Bueno, buenas tardes. El martes pasado no pudimos emitir la webconferencia por problemas técnicos en el centro de Talavera. Y bueno, pues un pequeño catarro me tiene metido en casa y aprovecho y os envío esta grabación repitiendo la clase del martes pasado. Espero que os venga bien para estudiar este tema, que es el del tema capítulo 5, los viajes, el patrimonio turístico, el patrimonio del turismo. Es un tema muy bonito, relacionado con los viajes, con el pequito del siglo. Y luego, en aspecto más técnico, lo que es la formación de las comisiones y el desarrollo del turismo aquí en España. Bueno, como os digo, la originalidad está en los textos de los profesores, de las asignaturas, en este caso las profesoras. Y lo que podemos contribuir es un poquito a ayudar a sintetizar, realizar una serie de imágenes que os pueda venir bien a la hora de estudiar. Bien, pues vamos a ir pasando a las diapositivas y vamos viendo. Esto poquito a poco. En principio, comentamos cuál es la etimología del concepto de viaje, de la antigüedad íter, sustantivo de ir e ir o irse, como veis aquí en la diapositiva. La diapositiva es tinerario. Hablaron de la edad media. También aparece la forma huya, guayas, viaggio, etcétera. Tienen el concepto de locomoción, de trayecto, también relacionado con el dinero, las profesiones de viaje. Y bueno, pues en el término inglés travel, del grado de travel, de frances, fatiga, trabajo, etcétera, dificultad. Y poquito a poco, pues va surgiendo la idea inherente del viaje en su etimología, en el concepto de turismo, que también estuvís. Y procedente de tour, vuelta, giro. Ahí llegamos al tour. Utilizado por el siglo XVIII, el gran tour de los británicos como germen del turismo. Esto que los alumnos de arte y poder y otras asignaturas también relacionadas con el grado de arte lo estamos estudiando, ¿no? Que esos jóvenes que mandaban desde Gran Bretaña fundamentalmente a hacer un recorrido por París. A Italia, pues hacer un aprendizaje de la cultura clásica. Llegarse a Roma, las principales obras y el contacto con las fuentes históricas y arqueológicas del momento como aprendizaje. Eso era el gran tour. Bueno, pues a finales del siglo XIX, poquito a poco, la figura del viajero se va transformando de forma definitiva. Y bueno, pues va surgiendo esa idea de turismo. Pero el turist, así aparece en torno a la década de los 30, en las guías británicas, con un nuevo modelo de viajero, una nueva forma de trasladarse. ¿Eh? Efectivamente, viene con la evolución del propio progreso. Dados cuenta que ya estamos metidos en la industria, concretamente en Gran Bretaña, en Francia, Alemania, pero sobre todo, fundamentalmente, en Gran Bretaña. Un paréntesis, mientras que en España todavía, la verdad es que espera la llegada del ferrocarril unos años, ¿eh? Luego, pues a principios del siglo XIX, como decimos, ya hay un progreso desarrollado por las técnicas y bueno, pues la gente está viajando. Poco a poco se van desarrollando diferentes líneas regulares de navegación en relación con las... con los nuevos inventos y sobre todo, la aplicación del vapor a los... a esas... arcos, ¿eh? Y bueno, pues lo que facilita son las rutas transatlánticas. Poco a poco se va extendiendo la red de ferrocarriles en Europa, como os hemos dicho antes mención. Y bueno, pues aparecen incluso modelos de agentes de viajes como Thomas Cook, ¿eh? Y la propia creación de compañías de viaje. Unman, Wagon Lift, Orient Express, etcétera. El freamiento del motor, ya estamos hablando, claro. Ya a finales de siglo y principios del siglo XX. Poco a poco, todo esto va revolucionando a la hora de viajar. El incremento va aumentando tanto de viajes, ¿eh? Y bueno, y la posibilidad también de escoger destinos. Alguna vez pienso si es un fenómeno paralelo a la evolución que ha podido producirse en este momento el hecho de viajar por el abaratamiento de las compañías aéreas, ¿no? De low cost. Pues pasa que en aquel momento, de momento es un acceso solamente a las clases medias que poco a poco van aumentando. Mientras que ahora... Efectivamente, es mucho más amplia las posibilidades... El abanico es más amplio para viajar debido a estas circunstancias de precios más... Más... ¿Cómo se llama? Más abartado, ¿no? El patrimonio, por lo tanto, en el principio también tiene uno de los objetivos de esos viajes de carácter turístico. Muchas veces también relacionados con el... Digamos que se combinan las dos cuestiones. Ahí tenemos una imagen, en este caso, de la compañía Wagon Lift, ¿eh? Interesante esta... Que es... Fue la propietaria de los... O la propietaria, la que tuvo... La que realizó ese servicio de tren a larga distancia de los Wagon Lift, ¿eh? La compañía Orient Express, ¿vale? Y qué bueno que fue una... Un servicio de tren a larga distancia que tuvo su auge prácticamente en el siglo... Entre el siglo final y el último tercio del siglo XIX, ¿eh? También parte del siglo XX. Unía París con Constantinopla, lo que es Estambul. Y desde su inauguración en el año 1883 hasta nuestros días, pues su ruta se ha venido alterando en sucesivas ocasiones por diferentes motivos. Bien asuntos logísticos o bien por motivos políticos. Era, por entonces, considerado uno de los trenes más lujosos del mundo a nivel de pasajeros. Y bueno, pues los miembros de la burguesía, de la aristocracia europea solían viajar con él. En definitiva, era un proyecto que surgió. Concretamente, Georges Nelgemart, creador de la francesa compañía internacional, de Pamoldis, esta compañía fue creada en el año 1872 y había sido la primera en Europa a introducir los coches-camas y bajones-restaurantes en los trenes, ¿no? Una idea que... Y bueno, pues lo que se pretendía era unir la Europa occidental con el suroeste asiático, con la idea de este individuo. En octubre del año 1883, la compañía inauguró, como hemos comentado anteriormente, la Estación del Este de Gafo d'Ellez, en París. Y bueno, pues el recorrido terminaba en Jiu-Jiu, en Rumanía, pasaba por Estrasburgo, Múnich... Viena, Budapest, Bucarest... Luego, desde esta ciudad rumana, Jiu-Jiu, los pasajeros eran transportados a través del Danubio hasta la ciudad de Ruz, en Bulgaria. Y luego ahí otro tren los llevaba hasta Varna, donde podían tomar el transbordador hasta Estambul. Bueno, en 1889 se finalizó la propia línea hasta Estambul y bueno, pues a partir de este momento el servicio era diario de París. Comenzó a ir hasta Budapest, trece por semana, el servicio de trenes... Y bueno, pasando por Estambul, pasando por Belgrado, por Sofía... Y luego desde Budapest una vez por semana. El servicio también iba hasta... ... completamente, hasta Constanza y pasando por Bucarest. En 1891 el nombre oficial de esta compañía, vamos a decir más, pasó a ser, efectivamente, Orient Express. Y bueno, pues debido a la dificultad de los diferentes conflictos europeos, pues también motivó algunas veces el estancamiento o el... o de momento, la interrupción de la línea. En 1914 concretamente con el conflicto de la Primera Guerra Mundial y aunque es la normalidad llegó a partir del año 1918 más. En 1919 se inauguró el túnel de Simplón que unía Suiza con Italia y así, bueno, pues se ofreció una ruta alternativa para llegar a Estambul. En este momento se llamó esta... Este tren se llamó Simplón Orient Express. Bien. Pasaba por Ousana, Milán, Venecia, Trieste... y luego se unía con la ruta original de Belgrado. Aquí hay una... Bueno, son magníficas las pósteres y las imágenes que he puesto, pues es un recuerdo de nostalgia, ¿no? Aquí tenemos también los carteles de Londres, País Constantinopla del año 1888 y 1889. Bueno, en parte también iba la ruta, iba uniéndose con Belgrado y lo que intentaron con este servicio era evitar pasar por Alemania. En la década de los 30, el Oriente... El Expreso del Oriente alcanzó su máximo auge con tres servicios atravesando Europa. El Expreso del Oriente original, Simplón Orient Express y luego el nuevo que se llama Albert Orient Express que seguía la trayectoria París-Budapest pasando por Zurich, Innsbruck... Además de que tengo un mapita por aquí que he colocado para que viéramos las diferentes rutas y alternativas que se fueron obreciendo a lo largo de los tiempos. Bien. Bueno, pues también incluso desde Londres en un momento determinado se ofrece el servicio. Los pasajeros salían en tren con la British Surfing Railway desde la estación Victoria hasta Dover donde tomaban un ferry, desde el ferry que tomaba el ferry a Calais y bueno, pues a partir de ahí en tren seguían la estación de Gare de Lyon y luego, bueno, pues a partir de allí a las rutas tradicionales. La Segunda Guerra Mundial también, el Orient Express también se vio interrumpido y bueno, pues en 1945 se fue normalizando excepto la ruta de Atenas que parece que estaba en ese momento cerrada, la frontera entre Yugoslavia y Grecia pues posiblemente por los acontecimientos de Caracas que se vivió en este momento también tras la Segunda Guerra Mundial. En 1951 fue de nuevo reabierta, cerrada otra vez en 1952 y bueno, pues en 1961 el Banco de Madrid decide actuar solamente prestando servicio a los trenes vendiendo o afilando vagones a otras compañías europeas y el trayecto París-Atenas se suspendió en el año 76 y en el año 77 sale de circulación el direct y su último viaje, correctamente, de París a Estambul es el 19 de mayo de 1977. Bueno, pues el Orient