Bueno, muy buenas tardes. La semana pasada vimos un poco en general cómo iba la asignatura y hoy empezaremos ya con los extranjeros, hoy para hoy. ¿Cómo acaba el Imperio Romano? Bueno, la semana pasada fue un poco de introducción, las escuelas filosóficas, históricas y demás, pero antes os voy a enseñar exámenes del año pasado. Más que nada para empezar a hacer un poco aquí, a ver cómo va esto, ¿no? Bueno, ponen tres temas. Ningún tipo de material salvo el programa. Podéis llevar el programa al examen. Evidentemente, impoluto, ¿no? Porque hubo uno que llevaba... No, había puesto yo aquí mis anotaciones y luego se extrañó que suspendieron, pero en fin. Vale. Redacte con claridad y cuidado la ortografía. Si no es fácilmente legible, hágalo con mayúsculas. No hay limitación de espacio, pero se ruega encarecidamente que no paséis de los tres folios por ambas cargas. Porque una vez uno quiso un cerro. Eso sí, con una letra infumable. Pero en fin. Bien. ¿Cómo es el examen? Vais a tener de una forma básica. Una pregunta de desarrollo y otra de práctica. Dos de los tres temas, un 33% cada uno. Los ostrogodos, que no son los vici, los ostros se quedaron en el este. La expansión agraria, la plenitud medieval y el pontificado de la riñón y el cisma de Occidente. Estos dos temas los iremos viendo. Y luego os ponen un texto. Hay unas pautas, iremos haciendo textos, ya que este año están claramente, porque están claros, porque a veces ponían mapas, a veces ponían y demás. Bien. Constantino V. Sobre la representación de imágenes. Normalmente ya suelen dar una pista. Esto sería la iconografía, la iconogástica. Vale. Bajo la inspiración del Espíritu Santo hemos comprendido que el reprobable arte de la pintar criaturas vivas es la blasfemia contra la doctrina fundamental de nuestra salvación, que esto es la encarnación de Cristo. ¿Qué pretende ese lojo pintor que con sus sucias manos trata de representar aquello que solo puede ser creído en el corazón y confesado con la boca? El pintor de imágenes le llama a Cristo. Nombre de Cristo, significa Dios y hombre, bla, bla. Vale. ¿Cómo lo haríamos esto? Hay una serie de pautas. En primer lugar, qué tipo de texto es y demás. Poco a poco iremos haciendo algunas. Dedicaremos... El programa que tenéis es el programa de la asignatura, que os lo podéis bajar desde la página. El programa, es decir, el tema. Lo que os pone tema uno, esto, tema dos, lo otro. ¿No? Vale. Entonces, esto fue el examen, uno de los que hicieron. El segundo, entre la segunda semana, pues básicamente lo mismo. Las invasiones víctimas. Son las segundas invasiones. Hay unas primeras invasiones, que es el final del Imperio Romano. Y luego hay unas segundas invasiones, que serán los vikingos, o sea, el mundo normando, los humanos, todo eso. Hay que diferenciarlo. La reactivación comercial de la plenitud medieval y las universidades. El segundo texto. Regla monástica de San Benito. Hemos de tocar los temas religiosos. Entonces, aquí tenemos alguna serie de cuestiones. El ocio es enemigo del alma. Pero lo bien que se está. ¿No? Es un comentario aparte. Los monjes deben dedicar cada día unas horas al trabajo manual y otro a la lectura espiritual. Hora et labora. Y creemos que ambas ocupaciones pueden ordenarse de la forma siguiente. Desde Pascua hasta las calendas de Octubre. Los monjes, desde que se levanten. A la prima, a las seis de la mañana y hasta cerca de cuarta. Harán trabajos manuales necesarios. Y desde la cuarta hasta la sexta, lectura. Después de la sexta, al levantarse de la mesa, descansarán en sus lechos. En completo silencio. Aunque si alguno quisiera aprovechar para leer, pueda hacerlo. Luego adelantarán la oración de nona hasta mitad de octavo. Y en este momento, hasta vísperas, continuarán trabajando en lo que fueran necesarios. Si han de recoger con sus propias manos los frutos del agua. Si no tienen la tierra, no se enciendan con ellos. Entonces serán verdaderos monjes cuando vivan del trabajo de sus manos, como hicieron nuestros padres y tal. Háganlo con moderación. No sé, claro, ¿cómo