¿Puedo grabar? Dime. Que no me acuerdo de lo que querías preguntar, pero tengo que anotarlo. Es verdad, me habías dicho algo al final y no sé si había quedado así. Pues por favor, todo lo mismo. Tengo que anotarlo. Vale. Bueno. Vale, por casa no tenéis nada en particular, ¿verdad? Bueno, pues en la tutoría anterior, si recordáis, habíamos estado hablando... Bueno, nos habíamos metido un poco en temas de historiografía. Y habíamos estado viendo un poco esa versión, esa visión más técnica, más estructural, más constructiva de los franceses. Y luego habíamos visto esa visión más espiritualista, más relacionada con los contenidos simbólicos que se nos ofrecía desde el lado alemán. Bueno, esta visión que da una cabida especial, un peso especial a los aspectos simbólicos, a los aspectos ideológicos... ...que van detrás de la arquitectura, que van más allá de lo meramente tectónico y lo meramente estructural, pues está muy relacionada con los estudios de iconólogos e iconógrafos como Erwin Panofsky. Tenemos aquí. A modo de ejemplo. Y yo no creo que esto vaya a ser demasiado importante de cara a un examen porque es un poco este marco historiográfico que ponen al principio. Y me parecería muy raro que esto cayera. Siempre sabéis, todo lo que está en el manual es susceptible de caer. Entonces, tampoco os puedo decir que lo descartéis absolutamente. Panofsky, que es un poco el padre de la iconografía actual, es una figura que va a incidir mucho en la importancia de estudiar la ideología de la época para poder entender las obras. Ya hablemos de gótico, ya hablemos de renacimiento, de la época que sea. El historiador del arte debe sumergirse en... La historia de las ideas para conectar las formas con las ideas. Pues así hace precisamente cuando se trata de estudiar el gótico y va a poner la escolástica como un referente teórico importante. Porque va de alguna manera, Panofsky, a explicar la arquitectura gótica en función de elementos. Ideológicos relacionados con el escolasticismo. Por ejemplo, o más concretamente la forma que tiene el escolasticismo de organizar el conocimiento a base de un sistema de división y de subdivisión de elementos perfectamente jerarquizada y multiplicable a voluntad. Un poco como si fuese un conjunto de esquemas con llaves y subllaves que se van... Multiplicando hasta el infinito. Y esto es lo que de alguna manera percibe o ve representado en este tipo de juegos con los vanos y la tracería de los vanos. Fijaos. Veis, tenemos un gran vano apuntado. Que a su vez contiene otros dos. Os veis aquí. El vértice del... O sea, la punta de la... Esa lanceta, ¿no? Y luego a su vez otros dos. En total tenemos cuatro. Se van haciendo divisiones y subdivisiones. Este efecto como si fuese un esquema arbóreo lo conecta Panofsky con la forma de organizar el conocimiento de la escolástica. Es una manera de... Ejemplificaros cómo se puede conectar la ideología de una época, las ideas de una época, con las formas que genera. ¿Vale? Se podrá discutir o no, pero esto es la iconografía. O la iconología. Hola, ¿qué tal? Bueno, pues... ¿Qué más cosas? Bueno, os traigo ahí la obra de referencia en cuanto a eso. Arquitectura gótica y escolástica de 1951. Y el ejemplo que os traigo a la derecha es Saint-Denis pero de... Saint-Denis de época radiante. ¿Vale? La cabecera de Saint-Denis nos va a interesar mucho como edificio o como arquitectura fundacional del gótico. Pero... Saint-Denis también tiene una etapa importante en la época radiante. Es decir, después del gótico clásico. Y es... Tiene que ver con toda esta parte de... Triforio calado y estos grandes ventanales cubiertos de vidrieras. Ya hablaremos más concretamente de en qué consiste el gótico radiante, pero en definitiva es un gótico donde... Se produce un gran desarrollo de la tracería. Donde el muro se desmaterializa ya de una manera muy marcada. Y donde la vidriera tiene un papel muy importante. Os traje ese ejemplo pero os podría haber traído cualquier otro. Bueno, ya aprovechamos y os señalo las diferentes partes de la catedral gótica. Ya que estamos en el tema introductorio. Normalmente nos vamos a encontrar precisamente con esto. Os señalo con flechas azules. Un nivel de arcadas. Un nivel de triforio, que es este. En el gótico va a tender a desaparecer la tribuna. No tenemos tribuna pero tenemos un triforio. Y un nivel de claristorio o de ventanales. Como lo llama el manual. Pero a menudo también se le llama claristorio. Bueno, pues es el nivel que da la claridad... ...a la nave. Bueno, más ejemplos relacionados con historiografía. Se os menciona en el manual también a Otto von Simson. Se os menciona a George Duby. Por ejemplo, von Simson en su obra de la catedral gótica de 1956... ...tira de comentarios. De la Abad Sugerio. O Suger. Como lo queráis pronunciar. Que es el Abad que está al cargo de la abadía de Saint-Denis... ...cuando se define por primera vez el estilo gótico. Entonces, tira de comentarios del Abad Sugerio... ...para explicar la voluntad... ...que había detrás de las formas de esa