Express ha supuesto, aparte del carácter nostálgico de una época determinada, ha supuesto también motivo para los editores, para cineastas, les ha hecho sugerencia de temas para tratar. Concretamente, pues hablamos por ejemplo de una de las novelas más conocidas en este caso de Agatha Christie, ¿no? El asesinato en Expreso de Oriente. Luego, pues por ejemplo, también el Pueblo Ibarajín en el Expreso de Oriente, y referencias en una de las películas de Ian Fleming que también hace referencia también al Expreso de Oriente. Bueno, pues un tema apasionante de aquel momento y que, bueno, pues que hubiera sido curioso haber podido viajar en aquel momento, ¿verdad? Y haber tenido esa capacidad económica para poderlo desarrollar el tiempo suficiente. Bueno, pues los datos y crónicas de viajes aquí en el siglo XIX, como ustedes ven ahí, una de las formas de viaje para acompañar al turista pues como estamos haciendo habitualmente. Pasa que, bueno, ahora la revolución ya está en Internet, ¿no? Como nos bajamos las guías antes de ir, nos bajamos audioguías, en mi caso suelo hacerlo, o cuando voy con mis alumnos, bueno, pues vamos de alguna forma preparados con nuestras tablas y demás, ¿no? Pues en aquella época se empiezan a poner de moda esas guías. Una de ellas son las guías Weidecker que comenzaron a publicar en el año 1939 y hasta la Primera Guerra Mundial. Estas guías aportan diferente información para el viajero y, bueno, pues completamente la Weidecker de España de Portugal sale en el año 1898, aunque con algunas imprevisiones que poco a poco fueron resolviéndose. Información que no correspondía algunas veces en cuanto a comunicaciones, hospedajes... Y, bueno, pues se continuaba con lo que habíamos visto anteriormente en el tema anterior, lo habíamos visto con el último tema, hablando, quizás no del tema 5, el tema 3, hablando de los tópicos de costumbres que teníamos entonces en aquella época los españoles que venían hablando del siglo XVIII, en la primera mitad del siglo XIX, pues las posadas y las botanías quizás se hacen referencia al respecto. Lo que sí es curioso, pues la cantidad de mapas que van habiendo en estas guías, los alzados, las perspectivas de los monumentos, las diferentes propuestas también de itinerarios o recorridos y algunos de ellos haciendo anotación del problema de los trabajos inconclusos de viajeros y también, bueno, pues la referencia a las propias diapositivas. Comentarios artísticos también, justamente el historiador Carl Hustin, en la zona que yo vivo, que es la de la Reina, tengo datos de cada 9 horas desde Madrid aquí a la localidad de la Reina y bueno, pues es muy curioso ver las cosas que existían, que eran tremendos, porque se partía la dirigencia, pues había cristales, había maderas, en esa época no había ni samur, ni helicópteros, ¿verdad? Bueno, tampoco seguro, no es seguro que eso no podían pagarlo. Bien, entonces efectivamente se desarrolla esta guía, bueno, pues ahí tenéis un ejemplo de la Beidecker en inglés, esta es la primera edición del año 1898. Fueron ideadas, como os he comentado antes, por este alemán Carl Beidecker y bueno, pues era un hijo de impresor, un erudito, viajero, editor y el primero que hizo fue una con el título Viaje por el Rhin de Mainz a Colonia totalmente en el año 1828. Tras su temprana muerte los sucesores continúan editando la guía, bueno, pues en principio son sobre países, regiones europeas y bueno, pues aprovecha esa gran demanda de viajes que se puso en Europa en la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia directa de la universalización que hemos comentado antes de los medios de transporte, del ferrocarril, de los vapores y posteriormente ya cuando estamos en el comienzo del siglo pues el propio automóvil, por supuesto ya más avanzado del siglo, el avión. Bueno, pues es un periodo que comprende como se comentó antes la Beidecker el año 28 hasta 1945 y bueno, pues tratan diferentes puntos de vista histórico, geográfico, etnográfico hace un acopio de información de carácter general entre otras cosas porque los colaboradores que participaban eran de estas diferentes disciplinas incluso algunos datos de carácter arquitectura, autos y costumbres, gastronomía comunicaciones, alojamientos, etc. Es algo que comprendemos o actualmente nosotros entendemos que puede ser una guía de viaje pues ampliada y bueno, pues como datos de aquella época. Aquí tiene una cubierta de color rojo con títulos dorados y bueno, pues en principio se publicaron en alemán pero luego también posteriormente se publicaron en francés o en inglés y bueno, pues como digo fue un proyecto de compañía para el viajero. En esta otra diapositiva si se quiere abrir nos adentramos también, continuamos con el tema de las guías de viaje y bueno, pues aquí concretamente es una de Luis Beardot que potenció este género y en este caso pues hablando de los diferentes museos y bueno, pues aquí hemos hecho el emisor del Spangiat de Le Mêlen de l'artiste du voyageur todas las noticias que vienen de los museos de España para el viajero concretamente desde el año 1900 del año 1950. Los cambios sociales en este siglo hacen que sea más barato más cómodo que los viajes se puedan hacer como se comentaba antes. Y dentro de una clase media podemos decir. Y bueno, pues en todo caso la primera guerra mundial lo que provoca es un parón es un parón de varios años y concretamente pues un parón y completamente bueno, pues si bien hay una cierta lenta recuperación tras el año... tras la guerra generaciones de los primeros décadas del 20 pues otra vez la gran depresión de 1929 va a suponer poco se va recuperando la afluencia de viajeros se va desarrollando ese interés y bueno, pues se empieza a valorar el destino la importancia la atracción del lugar y bueno, pues en este sentido pues hay una connotación de desarrollo del turismo ¿no? También, bueno, pues estamos recordando a aquellos viajeros de carácter romántico que nos habían dejado sus testimonios durante el siglo XIX y bueno, pues de alguna forma hay una selección de los destinos y haciendo pues una especie de segundo recorrido o imitación de lo que se había hecho con anterioridad promocionando los monumentos los bienes históricos y artísticos entre las principales zonas de afluencia afluencia europea o los principales centros patrimoniales ya sea pues por ejemplo el caso de Italia ¿no? París, etc. Bueno, pues en el caso de España es lenta la aceptación del término turismo concretamente en el año 1906 esa sociedad de fomento de turismo de Baleares se habla del año 1911 en Barcelona también en 1926 como lo describe las historias hablan de Sánchez Cantón que utiliza el término viajador y bueno, pues poquito a poco hay también efectivamente una reorganización progresiva de carácter administrativo de estas de lo que va a ser el desarrollo del turismo en líneas generales un aspecto interesante es estudiar lo que han sido las sociedades excursionistas también como elemento dinamizador del turismo y de los viajes pues siempre relacionado con conceptos de naturaleza de orografía los elementos de carácter pintorescos hoy mismo hoy día me toca como digo me toca estar aquí aquí en casa metido por ese catarro ese enoasma que tengo pero bueno sé que mi mujer hoy está con unos amigos por la alberca y demás pues esos carácteres pintorescos que dan algunos pueblos completamente hacia la sierra Haredos hacia la sierra de Béjar y todo lo que es la zona ya la prolongación del sistema central que no hace muchos años todavía eran difíciles de acceder por tanto yo creo que esa es la conexión del sentido del excursionista y bueno pues aparecen todo esto escrito escrito mediante relatos que se van estableciendo y que además se basan también en otros documentos de otros viajeros de literatura del siglo anterior aparece esta sociedad de excursionistas relacionadas con las clases medias urbanas que van buscando nuevas sensaciones alejadas de la ciudad un aspecto exclusivo de raíces roussonianas recordamos ese Emilio de Rousseau ese niño que es educado al margen de la sociedad en valores entonces quizás un retorno a lo que es el elemento natural como base de la edad como base de la búsqueda en definitiva la observación en directo de las ciencias naturales también de la arqueología del arte de la antropología bueno pues esto es un poco lo que de alguna forma conlleva aquellos interesados en la organización de sociedades excursionistas a montarlas concretamente tenemos en 1857 en Londres que se organiza el Alpine Club bueno pues con los objetivos de escalar la montaña como os decimos en un primer momento pues los objetivos prácticamente la exploración y demás van editando diferentes la exploración me refiero a la naturaleza van editando diferentes revistas estudios de topografía toponimia cartografía además bueno ahí tenéis una imagen de John Ball presidente del Alpine Club bueno en España también se van estableciendo diferentes sociedades de carácter excursionista las principales las ciudades de Cataluña y bueno pues ahí estamos en el último tercio del siglo XIX con el resurgir del nacionalismo catalano ese paso del regionalismo al concepto del nacionalismo y bueno pues el movimiento de la renaissance que ligado a la burguesía catalana a lo que es la formación de los políticos en Cataluña de corte nacionalista y bueno pues es una forma de también de