que echamos? Y luego pasa lo que pasa. Bien. Pero aquí tenéis las órdenes monásticas. ¿No? Bien. Tenemos aquí la Orden de San Benito. Pues hemos de situarlo en qué época es. Dorme y dictino. Entonces, ¿cuándo se funda? ¿Siglo XV o siglo X? Todo esto. O sea, esto lo vamos a ir viendo a lo largo de los temas. Esto volveremos más adelante. Cuando llevemos ya cinco, seis o siete tutoriales, volveremos que tendremos más base para ir haciendo. ¿No? Y el último, más o menos lo mismo. Estaban, lo habían pegado por la iglesia. Las herejías del siglo XXI. Los temas. Mahoma y el nacimiento del Islam. ¿Qué es lo que se llama? La conquista normanda de Inglaterra por Guillermo. El tapiz de Bayar. Ocio y diversión en la Europa medieval. Se escogen dos. Pero más o menos se pueden elegir. Las herejías también. Entre los heréticos, unos llamados perfectos, otros creyentes. Los herejes que eran llamados perfectos preferían un hábito negro, simulaban permanecer en castidad y detestaban el alimento de carne, huevos y queso. Hoy en día se le llama así. Se le llama veganos. Pero más aparte. Es así, ¿no? Porque en la mente de alguna de esta gente, hacen cosas negras, ¿no? Decían también que nunca, por ninguna razón, debían jurar. Tenían magistrados elegidos por los herejes perfectos que amaban diáconos u obispos. Y su imposición de manos, ningún creyente en trance de muerte podía salvarse. Aquí tenéis la base de este texto. Sin cuya imposición de manos, ningún creyente... Sin cuya imposición de manos, ningún creyente en trance de muerte podía salvarse. Son los cátaros. Los albiguenses. Pero si imponían sus manos sobre un moribundo cualquiera, por escandalosa que fuera su conducta, con tal de que pudiera pronunciar un paternoster, opinaban que así estaba salvado y que según su jerga, consolada de tal forma que sin ninguna penitencia ni cualquier otro remedio, iría fiel o rápida. Esta era una de las bases de la herejía. ¿Cómo no va a creer en los sacramentos? Vamos, hombre, hasta aquí hemos llegado. Bueno, además había otros heréticos llamados orbaldenses. Esto es el capítulo de los cátaros y los orbaldenses. Que recibían nombre de baldo de león. Eran malos, pero en comparación con los otros herejes, mucho menos perversos. Muchas cosas coincidían con los otros, pero en cambio en otras disentían. Aunque omitamos muchas de sus infidelidades, su horror descansaba en cuatro puntos. En llevar sandalias como los apóstoles. Ya sabéis que si os ponéis sandalias vais a ser excomulgados ya. En que decían que no había ninguna razón para jurar o matar y en que aseguraban que en caso necesario cualquiera de ellos, con tal de que llevase sandalias, podía consagrar el cuerpo de Cristo sin recibir las órdenes sagradas de lo mismo. Y hasta aquí, vamos, esto ya era el sumo, ¿no? Vale, sí, se puede en teoría, lo podéis descargar del curso virtual. ¿No? La... El índice de temas. Además, os suelen indicar esto. Lo miraré, yo hablaré con ellos a ver exactamente cómo está y ya os lo digo. Y si lo puedo descargar ya os lo subiré a la página y listo, ¿no? Pues sí, básicamente es esto. Tened en cuenta que vais a ver en tres meses y hasta aquel libro son 300, 400 páginas. Pero en el manual de medieval de historia y historia son 1.200. Entonces, lo comprimen tanto que a veces explotan. Es complejo. Bueno, pues ya veis un poco los exámenes por donde van. Dos temas de tres y luego un comentario de algún hecho. Ahora nos pilla todos un poco despistados, pero podremos ir poco a poco haciendo. Sí, sí, ya lo he puesto que serán comentarios de esto. No. No, el modelo, según leí, volveré a mirármelo. Pues sí, las moscas ponen eso. Sí, por eso. Pero el modelo será este. O sea, seguirán el modelo de así. Bueno, pues ahora nos vamos a Hoy Barbaró. Los bárbaros. Bien. Bueno, empezamos el tema segundo. Que el tema segundo, pues... Es simplemente, una vez visto el tema primero, que es la introducción, primera parte, formación de los siglos medievales. Fijaros, de la antigüedad tardía en los siglos medievales. Es este capítulo. Debilidad y decadencia