puntitos arriba vamos, ya está grabando bueno, con respecto a la PP3 la semana que viene, ya sabéis venís los de la semana 1 y la semana siguiente los de la semana 2 ¿de acuerdo? venís aquí los que sea y los que no desde casa ¿de acuerdo? los que lo hacéis desde casa desde casa, pero conectaros solamente el día que os toca para que el otro día tengamos pues más o menos la mitad de la clase y podamos hacerla bien entonces con eso ya sabéis, lo único que necesitáis es el encéfalo de cordero lo vaciáis de alcohol en casa de manera que venís con el bote con el encéfalo ya sin alcohol para no tener que andar detrás ciego y oliendo alcohol todo ¿de acuerdo? y venís con el encéfalo de cordero, algo sobre donde cortar, el cúter y si ven unas pinzas mejor, ya está si además queréis guantes y lo que sea, lo que sea de mal no está de más, pero lo imprescindible es eso, ¿vale? algo sobre lo que cortar para no cortar encima de las mesas el encéfalo de cordero un cúter, que es lo mejor, ya os digo olvidar de bisturís y cosas de esas un cúter, ya está, mejor, no os compliquéis y unas pinzas si hay que quitar algo que veremos a ver si quitamos o no quitamos pero tener una pinza nunca está de más y ya está, con eso no necesitamos nada más, ¿vale? pues si tienes el bisturí pues puedes hacer lo que quieras con el bisturí, pero yo no te recomiendo un bisturí para este tipo de disección porque los cortes que tienes que hacer son muy grandes y el bisturí vale para cortes pequeños, ¿vale? el bisturí pues te viene bien para sacarle una espina de aquí si quieres o para hacer otra cosa o para rajar un ratón e irle quitando capas de piel pero aquí con el encéfalo te vas a sacar la hoja entera y haces un corte si es con el bisturí tienes que hacer 100 cortes a lo largo, ¿sabes? y no te queda tan bien pues estupendo pues tú, Yolanda pues tu hija que si quiere, pues estupendo que esté aquí ya os digo, pero que no os luego os centráis mucho y os entra como un no sé, como si tenéis un gen de carnicero por ahí que sale y estáis deseando cortar ¿pero cuándo cortamos? pero cuando cortamos ya os digo yo que con la observación exterior vamos a aprender un montón o sea, que vale que sí el cortar tampoco es tan importante y luego cuando cortas cuidado porque no te creas que luego lo de dentro lo vas a ver tan fácil ¿sabéis? que lo que veremos en las láminas es otro tipo de preparación porque ahí están fijados con forma de hilo no se ve exactamente lo mismo no se tiñen igual los tejidos porque cogen coloración no se distinguen igual las mismas zonas entonces no es tan fácil ¿vale? entonces en el corte sagital que haremos ahí sí y servirá para orientarnos y para encajarnos muy bien todo pero luego los otros y ya veréis cada encéfalo se va deformando más o menos de una manera cada uno tal y entonces es muy difícil que haga los cortes coronales por ejemplo correctamente y que todos veáis lo mismo si estamos aquí pues más o menos vamos viendo sí, ahí, ahí venga vaca pero aún así luego no se ve igual entonces ¿cómo que podemos traer el cuchillo de casa? ¿que quieres? ¿que te he hecho aquí un cúter? o sea tenéis que venir cada uno con vuestro encéfalo vuestro cuchillo vuestra tabla y de cortar ¿de acuerdo? lo que sea mejor un cúter eso es jebroasca estás escribiendo en mariposa poner mayúsculas todo el rato y a la gente le parece que chillas eso es en el lenguaje este nuevo es como que chillan hay sitios donde te prohíben poner mayúsculas y esas cosas porque es como de gritar que lo sepas la generación Z así bueno, con la APP3 no hay más dudas vamos a meternos con la APP4 que es a lo que tenemos que entrar por cierto tengo que poner para ver el el lo tenemos para ver los archivos el archivo que vamos a utilizar para la APP4 bueno mirad os he preparado para la APP4 os he preparado bueno como veis aquí la APP4 va a ser la misma que hicimos el año pasado y como ya os había adelantado se trata de de hacer una prueba de percepción táctil que los como sabéis que sois alumnos inteligentes ya os habréis dado cuenta de que es en el pie vamos será alguna pistilla no es en el timbrelillo eso es muy bien pues es en los pies se pasa una prueba de percepción táctil en los pies que ahora detallaremos cómo hay que hacerla ¿de acuerdo? a una persona cada uno va a pasar una prueba a un sujeto experimental eso es lo que vamos a hacer esto estaba hecho para hacer de otra manera pero la mejor manera como unos tenéis que unir aquí y otros allí que cada uno se la pase a un sujeto experimental y hay que pasársela en dos ocasiones ¿vale? con lo cual esta práctica tiene dos fases la fase 1 la primera fase que le pasa es la prueba de percepción táctil en los dos pies primero en un pie y luego en el otro y la fase 2 la misma prueba de percepción táctil 15 días más tarde a la misma persona ¿vale? porque se trata de ver si existen fenómenos de aprendizaje y olvido en la percepción táctil evidentemente tiene que ser la misma persona para comprobar o hacer la prueba uno o la prueba otro y dices ¡uy! ¡ay! se la ha olvidado claro que es otro sujeto experimental ¿sabéis? es el mismo tiene que ser por lo tanto un diseño longitudinal ¿entendéis? que al mismo sujeto se le pasen dos ocasiones para comprobar estas cosas eso es lo lógico claro el sujeto puede decir lo que quiera para eso es el sujeto ¿vale? ya veremos cómo es fijaos lo primero que hay que hacer es que comprendáis cómo se enumeran los dedos para esta práctica los dedos del pie ¿de acuerdo? entonces fijaos que tenemos lo normal es tener cinco dedos en el pie el primer dedo pulgar va a ser el uno el meñique el cinco ¿vale? el más pequeño el cinco y los dos de en medio dos, tres y cuatro de manera que el dos es el que esté al lado del pulgar en cualquiera de los dos pies ¿de acuerdo? el tres el de en medio sin lugar a duda y el cuatro el que está al lado del meñique ¿vale? esto se le dice a tu sujeto experimental para que lo sepa y lo conozca y sepa cuáles y cómo identificar porque lo que vas a hacer tú es generar una presión en uno de los dedos y preguntarle al sujeto experimental que quede la presión y él va a reconocer el dedo que la ha presionado ¿vale? ahora veremos en qué fundamento tiene esto etcétera, etcétera fíjate os tengo puesto la práctica consiste en una prueba de percepción táctil a la que se someterá al mismo sujeto experimental en dos ocasiones entonces fijaos ese sujeto experimental tendrá que ser alguien de vuestra absoluta confianza con al que le podáis ya veréis que esta prueba en realidad tarda cinco minutos en pasarla ¿de acuerdo? entonces la pasas pero que sea alguien que quince días después pueda volver a pasársela no sea alguien quien no sabe cuándo lo vas a volver a ver o sea que quedes quince días después para volver a pasársela ¿de acuerdo? como dice una primera sesión y una segunda sesión quince días más tarde y todos quince días más tarde no vale que uno lo haga con una semana no vale que uno porque imagínate que a la semana si se ven fenómenos de tal y no se ven a los quince días entonces vamos a hacerlo todos a los quince días esa es la clave ¿entendéis, no? ¿cuál es el concepto? acordaos que lo que ocurre a cada uno es una chorrada lo importante es lo que ocurre a miles ¿de acuerdo? que la muestra es suficientemente representativa y vamos a tener miles de sujetos experimentales que van a pasar la prueba si ocurren miles de sujetos experimentales pues podremos sacar conclusiones ¿de acuerdo? con el objetivo como dice de comprobar si la experiencia cambia la percepción del estímulo táctil debido a los fenómenos neuroplásticos que ocurren durante el aprendizaje de la extensión lo que os he dicho antes pero con unas palabras un poquito más así el estímulo táctil consistirá en presionar levemente con un palillo plano fijaos ponen palillo plano con un palillo plano ¿por qué? porque hay palillos los mondadientes normales y corrientes ¿de acuerdo? pero los planos que son menos puntiagudos y menos duros que los redonditos torneados ¿vale? la clave está es que no hay que el otro día me preguntaba ¿en qué tutoría esta semana cuando estaba preguntando esto