integrar lo que es la naturaleza y el patrimonio a través bueno pues del conocimiento de los mismos pues desde una forma casi jurídica que la participación excursionista como consecuencia de ello bueno pues en ese aspecto podemos decir activo identitatario de lo que es la región pues van creando nuevas mapas con marcas de Cataluña hacen congresos exposiciones fotográficas realizan también informes sobre los bienes patrimoniales de aquel de la región digo región en la que en aquel momento diríamos era comunidad autónoma castillos en ruinas tesoros de parroquias documentos en archivos etcétera pero es verdad que hay también desde el principio hay un claro interés de conservación y restauración de monumentos entonces a partir de ahí ya no solamente es un excursionismo ligado al germen o al origen que tenía de carácter naturalista o conocimiento de la naturaleza o tener esas experiencias sino que además pues es un la curiosidad de carácter científico reivindicativo y de consolidación de los bienes patrimoniales en este caso de Cataluña poco a poco van proliferando sociedades de fomento del turismo a sindicatos sindicatos de iniciativas de carácter turístico también hay un desarrollo ahí tenemos algunas imágenes completamente bueno el centro excursionista de Cataluña que sigue existiendo los primeros boletines que se ofrecían pues un club de una imagen completamente este centro excursionista de Cataluña que se siguen todavía realizando en Madrid se crea en 1898 la sociedad española de excursiones y bueno pues entre sus objetivos se encontraba pues como veis ahí ya los monumentos la conservación la divulgación de las mismas y van llevando también a cabo diferentes boletines como este que tenéis aquí una imagen de boletín del año 1893 del año 1894 hace referencia en el libro fundado por Serrano Fatigati bueno con la participación de diferentes artículos de gente de aquella época arquitectos restauradores importantes de aquella época Torres Balbás Melida historiadores pues gente de alguna forma un vertido de información también que nos afecta a la cuestión del patrimonio una imagen de parte que ahora está bien hablada es el reglamento de la Sociedad Española y bueno pues aquí también otra imagen que no se divisa muy bien no se ve muy bien completamente por ejemplo aquí habla de la Catedral de Cataluña haciendo un pequeño un pequeño informe al respecto sobre la Catedral de Cataluña la Catedral de Cataluña que no se ve no se ve muy nítida cuando pasamos de PowerPoint aquí a la a la imagen no se ve muy nítida uno de los elementos también que propunan ese carácter identitario del patrimonio y bueno pues quizás entran también en el momento del tema a principios de finales del siglo XIX y principios del siglo XX va a ser la institución libre de enseñanza los que somos profesores conocemos efectivamente lo que supuso en el ámbito educativo pero también como dentro de ese ámbito global que es el regeneracionismo que se produce en España a finales del siglo XIX y como decimos en el ejercicio de la cultura la cultura la educación y otras diferentes artes en el caso nuestro aquí de Tala de la Reina que sabéis que decimos que la ciudad de la cerámica está también en un momento que va a regenerar otra vez o va a revitalizar la cerámica perdida que es Ruy de Luna pues también está unida a estos movimientos hablamos de la crisis del año 1998 la generación la búsqueda de la identidad nacional bueno pues sabemos que lo que nos ocurrió la pérdida de las colonias americanas la colonia de Cuba Puerto Rico y también Filipinas el desastre que llevamos del 98 y bueno pues lo que supone Joaquín Costa y otros que marcamos dentro del regeneracionismo de revitalizar España la búsqueda de nuevas alternativas a lo que y bueno pues por ahí viene también una renovación de carácter pedagógico que suscitó el interés viajero entre los españoles los puntos de partida como tenemos ahí en la diapositiva podéis ver es el general Isabel II que se publica un artículo en la democracia a raíz de un proyecto de enajenar los bienes del patrimonio real quien es el patrimonio por Emilio Castelar pues en este momento Emilio Castelar estamos hablando todavía de mediados del siglo XIX Emilio Castelar lo que está haciendo es identificar patrimonio real con patrimonio nacional es decir ese concepto de paso que va a ser tan va a producir tanta inquietud prácticamente a lo largo de todo ese siglo XIX que es el concepto real el concepto nacional pues por ahí también es en las zonas diatribas entre diferentes tendencias y concepto del liberalismo de la época de los enfrentamientos un liberalismo de carácter más conservador un liberalismo de carácter más democrático incluso bueno pues en este caso también con las tendencias de corte también republicano hablando por don Emilio don Emilio Castelar bueno pues poquito a poco con la revolución de 1868 don Emilio Castelar es repuesto en las cátedras había sido sancionado y bueno pues con la restauración borbónica la figura de Alfonso XII fundan algunos intelectuales lo que es la institución libre de enseñanza de raíz clausística bueno pues claro recordamos un poco uno que es este hombre que de alguna forma viendo el último tercio del siglo XIX lo que está cayendo tras la guerra franco-polita del año 1870 el proceso evolutivo de la paz armada que viven las diferentes tensiones las tensiones que viven los países europeos en lo que un país es fuerte bueno pues porque tiene imperios en la lucha por la conquista de la lucha no enfrentada porque en definitiva ese imperialismo solamente de alguna forma se manifiesta en las crisis balcánicas o la crisis de Marruecos en los finales del siglo XX al final terminará con la primera guerra mundial pero bueno ante esa en esa situación que se está viviendo pues Krauss lo que está diciendo es que hay que revitalizar la sociedad desde un sentido ético y potenciarlo también desde la educación y esto bueno pues de alguna forma también llega aquí a España Francisco Ginés de los Ríos año 1881 luego también la figura de Bartolomé Cosío y bueno pues aparecen esos principios de la ley de enseñanza que se van a prolongar hasta la república y yo creo que en un momento determinado la gente que, en este caso que enlazamos con la transición democrática los primeros movimientos de relación pedagógica de los años de los años 70 y finales de los 70 y principios de los 80 creo que también somos un poco herederos cuando participábamos en las escuelas de verano mientras ese por Bartita la muerte de Franco los primeros años de la democracia quizás también fuimos un poco herederos en ese fervor en esa efervescencia de lo que vean ser los nuevos valores de la educación y de la educación y quizás recibimos también de aquella gente que todavía vivía que habían sido alumnos del estudio de la enseñanza pues recibimos un poquito todavía aquella pedagogía quizás hoy pienso que como profesor que se está perdiendo renovar o revitalizar estas situaciones menos los valores o hacernos plantear en aquello que hacían aquellos principios que inspiraban la estudiante y la enseñanza posiblemente tenemos que en el momento otra vez revitalizarlos o reflexionar al respecto bueno pues ahí tenemos los principios renovación de método de enseñanza búsqueda de la armonía y identificación con la naturaleza realizar excursiones bueno pues estoy recordando aquella esa actividad que hacía el maestro de la lengua de las mariposas no lo habréis visto en las películas enseñándoles en el campo los ríos y que hay muchos profesores que siguen todavía dentro de dificultades que se están pasando en el mundo actual pues hacer estudios de campo como elemento complementario con los alumnos perdonad que hablé de este de este ámbito que me es tan cercano pues porque yo también sigo haciendo la medida que puedo la relación con la naturaleza y el patrimonio los viajes como elementos esenciales del proceso de aprendizaje y conocimiento y bueno también pues junto a las asignaturas tradicionales pues se incluían arte, dibujo, antropología pesanías tecnales yo creo que sería una buena idea también quizás no dar los chavales a nuestros alumnos a nuestros chiquillos no meterles nueve títulos en primero de la ESO con tanto material de carácter de conocimiento enciclopédico y bueno pues de alguna forma quizás tenemos que variar algunas hacia unas asignaturas no sé materias como llamamos más relacionadas con la vida visitas a museos y bueno pues Cosillo por ejemplo escribe aproximación a la pintura española es un intento de desistematizar las diferentes escuelas tectóricas y demás bueno pues aquí tenéis una imagen de Gine de los Ríos fundador de la institución de enseñanza y bueno pues algo que también se llevó a cabo en aquella época aquellas colonias de niños de los escolares organizadas por el Instituto de Enseñanza y que bueno pues iban los escolares en las vacaciones como elemento para incorporar la diapositiva pedagógica también como hemos comentado antes también la bota viajera el descubrimiento de los pueblos de los paisajes en la zona sube también cosas de excursionistas científicas hay también la Sociedad Española de Amigos del Arte y bueno aquí tenéis una de las publicaciones del gobertín de la institución de enseñanza en un momento determinado por ejemplo Gine de los Ríos que funda unas obras para el estudio de Guadarrama y todas estas