arquitectura. Es decir... ...que no es algo irrelevante lo que podía decir Sugerio... ...de su propia arquitectura para estudiarla. Por eso, está bien acudir a las fuentes originales... ...y acudir a los textos de la época. ¿Verdad? Que van a ser fuentes interesadas. Van a ser fuentes parciales. Van a ser todo lo que queráis. Pero tienen mucho que aportar. Eso está claro. Porque son fuentes de primera mano. Son fuentes que están en posesión muchas veces... ...que conectan directamente con los programas originales... ...de los artistas. Nosotros muchas veces desde nuestra época... ...nos inventamos programas nuevos. O sea, programas, me refiero, significados... ...intenciones de fondo. Y acá se acaban diciendo barbaridades... ...porque las interpretamos a la luz de nuestra época. Pero normalmente el historiador del arte... ...lo que tiene que aspirar es a entender las obras... ...en el marco de su tiempo. ¿Vale? Iconografía, iconografía y más iconografía. Es poco... ...van por ahí los tiros. Y Duby en 1980 pues... ...en la era de las catedrales... ...pues nos habla de la importancia de la luz... ...su conexión con una visión neoplatónica... ...en relación con esa diafanidad... ...de los espacios interiores, las vidrieras... ...y buscando un poco más allá en la luz... ...más allá de lo constructivo. ¿No? Os traigo a la derecha una vista de la... ...una vista desde el lado interior... ...del rosetón de la catedral de Reims. Bueno, pues en esta asignatura... ...vamos un poquito a plantear una visión complementaria... ...entre lo formal, entre la descripción formal... ...entre la constatación de cómo evolucionan... ...la... ...los edificios... ...en sus aspectos más físicos... ...y... ...esa conexión simbólica que siempre va a estar ahí... ...que no la podemos evitar... ...porque... ...los historiadores han incidido mucho en ella. Vale. Bueno, dejamos de parte la historiografía... ...y un par de pinceladas relacionadas con un contexto histórico... ...aunque ya veis ahí que tenemos una bóveda de crucería... ...cuatripartita... ...vale, eso es una bóveda de crucería... ...cuatripartita... ...fijaos, le llamamos cuatripartita porque tiene cuatro plementos... ...lo que pasa es que aquí... ...os la muestro con el esqueleto exclusivamente... ...en este lado de la derecha tenemos un plemento... ...dos plementos... ...por este lado tenemos tres plementos y cuatro plementos... ...estos arcos que os marco en azul... ...son arcos... ...fajones y forneros. Vale. No... ...vale, vamos a ver, no... ¿Cómo? Sí, tenemos que hablar de eso también. Vale, pues ya hablaremos. Pero antes quería comentaros un par de cosas sobre contexto histórico... ...aunque muchos de vosotros sois de Historia o estudiáis esto en la carrera de Historia... ...no en Historia del Arte. Entonces, bueno... ...es decir, probablemente sobre mucho de lo que os puedo decir... ...pero nada, son cuatro pinceladas. Estamos en los siglos XII y XIII... ...el Gótico arranca más o menos en 1145... ...es que podemos poner unas fechas como muy concretas... ...curiosamente en el Gótico porque es ahí donde arranca ese coro... ...o esa cabecera... ...de la Iglesia de la Galía de Sant'Emi. Vale, entonces... ...la datamos concretamente hacia 1145... ...y esa es más o menos la fecha donde podemos hacer arrancar el Gótico. Bueno, ¿por dónde iba? Siglos XII y XIII... ...una época de auge de las ciudades... ...comercio en aumento, expansión del fenómeno urbano... ...importancia sobre todo en la zona de la Champagne... ...de las ferias, de la zona que está a los alrededores de París... ...la Ile de France... ...todo eso es muy importante como cuna del Gótico. Aunque luego va a tener importancia en otros muchos territorios... ...el Gótico nace muy vinculado a la monarquía francesa de los capetos. También a los obispos, en su llegada por ejemplo a la Península Ibérica... ...los obispos van a tener mucha importancia a la hora de adoptar el Gótico... ...pero en su origen... ...ya os comentaba la importancia del Sugerio, Abad Sugerio... ...vale, pero es que este Abad Sugerio va a llevar a cabo su obra... ...de la iglesia de la abadía de Saint-Denis... ...en alianza directa con los reyes de Francia del momento. Era una especie de operación conjunta para fortalecer... ...tanto la propia abadía como la propia monarquía. Era una voluntad como propagandística conjunta. Ya dirige florecimiento de las ciudades, florecimiento también... ...de órdenes como la Pfisterciense en este momento... ...aunque es verdad que el Pfister nos ofrece una arquitectura... ...que tiene elementos del Gótico pero que no es propiamente gótica... ...y de hecho muchas veces se estudia como parte del románico. Lo habíamos mencionado el otro día. Son muy importantes las órdenes mendicantes. Por ejemplo en Galicia gran parte del Gótico que tenemos... ...es un Gótico tardío y relacionado con las órdenes mendicantes. ¿Cuáles son las órdenes mendicantes? Los dominicos y los franciscanos principalmente. Veamos el otro día otra clase que tienen, frailes no monjes. A