me dicen ¿pero dónde se le ponen las uñas? digo pero bueno que no se trata de torturar a nadie ni de ver la resistencia a la tortura se trata no por favor no hay que poner palillo entre las uñas nada de esto o sea los sujetos y se las limpias sí también claro podemos ir empezando la cantidad de a ver si 15 días después se le rellena tanto no a ver es sentido un palillo plano para que no duela ¿de acuerdo? daos cuenta que los otros los torneados son para hacer daño quiero decir que pueden hacer daño simplemente es eso que sea un palillito plano para hacer una presión nada más la parte central de la yema de uno de los tres dedos centrales del pie de estos ¿de acuerdo? de estos nada más con estos es con lo que se va a hacer la práctica y luego veremos por qué ¿de acuerdo? debiéndose registrar si el sujeto acierta o falla en la identificación del dedo estimulado de manera que tú le vas a presionar en uno de esos tres dedos y le vas a preguntar ¿en qué dedo te he presionado? y él te va a decir dos tres o cuatro ¿vale? si te hice un no te has enterado de cuáles son los números ¿vale? eso es el dos el tres o cuatro y tú no vas a tener que decirle está prohibido que le digas si ha acertado o ha fallado ¿de acuerdo? prohibido dar retroalimentación o como se dice habitualmente feedback con este mundo anglosajón ¿vale? no se le dice porque si a la gente se le dice en qué el cerebro rápidamente se adapta y ya no cometes errores o sea esto es una prueba que se hizo hace años la hizo un alumno que estudiaba psicología en una universidad de fuera ¿vale? y publicó el trabajo en una revista científica porque bueno pues se vio que era una prueba muy sencilla con la que comprobar estos fenómenos ya está y muy sencilla no requiere nada ni ninguna tecnología ni nada en absoluto y es bastante está bastante bien pensado y veremos cuál es la base que hay aquí ¿de acuerdo? de la base neurológica para que se haga esto así entonces como os digo le vas a presionar en el dedo le vas a preguntar ¿qué dedo te he presionado? y él te va a decir pues imagínate que tú lo has presionado en el 2 y él te dice 3 pues entonces tú pones que falla pero a él no le dicen nada por supuesto aunque no lo haya dicho ya deduciréis que el sujeto experimental tiene que tener los ojos vendados porque si no es muy difícil fallar viendo que dedo te aprieta ¿de acuerdo? entonces es cuestión de percepción táctil no de ver ¿de acuerdo? entonces el sujeto es alguien de confianza que tenga tal que no tenga una especial sensibilidad en los pies porque si es alguien aficionado a la reflexología por ejemplo o lo que sea pues no es un sujeto al uso sino como el resto de los humanos de los que tenemos los pies ahí abajo y que sobra y que nos olvidamos de ellos pues es un sujeto normal y corriente ¿vale? que no tenga especial ni tenga una sensibilidad de que según le quites el calcetín ya no hay a quien le toque o sea que hay gente fijaos en la guía del tutor siempre ponían recordad que hay hay culturas orientales en las que los pies son considerados una zona erógena con lo cual claro les dirían pues bueno pues vale tampoco a nadie que considere eso como un acto sexual por favor se trata de una práctica de perfección táctil sencilla y humilde sin más ¿de acuerdo? entonces fijaos cómo se va a hacer dice en cada sesión se llevarán a cabo nueve ensayos en cada pie de manera que un ensayo significa una presión con el palillo vamos a ir centrando los términos ¿vale? nueve ensayos por lo tanto dice programado con programando con antelación y al azar la secuencia de estimulación de los tres dedos de manera que realicemos tres ensayos en cada dedo entendemos o sea son tres dedos los que tengo que presionar que son el dos el tres y el cuatro yo antes de ponerme con el sujeto experimental he programado al azar es decir sin ninguna lógica con un dado o con lo que sea cuál va a ser el orden de presión del dedo dos, tres y cuatro ¿de acuerdo? de manera que al final cada dedo en los nueve ensayos lo voy a presionar tres veces ¿vale? el dedo dos lo presionaré tres veces pero el sujeto no tiene que saber cuándo por eso programamos la secuencia al azar el tres lo presionaré tres veces y el cuatro lo presionaré tres veces de esto la mejor manera es presionar uno de el dos el tres y el cuatro luego otra vez el dos y el tres y el cuatro en el orden que sea y otra vez el dos y el tres y el cuatro en el orden que sea ¿vale? cumpliendo como veis la secuencia de estimulación será alternativa es decir una vez que aprieto en un dedo el siguiente dedo la siguiente vez que apriete tiene que ser en otro para no apretar dos veces seguidas en el mismo dedo que eso pues a lo mejor facilita la percepción ¿no? dice la secuencia de veras es alternativa es decir repetir el ensayo en el dedo que se acaba de producir la estimulación tampoco se utilizará la misma secuencia de estimulación para el otro pie es decir primero hacemos esa prueba en un pie cuando hemos acabado los nueve ensayos cambiamos de pie y se lo hacemos en el otro pero esa secuencia también la he programado al azar como veis aquí he puesto un ejemplo de programación al azar que me ha salido bueno el primero cuatro luego el tres luego el dos como ya he presionado este el siguiente no puede ser el dos ¿vale? vamos a volver otra vez a los tres de dos pero no puede ser el dos pues aquí el cuatro y luego la siguiente tendrá que ser el dos o el tres es el dos y el tres el siguiente no podría ser el tres o el cuatro o el tres ¿de acuerdo? eso es como lo hacemos entre la presión sobre un dedo y la presión sobre el siguiente deberán pasar quince segundos es decir este entre ensayo el intervalo entre ensayos será de quince segundos ya está o sea la idea es le tengo le he explicado cómo le he mandado los ojos sabe cómo se llama cada qué número lleva cada uno de los dedos y voy a empezar a estimular entonces cojo con la presión con el palillo plano de manera que vea que se hunde un poquito la yema pero que no llegue el dedo a desplazarse en ningún caso ¿vale? no hay que hacer presión suficiente sino que pincha que lo note ¿vale? pero no se pretende hacer daño se pretende que lo note salvo sencillo ¿vale? en el centro eso es ¿es así o es así? ya empezamos pues las uñas no en las uñas no no me seas no hombre no lo suyo es que le presiones con la puntita ¿vale? en el centro para que lo note porque a lo mejor el plano es mucha superficie en la que coges es un puntito en cada uno de los dedos ¿de acuerdo? eso es con la punta por eso se pide que sea así no date cuenta que sería igual que fuese redondo que fuese plano si vas a darle de lado ¿entiendes? la historia es darle con lo que pincha pero con lo que pincha poco por eso es el palillo plano ¿de acuerdo? darle darle que se vea que presionas pero sin necesidad de que el dedo se desplace hacia atrás esa es la idea entonces presiono un dedo el 2, el 3 o el 4 con la secuencia que yo he programado anteriormente y le pregunto ¿qué dedo te he presionado? entonces él me dice un número de 2, 3 o 4 yo apunto si acierta o falla espero 15 segundos y le presiono otro pie otro dedo perdón así 9 veces hasta completar los 9 ensayos de un pie le pongo el calcetín saco el otro calcetín del otro pie ahora vamos con el otro pie igual y a las 9 veces lo pongo y le digo ala pues dentro de 15 días volvemos a vernos y dentro de 15 días vuelves a hacer la programación no haces la misma para un pie que para el otro claro, vale que es poner esos 9 números al azar se lo vuelves a pasar y una vez que ya ha acabado todo si quieres ya le dices si ha acertado o si ha fallado qué es lo que dice ¿de acuerdo? le puedes decir pero una vez que has pasado la segunda fase ¿de acuerdo? para que una vez que hayas pasado la segunda fase yo te pueda yo te diga no pues porque las personas pues pueden pensar que siempre acierta el pie que le presionas si ha fallado alguna vez pues le puedes decir no, a veces falla que no le pones la venda le vas tocando y cuando falle le dices quítate la venda y mira a ver qué dedo te presiona ¿vale? por ejemplo pero ya una vez que haya acabado el experimento esa es