Buenas tardes. Bueno, vamos a continuar. El otro día vimos el tema introductorio. Dijimos que era un tema cero que habían añadido al manual, la edición española del manual, para dar un poco el plan de la asignatura y sobre todo muchos términos que trabajaremos continuamente. El primer tema propio del manual es una introducción histórica. Una introducción histórica que, aparte de los antecedentes filosóficos, ya entra en líneas teóricas que son las que veremos después en los capítulos concretos de cada aspecto de la atención. Así que vamos a tratar de verlo hoy o gran parte de este tema. En principio, la dividimos, la perspectiva histórica, en... en periodos antes de las investigaciones, digamos, empíricas, digamos, periodo filosófico. Y luego lo dividimos en función de las diferentes tendencias que han ido dominando los albores de la psicología con los primeros laboratorios, las primeras teorías que sonarán del funcionalismo, a la vez de dar nuestra asignatura en la historia, el conductismo, los años cincuenta. En... De los cincuenta de cinco hay una... una... atención sobre toda la parte aplicada de la atención y las tendencias más actuales. Bueno, pues con este esquema empezamos con la parte filosófica. Ehm... Como la introducción del libro ya vimos, la atención en principio es una tarea selectiva. Vigilancia o simplemente reacción, reacción ante lo que ocurre en el ambiente, a la información que nos llega. Atención simultánea, vigilante, etcétera. Ehm... Está asociada estrechamente con la percepción, con los sistemas de acción, sistema de pensamiento, con la memoria, sobre todo con la cognición y la percepción, porque... Tienen que ir de la mano a qué atiendo, qué percibo. Y como siempre, la cognición humana y la atención como parte de ella ha sido objeto de atención filosófica desde hace mucho tiempo. En principio, la atención es el mecanismo director, el control ejecutivo. Desde 1890 ha habido algunas revisiones... O sea, el tema ha entrado en la psicología. Rivot dice un resumen de lo que había hasta 1890. En 1908, Titchener y Pillsbury publican también temas sobre ello. Esta es la parte histórica más concreta. Titchener llega a decir que se descubre la atención porque se empieza a estudiar de una forma autónoma. Y la atención es, si está relacionada con la percepción y la cognición, es un sistema de control, una parte esencial de la psicología humana. Pillsbury dice que la atención es la semilla o la fuente de los demás procesos psicológicos, lo que nos controla. Por lo tanto, uno de los más profundos e importantes que debemos estudiar. Y dada la importancia, se somete a una... ...a una... ...bastante investigación desde siempre. Tenéis un cuadro con las publicaciones relacionadas con la atención, que uno lo nombra por épocas, como va aumentando de una forma sustancial. Vamos con la primera época. Antes de ninguna investigación psicológica, la consciencia y la atención han sido objeto de la filosofía de siempre. Bueno, y ahora igual, cada vez más, pero... El gran problema filosófico y humano es la consciencia. ¿Qué es la consciencia? ¿Por qué tenemos sensaciones? ¿Tenemos voluntad a la hora de atender y pensar? ¿Hasta qué punto somos automáticos, hasta qué punto somos autónomos? El pensamiento, la atención y la consciencia, el control voluntario... Es una pregunta metafísica, aunque hoy en día estamos buscando los mecanismos neuronales, el saber el qué lo hace no lo explica tampoco. ¿Cómo podemos imbuir conciencia a un robot? El chat GPT este que está funcionando ahora sabe todo, pero no sabe ni quién es, ni siente dolor, ni siente nada. Bueno, pues la autodirección, sentimiento propio... He sido siempre un objeto de la metafísica. Y unas cuantas... Perdón, yo lo he dado aquí sin querer. Hay dos corrientes que nos nombran el texto. La primera, el autor español, Luis Vives. Luis Vives, ¿veis que detalla algunos aspectos centrales de cada autor? Bueno, pues yo les he puesto los que me parecen más importantes, los que creo que hay que recordar. Según algunos autores, según Watson, Luis Vives era ya un psicólogo moderno porque decía que había que hacer investigación para poder descubrir los secretos de la mente, la extracción empírica. Relacionó la atención y la memoria y se dio cuenta que además ascendemos, mejor es el recuerdo, que parece de perogruyo, pero bueno, son procesos que hay que nombrar y darle una similitud. Si aprender es asociar, fijarnos en las ideas y recordarlas, el aprendizaje y la asociación se crean con esfuerzo, es decir, con atención y el recuerdo. Memoria y aprendizaje, para mí la clave, aparte de la primera aproximación que enfatiza la parte empírica. Malebranche, como se diga, habla sobre la atención, en Se busca la verdad, dice que podemos acceder al mundo o a nuestras ideas mediante una orientación de la atención, pero nunca sabremos lo que es el mundo en sí, sino que a lo que percibimos nosotros. Y la atención es quien hace