diferencia de las órdenes monásticas que son los benedictinos... ...que se van normalmente a lugares un poco inhóspitos... ...las órdenes mendicantes tienen una vocación urbana muy marcada. Las universidades también son importantes. Ya cuando llevamos hacia el siglo XIV entramos en una época de crisis... ...es el siglo de la Peste Negra, es el inicio de la crisis... ...de la Baja Edad Media, el arranque de conflictos bélicos... ...como la Guerra de los Cien Años. Arranca ese fenómeno de fortalecimiento de las coronas europeas... ...sobre el sistema feudal. En la época del Cisma de Avignon nos encontramos con revueltas urbanas importantes. Dentro de todo esto la catedral, estamos sintetizando varios siglos... ...y estamos a grandes rasgos, pero la catedral es la tipología arquitectónica... ...que va a dominar de una manera fundamental todo el arte del gótico. Es un símbolo religioso, por supuesto, pero también es un símbolo político y cívico. Va a adquirir un papel fundamental a nivel visual y espacial en las ciudades. Además va a ser un lugar social de encuentro, sus plazas, sus alrededores... ...pero también sus interiores. Es el espacio gótico por excelencia, la catedral. Representa en buena medida la fuerza de las ciudades frente al castillo... ...y al monasterio que encarnaban los centros de poder del románico. Y por eso... ...por eso... ...hacía también bastante énfasis en el carácter laico, entre comillas... ...que ofrecía el gótico frente a planteamientos como el de Raskin... ...que incidía más en la vertiente moral del gótico. Es una visión sesgada, una visión parcial, pero es verdad que en esta época... ...el auge de las ciudades es innegable. Y como decía, se codifica el gótico en la región de la Ile-de-France... ...con Saint-Denis a la cabeza. Ya sabéis que Saint-Denis hoy es un barrio de París prácticamente... ...pero en su momento era una zona de la Ile-de-France que era independiente de París. Desde la masa del Abad Sugerio, año 1145... ...y esto lo veremos, se trata Saint-Denis de una abadía de enorme importancia... ...porque tiene un enorme simbolismo y una vinculación muy fuerte con la monarquía francesa. Y ahora sí es cuando pasamos al tema del sistema constructivo. Seguimos hablando del primer tema en general. Voy a borrar estas flechas que son un poco rollo. Bueno, estamos sintetizando aquí un poco la armadura y la estructura... ...de una bóveda de crucería cuatripartita. Como os decía... No sé si la traigo por aquí, a ver si la traigo... Pues no. Como os decía, la bóveda de arista... Comentaba el otro día que la bóveda de arista se formaba de la intersección de dos bóvedas de cañón. Bueno, pues la bóveda de crucería viene a recoger el mismo concepto... ...pero las bóvedas no son de cañón, sino que son bóvedas apuntadas. Al ser bóvedas apuntadas... ...lo que hacen es verticalizar los pesos... ...reducir la tendencia a los desplazamientos horizontales de la estructura. O sea, le dan más estabilidad a la estructura. Y otro elemento importante... ...otra consecuencia importante de la verticalización... ...de aquella bóveda de arista... ...pues es que los nervios, las nervaduras pasan a tener un papel fundamental. Y ya no el muro, ya no el macizo es el que sujeta la estructura... ...sino que es este esqueleto, este costillar el que sujeta la estructura. Y el resto, el relleno, es clementería y no tendría una función estructural. En principio, como bien se vio en el incendio de la Catedral de Notre-Dame... ...de Paris, que se rompa la clementería de una bóveda... ...o que se rompa una bóveda incluso con los nervios al completo... ...no significa que se vaya a derrumbar toda la estructura o todo el edificio. Porque ofrecen unas características de autosuficiencia estructural. Son células independientes. En cambio, una bóveda de cañón, sobre todo una bóveda de cañón... ...que no esté articulada con las costillas de los fajones... ...es todo un elemento, es toda una unidad mural estructural continua. Entonces, un agujero puede hacer peligrar toda la estructura. No estamos simplificando mucho. En los casos concretos a lo mejor no. Pero la unidad estructural del muro, la continuidad... ...está muy marcada en el románico. Frente a esta prevalencia de los nervios que tenemos en el gótico. Que tiene como consecuencia el apuntamiento de toda la estructura... ...el poder vaciar los muros y cerrarlos con vidrieras, por ejemplo. Es una arquitectura mucho más luminosa, mucho más diáfana... ...mucho menos mural, mucho menos robusta... ...más esbelta, más ligera... ...libiana toda ella. Va a apostar por la grandeza, por la esbeltez... ...por la ligereza, por el espacio diáfano... ...por la luz... ...el aligeramiento general de la estructura... ...pilares, columnas y nervios van a predominar sobre el muro... ...se procura agrandar el vano... ...se procura la sensación de ingravidez y de desmaterialización... ...y todo ello acaba por ponerse en relación... ...según los estudiosos, con lo simbólico. Se trata de una metáfora de lo sobrenatural en la Tierra. Se