como decía todas estas publicaciones todos estos escritos reflexiones se van virtiendo en este gobertín de la institución de enseñanza vamos a continuar también durante la segunda república la institución de enseñanza tiene un papel activo muy importante y bueno pues entre otras cosas cabe destacar esa gran obra que son las misiones pedagógicas profesores maestros profesores de instituto estudiantes de universidad que tocan sus veranos esos tiempos libres pues ahora no había carreteras no había era muy difícil llegar a determinadas zonas y bueno pues la única comunicación era andando o ir con sus mochilas o ir con mulos y bueno pues allí iban con ese con esa visión podemos decir quizás utópica tampoco me atrevo a decir que sea utópica sino un entusiasmo y de acuerdo a los principios que defendían desde la institución de enseñanza llevar allí la educación la cultura donde como piensan en vuestra diapositiva si fuera difícil pues tener esos recursos históricos o artísticos culturales serían capaces de hacer copias llevar copias de cuadros del museo del prado fotografías con generadores por el cine bueno pues fue la verdad que fue apasionante en aquella época desde un sentido desmedido hacia la cultura y realmente desinteresada son niños son inmensas viendo hacia arriba por su sentido de expectación y luego pues la obra de teatro viajar por España el viaje solitario realizado por la casa social alta dinerada va a pervivir durante tiempo pues es una costumbre que ya viene desde antaño desde el siglo XIX y bueno pues también desde el siglo XIX y bueno también desde el final del siglo XVIII y también al final del siglo XIX se pone de moda pues un nuevo tipo de viaje que es la vela de poca lo que hemos visto en una película ambientada en esa época estoy recordando la edad de la inocencia me parece en escoses en el que está relacionada en ese momento bueno pues incluso modernamente hay series en televisión que están recordando pues están ambientadas en ese momento la del epócloto ese comienzo del siglo bueno pues supone el viaje por Europa por prestigio signo de diferenciación se frecuentan balnearios casinos y luego también relacionado con las diferentes exposiciones principalmente la exposición internacional de París lo que se intenta es promover espacios de ocio construcción y a consecuencia también pues se construyen hoteles además ahí tenemos vamos a ver el de César Riz también para el turista americano empieza a desplazar el protagonismo que había tenido los ingleses hasta entonces la alta burguesía americana está interesada en viajar a Londres a París concretamente por sus paisajes y como no a Italia por todo lo que es un testimonio vamos a ver otra película habitación con vistas una habitación con vistas los viajes que se hacen en la presencia ahí tenéis Le Chateau en plaza de la exposición universal de 1912 bueno las exposiciones universales también son magníficas como un elemento dentro de esa época de la Belle Epoque para para esas actividades para ponerse en contacto con las nuevas modas y bueno pues este momento es una expresión nacida la Belle Epoque nacida antes de la primera guerra mundial para designar ese periodo de la historia que quizás sería la última década del siglo XIX y también hasta el estallido de la gran guerra de la primera guerra mundial de 1914 vamos a ver algunas voy a hacer algunas referencias a esta época que como digo me parece magnífica bueno pues responde quizás esta Belle Epoque a una realidad recién descubierta que imponía nuevos valores a las sociedades europeas y bueno pues ya habíamos hablado antes de lo que era la expansión del capitalismo el fomento la expansión del imperialismo el fomento del capitalismo también pero también el desarrollo de alguna forma de la ciencia en ese tránsito del siglo XIX al siglo XX con los diferentes elementos que van a hacerse recordamos el cinematógrafo los hermanos Lumière los hermanos White con sus vuelos la aparición del automóvil la electricidad yo creo que es una época bastante interesante al respecto y bueno pues todos estos elementos transformaciones económicas culturales generaba también la tecnología suficiente incluso para poder viajar como estaba hablando la aparición del ferrocarril la aparición del ferrocarril bueno pues recordamos también que hay diferentes avances también en el campo económico en el campo social una amplitud general puedo repetirte por eso que lo que hace destacar que sea una época distinta como toda la anterior también algunas referencias relacionadas con ciudades concretas Londres París San Petersburgo Berlín que también experimentan un aumento de población a partir del año 1890 las noticias que desde el momento que se van a a las noticias que se producen también pues bueno pues estimulan el viaje o el conocimiento entre entre ciudades recordamos que por ejemplo ahora mismo el cable submarino el telégrafo el propio ferrocarril también aumenta las publicaciones como sumo popular y bueno pues estamos aquí como veis en la exposición del año 1900 pero también en 1889 se había producido una primera exposición en París entonces casi son como símbolos de la telepoca la existencia del proceso científico la atracción de atraer de traer esas exposiciones para atraer gente exhibiciones que resaltan la fe como repito otra vez la ciencia la tecnología la capacidad de vencer obstáculos por parte del individuo y de la propia sociedad de su momento también las corrientes pictóricas que se van a dar también en este en este marco que son el expresionismo el fobismo el modernismo la música también las óperas de Richard Wagner Giuseppe Verdi en este caso pues dentro de la tradición musical alemana italiana pero bueno otras también de carácter más nacional Tchaikovsky Muskorowski Korsakov o incluso las de carácter más popular con Osterko Strauss y bueno pues todo esto y bueno una época brillante la aparición del psicoanálisis con Freud o el propio la psicología también con Gustav Jung bueno pues incluso con los deportes podemos decir ¿no? los ingleses que empiezan a jugar al fútbol el críquet el golf el tenis lo que es el clima y bueno pues en Francia también el ciclismo es decir que es una época por repetir pues distinta y que yo creo que empieza a marcar un antes y un después con lo que habría sido el siglo XIX anterior las diferentes revoluciones que se han producido del costo liberal 1870 la guerra franco-prusiana evidentemente los contemporáneos de aquella época yo creo que eran conscientes lógico con la segunda revolución industrial bueno pues aquí tenéis algunos elementos que he escogido también un poco representativos también con carácter nostálgico de lo que le significaba la Belle Epoque ¿no? aquí tenéis el cartel francés de 1894 la aparición de los hermanos del cinematógrafo de los hermanos Lumière es el regador regado ¿no? del año 1895 esos cortos 30 segundos que llenaban las salas del cinematógrafo y bueno pues genial ahí tenéis unas imágenes pues esas esas formas de vestir esa distancia ese el topeo lo que representaba y bueno pues también como no había falta quizás un cochecito puesto en un cochecito de época y bueno pues el arnugo un arte también muy apasionante una respuesta un arte desde el punto de vista de creativo pero a veces exuberante que se que se plasma en marquesinas en la calle en las lámparas en la decoración interior y bueno pues que todavía en nuestras ciudades siguen teniendo si lo sabemos ver y entrever algunos edificios edificios de final de siglo empezamos a descubrir embarcomadas por ejemplo en balcones pues algunos de esos elementos de la art deco que como digo también es una parte importante bueno pues continuamos la explicación vamos a ir muy a tomar deprisa España no estaba preparada para este tipo de viajeros por su conductura económica las convocaciones precarias bueno pues todavía el ferrocarril no lleva a todas partes por lo cual tenemos que utilizar el ejemplo de las ideas tartanas y bueno pues hay algunas referencias concretamente de Richard Ford que viene hablando pues que no en España pues en su manual que realiza dice no hay muy buenas posadas son malas algunas son malas muy malas y peores que no nos ponían demasiado bien poco a poco pues se ve que hay que reformar ese sistema administrativo mediante la estructura administrativa pues imitar las instalaciones que hay en París y Londres y bueno pues el modelo como hemos hecho antes comentario lo habla este hombre Cesar Riz este suizo que crea en París un palacete del siglo XVIII lo pasa a la vez y bueno pues que estaba pensando también quizás en la exposición del año 1900 que se iba a celebrar en París en esa ciudad como lugar de alojamiento pues para gente alineada y gente con poder económico ya tenéis unas imágenes en la plaza de la Vendón del Hotel Riz y bueno pues este Hotel Riz este modelo se va a traspasar a otras y también incluso aquí en España ahí tenemos el Hotel Riz Rey de los Londres que como digo bueno pues va dirigido a la nobleza a la alta sociedad y casi limitado en Londres en 1906 con el patrocinio del rey Eduardo VII y bueno pues este es el arquitecto Charles Mayles que había trabajado en el Riz de París y bueno pues esa creación de estructuras con elementos distinguidos jardines restaurantes estructuras ciego quien es en España creo que es no si Hotel Riz de Mar efectivamente esto está estudiado