que esa percepción sea clara. Percibir y atender son casi lo mismo y nos sirve para interpretar el mundo de una forma clara y correcta. Para que no sean confusas e imperfectas, clara e instintiva, necesitamos la atención. Cuando algo nos importa más, atendemos más. Malebranche, percibir y comprender, interpreta. Leibniz, veis las épocas de la época de Newton, propone la apercepción. La apercepción es hacernos conscientes. Más allá de percibir, es hacernos conscientes e interpretar lo que vemos e integrarlo en nuestro saber, en nuestro acervo. Y eso es necesario. Para hacer algo consciente hay que apercibirlo. La atención es más bien refleja y automática, pero tiene también la parte consciente o dirigida, positiva. La disposición del alma. Los dos tipos y la consciencia. Apercepción faltaría ahí. Gerbard, un poco después, coincide que hay que apercibir para ser consciente y sobre todo señala que la atención lo que hace es incorporar lo nuevo a lo que ya tenemos con lo viejo e integrarlo de alguna forma. O sea, el asociacionismo del nuevo viejo y la importancia de la parte matemática en este tipo de estudios. Como veis son antecedentes un poco difusos, pero todos nombrables. Y yo creo que quedan bastante resumidos ahí. Hamilton y Georg trataron de estimar cuánto podemos ascender a la vez. ¿Cómo? Pues un pequeño experimento era tirar unas cuantas olas al suelo que se desplazan y se mueven al azar y ver cuántas eres capaz de retener en tu atención. Seguirlas con tu mente y dijeron que más o menos cuatro. Holmes y Hamilton. Primer dato. Y por último dicen que toda esta gente que plantea años problemas que como veis hemos visto también en el capítulo uno y que veremos después, la única diferencia es que no llegaron a hacer estudios empíricos. Bueno, este que hemos visto, pero no es muy preciso. Entonces ponen los cimientos especulativos, las preguntas y pasamos a ver las primeras aproximaciones psicológicas con un aparato teórico y a veces empírico mucho más buenísimo. En el siglo XIX se desarrollaron las primeras medidas psicofísicas que la veis también en otras asignaturas de Fesner y Weber que trataban de medir la velocidad del impulso nervioso mediante experimentos y también la diferente, o sea, la velocidad del impulso nervioso desde el estímulo hasta que se siente y la reacción. Bueno, pues ahí podíamos tener medidas indirectas de variables importantes para la psicología y en ese contexto Wood trató de medir la velocidad de los procesos mentales cuando se dio cuenta que cada persona tardaba en reaccionar un tiempo diferente, o sea, cada persona tenía un tiempo de reacción específico a lo cual le llamó ecuación personal. ¿Dónde lo sacó? Si lo habéis leído veréis que era un ejemplo como que debían medir el tiempo de paso de un astro, y para eso varios científicos miraban su visor y daban sus estimaciones, y él comprobó que cada uno tenía un margen diferente, un error diferente en la ecuación personal. Ellos iban marcando cuando pasaba por diferentes puntos previamente medidos mediante un visor, el ámbito vertical es como van ahí, y registraba el momento en que pasaba. Luego todo eso se promediaba para saber medidas astronómicas de cuando pasaban por un punto o no, y Wood se dio cuenta que había inconsistencias. Cada persona solía irse hacia un lado o hacia otro, o sea, siempre hacia el mismo lado, es una especie de tiempo-reacción. Entonces para poder sacar estimaciones más precisas tenía que corregir la ecuación personal de cada uno. Estaba midiendo la velocidad hacia los procesos mentales, que es la psicología experimental, la primera psicología experimental de abrir la historia de la psicología en otras estructuras de Wood. Normalmente esta ecuación personal tenía una variabilidad de una décima de segundo, que es el tiempo que tarda en una intención a una respuesta, y la voluntad de la atención. Hay un cuadro que señala una misconcepción, un error de atribución de Boone, de sus métodos, que siempre se simplifica mucho diciendo que Boone fue el primer psicólogo experimental y utilizó el método introspectivo que no llevaba nunca a conclusiones muy concretas porque era especulativo, bueno, era poco riguroso. Pero aquí lo reivindica un poco diciendo que sus contribuciones han sido mucho más profundas y relevantes que las que se dicen ahí, porque él sí estudió tiempos de reacción muy precisos, conceptos como expectativa, desarrollo de métodos psicofísicos muy importantes para sensación y percepción, que la introspección era un método secundario, rara vez lo usó y era crítico con ese método, y alguno de sus aportaciones, como el voluntarismo, es decir, que tiene que haber una síntesis mental y una intención de hacer las cosas, era un producto psicológico y personal que había que estudiar con métodos empíricos. O sea, estudió parte de la atención, de la construcción mental, bueno, psicología es una iniciativa moderna. Bueno, y aparte de eso... Una pequeña