamos, ¿qué es lo que hemos hecho? Empezamos por fuentes estadísticas que ofrecen datos del contexto, de la localidad. Se sigue por fuentes que pueden apuntar algún aspecto del objeto de la investigación, como las estadísticas judiciales. Luego, apuntar la posibilidad de existencia de datos en fuentes de carácter internacional. Ya no hemos hecho una idea del fenómeno, pero todavía no hemos acabado la investigación porque nos proponían que diríamos una serie de soluciones. Y como vemos, muchos de los datos no nos sirven, pero otros vemos que son relativos al fenómeno, pero no específicos de esa localidad. Con lo cual, esto no puede servir dentro de la investigación. Pues como para centrar el tema de investigación, o sea, para ver cuál es el objeto de investigación, para ver los antecedentes. Incluso podríamos ver si ha habido investigaciones similares que se hayan hecho anteriormente en esta localidad o en otras, para ver más o menos los resultados y cómo se han planteado. Todo eso sería uso de fuentes secundarias en la investigación. Vamos a ver ahora un pequeño repaso de lo que sería, tenemos aquí, por ejemplo, una serie de mesas. Por ejemplo, aquí podríamos tener, no sé, aquí han juntado, bueno, han juntado pero se ve la diferencia más o menos sería, hasta aquí, por ejemplo, sería un glosario del primer tema que dice, por ejemplo, análisis secundario de fuentes secundarias. Que es un análisis secundario de fuentes propias. Dice, es un análisis secundario por parte de un observador de registros que ha producido el mismo en investigaciones anteriores. Por eso habla de fuentes propias. Dice, en relación a las flexibles, en el análisis secundario de fuentes, las observaciones que realiza la sociedad sobre sí misma, en la medida que son susceptibles de convertirse en fuentes de registros para el análisis secundario. Eso lo teníamos cuando hablábamos del tipo de fuentes secundarias, cuando lo teníamos en el cuadro 1.2 y hablábamos si había registros numéricos y mensajes. Bueno, pues dentro de los registros numéricos había fuentes estadísticas oficiales, había actos administrativos que suelen venir de la propia administración que va creando sus actos. Pero después había operaciones reflexivas y aquí lo define como el análisis secundario de fuentes, las observaciones que realiza la sociedad sobre sí misma. En la medida que son susceptibles de convertirse en fuente de registro para análisis secundario. Sería un registro numérico que hacen las estadísticas oficiales, pero que no son actos administrativos, no es el devenir de la institución, sino que ya hay un ejercicio de reflexión recopilando datos para futuras investigaciones. Después tenemos, por ejemplo, un dato agregado, que es una unidad informativa sobre la acumulación de frecuencia o una categoría de las poblaciones. Es decir, que no es sobre un individuo, sino que es sobre una categoría. Es una categoría de la población, que puede ser una categoría socio-estadística, como pueda ser edad, sexo, nivel de estudios o que pueda ser, por ejemplo, territorial, o que pueda ser... por ejemplo, por edad, juvenil, eso sería un dato agregado. Cruce de variables es cuando podemos, por ejemplo, estamos investigando datos del CIS y tenemos varias variables y podemos cruzar variables y ver qué relación tiene una variable con otra. Y entonces se hace mediante tablas de contingencia, que se llama, y aquí dice representación, que pone en relación categorías de varias variables. Cuando se ponen en relación dos variables nominales, la representación se llama una tabla de contingencias, que sería una tabla de doble entrada, en la que vemos unas variables, digamos, la variable independiente serían las filas y la variable dependiente las columnas, ¿no? Y veríamos cómo se relacionan. Nos habla también de lo que es la selección de variables. Y hemos dicho que en el proceso de selección de algunas variables, tenemos muchas variables, por ejemplo, en el CIS, pero para nuestro estudio solo seleccionamos unas cuantas siguiendo una serie de criterios, ¿no? La ficha de presentación, que es eso que hemos estado leyendo, que era todos los datos para formar esa ficha, que sería la información sintética de una base de datos, que sirve para identificar las características principales de su población, o sea, de su producción. El trabajo de campo, el objeto, su diseño, el territorio, el tiempo, todo esto. La desagregación, esto era, que lo hemos visto antes y hemos dicho que es importante, que es un proceso que va de las categorías más generales, en cuanto reúnen mayor número de unidades, a las menos generales o particulares, siendo el límite habitual de la desagregación el individuo. Al final, como suavemente. En realidad son unidades de, digamos, de análisis. Más pequeños el individuo, en cuanto no a un amor de individuo, ya hablamos de agregados, ¿no? Casi siempre está referida a categorías territoriales. Así, un nivel de desagregación escaso es el estado-nación. Y un nivel de desagregación intenso es, por ejemplo, un barrio. Porque hemos ido desagregando, entonces... Casi no hemos desagregado nada cuando hablamos de toda la población española y hemos hecho un nivel intenso de desagregación cuando hablamos del barrio. Esta parte de aquí es del TEPA 2, de operaciones combinadas. Después hay otro documento que es importante que miréis, por ejemplo, aquí por ejemplo este, a ver si vemos alguno de este tema. Me parece que… no, pero estos son de otros temas. Estas preguntas portales son ya de los últimos temas del… Pero sí que podemos utilizar este. Por ejemplo, aquí tenemos, veis aquí en esta primera fila, tenemos el tema, en el caso del TEPA 1, dicen ¿qué se caracterizan las fuentes de datos secundarias? Y está aquí, por ejemplo, vemos la página donde lo encontraríamos, que sería la página 2, y nos dice que en qué se caracterizan. Bueno, en lo que se caracterizan es que son fuentes, dicen, una fuente secundaria es un conjunto de datos o unidades informativas que se han producido para una finalidad anterior, es decir, una característica, y distinta a la que tiene el investigador en el presente. Después hay una, cuando vemos aquí B, que es una pregunta breve y está de desarrollo, por ejemplo, está de desarrollo tipos de fuentes secundarias. Esto lo encontraríamos en la página 7, que es el epígrafe 2, se llama tipo de fuente secundaria. Y prácticamente sería el... el describir bien lo que es la tipología de fuentes secundarias que nos encontramos en el resumen del cuadro 1.2 pero ya sería un tema de desarrollo. Esta también sería breve que dice cuáles serían las características de la fuente secundaria ideal. Esto sería lo contrario, como veis aquí pone en la página 12 y dice la fuente secundaria ideal es aquella que siendo fácilmente accesible ofrece datos que informan sobre el mismo fenómeno social y la misma población que se pretenden estudiar y además tales datos se han producido en el intervalo temporal que se pretende abordar y en condiciones metodológicas adecuadas. Estas serían las características de la fuente secundaria ideal. Bueno, más o menos lo sirva de ejemplo para que nos puedan servir este documento como repaso a cada uno de los temas. Bueno, pues ya nada más y hasta la semana que viene que empezaremos ya con el tema 2. Muchas gracias por su atención y hasta la semana que viene