por el doctor por un colega también investigador Antonio Perla que ha trabajado diferentes elementos de urbanismo en Madrid y bueno pues habla sobre el Hotel Riz en Madrid que fue inaugurado en el año 1910 empieza a construir en el año 1908 y bueno pues lo que pretende es pues eso albergar dignamente a la gente a los mandatarios al turismo extranjero y además escoge un lugar pues precedente magnífico que es ese eje el Prado Recoleto es un lugar que habitualmente se llama el recreo y es un lugar y bueno pues en 1906 ¿por qué se adelantó esto? que con la boda de Alfonso XIII y con Victoria Eugenia pues la verdad que debió de sentar bastante mal aquellos aquellos viajeros aquellos de gente que vino a la boda pues que que tuvo aquellos invitados que no pudieran alojarse en un lugar digno y tuvieron que utilizar bien palacetes privados o casas particulares tenemos las imágenes época del año 1910 cuando fue inaugurado y bueno pues una vista también de cada tema del siglo XX y uno de ellos también de la mitad del siglo XX concretamente imagen en este caso una postal en la que podemos ver bueno pues si no podemos somos yo soy de Madrid aunque vivo en esta ciudad de Talavera pero soy de Madrid y bueno pues obviamente miro con cierta nostalgia esta imagen aquí tenemos el Prado los Jerónimos aquí tenemos el Hotel Ritz evidentemente no es la imagen que podemos detectar en cualquier día hasta ya en Madrid en 1912 también se inaugura en San Sebastián este caso el Hotel María Cristina y también pues fue proyectado por el mismo arquitecto que había hecho el Hotel Richard Mavis en San Sebastián pues era un lugar de moda porque la corte bueno pues era ahí y bueno pues es una forma también de promocionar la ciudad y efectivamente bueno pues hay una falta de hospedaje bueno una referencia es ahí de la importancia de los hoteles en muchas posiciones universales digamos y la captación de turistas necesarios pues en esa España tras el desastre del 98 y poquito a poco bueno pues va creando un fenómeno de carácter social transformador creo que viene estaba hablando del Hotel María Cristina pero me parece que le entremos a una imagen aquí la tenemos de la construcción del Hotel María Cristina en el año 1912 en San Sebastián y bueno pues también de alguna forma pues está viendo como Santander de alguna forma se ha construido también tiene el Palacio de la Madalena en 1912 y que era que se le había regalado correctamente la casa y bueno pues tenemos en otras ciudades de alguna forma que están compitiendo en ese en esa Belle Epoque en ese turismo de moda también en esa época en el turismo de moda pues Monte Carlo Desvaden Vichito quieren presentar una alternativa con la construcción de ese hotel en San Sebastián pasamos ya a estas estructuras al carácter administrativo que tenemos en España y la formación desde las instituciones de carácter público vamos a ver cómo ha ido evolucionando las diferentes comisiones y instituciones que se han ido formando en el siglo XX para promocionar el turismo bueno pues ahí lo tenemos que se empiezan a fomentar turismo destino de calidad para mostrar tanto la vista natural como el patrimonio histórico artístico y bueno pues para eso hay que emprender acciones de conservación y también la puesta en práctica de diferentes teorías restauradas del momento que me imagino que habéis visto ya en el tema anterior se nos van a cruzar las teorías de Duque o las teorías de Raskin y aquí en España pues también ese conflicto también va a surgir hasta que de alguna forma bueno Boito y otros bueno en 1900 se crea ese ministerio de institución pública y leyes artes con el conde Romanones también una dirección general de leyes artes adscrita a este ministerio que lo que hace es de alguna forma pues vigilar la gestión de los bienes artísticos se encarga del catálogo monumental de España y bueno pues en este momento que se está realizando también la reconstrucción la restauración de la catedral de León el conde Romanones es el presidente de esta primera comisión que se llama así Comisión Nacional del Turismo bien y bueno pues como hemos comentado que está escrita al ministerio de fomento en este caso pues es la posibilidad de la participación dirigida desde el Estado luego que la estructura del turismo para el fomento de los bienes artísticos y naturales hay un decreto que lo tenéis en 1905 que va a regular la presencia de extranjeros en España había que remontarse a 1807 en otro documento en otra ley la novisima recopilación que hablaba al respecto del papel de los extranjeros o sí efectivamente la regulación de los extranjeros aquí en España bueno pues en 1917 se había hecho en Suiza también en Francia se hace en Suiza en Francia por lo tanto quiere decir que aquí había sido pionero en esta época como veis ahí con los aportes y tal en 1919 etcétera bueno pues en esta comisión tiene Nacional de Turismo y según este Real Decreto lo que se establece el objetivo por la parte es fomentar las excursiones artísticas de recreo del público extranjero hace una lo que es la composición el Museo de Fomento la Empresaría por el Museo de Fomento sus vocales y bueno sigue con esos objetivos dicen que es el fomento por así decirlo vuelvo a repetir el fomento de las excursiones mediante la divulgación en extranjeros de itinerarios de viajes para visitar España gestiones con compañeros de ferrocarril para que puedan acceder a tarifas especiales más rápidos mejorar los alojamientos hablar y contratar con diputaciones y ayuntamientos para favorecer esos alojamientos y otros tipos de medidas y bueno también las publicaciones en el extranjero pues que se lo que la propaganda que llamamos propaganda tanto de las bellezas artísticas monumentales naturales y bueno uno de los últimos puntos es insistir otra vez en el excursionismo dentro de España por parte de esos viajeros ya lo tenemos aquí ¿veis? lo que comentamos esa captación del viajero por parte de su presidente el conde de Romanones ¿vale? y bueno también pues como estaba ocurriendo como he dicho antes en otras zonas en otras ciudades europeas concretamente la Verepog incluido también por San Sebastián ¿vale? se lleva a cabo congresos internacionales concretamente en 1980 en Tarjoza en San Sebastián en Madrid se van debatiendo las diferentes medidas para conservar el carácter de esa ciudad los edificios que es lo que podía atraer a nuevos viajeros y bueno pues por ejemplo surgen ideas como el hecho de nombrar o formar monumentos nacionales a calles barrios ordenanzas sobre medicimientos catalogación y eso sí la importancia de medidas de higiene y de salubridad se hacen lo que hemos comentado también me parece que esto lo comentamos en el primer tema sobre la formación de catálogos concretamente por medio de esas comisiones provinciales que insisto que creo que era recordar que era el primer tema de esta materia se hacen diferentes exposiciones fotográficas y bueno pues se propone la mejora de esos alojamientos y aquí está incluido pues la realización la construcción tanto del hotel Ritz en Madrid como el de Barcelona ahí tenemos al conde Romanones y como decía pues la atención a las obras de infraestructura para el viajero que son los objetivos y bueno pues los monumentos artísticos no son tan atendidos porque dependía de la dirección general de Bellas Artes también se desarrolla una obra legislativa en este momento en 1911 la ley sobre escalaciones arqueológicas para tratar de aunar las diferentes normativas que existían ya desde el siglo XIX y por otra parte en 1915 para evitar el espolio nacional que se hace en este momento que es o que se viene realizando y bueno pues ahí está la figura del Warfurt Bay la figura del espolio de los diferentes elementos monumentos monasterios elementos singulares que por cierto este es uno de los temas de debate que había propuesto la profesora María Victoria en el como hilo de debate en el foro hago un paréntesis yo creo que es muy interesante que participéis en esos debates sobre patrimonio tratando de aunar nuestros propios criterios con aquello que estamos estudiando en este caso pues recordamos como la sociedad hispana accede a España Arthur Bain pues pues manda a Estados Unidos estos esos monumentos conventos de totalmente piezas y bueno pues encima se le nombran hispanista la llamada hispanista o la reconocencia de hispanista cuando ha sido un espolio total que iba realizando disculpar que me estoy enrollando en definitiva que veáis el documento propuesto por la profesora que era del diario ABC hacer la reflexión al respecto y pensar que en los exámenes también hay preguntas de carácter de reflexión y demás y que entre otras cosas bueno pues otra figura importante es el marqués de la Vega Inclán y su relación con la comisaría regia en este caso es otra segunda institución que aparece la comisaría regia de turismo que sustituye a la comisión nacional que se había creado antes desde el año 1905 al 1911 va a funcionar la comisión nacional ahora en este caso va a pasar directamente a la presidencia del gobierno directamente en este caso José Canvejas que está es dirigida por un comisario regio se establece una junta superior de turismo y bueno pues durará hasta el 19 que será sustituido por el patronato nacional de turismo el objetivo en este caso la exposición de motivos en definitiva es otra vez la promoción del viajero extranjero