reivindicación, esta es la aportación y los métodos. El segundo autor, Donders, que es importante por el concepto que introduce de para medir los procesos mentales se utiliza el método sustractivo. ¿Qué significa el método sustractivo? Pues que si yo programo dos actividades en las que la diferencia de una a otra es que una incluye a la otra y algo más, restando los tiempos de reacción de ambas, puedo estimar la duración de procesos cognitivos muy rápidos y de una forma muy precisa. Por ejemplo, tarea simple de reaccionar puedo medir el tiempo de reacción de lo que cuesta hacer algo, cuando aparezca cierta señal, hacer determinada conducta, apretar un botón, el de elección según la señal que aparezca, apretar un botón u otro, tipo go o no go, quiere decir que cuando aparece un cierto estímulo hay que reaccionar, cuando aparece otro no hay que reaccionar. Entonces, si yo resto la diferencia, por ejemplo, entre una tarea simple y una tarea go o no go, la tarea simple es simplemente con detectar el estímulo de reacción, en la otra es detectar cuál es el estímulo, identificarlo completamente, no sólo que ha aparecido algo sino cuál es, o sea, detección más identificación, la identificación podemos medirla restando esto de esto. Bien, vamos a ver los tipos de experimentos estos más en detalle. Si yo, un experimento de detección, estímulo a detectar mi tiempo de reacción es de 184 milisegundos, estos son datos reales de él, si cuando hay dos estímulos y dos respuestas posibles, el tiempo de discriminación de uno o de otro, la diferencia entre ta y b, la de elección y la tarea simple, será una diferencia entre decisión, entre uno o los dos, identificación y decisión. En este caso comprobó que el promedio de la tarea de identificación simple es 184, la de detección doble 353. Esta diferencia es el tiempo que le costaba a la persona discriminar los estímulos. Bueno, y viceversa, si comparamos el término go-no-go, es decir, identificar el estímulo y responder o inhibir la respuesta. En otro caso, el tiempo que tardara aquí menos el tiempo de la detección simple será el que va en inhibir por la expresión de la voluntad la respuesta que nos dice aquí. La expresión de la voluntad. Esto se llama método sustractivo. Cuidado, este método asume que los tiempos de relación se suman de una forma simple, no interactúan. Requiere el método sustractivo de la suposición. Exner, bueno aquí había que reaccionar con dos manos. Exner. Nos propone el concepto de preparación voluntaria o disposición que puede ser de dos tipos. Para percibir, captar información o para actuar. Motora. Dice que la preparación para percibir provoca respuestas lentas porque lo que enfatiza es sistema perceptivo mientras que la disposición para actuar nos presta una refleja rápida. El concepto de disposición o preparación es el que hemos hablado de alguna manera, el control ejecutivo de la atención. El poner en marcha, orientar hacia un determinado objetivo o por un determinado estímulo todos los recursos mentales. El tiempo de reacción nos enseñaría, nos mostraría que hay una disposición o no y el tipo de disposición que ha habido. Y por último Merkel y la ley de Hick-Hyman, como se diga. La ley es muy simple. Jamás alternativas hay, más nos cuesta decidir. El tiempo de reacción de una respuesta simple ante un solo estímulo cuesta un tiempo X y a medida que va aumentando el número de estímulos entre los que hay que elegir el tiempo de reacción aumenta de forma proporcional. El experimento tipo es este en el que se propone que debe responder levantando un dedo o mostrando un dedo en función del tipo de estímulo. Si el estímulo es 1 y tendría que levantar este o este dedo. Bueno, perdón. Si el estímulo es 1 tiene que levantar este dedo si es Y este. Entonces en el experimento pasaba de dos alternativas o este o este 3, 4, 5 hasta 10 alternativas y el tiempo de reacción en función de una alternativa se iba aumentando. Es decir nos costaba decidir qué dedo movíamos tanto más en función del número de dedos que había en la ecuación. Y pasando de 300 milisegundos hasta 600 en el caso máximo. Esto se conoce como la ley de Heimann simplemente que cuando aumenta el número de alternativas de manera lineal aumenta el tiempo de reacción. Necesitamos más ya lo veremos luego también esto. Bueno, y con eso tenemos el... la gran parte de este período las primeras medidas psicofísicas de la evaluación de los procesos mentales y entramos en los efectos que se fijan sobre todo en la relación con otros procesos. Primero la percepción. Bien, aquí tenemos bastantes autores. Primero von Helmholtz mediante un taquitoscopio lo digo bien se dio cuenta que la atención podía disociarse. Aquello que vimos en Atención Encubierta en el primer capítulo podía disociarse de lo que estoy mirando. Los ojos pueden quedar estáticos y la atención puede moverse de un lugar a otro. También a veces no podíamos identificar automáticamente todo lo que