la idea tranquila no te preocupes de corral o tranquilo me he tirado pues la inmensa mayoría sois mujeres ¿de acuerdo? eso es así ¿de acuerdo? pero ¿cómo te va a mirar raro? si tienes los ojos vendados no te va a mirar raro si te mira para mí que no vale Dani Daniel ¿ves? es que según he visto de corral digo uy es que me sonaba que podía ser Daniel por eso he dicho a lo mejor chico y ya está bueno Daniel que no te va a mirar si te mira es que le has vendado mal los ojos ¿de acuerdo? esa es la idea una condición condición es los sujetos experimentales deberán tener entre 18 y 55 años ya está una condición que no viene dada ¿por qué? pues para unificar un rango de edad en el que más o menos se sepa que todo el mundo tiene la misma sensibilidad los niños tienen otra sensibilidad los abuelos tienen otra sensibilidad y para esta práctica yo casi ya soy abuelo pero a partir del año que viene el último año que entro de el siguiente no me pueden pedir a los pies esto es así ¿de acuerdo? entonces eso es lo que tiene que tener ahora vamos a ver esta práctica cómo le pone bueno pues vamos a utilizar un archivo como siempre que es un excel modificado como los que utilizamos en la primera en la primera app y ahí bueno pues puede que tiene que poner el número del dedo que presionas el y luego tienes que poner acierto o fallo ya está y luego pones y si no lo pones un papel y luego haces el tranquilamente ¿vale? lo que se trata es que le pases la prueba así intervalo entre 15 segundos que no sepa nada y que no se pase acierto o falla ya está atender no, no, no los grupos del cuatrimestre pasado no porque hay gente que sí y gente que no etcétera, etcétera pues ¿qué es lo que qué es lo que hacemos? para eso os lo conté el primer día la idea es que con todos los que estáis apuntados conmigo a hacer la app 3 la del encéfalo de cordero yo con eso cuento ya para hacer la app 4 si hay alguien que ha habido alguien que no puede hacer esta o que no quiere hacer la app 3 pero quiere hacer la app 4 pues me lo dice por correo y yo le meto en la lista para hacer la app 4 ahora ¿cómo hacemos los grupos? pues con todos los que estáis en la app 3 más los que me hayáis mandado al correo diciéndome que queréis hacer la app 4 sin estar en la lista de la app 3 ¿de acuerdo? yo mañana como veis aquí que pongo fechas clave publicaré en el foro un mensaje que se llamará pues móstoles grupos app 4 y os meteré a todos los de la lista en grupos de más o menos 10 participantes 10 miembros de acuerdo de manera que mañana ya podréis allá por la noche ¿vale? dame el día para hacer los grupos ya podréis meteros en el foro y ver en cuál de los grupos estáis para hacer la práctica yo simplemente os dividiré en grupos entonces en esos grupos lo que tenéis que hacer es como vienen los correos electrónicos contactar entre vosotros y decidir dos cosas una primera ¿quién va a coordinar ese grupo? que será la persona a la que yo mandé los archivos y yo los distribuya reúna la información del grupo en la tabla de grupo y me la mande a mí ¿vale? la práctica la logística de siempre ¿de acuerdo? y además cada uno de esos grupos tiene que tener al menos tres sujetos experimentales que sean hombres y tres sujetos experimentales que sean mujeres esto está puesto aquí en cada grupo de trabajo habrá al menos esto así nos aseguramos que cada grupo tendrá variabilidad de sexo ya está ¿de acuerdo? me da igual que tengas siete hombres y tres mujeres siete mujeres y tres hombres me da igual pero que por lo menos haya tres del otro sexo ¿de acuerdo? si sois diez hay margen para que tengáis por lo menos hay que ir pero eso que lo digáis porque a lo mejor yo solamente puedo acceder a uno que sea chico entonces alguien que pueda chico o chica pues dice oye pues decidme que cojo yo para que al final el grupo cumpla la condición ya está ¿de acuerdo? de manera fijaos que tenéis una semana desde este viernes del 23 de febrero hasta el de la semana que viene para que yo reciba esa información también veremos ahora el archivo y qué complicación tendrá por lo tanto para los que coordinen los grupos ¿de acuerdo? para que tenéis una semana para decidir esto de manera que el 3 de marzo como último día a mí el coordinador de cada grupo me envíe un correo en el que me diga yo coordino el grupo y yo ya sé que ese grupo cumple las dos condiciones sabe quien ha elegido el coordinador y también tendrá tres mujeres y tres hombres decididos entonces yo hay cojo y le envío el archivo que distribuirá entre los miembros de su grupo ¿de acuerdo? que ahora lo veremos esa es la idea si alguien no va a hacerla pues evidentemente si te pones en contacto lo puedes hacer ok no os preocupéis a mí no me preocupa tanto que alguien esté en la lista y no haga la práctica como que alguien no esté en la lista y se crea que está haciendo la práctica conmigo porque luego le voy a tener que buscar y corregir su cuestionario y si yo no sé que está conmigo haciendo la práctica pues ahí está ahora que al final en el grupo ya sabéis que al final esto solamente es organizativo que el grupo que luego en realidad la práctica es individual vosotros se la vais a pasar a un sujeto experimental vais a recoger los datos y al final contestaréis el cuestionario y yo pondré nota a vosotros independientemente de lo que hayan hecho el resto de los miembros de tu grupo ¿vale? pero esto es organizativo para distribuir los archivos traer etcétera etcétera atender pues porque no sois los mismos Eva Eva Regales no sois los mismos hay gente que sí hay gente que no hay quien está hay quien dejó la práctica en la PP1 ponemos los grupos en la PP1 hay quien ni siquiera acabó la PP1 ¿a quién está? ¿sabéis? es que la vida es así es compleja mejor ojalá pudiésemos seguir con los mismos pero a lo mejor así tendríamos grupos de 10 en los que hay 4 ahora mismo porque ya dejaron de hacerlo otros yo no sé si te vale que tú hiciste la ¿de qué? para saber si estás en la lista pues mira entra en el mensaje entra en el correo y mira entra en el correo no entra en el foro y mira grupos móstoles grupos y ahí estás grupo 1 grupo 2 ¿de acuerdo? esa es la idea entonces eso es lo primero que tenemos que hacer luego como veis vosotros del 3 de marzo al 2 de abril tenéis que hay casi un mes pero daos cuenta que tenéis que pasar tenéis que recibir o sea el 3 de marzo yo le envío a la coordinadora el archivo para hacer la PP3 esta lo distribuye os tiene que llegar lo tenéis que ver una vez que lo tenéis tenéis que quedar con vuestro sujeto experimental pasarle la prueba y 15 días más tarde volvérsela a pasar y darle enviar los datos a la coordinadora que los reúna en la tabla de grupo y me lo envía a mí como último día el 2 de abril ¿de acuerdo? porque el 2 de abril fijaos es me parece que es el último día antes de Semana Santa yo recibo los de todos y se lo tengo que enviar al equipo docente el equipo docente tiene que hacer la estadística elaborar las conclusiones y enviárnoslo para hacer una apuesta en común y al final la apuesta en común la haremos el 27 de abril aunque el 27 de abril parece que queda muy lejos como hay que hacer una esta hay que enviar los archivos tiene que funcionar tienes que quedar con tu sujeto experimental 15 días más tarde otra vez etcétera, etcétera como nos descuidemos no lo comemos por eso hay que hacerlo desde ya y sobre todo porque tenemos la semana que viene y la siguiente de disección y si no podríamos hacerlo de otra manera ¿de acuerdo? y acordaos fijaos dos días después de que hagamos la apuesta en común de los resultados que es con eso recordad con lo que hay que responder el cuestionario no con lo que te ha ocurrido aquí con tu sujeto experimental sino con los datos globales de la apuesta en común si me respondéis el cuestionario con lo que le ha pasado a tu sujeto experimental estará mal ¿de acuerdo? las conclusiones hay que sacarlas del trabajo global acordaos pues dos días más tarde el 29 de abril será cuando se abra el cuestionario de todas maneras yo os lo volveré a recordar cuando hagamos la apuesta en común os diré ya mismo ¿vale? ahí está entonces ahora lo que vamos a