pero también que el viajero interior es decir los españoles también podamos ir viajando haciendo recorrido por España este contenido es real decreto con el canal de 1911 son medidas para vulgarizar los conocimientos elementales del arte la educación artística colectiva y bueno pues promover relaciones internacionales en esta materia facilitar el conocimiento internacional en España alojamiento espacios naturales artístico y también pues una connotación de relación con lo que pero es verdad que ya sigue siendo clave o pautas importantes lo que es la potenciación tanto del destino como un elemento histórico artístico como también paisajísticos en este caso también podemos decir que no es tanto un desarrollo de una infraestructura o una comisión que por favor tenga quiera lograr objetivos o fines e intereses económicos como sería en la actualidad sino más bien tomar conciencia de lo que es el patrimonio nuestro y promoverlo y hacer ese elemento de carácter natural ahí tenemos el marqués de la vega en clar el artífice de la comisaría de eje turismo pues un viajero también está relacionado con la asignatura de enseñanza entre sus amigos pues Cosillo Sogolla vale y uno pues donó la casa del beco a Toledo que además pues con las obras del pintor pues mecenas muy concienciado al respecto de la importancia del patrimonio teórico-artístico y bueno pues de alguna forma pues potenció toda esta comisaría regia el contrato realizado también por Joaquín y Sogolla y bueno pues algunos de los aspectos también que os he puesto ahí os he seleccionado he comentado la casa del beco pero también la casa del Cervantes Mayorit también potencia y acción del museo romántico y bueno pues también en relación con lo que es el museo Sogolla también en ese ámbito de intelectuales en torno a la regeneración ahí aparecen diferentes puntos los ejes de actuación que tenéis muy bien marcados en el libro son cinco puntos y que bueno pues paso a desarrollar pero que lo repito que lo tenéis muy bien establecido en el libro por lo tanto vamos en punto de prisa por una parte el desarrollo de infraestructuras comunicación viaria ferroviaria se toman medidas al respecto con las con la dificultad de infraestructura de comunicación entonces se intenta modificar esta situación para que favorecer la entrada de viajeros y bueno pues hasta entonces nuestros turistas venían fundamentalmente me refiero a turistas extranjeros venían viajeros extranjeros venían vía marítima directamente por puertos cantábricos mediterráneo atlántico y a partir de ahí una vez que se realiza ese desembarco hay que marcar unos ejes de itinerarios para que se pueda hacer el recorrido con mucha más facilidad se fijan tarifas de trenes especiales al interior Cádiz y Argetira hasta Granada pasando por Málaga un puerto de carretera Madrid sería por Mérida incluso bueno por la petición de la conclusión de tramos ferroviario la apuesta junto de otros correos telégrafos y bueno pues el caso por ejemplo de la comunitación de Madrid a Toledo para poder visitar la ciudad y además por la propia casa del Beco que había localizado o si aunque hay críticas al respecto diciendo que no es la casa real pero bueno y la relación que tiene este también pues con el marqués de la Vega Inclán pues a potenciar efectivamente unas imágenes que son de época una de ellas y una pues la casa restaurada bueno ahí tenemos también el segundo punto se fijan las infraestructuras ateleras la necesidad de reestablecer los alojamientos entonces se va produciendo un nuevo tipo de hospedaje ya se han construido los hoteles que hemos comentado antes el Ritz el Pagas en Madrid Barcelona Carta de Bilbao Miramar de Málaga una serie de hoteles que también nos van describiendo en nuestro libro la Alhambra luego el Hotel Duques en la Nevada etcétera pero bueno también es verdad que faltaban como señalamos hay una serie de hoteles de carácter medio pues para un público más amplio que tuviera menos posibilidades de carácter económico entonces bueno pues también que se acerque a la gente y eso sí también la necesidad como marcaba el marqués de decir bueno pues un programa de circuito nacional de firmes de comunicación en este caso por automóvil bueno pues en este sentido pues este hombre el marqués de la Vega lo que tiene tiene una visión clara de la reutilización o el uso que se puede dar a determinadas casas y barrios concretamente bueno pues va a potenciar la hospedería de Santa Cruz en Sevilla ese modelo para ver a los visitantes cara a la exposición iberoamericana en el año 1929 pues son casas de cárcel popular y entonces pues bueno se va a rehabilitar y con esto pues se consigue lo que es evitar la degeneración del barrio antiguo tal como incluso se viene haciendo actualmente en algunas intervenciones urbanísticas de nuestras ciudades en Sevilla se aplica por primera vez la ley de casas baratas de 1911 bueno pues ahí tenemos voy a insistir aquellos teóricos de la restauración concretamente Giovannoni que nos que hemos estudiado en la universidad como hemos dicho los principios que defiende la carta de Atenas de dar ese uso a las trasvestidades o edificios edificios que habían perdido su función luego poquito a poco tras esta hospedería pues ya apareció el parador nacional de gredos en el 28 el de Mérida el 31 y luego ya la red de paradores nacionales y la ley de cartera que casualmente hoy estos días son noticias pues porque no sé si van a cerrar alguno de ellos pero sí que van a echar a la gente al atalle o van a poner su nere y es más negativo de lo que nos está ocurriendo en nuestra sociedad actual ya no solamente por el turismo sino la crisis que vamos viviendo o la percepción que tenemos del turismo económico y demás eso es otro tema aparte aquí tenemos el parador nacional el marqués de la vega Inclán que también interviene en la propaganda y la difusión de nuestra riqueza artística con el fin de promocionarlo al extranjero obviamente Estados Unidos Inglaterra bueno pues es la participación el interés para participar en exposiciones internacionales y sobre todo pues en ese mercado de carácter emergente como señalamos ahí que es en Estados Unidos en ese sentido pues se publicitan más de 30.000 ejemplares de libros folletos y bueno pues también lo que os comentaba antes ¿no? esa Spanish Society que también Huntington que es una figura como repetí controversa relacionada con el artículo que os he comentado antes se partieron las exposiciones de Nueva York de Filadelfia y bueno pues aparte los primeros eslogans también el Sun in Spain la exposición del hombre del año 1914 y bueno pues aparte también muy bonito todo lo que es el cartel ¿no? como medio elemento propagandístico en este caso del turismo del viaje esto es una una exposición escogido esta imagen ¿no? dice congreso del turismo que se había realizado en Madrid y bueno pues los asistentes se acercan a Segovia y bueno pues el día ese 23 de enero del año 21 pues en el editorial adelantado de Segovia se publica un artículo respecto al turismo en España ¿no? y uno pues habla de ese beneficio que ya en aquella época podría haber sobre Segovia y bueno pues hablan de esto dice locales de turismo todo de cartel oficial pero la mayor parte actúa muy tarde en tarde o actúa en secreto es una especie de queja de lamento de indiferencia y de la indiferencia con que se envía en España esta fuente de riqueza fijaros que una visión de futuro de lo que podría ser en el turismo para una ciudad tan importante como es Segovia también se sigue editando en este momento la comisaría pues como editan también aparte de libros y demás van a estar publicando libros de bolsillo ahí tenéis uno del arte de España eh dedicado a la casa de Érico que lo he escogido porque me parece que también viene en vuestro libro para tenerlo como evidencia participan arquitectos Danielán Pérez también Melida Melida bueno pues historiadores como el Moreno y se publican pues diferentes monografías pues a Cadenares a Aranjuez etc si entráis también en internet lo podéis localizar y algunos de ellos incluso en Facebook lo podéis también chequear y lo podéis en los mismos se establecen itinerarios populares excursiones de Padre María por ejemplo la Pedriza Credos Toledo y bueno también se realizan se ve la importancia de la imagen de la fotografía y se realizan diferentes exposiciones de carácter fotográfica sobre los monumentos intervenidos los congresos que se van realizando de arquitectura durante aquella época ahí tenéis alguna de las publicaciones concretamente esta de Cosío Excursión a Toledo o este otro de Mélida monumentos también romanos España del año 1923 el otro aspecto que también contemplé Márquez de Begainclan pues es al frente de la Comisión de Regias este la recuperación de los monumentos la rehabilitación y bueno pues se van patrocinando proyectos para subsanar el deterioro de diferentes zonas como especialmente la Moria de Ávila con eso sí con también las corrientes restauradoras y los debates acerca de cómo se debe hacer pues no exentos de diferentes críticas también ¿vale? Otras intervenciones el Jari de la Casa de Sevilla la Reserva del Patrio y eso que había sido hace mucho despierto la Casa de los Tiros de Enganada que por ejemplo es cierto hay una de nuestras alumnas del grupo de tutoría que ha hecho un trabajo al respecto quiero hago un paréntesis también las la