ocurría es decir, que había cierto límite y nos perdíamos alguna vez. Es decir a pesar de que estuviera mirando aquí podía estar atendiendo aquí y a veces nos perdíamos la información porque hay ciertos límites. Así pues, la atención no era visual y se puede perder muchas cosas que están pasando. Wundt dice que la atención permite que la consciencia vayamos accediendo a las cosas de la consciencia en función de diferentes grados a mayor aplicamos la atención o menos se puede profundizar más o menos y se puede ampliar o estrechar con lo cual propone la analogía del foco atencional. Para él la atención afecta a los componentes de las ideas que tienen que ver con él la claridad las sensaciones musculares y los sentimientos que afloran con cada una de las ideas. O sea, los componentes de la atención la claridad de las ideas perdón sensaciones musculares y sentimientos. Bueno os acordáis que hemos nombrado que también incluía el voluntarismo los procesos volitivos bueno, para todo proceso consciente requiere cierto grado de esfuerzo de de munición. Lotze según él la atención se puede consciente puede estar más o menos gradual como dice Boone y que no siempre hay muchos procesos que pasan casi por debajo de la consciencia o cerca entonces si yo quiero llegar a un nivel máximo de comprensión de ver la idea analizarla si me importa o no me importa y relacionarla con lo que yo sé es el máximo grado de atención y otras que podrían pasar cuasi desapercibidas. El grado máximo y de las relaciones sin importancia. Pillsbury y Cooper proponen que no sólo explicaríamos la atención en función de la mente o los procesos mentales que se ponen en juego sino que habría que ver el tipo de tarea o para qué estamos trabajando la atención y ver la interacción de ellas tanto la disposición de respuesta como el tipo de tarea que estamos haciendo tienen importancia a la hora de de estudiar atención hay una tendencia una actitud para cierta respuesta y no otra utilizaron sílabas sin sentido en el que además de la sílaba tenían diferentes colores estaban en diferentes posiciones y la idea perdón, la tarea era que las identificaran y luego veían qué pasa cuando con las otras variables que no habíamos atendido qué pasa con los colores qué pasa con las posiciones y eso lo hacían mucho peor es decir cuando habíamos atendido funcionaba mucho mejor el resultado era mucho mejor por lo tanto demuestran que la tendencia o la actitud es esencial esto lo hace Cooper tarea y disposición y el foco central de toda esta época es William James y William James el autor con más influencia enfatizó el término de claridad la dar luz a los pensamientos a los objetos y las percepciones de forma focalizar concentrarme en algo y traerlos a la consciencia implica también dejar de lado otras inhibir otras para ser más eficaz entonces la atención se identifica con la realidad la lucidez y como tal ese concepto lo toman otros muchos autores desde James por ejemplo Titchener y Pillsbury también hablaban de de claridad haber visto aquí no he puesto pero también las compartía eso y siempre la atención incrementa la claridad entonces un experimento para ver si como aumentaba la claridad es el de Match y Stumpf como aumenta la claridad de un estímulo o bien levantando el estímulo del resto atendiéndole incrementando la intensidad la sensación de ese estímulo o bien inhibiendo al resto no lo percibo de una forma más destacada hay dos caminos entonces Match y Stumpf trataban de probar cuál de los dos caminos era el bueno un experimento un tanto ingenuo visto desde hoy en día ellos trataban de escuchar una melodía y se querían fijar en una nota concreta atenderle con todo su esfuerzo y ver si lo que ocurría es que la percibían más alta mejor o bien igual pero las otras menos altas si había elevación o había inhibición y como ingenuo que era el experimento ingenuo fue el resultado uno pareció que la elevaba y otro pareció que la inhibía desacuerdo completo resultado nulo bien esta forma de ver la de Jay la claridad lucidez de todos estos autores es básicamente funcionalista que es james es funcionalista que proviene de la selección darwiniana es algo que es útil yo atiendo lo que es útil sirve para algo no selecciono la información para reaccionar y eso es lo más importante y tanto la experiencia consciente de lo que veo como lo veo se quedó un poco de lado era más o menos una perspectiva funcional y según james podemos atender y esto es un pequeño resumen que tenemos aquí que nos dije que o bien atendemos al estímulo o las ideas atención hacia adentro o hacia fuera las distinciones que hicimos al principio en una primera dimensión segunda dimensión es inmediata demorada podemos atender a lo que hay aquí y ahora podemos ir cambiando algo pasado o algo de futuro memoria u otros objetos y la dimensión pasivo activo esfuerzo la voluntariedad o el dejarme llevar no parecido a lo de esos que hemos visto que veremos también