hacer es ver cómo el archivo que vamos a utilizar ¿vale? entonces voy a ver si esto quiere cogérmelo no va a este puerto USB este equipo sí lo que pasa es que no me sale directamente no me decía nada apreté el psicodio venga vamos a ver en este estaba aquí la conjunta de datos del grupo de trabajo y ahora vamos a hacerlo mira aquí entonces atender voy a se ha publicado la lista de la PP3 para saber con quién hace la PP4 no lo veo en el foro todavía no sabes quién hace la PP4 porque he dicho que lo veis aquí 24 de febrero hoy es 23 mañana es cuando hoy es el aniversario del golpe de estado 23 de febrero acabo de caer vale no te preocupes mañana estarán los de aquí lo que puedes ver es si hacen la disección la semana que viene o la siguiente en eso o si estás en la lista tú imagínate que te crees que cuento contigo y no cuento contigo por lo que sea te me has perdido pues búscate en la lista ¿de acuerdo? a ver ahora atendedme voy a compartir escritorio para que podamos ver el archivo con lo cual no voy a ver el chat ahora recordad que el chat queda registrado o sea nos queda que como aún no miro os podéis poner a poner burradas todo ahí queda registrado y queda per secula en seculorum o sea que a lo mejor años después alguien saca aquí mira lo que decía vale que es así estas cosas son que lo sepáis voy a ponerlo entonces también cuando yo comparta escritorio no voy a ver el chat porque si entro aquí entramos en el bucle infinito ese de miles de pantallas que come una otra entonces que sepáis que no os voy a ver pero después dejaré compartir y volveremos a vernos con lo cual guardaos las preguntas para verlo después o se lo decís por otros medios a los que tenéis aquí que me ven en persona vamos a compartir escritorio ventana tiki tiki compartir vale aquí estamos fijaos esta como veis esto ya os suena es la forma que tenían las tablas estas que siempre utilizan que son es un archivo de excel voy a ocultar esto eh con macros fijaos aquí como ya lo he abierto varias veces en como esta es la tutoría que doy los jueves y te la he dado el lunes el martes el miércoles en otros centros pues el archivo este ya no me no me sale pero lo normal es que la primera vez que abráis este archivo que os llegue o salga aquí encima de la barra de fórmulas vale aquí a la derecha de donde pone fx esto es lo que se llama la barra de fórmulas pues encima de esta barra de fórmulas suele aparecer un mensaje de ah es necesario habilitar macros o es necesario habilitar contenidos y te sale un botón de habilitar contenidos hay que darle vale primero hay que habilitar macros y contenidos porque si no empieza a dar problemas de acuerdo eso es lo primero entonces por favor antes de escribirme un correo diciendo no me funciona habilitar macros vale daos cuenta de esto ve bien esta parte que os cuento que luego me volvéis loco y sois muchos de acuerdo y la ya sabéis por lo menos un excel del 2007 que lo normal es que lo tengáis todos y si Puedes ser en un PC mejor que en un Mac que hacen cosas raras y cosas de estos es más sencillo ya está qué te pasa y nada tienes cara de chapulbo hoy pero está pero está bien no vale cabello de repente una cara que te pasa cara de chapulbo viene bueno es un jueves muy tarde ya es normal es normal es caixa bueno fijaos lo primero ya os digo habilitar macros ahora vamos a ver qué es lo siguiente que tenemos que hacer podíamos mirar las instrucciones pero lo voy a contar que es lo de siempre fijaos lo primero es rellenar las casillas de datos estas cada uno fijaos habéis visto que pone de tabla grupo de trabajo es porque este no tenemos un archivo para utilizar cada uno y un archivo distinto que sea la tabla de grupo de trabajo sino que vamos a usar este archivo todos de manera que yo este archivo se lo mando a los coordinadores las coordinadoras lo mandan a todos y lo vamos a utilizar todos como nuestro archivo sin que sea tabla de grupo como en el que van mis datos ¿de acuerdo? solamente las coordinadoras lo utilizarán ¿de acuerdo? como coordinadores ¿vale? y reunirán los datos de los demás vosotros simplemente vamos a utilizar cada uno este archivo como si fuese un archivo individual no el de grupo de trabajo entonces lo primero que pone es pulsa aquí para seleccionar el centro el centro social entonces pulsas aquí tenéis que buscar Madrid ¿de acuerdo? dentro de Madrid mira Madrid Sur Alcorcón pone aquí ¿no? pues Madrid Sur Alcorcón Fuenlabrada Getafe Móstoles aquí estamos buscamos Madrid Sur Móstoles acordaos me da igual el centro social en el que estéis si hacéis la práctica con este grupo estáis en mi lista con este grupo yo te voy a buscar en los de este grupo entonces poned el centro social en el que hacéis la práctica si estáis en Parla pero la veis aquí ponedme aquí para que eso me facilita ¿de acuerdo? el buscaros el que no tenga que andar con otros ¿de acuerdo? entonces lo primero es eso siguiente apellidos y nombres pues escribimos apellidos y nombres ¿vale? los que tenemos no engañemos ¿vale? el nombre el que sea luego esta casilla recordad te pone DNI o pasaporte solo los cinco primeros dígitos recordad estos a veces dan problemas si el primer dígito que ponéis es el cero ¿vale? mi DNI por ejemplo empieza por cero pues es cero cero ocho pues entonces empiezo por el ocho ¿vale? empiezo por el primer número que no sea un cero luego si hay ceros detrás no importa ya no le fastidia a la macro pero a veces empezar por cero en algunos da problemas entonces vamos a empezar por los otros por los que no se han dado cuenta que esto es solamente una clave numérica para identificar tu sujeto experimental con un número pero no es importante ni que sea tu DNI o sea ¿vale? que no voy a comprobar si es el DNI de cada uno sí pues sí lo que me faltaba tener que ver cuál eso es la foto el DNI todo o sea no no por favor no que es solamente una práctica nada más ¿de acuerdo? y es sencillo pones solamente cinco primeros dígitos si tú solamente tienes cuatro dígitos después de el primer número que me extraña pues inventas el quinto me da igual ¿vale? además daos cuenta que aquí cada uno este número solamente lo va a ver tu coordinadora yo luego los que voy a ver van a ser los de tu coordinadora ya veréis porque ¿de acuerdo? el caso es que ponéis aquí cinco dígitos ya le he presionado aquí ¿no? esto es pues por ejemplo dos, tres, cuatro, cuatro, uno como si fuese el mío entonces fijaos aquí lo siguiente que vais a escribir son los datos de vuestro sujeto experimental que tenemos que que poner para esta para esta práctica primera regla siempre en estas archivos no se utilizan no se escriben en las las celdas sombreadas entonces esta columna de id de sujeto no la toco esa la va a poner automáticamente el archivo ¿vale? las macros van a hacer que ahí aparezca según vayamos rellenando los datos entonces fijaos sexo me va a dar dos opciones mujer o varón ya está va a decir eso edad de tu sujeto experimental te dice entre 18 y 55 si yo le pongo aquí 58 me va a dar error por ejemplo ¿vale? entonces reintentar fijaos que no puedo cometer error ahí es tan sencillo como eso voy a poner 41 entra dentro del rango ¿vale? dominancia de mano me da voy a ver qué opciones me da derecha izquierda o ambas lo normal es que la gente sea diestra o zurda y no ambigüez ¿vale? ¿de acuerdo? pero da igual y lo normal es que la gente sepa si es diestra o zurda pero hay gente de todo hay gente que dice ay pues yo no sé porque yo a veces utilizo la derecha por unas cosas y izquierda por otras somos así ¿vale? entonces si hay alguna duda esto es sencillo es simplemente pues que tire una pelota de papel y a ver con qué mano la tira ya está esa es eso es lo que necesitamos saber de esto ¿que la tiras con la derecha? diestra ¿vale? fase si es la primera vez que voy a pasar la prueba es fase 1 y si no fase 2 ¿veis? me da dos opciones la primera vez va a ser fase 1 identificación de pie ¿qué pie voy a utilizar en el primer ensayo en la primera vez? entonces derecho o izquierdo ya está voy a empezar aquí con el derecho por ejemplo ¿y cuál es la lateralidad de pie? igual que me va a decir si el derecho es