busca de alguna manera impactar al visitante... ...con una visión sobrenatural. A veces usamos palabras que... ...en la historia del arte que podemos decir... ...pero eso mismo lo decías en barroco... ...estamos intentando... ...noquear al espectador que llega allí y que... ...bueno... ...sí, pero a través de diferentes medios. Aquí por ejemplo no hablamos de elementos como el dinamismo... ...no hablamos de elementos como la confusión... ...como la generación de engaños visuales... ...en el barroco muchas veces aludimos al engaño... ...como una de las búsquedas... ...del arquitecto. El uso de la luz dirigida... ...en el barroco pesa mucho... ...frente a este efecto etéreo... ...de una luz que lo invade todo de una manera muy... ...etérea, podemos decir. En fin, al final... ...lo que tienen las palabras es que muchas veces son ambiguas... ...y hay que poner un montón de matices para... ...poner las cosas en cada sitio. Evidentemente a nivel formal... ...esto no tiene nada que ver con el barroco, ya veis. Esta articulación regular de diferentes... ...módulos estructurales autosuficientes... ...va a ser una de las... ...características del gótico. Hay que añadir un elemento más... ...que es el arco apuntado. Se trata de... ...ya decíamos, la bóveda... ...la bóveda de crucería... ...la bóveda nervada u ojival... ...que también se le llama así... ...y el arco apuntado son elementos fundamentales... ...perdonad que me quedo un momento atrás para comentar esto porque... ...son elementos fundamentales... ...dentro de la arquitectura gótica. ¿Vale? Que... ...se derivan de la necesidad de cubrir... ...con bóvedas de piedra, al igual que el románico... ...pero haciendo el edificio... ...mucho más alto, mucho más esbelto. Entonces se recurre a esa justa posición de tramos... ...valdaquinos y... ...se buscan fórmulas que... ...en vez de repartir el empuje a lo largo... ...del muro macizo, todo a lo largo... ...ese empuje se concentra en puntos... ...concretos. Estoy incidiendo en lo mismo, estoy rumiando... ...la misma idea de diferentes maneras. Los nervios son... ...fundamentales, son lo que recoge las fuerzas, los empujes... ...y los verticalizan. Es importante el tema... ...de que los verticalicen porque así... ...los esfuerzos en horizontal... ...son mucho menores. Pero luego vamos a ver... ...cómo esos esfuerzos... ...cómo esa tendencia a abrirse la bóveda... ...es neutralizada definitivamente con... ...un elemento adicional que es el arrotante. Pero eso lo veremos... ...después. Bueno, ya decía... ...se construye a partir de la bóveda de arista. Estoy leyendo por no... ...olvidarme de nada, de ningún detalle. A partir de la bóveda de arista convirtiendo los puntos en que se... ...encuentran... ...la bóveda de arista en nervios estructurales... ...y apuntando a su vez toda la estructura. De modo que se verticalizan y se concentran los empujes de la... ...bóveda. Los plementos son la superficie que tapa el espacio entre nervios... ...y no tiene función estructural. Los arcos fajones... ...que son los transversales... ...se aligeran con respecto a los de la bóveda de cañón. Estos serían los fajones. No miréis lo de arriba porque es un rollo. Aquí no sabemos exactamente hacia dónde va la nave principal. Vamos a mirar abajo, ¿vale? Y cogemos la flecha roja. Estos son fajones. Este es un fajón. Este es otro fajón. Y este es otro fajón. Bueno, este también lo es. ¿Vale? Este de aquí y este de aquí. Estos que voy a marcar con negro... ...son formeros. Porque van longitudinales a la nave. Son formeros. Hacen el costado. Hacen el costado. No hacen el costillar. No hacen las costillas sino que hacen... ...el pasillo. Pero en el románico... ...normalmente nos encontrábamos que el fajón... ...era potente... ...marcaba una rosca... ...del mismo tamaño de la bóveda... ...mientras que los formeros... ...eran más pequeños, aparecían a los lados... ...tenían otras dimensiones. No eran exactamente iguales... ...los formeros que los fajones. Pero en este caso son iguales. Es decir, tienen la misma función estructural. No hacen una función distinta a los formeros que los fajones. Lo único que cambia es que están dispuestos de diferente manera. Bueno, pues esta es otra... ...de las características del gótico. Los arcos fajones se aligeran con respecto... ...a los de la bóveda de cañón o de arista... ...y se igualan a los formeros. Se crea así un sistema repetible y se alivia... ...hasta el infinito. En el gótico... ...los arcos fajones... ...que se encuentran... ...vamos a ver... ...los de centro de la bóveda... Los de centro de la bóveda. Estos nervios. Son los nervios de la propia bóveda. Sí, esos no son arcos. Son los nervios de la bóveda. Estos en cambio son arcos. Nos interesan más en términos bidimensionales. Por decir así. Fijaos. Vamos a mirarlo desde... voy a borrar todo. Esto es un rollo... ...de geometría que... Vamos a ver. Fijaos. Cuando hablo de esto... ...hablo de un arco formero. Arco. Arco es bidimensional. Concepto arco. El concepto bóveda ya nos lleva al