del imperio romano, incursiones de los pueblos bárbaros. Hay cinco pueblos. Bueno, hay bastantes más, pero empiezan con los primeros, que son los unos, con Atila, el rey de los unos. Los suegos, que acabarán yéndose a Galicia. Los vándalos, que acabarán haciendo los vándalos en el mar. Serán los que acabarán con San Agustín y demás. Los burgundios, que se quedarán en el centro de Europa. Y los godos. Y los godos tenemos a los visi y los ostros. Los visi a Occidente, la península. Al reino de Tolosa, o sea, lo que es Francia y España. Y los ostrogodos se quedarán en la zona... En la zona de Italia, en esa zona por ahí. Simplemente para situarnos mentalmente. Porque para poder coger toda esta gente, como no nos situamos un poco... Y debemos. Luego tenemos a los francos, que serán los franceses, posteriormente. Que curiosamente los francos es un pueblo germánico. Como los alamanes. Si eso se lo hubiesen dicho a Hitler, y bueno, hubiese partido Francia. Pero eran hermanos. O sea, franceses y alemanes. Que tienen el mismo origen. En las mismas tribus, en la misma zona de tribus de lo que era la antigua Germania. Simplemente los francos emigraron más presionados por los del oeste. Por los del este. Y luego estos pueblos llevaron a lo que será la Europa moderna. Y luego tenemos el reino lombardo. El reino lombardo. ¿Dónde estará? ¿Dónde está la Lombardía italiana? Norte de Italia. Ahí está. Y luego los anglos y sajones. Que son los grandes bretaños de hoy en día. Inglaterra. Bien. Debilidad y decadencia. Os he puesto una imagen de una película que representa el momento. Este que veis aquí es Rómulo Augustulo, el último César. Y este es Odoacro. Las huestes romanas, desde hacía ya casi cien años, no eran romanas. Estaba todo en manos de los vándalos en el siglo V. De los bárbaros. Y entonces, estos pueblos que ahora lo veremos, se habían ido conquistando todo lo que era el imperio romano. Y Roma había quedado reducido a Roma y un pequeño territorio. Entonces, este Odoacro, que era el jefe de las legiones. Y era bárbaro. Cuando muere el César, cuando muere el emperador, nombran a un niño de catorce años. Y dice, hasta aquí hemos llegado. Y fuerza a que el niño a renunciar. Y las insignias reales las mandan a Constantinopla. Y ese es el momento que se toma históricamente como fin del imperio romano de Oficide. En el 476 d.C. pasó esto. Y casi mil años después, en el 53, 1453, caerá Constantinopla. El otro, pues, durará casi mil años más, ¿no? Bien, pues esto es un poco la imagen. Vamos a empezar. Básicamente, iremos siguiendo esto porque lo liemos mucho con el libro. Tenéis esto, lo podéis bajar cuando veáis la grabación en un sitio que pone Fichero Adjunto. O sea, cuando sale la grabación, a la izquierda. Sale los datos de la grabación. En la parte de abajo hay algún fichero. Veréis que pone el Power Este o el PDF, según si pesa mucho o no. Si le dais, os lo podéis bajar. Yo lo hago como resumen, para un poco la explicación general. Pero si a vosotros os va bien, el vuestro. Vale. Muy bien. Estamos en el siglo III, en el Imperio Rojo. Hay una serie de problemas. En el siglo III... Pero Roma alcanza su esplendor, pero también tiene una serie de problemas internos. Los problemas internos vienen derivados de las guerras civiles, como ocurre al final de la República, hasta que aparece César y demás. Y un grave problema, que será para mí el fundamental, es que dependía de las provincias exteriores para abastecer Roma. Roma en ese momento tenía un millón de personas. No habrá ciudad en el mundo occidental que tenga un millón de personas. Hasta el siglo XIX. Entonces, dependía, por ejemplo, de todo el trigo del norte de África. Cuando los manda a los conquistes en el norte de África, los dejan sin trigo. Y cada vez más pobres, más pobres. Con la llegada de estas hordas, de esta gente, pues se frenó el comercio exterior también. El mundo esclavista también va decayendo. Una sociedad sustentada en el modelo de tener esclavos. Y hasta que eso llegara... Hoy en día se siguen vendiendo esclavos. Lo que pasa es