el dominante o si es el otro pie si no sabe cuál es que dé una patada a algo y con la pierna con la que ve eso es su dominancia de pierna ya está entendéis así es sencillo voy a suponer que también es diestra del pie ¿de acuerdo? diestra porque es mujer ¿vale? entonces aquí voy a poner mi secuencia que he programado al azar voy a empezar por ejemplo con el 3 luego voy a poner el 2 el tercer dedo que presione entonces será el 4 el cuarto no puede ser ni el 4 por lo tanto será el 2 o el 3 vamos a poner el 2 el 4 el 3 otra vez por ejemplo ¿vale? esto es una secuencia que yo estoy haciendo al azar y que vosotros haréis igual ¿vale? el 7 pues no puede ser el 3 pues el 2 venga el 3 y el 4 y ya como veis el 4 está 3 veces el 3 está 3 veces y el 2 está 3 veces perfecto los 9 ensayos ya están pensados ¿cómo se hace? ¿de acuerdo? entonces presiono o sea le pongo le cierro los ojos él no sabe que dedo voy a presionar le cierro no, le tapo los ojos le vendo ¿de acuerdo? le presiono el 3 ¿qué me dice? que presiono el 3 le pongo acierto ¿vale? 15 segundos después y ya está entonces presiono el otro dedo el 2 ahora que es lo que programa en mi secuencia me dice que le he presionado otra vez el 3 entonces le pongo error ¿de acuerdo? así de sencillo presiono y le pongo error o acierto en función de si acierta o falla y no le digo prohibido decirle si acierta o falla ¿de acuerdo? nada más la idea fijaos de programarse estas secuencias al azar es que porque vuestro cerebro está hecho para detectar patrones entonces rápidamente en cuanto haya un error en el mismo patrón lo tienes ¿de acuerdo? por eso a la siguiente ahora que he acabado con esto voy a pasárselo al otro pie con lo cual los datos va a ser mujer exactamente igual porque no va a haber cambiado de sexo en lo que le hago de un pie al otro ¿de acuerdo? edad la misma no ha pasado tampoco del pie ahora dominancia de mano sigue siendo la misma y la fase sigue siendo la misma pues va a ser el otro pie ahora como le presionado antes el derecho ahora sale a la izquierdo y si el derecho era el dominante este es el otro pie vamos a programar la secuencia ¿de acuerdo? vamos a empezar por el 2 de ejemplo por ejemplo aquí aquí el 4 aquí el 3 aquí el 4 aquí el 3 aquí el 2 aquí el 4 que se me va a apagar no tengo sitio eh 2 y 3 por ejemplo ¿de acuerdo? vale cumpliendo las condiciones igual acierta o falla de acuerdo en función de lo que haga y ya está fijaos que estos datos de aquí van a servir como variables independientes voy a poder comparar entre hombres y mujeres entre diestros y zurdos si qué es lo que ocurre si eh entre lo que hago en el pie dominante y en el pie no dominante vale si el pie dominante coincide con la dominancia de mano es decir puedo hacer todo pero eso ya será el equipo docente con estos datos quien se coma los cocos el coco en hacer y en buscar eh comparaciones ¿de acuerdo? uno con otro y nos dará los resultados de lo que haya visto como veis rellenas esto con lo que va haciendo el sujeto experimental y ya está y una vez que he terminado esto guardo mi archivo hasta dentro de 15 días que le pasaré la fase 2 ¿de acuerdo? yo voy a duplicar esto para que veamos en vez de volver a hacer todo la fase 2 ¿de acuerdo? pero esto será la manera en la que el coordinador va a copiar los datos ¿de acuerdo? como se copian los datos en estas tablas sombreas todo control c se te pone así vale en intermitente te colocas en la casilla primera donde vayas a pegar los datos y o bien le das control v o bien le das pegado especial valores acordaos esto tiene que pegarse como valores porque hay celdas de letras y celdas numéricas con las que se hacen cuentas y fórmulas detrás entonces o se pone como valores o da error como veis no he puesto en ningún momento no he rellenado la tarjeta la columna de ide sujeto vale y sin embargo me la ha rellenado automáticamente y como veis las cuatro columnas me las ha rellenado con la misma clave alfanumérica los cinco dígitos del dni más a porque es el primer sujeto experimental de este grupo de acuerdo esto es lo que tendremos todos las cuatro filas porque son fijaos aquí evidentemente esto luego tengo que poner fase dos porque esta tiene que ser entendéis no va a ser la misma mujer con la misma dominancia de mano pero ahora va a ser la fase 2 en este caso evidentemente no veis que simplemente es la fase 2 porque dentro de 15 días tiene que ser la fase 2 esa es la cuestión fijaos lo que todos tendremos esto una vez que hemos hecho esto qué vamos a tener que hacer dice una vez introducidos todos los datos requeridos pulse el botón generar y personalizar el nombre del fichero situado al final de la tabla de datos y siga las instrucciones que se detallan para enviar la tabla del grupo de trabajo a través del curso virtual de la asignatura nos olvidamos de eso porque lo vamos a enviar por correo por correo electrónico ya está yo lo que voy a hacer es generar y personalizar el nombre del fichero para que el nombre del fichero vaya con el centro asociado en el que tú estás y tus apellidos y tu nombre vale y que y las tablas de qué APEC o qué APP son y ya está entonces me bajo como me han dicho que está al final bajo y veis aquí remitente pone generar generar y personalizar el asunto y nombre del fichero lo veis si ya he rellenado los datos de arriba y he rellenado los datos de mi sujeto experimental le doy aquí y aquí me aparece lo veis madrid sur móstoles de acuerdo que tenía yo entonces fijaos ahora hay que nombrar el fichero con este nombre lo que aparece aquí está también aquí en la tabla de fórmulas de acuerdo entonces de la tabla de fórmula de la tabla no de la línea de fórmulas la barra de fórmulas bloqueo el nombre vale control c y ahora le doy al archivo archivo guardar como y lo voy a guardar donde sea fijaos por ejemplo aquí veis que se me bloquea el nombre del archivo con el que viene de defecto y ahí le doy control v y me pone lo que el nombre que he guardado lo que he grabado vale el nombre oficial con esto le doy a guardar en donde quiera de mi ordenador y ahí lo tengo para dentro de 15 días volver a abrirlo hacer bueno en este caso no porque ya le he dado he puesto los 15 días para enviárselo a mi coordinadora ajuntándoselo a un archivo a un correo electrónico de acuerdo y para que luego además en el cuestionario ajunte que me pedirán que ajunte el archivo que he utilizado o lo que sea de acuerdo entonces ahí lo tenéis para lo que sea yo no le doy a guardar para que se me quede sin guardar con el nombre ese tan chulo que le he puesto pero como veis fijaos espérate eh con esto le doy a cancelar aquí ¿qué me querías preguntar? si a ver ¿qué es lo que me dices? ya no con el correo electrónico el correo de estudiantes ya no va ¿con qué? o sea ¿qué es lo que me dices? que a veces lo devuelvo porque ya no vale vamos a ir de ahí ¿qué es decir del el office el paquete de office que te dan en la UNED creo que sí creo que al principio del curso no funcionaba todavía porque no tenían como que el 4 de noviembre o no sé qué era cuando actualizaban las licencias o no sé qué historia y todavía entonces no os funcionaba para la primera vez que algunos el office de la UNED pero el office de la UNED tiene que estar ya disponible perfectamente para cualquiera de vosotros mira te está diciendo tu compañera que sí que te lo descargas y te sirve ah vale ¿se puede descargar otra vez? sí sí supongo te lo digo porque en mi portátil yo me metí en el office con otro correo electrónico ya no puedes hacerlo si tienes una movida que te lo haces ¿me dejas acertada? no sé para problemas de ese tipo ya sabéis existe un CAU centro de atención al usuario pones CAU UNED y en Google y te aparece el teléfono de un centro de atención al usuario para los alumnos que llamas y que te orienten y te digan de acuerdo qué es lo que te pasa sino con tener un excel normal corriente del 2017 tiene que funcionar vale entonces esto la coordinadora ¿de acuerdo? pero la coordinadora irá recibiendo vuestros archivos con el nombre que viene y según lo reciba puede ir rellenando esta tabla que solamente la va a tener que rellenar la