concepto tridimensional. El desarrollo tridimensional. Entonces, esto también es un arco. Esto que aparece aquí. Es un nervio que forma un arco. Vale. Es un nervio que forma un arco. Esto es un nervio que forma un arco. Son los que perimetran la bóveda. Es decir... Estos mismos de aquí. Este... Perimetran la bóveda. Unos los llamamos formeros y otros fajones por convención. Pero en este caso veis que son todos iguales. Estructuralmente hablando, hacen la misma función. Esto que tenemos aquí... ...es un nervio también. Es un nervio. Pero yo no le llamamos arco. Esto no es un arco. Es un nervio de la bóveda. Y aquí en el centro tenemos la clave de bóveda. Es un nervio de la bóveda cuatripartita. Cuatripartita porque se divide en cuatro. Contad los plementos. Voy a contar los plementos aquí. Voy a borrar esto un momento. Porque esto es un poco rollo. Hace falta insistir un poco más. Un plemento. Dos plementos. Tres plementos. Cuatro plementos. No os preocupéis que vamos a ver plementos a arreglar. Ya os cansaréis de ver los plementos y de entender todo esto. Porque además luego tenemos la bóveda sexpartita... ...que ya os peta la cabeza. Bueno, ya veremos. A ver. Vamos a seguir. Sistema repetible. Os encontraréis a veces la referencia a arcos torales. Arcos torales. Bueno, ahora un arco más. ¿Qué es esto de arcos torales? A menudo es la manera de llamarle a los arcos también fajones... ...y sobre todo a los arcos que forman el crucero. ¿Qué es el crucero? Es el punto de intersección entre la nave principal y el transepto. Sabemos lo que son estas cosas. Transepto y nave principal. Vale, voy a hacer un dibujito en la pantalla. No, mejor vamos a ver imágenes que las traigo aquí. No hay problema. Casi mejor. Porque este lápiz está descalibrado y me vuelve tarunta. Vamos a darle un poco de tiempo y vamos a ver otras cosas... ...y luego retomamos estos conceptos, ¿vale? Os estoy liando mucho. Bueno, estos son arbotantes. Son estas estructuras que estriban por el exterior las bóvedas... ...para que no se abran. Claro, por el peso tendrían a abrirse. Menos que las de cañón. Porque los empujes están más verticalizados. Pero todavía necesitan una ayudita. Entonces, la ayudita son estos grandes estribos... ...con esta especie de puentes que son los arbotantes... ...que sirven para estribar la bóveda. Esto sería la bóveda, lo que os marco en rojo. Esto sería el interior del edificio. Esto es el interior del edificio con la bóveda que es esto. En cambio, esto ya sería exterior del edificio. Cuidado, ¿eh? Esto sería exterior del edificio, lo que os señalo. Pero esto probablemente sean naves laterales, ¿vale? Interior. Naves laterales pero interior. Es que la catedral gótica es un amasijo considerable. Pero al final... ...cuando le cogéis el truco es muy sencilla de entender... ...porque es todo como un esqueleto muy orgánico y lógico. Y se repite. Una y otra vez con pequeñas variaciones. Bueno, esto es el estribo. Es un elemento muy pesado, una especie de contrafuerte... ...que se coloca alejado del muro principal de la iglesia... ...o del muro principal de la nave principal, ¿no? A diferencia del románico que muchas veces veíamos los contrafuertes... ...adosados al muro para estribar el muro... ...aquí se alejan. Y se los conecta con la bóveda a través de la rotante. A través de esta especie de puentes. El estribo, por supuesto, es un elemento muy pesado. Se llaman botareles también. Y a menudo llevan pináculos y elementos en la parte de arriba... ...que además de ser decorativos sirven para incrementar su propio peso. Y hacerlos más robustos todavía. Vale, otra diapositiva de lo mismo. Fijaos, en este caso señalaba dos naves laterales. Una, dos. Y la nave principal que sería esta. Hay iglesias que tienen colaterales dobles. Que tienen dos naves laterales. A cada lado. En cambio esta tiene una sola nave lateral. Una y otra. Más la nave principal. Estos son los arbotantes. Estos son los estribos de los arbotantes. ¿Veis? Es una sección. Esto es la bóveda. Es decir, el techo interior del edificio. Pero hacia el exterior no vemos la bóveda. En el exterior lo que vemos es un tejado de madera a dos aguas. Que es esto. Estos son los estribos. A ver, lo pinto de arriba a abajo. Con la flecha azul. Esto y esto. Son grandes columnas en las que se apoya el arbotante. Fijaos que aquí se os muestra cómo se está construyendo el arbotante. En el lado derecho con estas cimbras. No, con esta especie de moldes de madera. Para ir aporteando ahí las diferentes dobelas. Se os muestra un poco cómo se construye. Y los remates se les suele llamar pináculos. Bueno, esto es importante porque muchas veces cuando hay elementos que parecen muy obvios. Pero que luego la gente se queda completamente desconcertada. Porque le decía a más hijos de catedrales. Y dice ¿cómo diablos? Por dentro veo una bóveda. Con forma abombada. Y por el exterior vemos un pedazo tejado a dos aguas. Bueno, pues porque tenemos una buhardilla. Tenemos un espacio bajo cubierta interior. Que es precisamente este espacio el que