percibir comprender distinguir que tiene mucho que ver con la perfección recordar reaccionar que tiene que ver con el pensamiento con acción serían las dimensiones que James ya destaca de la atención perdón que he puesto esto pero venía aquí y la memoria el recuerdo reconocimiento Peaseburry también señala que se ven afectados por la atención como la intuición nos los dice y una uno de los conceptos más importantes es la concepción de acción ideomotora el proceso motor la acción ideomotora que proviene de James dice que la atención es un proceso de focalización funcional para hacer algo por lo tanto también irá asociado a lo que queremos hacer a una acción de lo que sabemos que según la estimulación nuestra memoria nos dice qué deberíamos hacer y nos preparamos para la acción esto le llaman le pone el nombre una preparación ideomotora que es la forma más funcionalista de describir el ajuste la ideomotora es una preparación anticipatoria qué movimientos habría que hacer y por supuesto en función de las circunstancias esa representación puede ir modificándose por lo tanto mis planes y las representaciones mentales van cambiando la idea de movimiento el plan mental de lo que voy a hacer sería un poco la anticipación y la teoría ideomotora James decía que a veces la mera idea del movimiento era suficiente para poner en marcha otras veces no y bueno y luego tenemos el estudio de Keele que dice que podemos entender si hay atención o sea la atención ideomotora si tenemos que realizar otra acción si tiene una componente ideomotora otra acción se verá afectada cuando tenemos que realizar una tarea de atención y una acción paralela el experimento de Keele solía hacer un movimiento repetitivo mientras hacemos una tarea mental tipo atencional y interfería sobre la otra por ejemplo presionar una pelota de goma mientras estaba haciendo una suma mental la pelota de goma acababa por no presionarse en un momento dado no había manera tampoco mantiene una presión constante yo me acuerdo cuando éramos pequeños que un señor un señor que tenía un kiosco nos regalaba un helado si éramos capaces de comérnoslo sin dejar de mover el dedo no había manera el dedo se paraba a medida que estabas comiendo porque comer con disfrute requería atender al helado y en ese momento se paraba el dedo nunca logramos que nos invitaran pues esto sería la idea la acción idiomática se demuestra con la con la interferencia con otras acciones bueno ya tenemos este periodo vemos que es más científico lo que pasa aquí se han estudiado los efectos pero no se sabe cómo funciona y pasamos a la época conductista donde los procesos mentales no eran tan importantes y quizás por eso las publicaciones no fueron tan numerosas algunos autores dicen que hubo un parón importante en este periodo y que es una especie de puente entre todos estos antecedentes que hemos visto que tratan de temas modernos y lo que viene después pero lo vi hace un estudio histórico y dice que ha habido algunos estudios que requerimos que hay que tener en cuenta este periodo entre ellas dice que seguían habiendo estudios sobre la tensión aunque en algún periodo puede haber menos pero se mantuvo esa tensión suficiente para que el puente sea efectivo entre los estudios primarios y los estudios previos y los siguientes y en los años 50 hasta el filtro de Brombein que ya hemos visto y que veremos que ya retoma los estudios anteriores entonces para él lo vi nos propone unas algunas aportaciones de este periodo fundamentales e importantes Herschel dice que es muy importante la disposición mental preparación mental para cada tarea y en función de eso hay un coste si hay que cambiar de tarea si la tarea es repetitiva y siempre la misma mismo set mental la misma preparación servirá para continuar y si hay que cambiar hay que cambiar ese set por lo tanto el coste por el cambio demostrará la importancia de la disposición mental el tipo de tarea que demuestra esto es el experimento suyo en el que presentaba números a los que había que añadir y tomaba el tiempo de relación en el que costaba y luego presentaba otra lista los que alternativamente había que sumarles seis o restarles tres y ahí el tiempo de relación aumentaba entonces el coste por el cambio si sólo es una tarea el tr era uno y aquí aumentaba por lo tanto hay una disposición mental que explica esa diferencia es un concepto que veremos luego segundo periodo refractario psicológico cuando reaccionamos o con cualquier estímulo hay una pequeña ventana después en la que la activación neuronal lo que sea que ocurrió disminuye es como cuando llega la luz a la retina se excita y automáticamente luego hay una especie de inhibición automática una especie de descanso un periodo refractario psicológico un periodo después de cada reacción en el que la capacidad de reacción baja para demostrarlo este experimento simplemente medía el tiempo de reacción que daba cuando tenía que pulsar un botón ante la aparición