coordinadora de grupo para enviármelo a mí con los nombres y apellidos de todos los componentes de su grupo que han enviado sus datos a la coordinadora en tiempo y forma ¿de acuerdo? y yo a esos será los que les corrija el cuestionario porque serán los que considere que han hecho la APT contigo entonces aquí tendrá que poner apellido del que le envía de los datos que vas a meter en la tabla el nombre y fijaos aquí dice seleccione la tarea porque te da dos opciones investigador o sujeto experimental esto estaba hecho para cuando lo hacíamos aquí y entonces unos hacían de sujetos experimentales otros hacían de investigadores pero aquí en esta afectal como la tenemos que afectar ahora que cada uno lo hace con su sujeto experimental en su casa todos vais a ser investigadores ¿de acuerdo? todos investigadores nadie va a ser sujeto experimental y no vale pasarse la prueba a uno mismo ¿de acuerdo? porque porque sabes que dedos te abrietas eso es hoy aposta el 4 ay mi cachis de la mar bueno pues que sepáis eso entonces claro la coordinadora recibirá el archivo de uno tendrá metido a su primer sujeto experimental a su sujeto experimental aquí y fijaos cuando coja y copie los datos de uno que se lo envía que cogerá la tabla así desde fijaos perdón vale los cuatro desde la casilla que no está sombreada desde sexo ¿vale? aquí y irá a su archivo y se colocará aquí debajo y le dará fijaos control V recordad o pegado especial valores y como veis le aparece otra vez la misma clave numérica de los cinco dígitos del DNI ahora del archivo que será la coordinadora la que lo ponga aquí y a las cuatro segundas filas las nombra como B si pone el siguiente copia y pega el siguiente al siguiente le pone como C ¿vale? cada cuatro filas porque cuatro filas son los datos que corresponden a cada sujeto experimental del grupo de manera que yo lo que haré será comprobar aquí el número de alumnos que venís y aquí el número de letras si tenemos diez componentes del grupo me va a tener que venir hasta la J ¿de acuerdo? si no me viene hasta la J tengo diez componentes del grupo pues ya tendré que escribir a la coordinadora y decir aquí hay algo que no cuadra hay alguien que falta lo que sea ¿de acuerdo? pero esa es la forma en la que yo tengo para comprobar si están todos los que me dicen que están esa es la forma ¿de acuerdo? entonces ahora con esto ya os digo una vez que ha metido todos los datos la coordinadora genera el nombre el fichero lo pega y me lo envía a mí en la fecha que hemos puesto ¿vale? al 3 de marzo y el 2 de abril el 2 de abril para que yo reciba lo el excel con el grupo los datos del grupo de trabajo voy a salir de aquí ¿vale? con lo cual os vuelvo a ver deseo guardar no, deseo guardar para que se me quede limpio esto volvemos a estar ya os vuelvo a ver ¿vale? y ahora vamos a ver fijaos varias cosas estáis con la, los online estáis ahí a ver si me he salido del mundo sí, sí vale alguna duda con respecto a esto los archivos el archivo que vamos a utilizar decidla ahora ahora o callad para siempre ¿no? eso es de momento no no que me vas que no me grites ¿no? vale cero dudas muchas gracias Daniel bueno ahora vamos a ver por qué por qué tiene esto por qué se hace esta prueba y por qué se hacen los tres dedos centrales fijaos el tema con el que más encaja es decir con el que más conceptos de los que tenéis que aprender se trabaja es con el tema 11 que es sistemas sensoriales ¿vale? ya sabéis que funcionalmente toda la información que va de la corteza hacia la médula espinal y de la médula espinal hacia la periferia hacia el exterior es información motórica ¿vale? y toda la información que va de la periferia hacia la médula espinal y de la médula espinal hacia la corteza es información sensorial ¿vale? toda la información que sientes y toda la respuesta que das en función de esa de ese sentido información externa o información interna ¿de acuerdo? también de mis propios sectores de mis interoceptores interoceptores que están testando el ambiente interno de mi cuerpo los propios sectores que están testando el ambiente de mis articulaciones y mi postura como estoy en esto para emitir con eso y con la información del entorno respuestas adaptadas ese es el fundamento de qué es lo que hace nuestro sistema nervioso ¿de acuerdo? y da cuenta que las respuestas de nuestro sistema nervioso solamente son dos es contraer un músculo o contraer una glándula eso es lo que se como organismo respondemos con una conducta con un repertorio tremendo ¿no? pero fijaos que las respuestas que da nuestro sistema nervioso lo que tenemos que hacer y lo primero que quiero que os fijéis es que os deis cuenta en que todo lo que captamos todo lo que captan nuestros sentidos ya os digo los tradicionales más la interocepción la propriocepción el equilibrio o sea que también es un sentido que está ahí trabajando en combinación con la propriocepción para definir cuál es nuestra postura por ejemplo entonces fijaos todo esto tenemos receptores que captan determinadas modalidades energéticas pero no toda la realidad ¿de acuerdo? una primera cosa que ya debéis saber como personas que tenéis alguna formación en biología y en psicobiología fundamentalmente es que el mundo no es como lo vemos el mundo es mucho más de lo que nosotros vemos nosotros solo vemos sentimos y percibimos una parcela de la realidad que la evolución ha hecho que nuestra especie para nuestra especie sea más adaptativo lo que necesitamos pero ahora mismo simplemente aquí si yo tengo un perro aquí el perro no está viendo lo mismo que veis vosotros ni está oyendo lo mismo que oís vosotros ¿de acuerdo? ni está oliendo lo mismo que oléis vosotros es decir el mundo para un perro es distinto al que es para nosotros tengo coincidencias si hay un pájaro el pájaro no ve lo mismo que veis vosotros el pájaro ve muchísimo más colores de los que vemos los mamíferos por ejemplo es decir cada ser vivo tiene una percepción de la realidad la que evolutivamente tema 9 vamos tema 10 perdón el de filogenia en su historia evolutiva al final es lo que le resulta adaptativo ¿no? eso es un primer punto interesante otro segundo punto daos cuenta que toda la modalidad las distintas modalidades energéticas que captamos por ejemplo captamos energía electromagnética en nuestros ojos nuestros ojos ven captan una parte del espectro electromagnético el que llamamos espectro visual la luz de la violeta o sea y captamos infrarrojos que otros animales sí los captan por ejemplo hay un escorpión que ve luz de la violeta no ve el mundo como tú lo ves ve un mundo distinto o sea hay otros que ven infrarrojos nosotros no es como las cámaras estas de emisión nocturna pero sí hay animales que sí lo ven es decir tenemos esos son nuestros fotorreceptores son receptores electromagnéticos la actividad de energía electromagnética luego tenemos receptores químicos quimiorreceptores ¿no? de energía química nuestro olfato que detecta fijaos y que detectamos mucho más de lo que somos conscientes que detectamos eso lo sabemos o sea ves mucho más de lo que crees que ves oyes mucho más de lo que crees que oyes hueles mucho más de lo que crees que hueles o sea es decir una cosa es lo que tus sentidos captan y tu cerebro procesa continuamente y otra cosa es de lo que tú eres consciente ¿de acuerdo? ponemos dos sentidos a grandes rasgos os diré que es un buen heurístico pensar que la percepción es se tiene al final cuando las vías de conexión llegan a estimular neuronas de la corteza sensorial ¿de acuerdo? de la corteza de los cortes sensoriales y fijaos captes energía mecánica energía química energía electromagnética captes lo que captes al final eso se traduce en un potencial de acción de una neurona sensorial las neuronas sensoriales de primer orden son las que transmiten el impulso el potencial de acción al ser estimulado por ese receptor o bien la misma neurona sensorial de primer orden es la que tiene modificaciones en sus prolongaciones que son capaces de captar esa modalidad energética o bien si inapta con otra célula que es capaz de captar esa información pero al final tiene que haber una neurona