se quemó en la catedral de París. Esa buhardilla hecha de madera. Ese marco construido a dos aguas con grandes maderas. Y que está por encima de la bóveda de piedra. Estas vistas en sección nos lo crearon un poco. Vale. A ver, que no me deje nada. Las fuerzas oblicuas prácticamente se convierten en verticales. Es decir, que tenemos menos empujes laterales. Y para asegurarlo. Para reforzar todavía más este sistema. Se añaden los arbotantes. Que recogen el punto de apoyo del arco. ¿Cuál es el punto de apoyo del arco? Este. Normalmente es el punto por cuyo lado exterior tenemos el brazo del arbotante. Recogiendo las fuerzas. Los estribos o botareles. Son esos elementos pesados. Esas columnas pesadas que se encontraban por el lado exterior. Para recoger el arbotante. Decorados con pináculos con fin estético. Pero también para dar más peso al contrafuerte. Ya no son necesarias tribunas para recoger los empujes de la nave principal. Y se sustituye el conjunto a nivel interior. Por la división tripartita entre arcada, triforio y claristorio. Tres partes. Arcada, triforio y claristorio. O sea. El sistema de cubierta. El sistema de bóvedas. Cuatripartitas que vemos aquí. Es lo que define todo el edificio. Es lo que define la planta y el alzado de todo el edificio. Bueno, es un ejemplo un poco aleatorio. Lo podríamos ver en cualquier otra catedral. Esta es la Catedral de Kutams. Del siglo XIII. La Catedral de San Fernando. Los botareles son estos. Lo mismo que los estribos. Hasta luego. Esto que tenemos aquí. Son los botareles. Esto. El marco aquí. ¿Veis? Un botarelo estribo. Es decir, que contrafuertes, botareles y estribos es lo mismo. Sí. Lo que pasa es que normalmente la palabra contrafuerte se aplica a una estructura que está adosada directamente al muro. Como el románico. Apoyada directamente en el muro. En cambio. El trigo. Ya no está apoyada directamente en el muro. Diréis, vale. Bueno, sí. Por la parte inferior, sí. Por la parte inferior. Está apoyada en el muro de la nave lateral exterior. Ya. Pero no está apoyada en el muro de la nave principal. Es lo que a nosotros más nos interesa. Que es donde está la bóveda principal que hay que estribar. Vale. Catedral de Kutams. Pero no. Esto simplemente a modo de ejemplo. Vale. Ahora viene el lío. Para que os explote la cabeza. Esto es una bóveda sexpartita. ¿Veis? Aquí tenemos los elementos que os decía. Uno. Dos. Tres. Cuatro. Cinco. Seis. Muy fácil. Sexpartita está partida en seis. No tiene más. En lugar de tener dos nervios en aspa que delimitan cuatro plementos. Tenemos seis nervios. Dos en aspa y uno transversal a la nave. A modo de fajón. Pero no es un fajón. No es un fajón, eh. Pero dispuesto como un fajón. ¿Qué pasa con la bóveda sexpartita? Pues que es un tipo de bóveda. ¿Qué os parece? Más sofisticado, ¿no? El sistema. ¿Cómo os parece la bóveda sexpartita? ¿Hay algún avance aquí? ¿Qué os parece? ¿Que aparece alguna novedad? ¿Digamos alguna evolución con respecto a lo anterior? Que reparte más los pesos. Que hay más nervios al final. Que hay más apertura de vanos. Más apertura de vanos. Y tú, ¿qué tienes que decir? Lo mismo. ¿Y tú qué tienes que decir? Lo mismo. Pues no. La bóveda sexpartita es más arcaica dentro del gótico. Es de las primeras que vamos a encontrar. Supone una organización del interior más, digamos, alternante. A nivel de tramos se produce una alternancia. Y el gótico va a tender a igualar los tramos. O sea, que todos los tramos sean iguales. Como os enseñé antes, ¿no? Esto, en cambio, genera tramos desiguales. Con pilares, o sea, con soportes desiguales. Soporte fuerte, soporte débil. Mirad. Soporte fuerte que recibe tres nervios. Bueno, recibe uno, dos... ¿A quién aparece por aquí? Tres, cuatro... Vamos a ver. Uno, dos, tres, cuatro, cinco nervios. Este recibe cinco. ¿Vale? Recibe cinco. Es que no contamos... Yo estoy imaginariamente reproduciendo el tramo a continuación, ¿vale? Por eso cuento dos más. Son tres los que se ven, más otros dos a continuación. Son cinco. Pero este es un soporte débil porque recibe tres. Es más delgado. Y este vuelve a recibir cinco. Lo vemos más claro aquí. Mirad. Soporte débil. Recibe uno, en este caso. Bueno, si queréis, recibe tres. Vamos a contar estos dos arcos también como nervios. Nervios que se apoyan ahí. Recibe tres. Este, este y este. Son tres. Es un soporte débil. Ya lo veis que es menos gordo. El punto de recepción de los nervios. Más delgadito. En cambio, el lado que tenemos. Uno. Dos. Tres. El fajón. Que ya es tocho. Cuatro. Y cinco. Aquí se forma un nudo mucho más potente. Y lo mismo pasa en este otro lado. ¿Esto qué supone? Que dentro de la catedral... Bueno, mirad para la parte de aquí. También lo veis muchísimo mejor. ¿Vale? Tenemos un edificio que va alternando. Soporte fuerte, soporte débil. Como si fuesen... Hay una divergencia en los tramos que rompe un poco ese concepto de unidad al que tiende el gótico. De tramos iguales. Bueno, pues tras la bóveda se espartina. Los soportes aún no son homogéneos. Alternancia fuertes y débiles. Se