primera PEC que la fecha de la primera PEC para la PEC de patrimonio digo primera PEC porque en otros hay hasta dos entregas en otras asignaturas como Arquipoder se cumplió en primer lugar el 5 de noviembre pero sabéis que se ha alargado hasta el 10 de diciembre he corregido algunas pero algunos compañeros me habéis indicado que por favor esperará porque estaba y revisando entonces por lo tanto a partir del día 10 pues hay cosas muy interesantes en los trabajos que había hecho y bueno pues quizás estoy ideando la posibilidad de una vez que estén corregidas pediros autorización a los autores para que podamos colgarlas en el documento de la tutoría y tal como yo estoy colgando también documentos diapositivas y demás podamos colgar esos documentos vuelvo a repetir con vuestro beneplácito con vuestra autorización y para que sirvan de vuestra reflexión que sirvan de modelo de reflexión para otros compañeros pero de verdad que hay que trabajar es muy muy interesante lo que habéis hecho bueno en Valladolid también la institución triplantina se interviene en Toledo en la sinoca del tránsito al tiempo será el museo de arte hispano judío ese fardí que seguro que muchos de vosotros lo sabéis la estación otra vez de la casa de Reco el museo romántico ya lo habíamos comentado la intervención en este caso desde Berainclán en este sentido bueno pues aquí tenéis algunos de estos ejemplos concretamente hace el año 1900 ahí tenéis las murallas las murallas de Suila bueno y aprovecho la ocasión para para indicaros que Talavera no es conocida por la ciudad cerámica como os he dicho pero que tenemos un complejo de de murallas muy interesante y bueno pues que poquito a poco se van restaurando y el atractivo de las mismas es que son las originales son originales porque no se han hecho intervenciones con antelación ha habido algunas momentos terminados de la historia de la ciudad sobre todo en el siglo XIX pues que se han siglo XVIII y XIX se han utilizado la piedra pues como en todas partes era para reconstruir pero al estar adosadas diferentes casas prácticamente lo que es el primer recinto amurallado se conserva muy bien por si pasáis alguna vez por aquí que lo podés conocer bueno es una noticia del día que murió de la muerte bueno hablan de la muerte de Marqués de Berainclán concretamente el año 1942 los desacados del periódico ABC efectivamente la edición de Andalucía y bueno pues habla de la muerte así mira que aparece la muerte el pasado día 6 en Madrid y bueno pues hablan de un proyecto expresando su trayectoria que había pertenecido a la Comisión de Regia seguía en la Academia de la Historia Bellas Artes patronato de Museo del Prado bueno nos hace unas referencias al respecto y bueno pues es interesante desde la ciudad está hablando de diferentes ya concretamente parece que es dice la ciudad Merced a su iniciativa cuenta con un nuevo y delicado paraje Javier de Murillo bueno pues y también hace referencia a lo que os comentaba antes lo que es la Casa de Greco el Museo Romántico Paradores Nacionales Arredes de Carretera como veis es una de las casas baratas también aparece aquí de Sevilla como veis es una figura del turismo y la rehabilitación y la restauración del primer tercio de la gente aquí en España otra nueva diapositiva que os comentaba antes de la Casa de Greco ahí aparece también la Sinagoga del Tránsito y va a ser Santa María Blanca que es la otra sinagoga que aparece pero ahí tenéis la Sinagoga del Tránsito aquí tenéis un grabado del siglo XVIII una fotografía del siglo XIX aquí justo un poquito más hacia arriba estaría la Casa de Greco y bueno pues ahora también aquí que tenéis en la parte izquierda abajo pues como está actualmente continuamos y bueno pues el último punto digo que iba de prisa pero me estoy entreteniendo demasiado bueno que os comentaba antes que algunas intervenciones bueno pues quizás son de carácter crítico se les puede criticar pues quizás son muy al estilo aquello que que estaba o criticaba a Violele Duc ¿no? como que era esta oración es a estilo ¿no? pues hay un estilón por mi sevillano o un estilón español aplicándolo a un estilón en Budejar en Toredo bueno pues puedo decir y repetir que la historia académica pues no está lo que pasaba en otras ciudades no estaba exenta España de lo que se estaba realizando la realización de paradores sin realizar memorias previas planos o investigaciones nos sirve también bien un poquito para recordar el tema hasta que aparece el concepto de restauración científica con Lleganoni y bueno pues la comisaría de regia pues desaparece y entonces ahora va a ser el patronato nacional de turismo que se va a crear ya había habido en el año 28 y bueno pues había existido una junta primero central de patronato y luego pues poquito a poco va a depender también del Instituto de Institución Pública en el año 36 y el 39 y bueno pues con la guerra civil prácticamente pues eso se viene bueno pues pensemos que este patronato nacional de turismo en el año 28 pues es coetáneo a diferentes momentos políticos importantes en la historia de España y posiblemente algunos de ellos críticos estamos hablando de la depresión económica desde el carácter mundial del año 29 la época de la primera libera la segunda república la guerra civil y lógicamente pues lo que es el patronato pues no es ajeno a lo que quiero a la lo que el patron su vida no va a ser ajena a estas circunstancias bueno pues decreto 28 da impulso a la organización turística teniendo en cuenta especialmente las cuestiones de año 29 refiero a la iberoamericana la de Sevilla y la internacional que se va a hacer la ecuador universal de Barcelona bueno pues otra vez sigue siendo importante los bienes artísticos como elemento de actividad turística y también el concepto del bien artístico que va a ser recogido en este momento y que será el que regula la entidad hasta el año 33 se crea un cuerpo de técnicos restauradores que es importante en el año 29 es el servicio de conservación de monumentos para proteger restaurar el patrimonio bueno pues ha hablado de una serie de zonas en las que existiría un arqueólogo historiador o comisario arquitecto de la misma que también se hizo referencia en otros temas como estamos hablando de las exposiciones pues he tratado de incluir un poquito para ilustrar lo que fueron la importancia de las exposiciones en este caso de la iberoamericana en Sevilla en el año 1929 frente a la instrucción de pabellones en la reina Victoria en España en María Luisa esos pequeños rincones y estructuras que siguen existiendo que nos recuerdan lo que fue aquella exposición de los carteles quiero recordar el cartel de la exposición de la iberoamericana y bueno pues el concepto general de aquella época que tenemos en el año 1929 tanto la iberoamericana de Sevilla como la de Barcelona y bueno pues ahí tenéis los textuales de momento de esas espacios de España para la exposición muy bonitas bueno la exposición ahí tenemos también la plaza de España estoy mirando y bueno pues una serie de cerámicas cerámicas que algunas de ellas recordablemente si habéis viajado a España pues hay diferentes bancos cada una de las provincias de nuestra región de España con diferentes cerámicas diferentes ceramistas y bueno insistir si veis la de Toledo esta mujer que está un poquito más aliada pero pues trabaja este taller de cerámica y aparecen imágenes de la propia talavera haciendo patria entre comillas disculpad ahí tenéis otras imágenes en este caso uno de los jardines y bueno pues otra vez la exposición universal Sevilla Barcelona ahí lo tenéis también a la derecha aquí tenéis diferentes fotografías del momento el plano de la exposición universal de Barcelona y bueno pues aquí quiero quiero recordar que también previamente había habido otra en Barcelona el año creo que fue el año mil novecientos ochenta no perdón mil ochocientos ochenta y ocho hay una novela de Eduardo Mendoza que habla de esa ciudad de las naciones como también de alguna forma toda esa parte de las ciudades ¿no? nada más aquí lo que capto cuando veo estas imágenes bueno aparte de la nostalgia que muchas veces voy nombrando también es la modernidad ¿no? la modernidad el sentido urbanístico y podemos ver también la nueva mentalidad de las gentes en el viajar y como no podemos escudriñar que habría dentro de esos pabellones las nuevas tecnologías que se estaban creando y que ahora se exponen bueno en este momento pues la diferente sobre la política de desarrollo del turismo la política de bienes se han gestionado desde forma diferentes instituciones instituciones funciones que se asignan al patronato y bueno pues en este momento poco a poco se van abordando desde una perspectiva económica cuidando también la gestión técnica propaganda agencias guías mejor hotelera restaurantes y bueno pues también poquito a poco la colaboración con otras instituciones de carácter deportivo alpino ferroviaria entonces poco a poco el bien artístico digamos que empieza a difuminarse en un concepto más de carácter cultural una sociedad va evolucionando en el ocio va eligiendo nuevos destinos va amplificando por así decirlo va diversificando las opciones y bueno de alguna forma todo ello si es verdad que está relacionado con el concepto patrimonio histórico artístico más, la relación de turismo y arte íntimamente ligada como ponemos ahí durante la conciencia regia