sensorial la primera en primer orden que envíe una señal hacia la corteza con esa y fijaos que capte la energía que capte esa neurona todas transmiten la señal con un impulso eléctrico igual todas exactamente igual un impulso eléctrico lo que es un sonido fijaos que el sonido está captando energía mecánica estoy captando presión en el o sea son ondas de sonido que mueven mi membrana del tímpano que se transmite a la cadena de huesecillos y que mueve un líquido en mi cóclea que mueve unas células ciliadas al fin y al cabo esas células ciliadas son mecanoreceptores que se mueven por presión de acuerdo y fijaos lo que soy capaz de distinguir y es simplemente mirar la vibración del tímpano y distingo perfectamente si es una voz humana si es un animal el que tal si es una radio lo que me lo está diciendo fijaos es que me parece alucinante no se transforma en eléctrica y se transforma en eléctrica en toda la neurona en nuestro sistema nervioso la única modalidad que conoce es transmisión eléctrica es como te admite eléctrica que cuando llega al botón terminal se transforma en química y en la siguiente en los receptores se transforma en estimulación eléctrica es decir es electroquímica electroquímica hay otros casos que solamente es eléctrica de acuerdo pero siempre hay lo interesante fijaos es que cómo sin embargo si todo lo que nuestras neuronas emiten es un potencial de acción y una corriente eléctrica como distingo un sonido de un olfato eso es lo que en vuestro texto llaman que al final interpretaré eso que ha captado mi receptor como una modalidad sensorial determinada en función de a qué zona de la corteza llegue esa corriente eléctrica si llega a una a mi corteza visual primaria lo interpretaré como una visión veré pero yo veo aquí no veo aquí veo en mi córtex visual primario que está en mi lóbulo cervical de acuerdo si al final esa corriente eléctrica llega a mi corteza auditiva lo interpretaré como un sonido si llega a mi corteza somatosensorial lo interpretaré como una sensación táctil de acuerdo depende de a dónde llegue ahí está de hecho fijaos si tú estimulas una vía por ejemplo que lleva información de calor pero la estimulas con frío yo lo que tengo es sensación de calor vale si yo estimulo artificialmente una vía que llega al final a mi cortez visual aunque no haya nada y lo estimulo con un electrodo tú vas a ver una imagen pero lo ves no es que no es que ves la imagen de acuerdo porque tú la imagen es cuando se estimula una determinada área entendéis cómo es y cuando sueñas ves cosas porque se estimula tu cortez visual y oyes cosas en tu sueño porque se estimula tu cortez auditivo es decir es así es decir si no no lo ves y lo ves cuando lo tienes de hecho fijaos existe un fenómeno es el que llama la sinestesia en el que hay personas que por ejemplo consiguiente tienen estimulación de otro sistema sensorial con una estimulación en un sistema sensorial distinto por ejemplo con un sonido además ven una imagen vale por ejemplo hay un caso muy famoso de un ruso se ha escrito lo matemático fijaos ahora mismo pero es muy famoso en el que tenía estaba en clase o sea descubrieron que era sinestésico porque tenía profesor de matemáticas estaba escribiendo fórmulas y te utilizaba directizas de colores y entonces de repente escribió x pues imagina orden azul y entonces el alumno del producto ¿por qué pone x azul si todo el mundo sabe que x es roja? entonces dice ¿cómo que x es roja? entonces x es rojo el que escuchaba x veía color rojo ¿sabéis? es decir hay gente que tiene estas capacidades de que mediante con a lo mejor con un sonido le evocan olores pero que los ve los siente o tiene o ve ve un perro ladrando y ve cosas saliendo de figuras que se van diluyendo en el aire porque lo ve tiene esa visión hay gente que dice ¿y no está loco? dices no tiene por qué estar loco es decir esa persona para ella es natural es una teoría que habla de que todos de bebés muy bebés somos sinestésicos o sea que como que en ese proceso de maduración y que se van separando las vías sensoriales ¿de acuerdo? entonces tener una idea de que bueno eso a veces rompe algunos temas pero esa realidad existe no está mal que lo veáis y que preguntéis y que busquéis por ahí escucha música trae los ojos y te tiene recuerdos con más elementos bueno claro eso es la capacidad de conexión que tiene tu cerebro y de lo que eso te evoca una cosa es lo que te evoque y otra cosa es que tengas la sensación de que ves esa percepción es decir hay personas que cuando ven no solamente ven sino que también oyen cuando una estimulación tú le das una luz y eso le provoca un sonido al mismo tiempo ¿sabes? y él oye algo con esa luz pues eso es una sinestesia que se produce en esos dos sentidos pero esos fenómenos existen buscar información donde sea a lo que vamos aquí fijaos a lo que vamos varias cosas una primera que se transmiten todas y que en función como todo es una corriente eléctrica simplemente depende de la zona a la que llegue esa es la ley de líneas marcadas eso es lo primero siguiente cosa que queremos ver para esto porque tenemos poco tiempo antes de que nos toque la campana y no podremos ver más ¿por qué se hacen los tres dedos centrales? fijaos hay un concepto en el tema 11 que cuando habla del sistema somatosensorial que bueno y cuando habla es existe el concepto de campo receptivo pues el campo receptivo de la que es la parcela de tu cuerpo que tú cubres o fíjate el campo receptivo de una parte de tu retina pues es la parte de tu campo visual que capta esa parte de tu retina imaginaos esa es la idea entonces con respecto al sistema somatosensorial existe un término que es el de dermatoma dermatoma es la porción de piel o sea la piel o sea la parte de la piel que se la parte o sea como la piel es la médula, ¿vale?, con el canal central por el que va, y aquí tiene, fijaos, un asta, voy a ponerlo exagerado, este es el asta dorsal, esta es la parte que va, por lo tanto, hacia la espalda, y esta es la que va hacia la tripa, y este es el asta, a ver si ponemos, ventral, ¿vale?, y esto es el nervio epinal que sale, ¿vale?, hacia la periferia. Pero esto ya es sistema periférico, o sea, las meninges están aquí, entonces esto es sistema nervioso periférico. Bueno, pues este engrosamiento que tiene la raíz dorsal, ¿de acuerdo?, es donde están los somas de las neuronas que inervan esa parte del cuerpo, o sea, fijaos, del cuello para arriba, la continuación, o sea, de cada segmento medular salen, como os digo, dos nervios espinales, uno que inerva la parte derecha de tu cuerpo y otro la parte izquierda de tu cuerpo, ¿de acuerdo?, de cada segmento medular correspondiendo a una zona. Pero dentro del cráneo ya van, y continuando la misma idea que llevan, estos segmentos medulares y estos nervios espinales es donde están los nervios craneales, que habéis oído hablar de ello, que es igual pero en el tronco del encéfalo, para inervar la parte del cuello y cara también, de esa zona. Entonces se llama dermatoma a la parte de piel que inerva ese nervio espinal, ¿vale? En este nervio espinal por la raíz ventral van todos los axones de las neuronas motoras y por la raíz dorsal están todos los axones de las neuronas sensoriales, ¿de acuerdo? Aquí llegan. Estas son las neuronas sensoriales de primer orden en el sistema nervioso, ¿vale?, en el sistema somatosensorial. Las neuronas sensoriales de primer orden están en los nervios espinales. Pues fijaos, en la raíz dorsal del nervio espinal. Esto tiene como tres partes, el pie se divide con tres dermatomas. Esta parte de aquí lo inerva la L4, la sección medular de la cuarta vértebra lumbar. Inerva el dedo gordo y esta parte del pie. De acuerdo, la del centro la inerva la L5, ¿de acuerdo? Y el del meñique lo inerva la S1, el primer segmento sacro. De manera, fijaos que todo lo que mi médula espinal y mi corteza al final capta que ha llegado por la L4, si me preguntan de qué dedo, no tengo dudas, es del dedo gordo, ¿de acuerdo? Si me preguntan en la S1 todo lo que me ha llegado por la S1, no tengo dudas, es del meñique. Ahora, lo que me llega por la L5 puede ser del dedo 