origina en Normandía. Está asociado al gótico preclásico. En la imagen tenéis la catedral de Lyon. De Lyon. No de Laon. ¿Vale? Lyon. Con Y. De todas formas, la catedral de Lyon, aunque dije que esto tiene origen en Normandía, la catedral de Lyon es un ejemplo que os traigo que se nos sale del marco porque es un ejemplo del siglo XIII. El último es Centro Sur de Francia. Pero como solamente me interesa en este caso lo estructural para poneros un ejemplo, pues me da igual que no sea de Normandía. ¿Vale? Ya nos cansaremos de ver bóvedas espartitas del ámbito preclásico. El gótico preclásico. Pero los fajones no son fajones. ¿Por qué? No son fajones. Pero sí son fajones. Estos son fajones. Este es un fajón. Y este es un fajón. El que no es un fajón es este, que te señalo en negro. Este no es un fajón. Aunque tenga la misma disposición. Ese no es un arco-fajón. Bueno, no sé. No sé qué podría... A lo mejor hay quien me lo discute porque tiene la disposición de un fajón. Pero no es propiamente un fajón. No es un arco tampoco. En este caso... A ver. Es que si nos ponemos estrictos. ¿Vale? Y lo despojamos de los plementos, lo podemos ver como una línea que forma un arco. Sí, es verdad que forma un arco. Pero... Vale. Pero es un nervio de la bóveda. Claro. Porque todos los que... Entonces tampoco nos vamos a poner... Claro. Es que si nos ponemos a filosofar aquí sobre lo que es un arco y lo que no es... Es que sí. Forma... Tiene un perfil de arco. Apuntado. Visto desde abajo tiene un perfil de arco apuntado. Claro que sí. Y en cambio estos no. Estos... Los diagonales ya no son apuntados. Tienen un perfil más aplastado. Pero porque... Por una cuestión geométrica, claro. Pero yo no liaría tanto la cosa. Los fajones son estos. Los que dividen los tramos. Los que separan los tramos. ¿Vale? ¿Y dónde están los formeros aquí? Es que los formeros se nos han quedado reducidos a esto. ¿Veis? Los formeros aquí sí que no son equiparables a los fajones. Son completamente diferentes. Lo que nos podía pasar... Esto no tiene nada que ver con el románico. Pero lo que nos podía pasar en el románico. En el románico los formeros también eran diferentes a los fajones. Pero la tendencia del gótico va a ser conseguir esto. Un cuadrado donde... Los formeros... Bueno, este sería el formero. Igual no es lo ideal. Pero vamos a ir a un esquema ideal. Este es un esquema ideal. De antes. Aquí sí que tenemos los cuatro arcos que perimetran la bóveda. Haciendo la misma función y con la misma forma. Idéntica. Pero luego en la práctica empiezas a encontrar unos matices. Bueno, es que esta catedral tiene aquí un... O tiene un nervio adicional que lo pasan transversalmente de una forma... Fijaos. Fijaos en este nervio. ¿Veis? Es un nervio decorativo que no anula el hecho de que estemos hablando de una bóveda cuatripartita igualmente. Lo que pasa es que visualmente es sexpartita. Porque la han partido en seis. Pero la han partido en seis de una forma que no es la propia de la bóveda sexpartita. Simplemente trazaron una moldura longitudinal como para darle un efecto decorativo a lo largo de la bóveda. Uniendo todas las claves de bóveda. En esa parte, ¿no? Creo que es la cabecera. Pero en la parte de la nave no hay eso. En la catedral de Burgos también nos encontramos esa moldura. Vale, vamos a liar la castaña más. Sabéis que estamos en la introducción. Ahora estas catedrales que vamos poniendo aquí no son... Son simplemente géneros. Terceletes. Esto es tardogótico. Esto que vemos en la pantalla es tardogótico. Nos lleva a otro tipo de bóveda que empieza a usar nervios secundarios y terceletes que tienen una función decorativa. Fijaos, aquí lo que tenemos estructuralmente de base es una bóveda cuatripartita. De base tenemos una bóveda cuatripartita con sus nervios olivos. Esa es la bóveda cuatripartita. Ese es el elemento básico. Esto que se empieza a añadir aquí. Aquí son nervios secundarios. Y estos a mayores son nervios ya terciarios. Terceletes, ¿vale? ¿Qué hacemos con esto? ¿Para qué? Por pura filigrana, por pura voluntad de decoración. Estamos en el tardogótico y en el tardogótico nos encontramos una de las características que la decoración se incrementa. Se incrementa la filigrana, se incrementan los nervios, muchas veces innecesariamente. Fijaos... ¿Y la de abanico? La de abanico es expresamente inglesa. Sí, pero ¿qué estructura tenemos acá? La de abanico... La de abanico podría ser... Vamos a obviar algunos de los elementos de la bóveda que tenemos aquí a la derecha. Este arranque podría ser el de una bóveda de abanico. Lo que pasa es que después se complica y se convierte en una bóveda estrellada. Pero ese efecto con forma de palmera, con forma de ballenas de paraguas... Es una bóveda de abanico. Pero es típicamente inglesa. En el ámbito inglés no encontramos estos juegos con forma de estrella. Sino que se tira más por el efecto... Sí, nervios en forma de abanico. Lo que quería señalaros aquí... Bueno, la verdad es que me he parado mucho tiempo, pero si os queda claro... De nuevo tenemos