se abre paso a nuevas concepciones si antes no estaban tan preocupados del aspecto económico y demás que era más relacionado con el tema naturaleza y patrimonio pues ahora quizás aparece un amplio concepto que veremos en temas posteriores que será el concepto de bien cultural ahí tenéis la estructura del patronato de turismo lo tenéis muy bien explicado en el libro con diferentes legados responsables de arte propaganda de viajes en 1930 se suprimen luego se hacen seis secciones alojamientos de publicación propaganda publicidad información etcétera y como comentaba antes ahora prima los objetivos de carácter empresarial aunque tienen otros cometidos la creación de museos censos política de restauración como tenemos aquí por ejemplo en este caso las restauraciones intervienen en el patrio tilingüe el paramífero de la universidad de cadenares la casa de los tiros de ganada que hemos hecho anteriormente museo de cobras rubias y bueno pues diferentes actuaciones en el que diversas van a intervenir a Leopoldo Torres Balbás tratando de superar los planteamientos de carácter historicista de Lampérez justamente Torres Balbás que le vamos a ver en el año 1923 en adelante ahí tenéis el colegio tilingüe concretamente está en la cadenares y bueno pues es hay inter Pedro Cotera que diseñó estas dos plantas y bueno pues con las arterías que ocupan ese espacio interior y hay finas columnas con capítulos jónicos que sostienen esos arcos de medio punto y bueno pues ahí tenéis una imagen actual como estaba en aquella época también los elementos que he sido seleccionando ah no vienen vendrán después entonces bueno pues también el patronato nacional del turismo continúa con esa red de paradores nacionales que se había iniciado ya con la comisaría regia son la promoción de alojamientos de propiedad del estado con calidad con cierto precio moderado y bueno pues en tipo hospedaje para un público pues quizás un poquito más amplio que tiene menos poder adquisitivo se rompe la idea de viajeros antiguos esos viajeros antiguos del siglo XVIII y parte del XIX que llamaban calidad los alzantes de España y bueno pues algunos de ellos fueron de nueva planta pero mayoría lo que están haciendo estos edificios es que se restauran conventos palacios bueno quiero decir que seguro que hay muchas piezas de nosotros que es el de Lopesa de los duques de Frías el de Úbeda el de Santa María y Salvador en Ciudad Rodrigo ahí tenéis el de Mérida etc. poco a poco bueno pues se van se van restaurando o se van se van levantando esos paradores y también para revitalizar los cascos históricos pues empiezan a situarlos también en el interior de algunas de estas ciudades bien el concepto ese de rehabilitación y adaptación hotelera pues en muchos casos está está enfrentada pues como lo estamos diciendo las corrientes que existían polémicas en el siglo XIX se están dando aquí y a veces esos paradores la construcción o levantamiento de esos paradores supone una alteración de los elementos patrimoniales y bueno pues una acción decimos ahí que fue interesante por parte del patronato es conocer tanto en el ámbito divulgar tanto en el ámbito interior pero sobre todo en el exterior pues en el extranjero pues lo que era también nuestro patrimonio igual que había ocurrido con anterioridad pues se realizan diferentes publicaciones publicaciones de carteles también en el exterior y pequeñas también publicaciones ahí aparecen algunos colaboradores dibujantes y algunos libros que se hacen sobre Burgos con los vacores de los castillos Barcelona ahí tenéis algunos cuantos también es cierto que era el poeta Pedro Salinas es el que dirige el departamento de publicaciones en el siglo XI con esas publicaciones del patronato de turismo sobre Burgos una imagen también de época una sobre sobre Gredos su situación hablando de León diferentes excursiones recordar esta era de las tarifas no yo creo que esta la distancia que había de León es que había era un folletito en el que existían también las tarifas y las horas de entrada de diferentes elementos de diferentes monumentos cuando esté concretamente la presencia del itinerario desde la capital folletos de turismo como tenéis ahí concretamente en el año 1930 referidos a Barcelona y uno por los carteles los carteles ya hemos comentado el caso de Gredos que fue el primer parador que se que se inauguró también en Ávila y ahí también hacía la comisa o lo que es la zona de Manca bueno pues a partir de ahí se inicia esa corriente de construcción de paradores y bueno pues tenéis aquí algunas de estas carteles en este caso del patronato de turismo ahí tenéis promocionándose a la Manca esto lo he puesto quizás a mucho pero para no hacerlo menos aburrido el de Oropesa en el extranjero con el idioma inglés visite España y bueno pues otros carteles también en diferentes lenguas y bueno vamos poquito a poco terminando vamos a ver durante los primeros meses de la república el patronato pasaba a denominarse en este caso Dirección General de Turismo hay una vicepresidencia de Historia General de las Artes que pertenece a ámbitos históricos artísticos Facultad de Ciencia Facultad de Filosofía Universidad de Madrid Centro de Estudios Históricos diferentes ministerios de Marina Hacienda, etc. y bueno pues el patronato vuelve otra vez a recuperar el destino ese interés por lo artístico y también a las nuevas características que conlleva ahora la propia Constitución Republicana del año 1931 todo pasa que comienza la segunda guerra y el patrón supuso la paralización de aquel patronato esto está mal no es aquí la guerra la guerra civil ¿eh? tendría que podemos mirar mi parte en el libro pero me suena en el no, no puede ser la segunda guerra mundial porque continúa efectivamente tras continúa este patronato tras la tras la finalización del conflicto de la guerra ¿verdad? y bueno hasta que se crea la Dirección General de Turismo está bien 1951 se crea el Ministerio de Información y Turismo y bueno pues se inicia esa expansión turística como veréis en un momento de masa pero que se frena se frena con la la asociación posbélica y demás no estoy todavía muy convencido de si ese ese concepto que he puesto ahí para la mundial o segunda o segunda república bueno pues la guerra la guerra civil esto sí está claro supone el desplome del turismo en España y bueno pues durante 40 años pues la posguerra el aislamiento bueno pues ya entramos ya en la época de franquismo y bueno pues la promoción del turismo tal como lo conocemos ¿no? ¿verdad? la guerra civil acabó como decimos con el proceso con el turismo con los poderes nacionales el interés de estos por presa del patrimonio y bueno pues entramos en esa ideología nacional catolicismo que supone la desaparición de expertos de técnicos de intelectuales españoles ¿ven? que habían creído que la visita de turistas a la península podría haber sido un factor de desarrollo pero lógicamente esto tenemos que relacionarlos con la autonomía ¿ven? el aislamiento que recibe el régimen de Franco tras la segunda guerra mundial ¿no? que durará prácticamente desde la década de los 50 ¿eh? y luego ya pues con el desarrollismo se abrirá en todos los sentidos bueno pues el turismo y patrimonio se separan después del turismo cultural y bueno pues no aparecerá ya el proyecto aquel de Marqués de la Vega Inclán y no aparecerá hasta el periodo de carácter democrático ¿no? pero vive la política de albergues la revisión de paradores bueno ahí tenéis algunos ejemplos Casa Barra de Abrocho en San Daniel Mar la hostelería de San Dújar la hostelería de Estudiantes en Alta de Henares y bueno pues también se van realizando diferentes transformaciones algunas que están muy comprometidas pero bueno concretamente el Hospital Real de Santiago que se convierte en el hostal de los Reyes Católicos y que seguro que también veis y bueno pues ahí tenemos la imagen total que muchos conocemos ¿no? esa de los años 50 ¿no? de los años 50 que se promueve a los años 60 la España es diferente ¿eh? que se podemos repetir los años 50 pero que se prolonga muy rapidito con los años 70 que es la España es belleza es diferente visita España la España es diferente ¿no? y ya pues es el turismo desarrollista de los años 70 ahí tenéis una diapositiva la última creo que es no, cierre la otra diapositiva bueno pues ahí encontramos las diferentes etapas que hemos ido abordando ¿no? del año 100 el Ministerio de Instrucción Pública la Universidad de Crea el Ministerio los orígenes de la Comisión Nacional la Comisión de Regia del año 11 al 28 Patronato Nacional del Turismo del año 28 al 36 y lo que os comentaba antes ¿no? que se se prolonga ese patronato ahora en este caso para la Edición General de Turismo y bueno para el año 51 o al 62 o 62-63 bueno pues vamos a vamos a dejarlo aquí igual me he alargado bueno la última diapositiva es que son son enlaces que que me compañía diferentes etapas la Probe de la Biblioteca Nacional que es muy interesante lo que tiene carteles la revista de patronatos del turismo con las pruebas postales que os he puesto del año 1999 bueno pues nada os deseo os deseo lo mejor que disfrutéis lo que queda bueno cuando veáis esto igual ya ya pasa este fin de semana pero bueno que espero que os haya servido y vamos a ver si el martes próximo podemos podemos comunicarnos y dar la próxima clase por web conferencia en condición un saludo para todos