que no sale en la prensa. Pero bueno, llegará la época medieval. Aquí, como digo siempre, aquí Palma, el puerto de Palma era, vamos, un lugar feter para comprar y vender gente. Las sociedades eran así. Pero bueno, si se acaba la esclavitud, se acaba la mano de obra barata. Y Roma deja de ser... Las urbes dejan de ser un lugar seguro. Y los grandes terratenientes se marchan a las vías. A las villas que tienen el campo. Porque serían, llamarlo el nombre que me da igual. Si queréis llamarlo cortijo, posesión, lo que sea. Pero extensiones como inmensas. ¿Qué ocurre? Estos señores quieren más. Acabarán con el pequeño propietario. Porque ellos pueden tener un ejército. Pueden tener aquí los cuatro matones que van allí y se lo acaban quitando. Entonces, también... Roma acabará con la clase media-baja. Con el que sustentaba el país. Eso va a ser también otro de los elementos, ¿no? A inicios del siglo IV quedan estos pequeños propietarios unidos a un latifundista. A un dueño de esta ardila. Es decir, ya tenemos el germen de lo que será el mundo feudal. Hasta ese momento no se conocía eso. Es decir, los señores llevan sus tropas. Y obligan a los demás a empeorarse. Bajo su mando, ¿no? Y la relación ya será entre dos grupos sociales potentes. Los que pueden y los humillores que son los básicos. La gente que se ha tenido que humillar para que nos quede en la cabeza. Las exáctulas hermagas que han quedado humilladas. Entonces, Roma, el mundo del imperio romano, ya está en este punto. Esto lleva a una serie de revueltas que lo único que hacen es... Cargar, llover sobremojado. Revueltas campesinas en todo el antiguo imperio romano. En la Galia, en el norte de África. Que son los circunkeliones. Tenéis la PEC. Estos nombres a veces os aparecen en la PEC. Yo siempre recomiendo hacerlas. Es un poco laburiosa, pero se practica mucho de cara al examen. ¿No? Muy bien. Por lo tanto, tenemos... No solo fue la entrada de los barcos. Los bárbaros entraron porque había todo esto. Roma no tenía fuerza. Aparte hay otras causas. No lo hago en el libro, pero por ejemplo, ahora que hemos tenido una pandemia, las pestes. La peste Antonina, que duró ciento y pico años. Durante más o menos todo lo que duró la dinastía Antonina. Afectó a todas las legiones de Oriente. Es decir, seguramente los hunos y los vándalos, estos pueblos de las estepas que llegaron. Llegaron arrastrados por hambrunas, lo que hoy llaman el cambio climático. Que cada dos años hay cambio climático. El clima cambia siempre, pero en fin, hubo épocas malas y llegaron a este mundo. En las fronteras de Roma se habían establecido muy confortablemente los germanos y otra serie de tribus que convivían con Roma. Pero empujados por estas hordas del este que le llamaban, pues rompieron todos los límites. Todas las fronteras y cambiaron todo el sistema. Entonces, muy bien. Las externas, la entrada de los bárbaros. Y las internas, todo esto. En primer lugar, Roma cogió y los primeros bárbaros que llegaron, pues intentó asimilarlos. Se federó con ellos. Son los Fuederati. Las tribus Fuederati. Les daban unos territorios, se asentaban y a cambio, pues les servía. Se asentaban como ejército y demás. Pero esto llegó un momento que la presión fue tal que ya desapareció, ¿no? Eso es lo que os va poniendo el libro. En medio de todo esto tenemos, ya que estamos haciendo arte, tenéis aquí el Vaticano, las estancias del Vaticano. Y esto es la victoria de Constantino en el Puente Milo. ¿No? En medio de todo esto, en medio de esta descomposición del imperio, también hay una descomposición social. Hemos visto que la esclavitud está desapareciendo. ¿Por qué? Han aparecido nuevas religiones. Los romanos eran muy prácticos. Pueblo que conquistaban dios que metían en su panteón. Todo dioses, ¿no? Entonces, a principios del siglo IV, el imperio romano, para intentar defenderse mejor, se ha dividido en dos, luego en cuatro, tetrarquías, todas estas cuestiones. Y vuelve a haber dos emperadores. Constantino vencerá a Magencio en la batalla del Puente Milvio. Constantino era el de la