lo mismo. El aspa de base, la tenemos ahí. Y el resto son nervios decorativos. Fijaos que es diferente la bóveda a la del tramo siguiente. Y es diferente a su vez a la de este tramo. Pero... A pesar de ser diferente, partimos de la base de una bóveda cuadripartita... Pues con nervios secundarios y terceletas. Los puntos de encuentro... Se resaltan con esta especie de florones. Fijaos, el principal es la clave de bóveda... De carácter más estructural. El resto ya son también de carácter decorativo. Pero muchas veces nos encontramos con que están decorados. Y la decoración de estos florones a menudo los llamamos pinjantes. Pinjantes porque cuelgan. Pin-jantes. Convenciones, palabras convencionales. Así se lo llaman. En el caso de Inglaterra también tenemos casos de pinjantes interesantes en los puntos de... Bueno, en el gótico perpendicular vamos a encontrar muchos de estos elementos. Pero dispuestos de otra manera. Bueno, esto para poco ilustraros lo que es el tardo gótico. Terceletes son nervios secundarios que van complicando la bóveda de crucería hasta llegar a un punto en que ya no tienen función estructural. Sino sólo ornamental. Ese ejemplo anterior era de la catedral de Astorga. Pero las bóvedas de abanico, también lo comentaba. En Inglaterra en el siglo XV pues son las típicas. Se sigue en general el criterio de que a cada nervio corresponde su soporte. Y en el tardo gótico de la misma manera que nos encontramos una complicación de los nervios en la parte superior. Nos encontramos una... Multiplicación de nervios en la parte vertical. Se multiplican los nervios también. Estas columnillas adosadas al pilar se multiplican también correspondiendo con los nervios de la parte superior. Aunque no hagan falta. Esto es pura decoración. Es un ejemplo de la catedral nueva de Salamanca. Y entonces del pilar compuesto románico... Acabamos pasando a ese núcleo cilíndrico abrazado... Con baquetones, con columnillas... Que va buscando pues una visión diáfana, una visión como muy lineal. Donde poco a poco van perdiendo peso la escultura de los capiteles, por ejemplo. Veis que aquí ya en este caso... Por esta parte no vemos capiteles. Veis, en este caso en esta parte inferior sí tenemos capiteles. Aquí arriba no. Vale. Y esto por qué lo traigo. Es... Ah, bueno, para ilustraros un poco la época radiante y la época flamígera. En el ámbito francés al gótico clásico lo sigue el gótico radiante. Que es un gótico que, como os mencionaba antes, en esa parte radiante de Saint-Denis... Busca la... Desarrolla mucho la tracería, desmaterializa el muro, desarrolla mucho las vidrieras... Este es un ejemplo de radiante. La Saint-Chapelle de París. La Saint-Chapelle, efectivamente. Y esto es la... El testero sur de la catedral de Notre-Dame de París. Que probablemente sea del mismo autor de la parte radiante de Saint-Denis, es decir, de Pierre de Montreuil. Pero bueno, ya lo mencionaremos otra vez. Después. Se llama radiante porque en los... En estos grandes rosetones se genera como una especie, como un juego de rayos, ¿no? Que hacen referencia a la palabra francesa rayonnant. Rayonnant, por radios. Y entonces... Pues hablamos de radiante haciendo referencia a eso. A los radios de los rosetones. Esa es la razón por la que se usa esa palabra. Bueno, y ya vamos a terminar, ¿vale? Vamos a terminar con este tema. Ah, esto es Saint-Denis. Saint-Denis radiante. Veis como se orada el triforio. Se orada el triforio. Y el claristorio alcanza unas dimensiones... Muy potentes. Porque normalmente en las primeras fases el triforio está cegado por la parte de atrás. No se ve en vidrieras. Bueno. Y esto es un ejemplo de la última fase del gótico en Francia, que es el flamígero. El tardogótico. Eso que aparece ahí es la fachada de la Saint-Chapelle del Château de Vicennes. En la izquierda. Con este motivo del... El vesicapistes, que le llaman. Estas dos... No sé si lo localizo, pero ahora mismo estoy un poco despistado y no lo localizo. Son como dos... Es como la típica forma de pez. Os lo voy a dibujar aquí un momento. Le llamo vesicapistes a este motivo. Estoy un poco despistado. Está la... La pizarra está aquí. Vale. Voy a poner una rayita. La vejiga de pez. Esto. Este motivo. Ay, qué mal se dibuja con el ratón. Vale. Ya sabéis a lo que me refiero. Vale. Esto es una vejiga de pez. Pues este motivo se repite mucho. Es como una mandorla, como una almendra, como una intersección de dos anillos entrelazados. Eso parece mucho. Pero también el efecto de llama. Por eso se llama gótico flamígero. Lo tenemos aquí. Lo he hecho de cualquier manera. Ese efecto de llama es el que encontramos ahí en esa ventana de ese claustro de la abadía de Caduén. Efecto de llama. Caduén. Caduín. Pero es que son solo ejemplos, ¿eh? Esto no... Son simplemente ejemplos aleatorios que ni siquiera son los que trae el manual para ejemplificaros esto. Vale. El próximo día empezamos a hablar un poco de urbanismo. ¿Vale? Lo dejamos aquí. Alguna cosita por casa. ¿Alguna cosa? Bueno, pues gracias y hasta la próxima entonces.