de un sonido tienes que atender al sonido un tono y cuando aparece el tono le damos bueno pues si el tono aparecía con mucha frecuencia con mucha frecuencia el tiempo de reacción era más alto que en este caso que aparecía con una frecuencia menos frecuencia es decir aquí una vez que reacciono a este hay un periodo refractario que me cuesta más atender al siguiente aquí esto se corrige y aquí se corrigen mucho más eso demuestra que después de una reacción hay un periodo en el que es más difícil reaccionar periodo refractario psicológico respuestas más lentas con intervalos cortos que con intervalos largos y el tercer efecto del periodo conductista es el efecto que este a lo mejor lo habéis visto ya porque es muy famoso y es la interferencia de la información que nos llega información que nos llega de cualquier manera a pesar de ser relevante para realizar una tarea y es el efecto de pues un lector experto que puede leer estas palabras de un solo vistazo rojo azul verde azul rojo verde se mide el tiempo como que no hay sonido a mí me dice que sí no sé si los demás sois ah es por lo menos estará grabado que no lo digas ahora bueno aquí sí yo comparo lo que tardo en leer esto lo que tardo en nombrar estos colores tengo según el sistema sustractivo de donde tengo una medida de la velocidad reacción ante un estímulo simple ahora bien si yo le pido a una persona que me diga en qué color están una reacción mucho más lenta que aquí en lo que sólo que tiene el nombre del color sin una palabra debajo qué está ocurriendo que no puede evitar la lectura porque es un proceso altamente automatizado ya lo hemos demostrado aquí no puede evitar la lectura inconsciente implícita con lo cual penaliza la identificación del color porque al leer esa información compite con la del color cuando yo leo azul decir rojo me cuesta un poco más que decir rojo aquí bueno pues esa diferencia del tiempo reacción es el efecto struct es el periodo que el defecto de la información relevante que interfiere en la tarea bueno las personas difieren su capacidad de inhibición y de control de esto pero todo el mundo tiene un nivel de efecto en esto lo podéis comprobar los test de atención muchas veces incorporan una tarea de este tipo se mide la velocidad de lectura se mide la velocidad de nombrar colores y se ve el efecto de interferencia este efecto ha sido muy famoso y se ha actualizado muchísimo lo veréis hay un detalle importante normalmente el significado interfiere a la hora de interpretar la tinta o sea si yo uso aquí como os he enseñado el azul leer azul interfiere en decir rojo pero no tanto al revés el color a la hora de leer si leía estas palabras las leería prácticamente a la misma velocidad que estudiar en negro el efecto es asimétrico la fuerza de que interfiere la lectura no la otra azul rojo rojo lo leo casi tan rápido importante lo de la simetría bueno y con esto acabamos el periodo del conductismo que como podéis ver hay una serie de conceptos los tres o cuatro que hemos visto con cierta importancia y que hay que dar son en resumen estos tres exposición mental el periodo refractario este fue el efecto esto desde 54 tenemos algunos datos concretos ya aquí ya estamos en el periodo de la psicología cognitiva pero en este primer periodo se tiende hacia un enfoque más aplicado más empirista la el paradigma científico que comparte es el la teoría de la información que es uno de los factores que conlleva la revolución cognitiva en psicología y la teoría de la información tiene mucho que ver con la atención la cantidad de información que podemos aprender o concretamente manejar en este periodo es cuando cuando se usa y tenemos varios estudios sobre los estadios fases de atención y sobre todo las tareas prácticas como la vigilancia estudios aplicados magworth es un estudio sobre la vigilancia la tarea es simplemente ver un reloj que la aguja da saltos de 5 por vuelta ¿no? cada 12 minutos da saltos de 12 minutos por vuelta o sea pam pam pam y de vez en cuando la tarea del vigilante es apretar un botón cada vez que detecta un salto doble cada segundo hay un salto pam pam pam y cada cuánto ocasionalmente se podría un salto de 24 minutos la tarea consiste en apretar el botón la detección de vigilancia va bien hasta este tipo de tareas hasta la primera media hora es un dato muy concreto va bien quiere decir que el esfuerzo a partir de media hora es excesivo ¿no? bien este fenómeno se llama decremento de la vigilancia segundo efecto de este periodo el cocktail party es decir el efecto de la fiesta ¿qué ocurre cuando hay mucha gente hablando? bueno en España esto es muy habitual estamos en bares que está todo lleno de ruido entonces yo atiendo al que tengo enfrente o al que tengo al lado y hay una especie de focalización en el canal que yo quiero atender bueno pues el cocktail party en una fiesta donde hay mucho ruido yo selecciono qué estímulo quiero atender entre otros similares y puedo