parte oriental y Magencio en Roma, ¿no? Muy bien. Coge y en el Puente Milvio, que está a la entrada de Roma, pues le ganó. Eran dos legiones. Eran dos ejércitos iguales. ¿Cómo se diferenciaba? A ver, lo vemos ahora en la guerra de Ucrania. ¿Qué llevan los tanques rusos? Una ceja, ¿no? Los ucranianos deben llevar otra cosa, porque al fin y al cabo utilizan el mismo armamento. Porque Ucrania estaba en el bloque del este y tenía las mismas armas. Es así. Necesitaban diferenciarse. Entonces, Constantino dijo que tuvo un sueño. Y no signo vinques. Con este señal. Vencerás. Y a partir de ese momento, el cristianismo, que ya llevaba 150 años, no erosionando la sociedad romana, sino instalándose. ¿Por qué? Porque ha cambiado la mentalidad también. En esa época en Roma triunfa la escuela estoica, el estoicismo. Es así y se me han de cortar el cuello porque estaba escrito en las estrellas, ¿no? El universo en los gormos es así. Pero, claro, el ser humano ya se desespera. Y vuelven las religiones que prometen un masaje. No solo es el cristianismo. Hay otras religiones, esta mitra, por ejemplo, que también promete todo eso. Pero el cristianismo al final, digamos, que se llevará a otro lado. Con la vida y demás. Aparte que también que fuesen perseguidos, pues de alguna manera también ayudó, ¿no? Hasta el edicto de Milán, los cristianos solían servir de primer plato, segundo y postre para las fieras. Es así. Las fieras, sí, los tenían, pero porque el poder los temía. Los temía porque era una clase en ascenso y cambiaba todo el modelo social. Pero, claro, cuando ya el poder político romano se desgrega, pues encontrará su oportunidad. Pues también otra de las cuestiones que cambia el modelo social es el cristianismo. ¿Qué va a ser beneficioso para el modelo que entendemos? ¿Qué va a ser beneficioso para el modelo que entendemos ahora de Europa? Porque el cristianismo, cuando todo esto caiga, va a ser el único que va a mantener un poco esa idea. Lo veremos. Entonces, en el edicto de Milán, en el 313, pues se deja de perseguir a los cristianos. ¿Significa eso que ya han alcanzado el poder? No. Habrá que esperar, pues unos 70 años después, un setenta y pico, en el edicto de Tesalónica, en el que se une poder político... Es decir, al final del siglo IV es cuando se unen ambos poderes. Pero en el edicto de Milán es el que se utiliza y también el papado es el que le dio más bombo, porque, aparte de esto, pues utilizó esto Constantino. Y como fue tan bien, nos dio Meditamia. Más falso que oscuro. El documento era falso. Exacto. O sea, que no es que fuese solo el cristianismo. Lo que decía, bueno, es que cada uno crea lo que quiera. Ahí está. Entonces... En Tesalónica. Pero con el de Milán, pues en ese momento ya los cristianos ya pueden salir de las catacumbas, por decirlo gráficamente, y ya están bien instalados hacia el medio. Como era una potencia emergente, porque la gente sí que empezaba a considerar ese mundo de más allá, pues rápidamente se hicieron con el control social. Tampoco que lo buscasen, pero la sociedad buscaba esa salvación. Frente a las religiones normales, a las religiones típicas romanas, que era... Aquí acabamos y ya está, ¿no? Bueno. Tenemos... Este es el marco en el que nos movemos. Vale. El edicto de Tesalónica, los digo 70 años después, pues... Tienden la tolerancia al paganismo y declaración oficial del cristianismo como religión de testa. Son los dos momentos claves en este punto. Las representaciones medievales, aquí tenéis una imagen del sueño de Constantino, y con la cruz y demás que vendió el Magencio, que de táctica militar tenía tanto, sabía tanto como yo de física cuántica. Se le ocurrió luchar con el río de atrás. Claro, intentó maniobrar, acabaron todos en el agua. Y el tío asustado se tiró al río con la armadura. Bien. Hay que ser un fenómeno, ¿eh? Bien. ¿Qué ocurre? El cristianismo con Constantino se puede ya expandir. Aquí tenéis, en Venecia, los tetrarchas. La parte de afuera, las cuatro imágenes, la división, ¿no? Os habla de... Pero, un momento... Todos los personajes. Bueno. Sí, los