2, del dedo 3 o del dedo 4. He ahí donde hay posibilidad de error. Porque hay más convergencia, es decir, entender que con lo que una llega a la neurona sensorial, llega información de una zona más amplia, la información que llega es menos midida. Cuanto menos a la primera neurona sensorial le llega información solo de un receptor, está recibiendo una información muy detallada de lo que ocurre en una zona muy concreta. ¿Entendéis? Por ejemplo, en vuestra fobia, en el centro de vuestra retina, no hay convergencia. Convergencia. Cada cono... Contacta con una neurona bipolar. De manera que es donde tenéis la información más detallada. Sin embargo, en vuestra periferia a lo mejor hay 50 receptores para una neurona bipolar. De manera que la información es mucho más grosso modo en la periferia que en el centro. Por eso cuando queréis fijaos en algo, vuestro ojo hace cuicuicui para colocar que la luz incida justo en la fobia. ¿De acuerdo? Es donde tenéis la información más nítida. Eso es lo interesante. Otra cosa que tenéis que ver y es lo último que vamos a ver. Aquí quiero decir... Os dicen... Por ejemplo, tenéis que estudiar y controlar 4 mecanorreceptores que se tienen en la piel. Mecanorreceptores. Entonces fijaos. En la piel, todos sabéis que está la epidermis y la dermis. Muy bien. Pues en la dermis, fijaos, hay una capa más... En la capa más superficial hay dos tipos de receptores. Los tipos de receptores que están más cerca, más arriba, más cerca del epidermis, son... Tienen nombre alemán. Alemán. Y hay uno que se llaman corpúsculos de Meissner. ¿De acuerdo? Meissner. Y otros... Que se llaman discos de Merkel. Voy a poner MK. Merkel, como la canciller alemana. A la ex canciller. Acordaos. Y los que están a un nivel más profundo tienen nombre italiano. Y entonces tenemos los corpúsculos de Pacini. Pacini. ¿De acuerdo? Y los de Ruffini. Fijaos, lo estoy poniendo así para que lo aprendáis en este orden y seáis capaces de ver qué diferencias hay. Los dos alemanes, fijaos, igual que en el mapa Alemania está por encima de Italia, pues en la piel también están en la dermis por encima. Los italianos. ¿De acuerdo? Y luego hay otro concepto y es que los receptores pueden ser... Cuando un receptor está estimulado, transmite información de presión, por ejemplo, y hay unos que transmiten información de presión, pero rápidamente se adaptan a la situación nueva y dejan de transmitir, y hay otros que sin embargo están transmitiendo constantemente. Los que transmiten y dejan de transmitir son aquellos que se adaptan muy rápido. Entonces hay un fenómeno que es el de adaptación del receptor, que puede ser adaptación lenta o adaptación rápida. Tú puedes ser que no seas consciente de esa estimulación, aunque el receptor sí esté disparando, pero entonces ya no estaremos diciendo que el receptor se ha adaptado, sino que tú te has habituado. La habituación es un proceso de aprendizaje, con lo cual el receptor ahí sigue emitiendo, pero tú lo ignoras, has aprendido a ignorarlo. Eso es habituación. Pero cuando el receptor es que deja de transmitir, es que el receptor se ha adaptado. ¿Vale? Entonces tenemos los de la izquierda, son receptores, receptores de adaptación rápida y los de la derecha son receptores de adaptación lenta. Si os acordáis de Merkel, veis que es un poco tanque y entonces es lógico que sea lenta, ¿no? Y Pachini, fijaos, os pongo, os quiero que comprendáis cómo funciona un corpúsculo de Pachini, porque el corpúsculo de Pachini es una prolongación de esa neurona sensorial que llega al final, fijaos, y en el final tiene un montón de vueltas de membrana con colágeno en medio, de manera que se transforma. Yo siempre pongo el ejemplo, voy a borrar todo esto, esto que he guardado mucho, de una cama de agua. Como si fuese una cama de agua con un montón de capas y con agua en medio, ¿no? Cuando esa cama de agua en la superficie, fíjate esta es la superficie de la cama de agua, digamos que tiene unos canales que están cerrados habitualmente, así como tiene dos compuertas de esos canales que están mecánicamente enganchados a estructuras proteicas que tiene esta membrana, ¿no? Si tú en esta cama de agua te sientas, ¿de acuerdo?, deformas este canal que veíamos así, lo deformas, ¿de acuerdo?, al sentarte, ¿vale?, lo deformas y entra el sodio. Al entrar el sodio despolariza la membrana, emite el potencial de acción y tienes la sensación de que te han apretado. Eso es un corpúsculo de Pachini, ¿vale? Imaginaos que en la cama de agua te sientas, se abre y empieza a entrar sodio. Ahora, ¿qué es lo que ocurre en una cama de agua si tú te sientas? Que te sientas y te quedas quieto, al rato hace la cama de agua y se vuelve a estabilizar. El canal se vuelve a cerrar. Estás sentado, ¿vale?, estás sentado aquí, te estás presionando, pero se estabiliza. Es porque se ha adaptado. La cama de agua es el corpúsculo de Pachini, se adapta rápidamente. En cuanto te dejas de mover, se cierra de nuevo. ¿Cuándo va a volver a emitir? Cuando te levantes de la cama de agua. Te levantas de la cama de agua, la cama empieza a bambolear, cada vez que bamboleas el canal se abre mecánicamente, clic, clic, clic y emite el potencial de acción. Con lo cual los corpúsculos de Pachini dan información básica de lo que ocurre en un momento dado. Y, sin embargo, los otros tienen información más tórica de lo que ocurre siempre. De lo que mientras sigas sentado vas a seguir haciendo. Por ejemplo, mis corpúsculos de Pachini cuando llego a clase y me siento, captan perfectamente en mi culo y mis muslos que acabo de sentarme en la silla. Pero al rato no tengo sensación de presión en mi culo ni en mis piernas y no nadie aguantaría sentado el tiempo que aguantamos sentados. ¿Cuándo vuelvo a tener sensación? En cuanto me levanto. ¿Vuelvo a tener una sensación de qué? Ahí, porque se ha vuelto a mover la cama de agua y vuelve a emitir. Pero al rato en la nueva situación vuelve a hacer. Es decir, los receptores de adaptación rápida informan de cambios que ocurren rápido y los otros informan de cuál es la realidad permanentemente. ¿Vale? Es un concepto, ya sabéis, con una cierta relatividad. Hay receptores que no se adaptan nunca porque siempre hay que informar de eso y hay otros que lo que tienen que informar es de cuando las cosas cambian. Y otros que se adaptan más lentamente. Entonces, a lo mejor tardarán mucho más en llegar a no emitir. ¿De acuerdo? ¿Entendéis los conceptos de adaptación y esto? Bueno, pues si recordáis y os fijáis que Pacini es la cama de agua, por lo tanto es adaptación rápida y que está en el lado contrario de Merkel y sabéis que los dos son alemanes, los dos son italianos, podéis rápidamente saber si Pacini, Ruffini, Merkel o Meissner están en superficie o profundos y si son de adaptación rápida o de adaptación rápida. ¿De acuerdo? Y, muchachos, con esto hemos llegado. Son ya y 33. Me extraña que no hayan tocado la campana. Pero no voy a meteros más conceptos, ¿de acuerdo? Que ya lo veremos cuando lleguemos a dar algo del tema. Espero no haberos aburrido, que no os hayáis perdido y para hasta el próximo día, hasta la semana que viene, recordad aquí los que venís a... Tú del 2. No, no, no. Eso es. Vale, vale, bueno. La semana que viene los que venís la semana que viene. Y los demás, la siguiente. ¿Qué fecha pone debajo de 27? ¿27 de abril? Pues del 29 de abril al 7 de mayo. Es el cuestionario. Venga, pero lo tenéis en la... Bájatelo, que lo tienes a la derecha. Creo que te puedo bajar el archivo directamente. Ahí a la izquierda, perdón. ¿Qué quiere Daniel? ¿Qué es eso de una cosa? Venga, que me van a tocar aquí el timbre y no me voy a tener que ir. ¿Qué grupo se me González? Mañana publicaré los grupos del APP4. De momento solamente tenéis los grupos del APP3 en el foro, en el foro de Móstoles, de la tutoría. ¿De acuerdo? Eso es. Tiene que haber un mensaje que ponga... Ah, aquí, si no os habéis puesto, poneos. Tiene que haber un mensaje que ponga Móstoles, grupos APP3. Eso es. Venga, hasta luego. Voy a parar la grabación. ¿Aquí hay parado la grabación? Paremos la grabación aquí. A vosotros, gracias.