mantenerlo con cierto esfuerzo esto lo escribe Cherry y lo estudia experimentalmente mediante el procedimiento de la escucha dicótica que lo veremos muchísimas veces es decir aprovechando que tenemos los oídos damos un mensaje a cada uno de ellos y le pedimos que atienda a uno y no a otro experimentalmente la atención hacia uno y no a otro la podemos hacer mediante instrucciones o bien con el sombreado el sombreado es pedirle que repita en voz alta el mensaje atendido eso le obliga a estar consciente a estar atento y a borrar rápidamente porque lo tiene que decir el otro vale en esa escucha dicótica en la que sombreamos el mensaje atendido es decir lo repetimos queremos saber qué pasa con la información no atendida igual que en el cocktail party nos interesaría saber qué ocurre con la información no atendida esa es la clave qué detalles se nos quedan cuando no atendemos qué detalles pasan a través de una atención inconsciente y cuáles dependen sólo de la consciente bueno es importante pero lo volveremos a ver del mensaje no atendido no se acuerdan nada del significado ni siquiera un cambio de idioma pero algunas veces si cambiaba la voz de un hombre o mujer sí que se da cuenta bueno algunas características físicas ya otras no luego ya veremos que a veces entran algunas más características que en la vida o la vida o en la vida simultáneos ahí es un estudio que le llevo a su teoría de filtro que la veremos enseguida en la que al parecer hay un almacén previo donde están todos y que atendemos al almacén o buscamos pero un almacén de uno y almacén de otro la cantidad de información tiene impacto en la información en la atención hay ya estudios de cómo los jóvenes tienen amigos es que eso no está muy bien pero no no está bien que preguntes es un los estudios que veis son de laboratorio muy controlados para ver las variables el estudio de jaim jackman el de los dedos es muy controlado ahora si tú quieres hacer un estudio esa hipótesis que está diciendo los jóvenes no sé qué y su capacidad de aprender ojo lo que estás midiendo la variable capacidad de aprender depende de mil factores eh la cantidad de información a la que atienden tiene tal depende de mil factores y luego encima lo quieres comparar con otra generación cuidado el problema es sacar conclusiones rápidas de datos muy complejos entonces tiene es muy diferente tú lo que tendrías que hacer es a estos jóvenes que te dicen y eso sí que hay experimentos que te dicen yo puedo atender a tres cosas a la vez muy bien te pongo tres tareas te mido el tiempo reacción en un laboratorio y ahí se ha demostrado que no es verdad nadie atiende a tres tareas a la vez ni a dos lo normal es que hayas actos entre una y otra pero experimentos base muy controlados y los experimentos en tiempo real o en contexto real son muy difíciles de sacar conclusiones ese es el problema tenemos que partir de esto ir ampliando y si sabemos que los procesos básicos no podemos atender a dos cosas a la vez obviamente tampoco en un ambiente complejo bueno me pregunto porque parece que hay bueno eso también es una una especie de moda lo que pasa que digo a ver mira los trastornos infantiles y los problemas están muy sujetos a la agenda de los periódicos están muy sujetos a la agenda de los periódicos hace unos años no se hablaba más que de bullying ahora no hablamos más que de deciden atención mañana de no sé qué siempre ha habido de todo siempre ha habido de todo y los niños no tienen developed lo que tiene es atender a cosas pero los niños atienden a cosas que les interesan a ellos a lo mejor tu problema es que no logras que atiendan a lo que tú quieres y probablemente si tienes más estímulos como ahora puedan tener audiovisuales atiendan menos a los personales pero es una lo mismo que antes, es un estudio muy difícil de llevar a cabo por supuesto los teléfonos no sabemos cómo nos van a influir pero eso de estar traudadino pues es bueno ni para los hijos ni para los padres o sea, ahí hay un campo para estudiar porque es bastante nuevo ese fenómeno la moda periodística otra cosa la científica, la gente sigue estudiando las cosas y hay que estar ahí bueno, según Broden lo que está ocurriendo es que hay un filtro cuando él ve que se canaliza o se atiende a la información de un oído y luego del otro, dice que en el almacén sensorial está toda la información luego si necesitamos hacer alguna operación como no podemos mantenerla toda tiene que haber una selección tenemos un canal de capacidad limitada un pollo botella, ya hemos hablado y así pues un filtro selectivo para él ese filtro está muy pronto poco después de la información sensorial y luego ya la información que llega al procesamiento superior está filtrada, está limitada sólo aquello que se ha atendido pasa al filtro luego diversos estudios estudios del 58 posteriores ponen en duda que ese filtro esté ahí o que sea de esa naturaleza y tenemos dos teorías que surgen la de el filtro atenuado