dos Augustos, los dos Césares, ¿qué era esto? Había los Augustos, que eran los que mandaban, y el César era el vicepresidente. Cuando el César se jubilaba, el Augusto se jubilaba, el César pasaba a Augusto, y nombraban un nuevo César que fuese aprendiendo un poco... Lo que iba, pero vamos, grupo, ¿eh? Esto. Bien. En la época de Diocleciano, estamos al final del siglo XIII, en el siglo III, principios del IV. Fijaros todo lo que llegaba al mundo romano. Evidentemente, era la división. Claro, esto es imposible de gobernar. Tuvieron que dividirlo entre los cuatro. Tenéis aquí este mapa que pone cada uno de ellos. Cristiano, Galerio, Constancio... Cristiano, cada uno se quedó con una zona para intentar hacer... Fijaros aquí. Hoy en día, con un satélite, te enteras de lo que ha pasado en Australia a cero coma. Imaginaos que ahora los ostrogodos empezaban a empujar por aquí. ¡Manda uno a Roma! En cuanto llegaba a Roma, los ostrogodos estaban ya detrás de él, entrando a Roma. O sea, era difícil. Entonces, lo que intentaron... La presión de todos estos pueblos, los frajones, los francos, los alamanos... Ve que los francos estaban al norte de lo que hoy en día sería Paisel, Bajos, Alemania. Los alamanos más a la zona centro. Los ostrogodos, los visigodos... Todos estos pueblos estaban en la frontera. Claro, si pasaba algo, era muy difícil. No solo avisar. Porque lo estamos viendo estos días con lo de Ucrania. O sea, para montar una ofensiva tardan meses. En materia, no sé qué. Imaginaos a esta gente organizar un ejército y llevártelo para allá, a pie. O sea, la respuesta no era rápida. Por eso se sacaron las de tranquilo. Porque cada uno tenía poder militar y decisiones en su territorio a fin de responder más rápido. Básicamente, eran eso. Pues el imperio, veis, era enorme. Bien. ¿Qué ocurre? A ver, yo lo tengo por aquí. En el año 76, en la página 32 lo tenéis. Estos pueblos étnicamente heterogéneos, pero llamados en su conjunto bárbaros, es decir, extranjeros. O bárbaros, en griego significa el extranjero. Para un ateniense, un espartano era un bárbaro. Solo era un bárbaro. O sea, ateniense, el que había nacido dentro. Aristóteles era un bárbaro para ellos. Bárbaro significa extranjero. Lo que pasa es que estos bárbaros llegaron haciendo el cafre y ya le quedó la denotación negativa. Todo esto. Empezaron a reunirse en la orilla norte del Danubio, siendo muy numerosas las incursiones protagonizadas por francos y alamanes que saciaron durante años las provincias del imperio y dieron incursiones por Cali, España, Italia, Norte de África. Es decir, se paseaban por el imperio romano como les daba la gana. Y el imperio romano no podía hacer nada. Muy bien. El emperador Valente trató de impedir el paso de los pueblos. ¿Quiénes? Presionados por los hunos. Porque esto fue una carambola. Al llegar los pueblos de la estepa rusa presionaron a los pueblos que hemos visto y ¿qué hicieron? Me voy con zumosol. Entro dentro del imperio romano, al que ya estoy acostumbrado, porque no solo hacían incursiones, sino negociaban con ellos y tal, pues nos incluí. ¿No? Quienes presionados por los hunos y acuciados por el hambre, ya que la negligencia de la administración imperial no les había proporcionado los alimentos que habían pactado, en el acuerdo de asentamiento cruzaron el bajo Danubio, sufriendo una terrible derrota en las cercanías de la ciudad de Onípolis, y a partir de ese momento, el emperador acabó perdiendo la vida, juntado a excepciones de su ejército, ¿y qué pasó? Roma se quedó sin ejército y estos empezaron el paseo militar por todos los territorios. La batalla de Adrianópolis, el desastre, es fundamental para que se empiecen a pasear de ahí. ¿Cómo responde Teodosio? Teodosio dividirá a Enonorio y Arcadio. Otra vez que serán ya la gran división definitiva de lo que será el Imperio Occidente y Ordovía. Volverán a ese sistema. Es lo que os pone por aquí. Bueno, sigue explicando cuatro cosas de los godos y demás, y tenemos que distinguir dos grandes grupos de invasivos. Las primeras van desde