de Treisman haciendo estudios de la información sensorial sobre qué información pasaba y qué no pasaba y la de el filtro tardío que es una opción de filtro más posterior al temprano la de Treisman simplemente dice que no es que una información llegue y la otra no si no, sino que una llega más atenuada que la otra pero llegan las dos en cierta medida en medida diferente el filtro sigue siendo temprano por lo que hace es atenuar aquello que no nos importa tanto pero cualquier información que pasara ese umbral de atenuación podía llegar antes hemos dicho que ciertos cambios físicos podían, al mensaje no atendido podían llegarnos pues en este caso sabemos que si un mensaje no atendido en la tarea de escucha dicótica o anterior dice en tu nombre probablemente reacciones o dicen algo que tú crees que deben decir o que estás esperando que digan aunque no estés atendiendo cuando aparece la palabra lo atiendes entonces algo pasa y si minima la información no para la tarea pero fíjate también lo veremos más en detalle y Deutsch y Deutsch proponen que la información siempre es identificada que pasa pero es que es mucho más tarde o sea aquí sigue la información y al final cuando ya hay una operación cognitiva y has identificado la información hay una selección tardía ¿cuándo? pues lo veremos porque sigue el debate y en general parece que la que gana en datos experimentales es la atenuada bien dentro de este periodo también hay una tendencia a estudiar los límites de la atención y se introducen tareas visuales ya habéis visto que las del oído son fáciles porque tenemos dos oídos para escuchar dicótica bueno pues se introducen tareas visuales y la y la hipótesis es ver hasta qué punto podemos administrar los recursos de la atención el recurso limitado a qué lo aplicamos y con qué criterios hay un modelo de Kahneman de la curva POC eso lo veremos luego que es la performance operative characteristic o algo así curva de rendimiento característica del operario una especie de decisión cuando hay tareas a cual dedicar más o menos y se basa en eso en la falta de de recursos los recursos de la atención dependen de la energía que le pongamos en ello cuyo símil es la activación o arousal y por supuesto la importancia de las demandas de la tarea que estemos trabajando cuando la tarea es demasiado difícil tenemos que tomar decisiones pues ahí sale la curva POC priorizar una tarea por otra estas curvas se elaboran mediante tareas duales y se puede medir la carga mental de una tarea estudios experimentales de qué puede hacer una persona hay unos estudios que os nombraba antes de los jóvenes que de verdad pueden atender dos cosas pues aquí hay estudios de carga mental algunos de ellos que los veremos también es importante que en este periodo podemos atender a datos psicofisiológicos de potenciales evocados de actividad cerebral en directo cuando tenemos el estímulo que son relativamente nuevos no tenemos que cortar las vías de los animales para estudiarlo y bueno y el periodo actual desde ahí hasta la actualidad la atención está de moda como habéis nombraba aquí mismo en las escuelas ahora está muy de moda muy decidida la atención en muchos estudios pero independientemente de eso de las modas sociales científicamente también ahora mismo hay a pesar de que hemos visto que hace en el periodo anterior tenemos la cantidad de energía y recursos hoy en día tenemos muchas hipótesis de recursos múltiples es decir dependiendo del tipo de tarea del sistema perceptivo implicado y la conexión entre el sistema perceptivo y el tipo de tarea si hay correspondencia o no probablemente estén actuando diferentes canales o mecanismos atencionales independientes entre sí que pueden actuar a la vez con pleno rendimiento tenemos a principios de los 70 los modelos de recursos múltiples si dos tareas pertenecen a diferentes modales sensoriales es más fácil hacerlas a la vez verbal y visoespacial lo normal por lo tanto no estamos ante un recurso general inespecífico una energía todo esto fue aplicado por Wittgenstein bueno ergonomía de factor humano lo que os digo y también la correspondencia normalmente el poder los recursos múltiples de y la correspondencia entre IPUF y IPUF tiene un problema y es que es demasiado flexible y que siempre se puede inventar un recurso nuevo con un resultado nuevo y eso no no es una buena un buen camino en ciencia demasiado ambiguo tenemos que poder descartar hay que poder falsear los resultados bueno vamos a acabar esto el próximo día veremos las preguntas algunas preguntas de este tema y luego ya entraremos en el tercero no se ha hablado de los trabajos experimentales uno es sobre el efecto Strop según veamos el contenido igual lo incluimos en las sesiones siguientes o si tiene algún contenido más avanzado lo dejamos para después pero bueno el próximo día que haremos este tema empezaremos el siguiente y quizás veamos algún artículo científico vale nos vemos el jueves que viene