los visigodos, en el siglo IV. Hasta el siglo VI, con los lombardos. Y las segundas invasiones, porque a veces lo pedían así, primeras invasiones o segundas invasiones. Las segundas serán los del norte, los del interior de Europa y el sur. Vikingos, húngaros y sarracenos. Vale. Os sigue comentando alguna cosa. A la muerte de Teodosio en Milán, en 395, se dividió entre sus dos hijos. Y a cada uno le tocó lo que le tocó. Vale. Para hacer amenaza frente a las amenazas externas. Ambos promulgaron la ley de hospitalidad. Es otro de los términos que suelen salir, ¿no? La ley de hospitalidad. Desde Oriente, ¿qué van a hacer? La ley de hospitalidad se reglamentaba en la forma en que las familias germanas asentadas en el Imperio disfrutarían de parte de los bienes de las familias romanas. Mirad si estaban desesperados. ¿No? O sea, les daban parte de sus bienes a fin de que les ayudasen. No obstante, desde Constantinopla se desviaban con gran habilidad hacia Occidente las invasiones. Es decir, desde allí que tenían fuerza decían, no, iros para Ita. Y así fue. Y así acabó como acabó. ¿No? Bueno. A partir de aquí, empiezo a explicaros pueblo por pueblo. Todo lo que hay son estos. Uno, suelvo, bándalo, burgundio, orgoto. Están con los bardos y los anglosajones que hemos visto antes. Vamos a empezar con cada uno de ellos. Tenemos un mapa en que nos explica ya este imperio al final del siglo IV con las grandes rupturas. Los unos. Los unos llegarán. Un poco. Podemos ver mejor. Se expandirán por Europa. Y, finalmente, serán derrotados cerca de lo que hoy en día es París. Suevos, bándalos y alanos entrarán en la península. Los suevos fundarán el reino galaico. Que, al final, los godos, los misigodos acabarán con ellos. Y los bándalos conquistarán el norte de África. Claro. ¿Qué ocurre? Cuando... Cuando en el 440, el primer tercio del siglo V, conquistan los bándalos el norte de África. Que Roma se queda sin trigo, se queda sin material. Le quedan Sicilia y Cerdeña, pero ha perdido todo el poder, ya no tiene más, ¿no? Aquí fijaros que tenemos por dónde van, por su lado, los misigodos. Los misigodos van dando vueltas por toda Italia y por todo donde les da la gana. Por lo tanto, la situación es bastante caótica, ¿no? Bueno. Empezamos con los hunos. ¿Quién es el rey de los hunos? Atila. Atila se pasa quince años con sus hordas en Oriente y entra en el 451 en Europa, en la zona de Bélgica. Arrasa toda esa zona. Y es derrotado en los campos cataractales. Como hemos visto, al norte la batalla esta de aquí, que está en esta zona, es derrotada. Luego, ¿qué hace? Marchará por el norte de Italia y demás. Incluso llegará hasta Roma. Bueno, los hunos. Derrotados, asaltan el norte de Italia. Atila muere en el 53. Os pone algunas cuestiones sobre todo eso. Os habla del cantar de Don Iberungo, que será una… lo utilizarán. Y en el libro os pone la página 35, el encuentro de León Magno con Atila. Estuvo a punto de asaltar Roma. Pero el obispo salió y como era muy supersticioso, lo logró convencer. Y se robaron la ciudad, pero había sido una cosa ya desesperada que auguraba lo que sea. Porque, de hecho, Roma antes de caer se saquea la color bárbaros un par de veces. Por lo tanto, ya veis que la situación era infumable. Bien. Lo que os decía. Aezio y Teodrico primero. Derrotarán a Atila en los campos cataláunicos, en la zona franca y demás. Las incursiones por el norte, por Irán, Pavia y toda la zona es… Tenéis aquí cuando estudiéis y demás cómo van. Los suevos. Es un pueblo germánico que atraviesa el Río y se asientan en Hispania tres años más tarde. Como hemos visto en el mapa principal, entran a la península y se fueron a lo que hoy en día es la zona caraico-costubesa. Básicamente. Salvo la tarraconense, cuando los vándalos se vayan al norte de África, el Reino Suevo se expandirá. Pero cuando los visigodos sean expulsados… Del Reino de Tolosa, es decir, de Francia. Crucen los Pirineos y se instalen en la península, los acabarán eliminando también, ¿no? Bueno, simplemente… Primer pueblo bárbaro independiente y primero convertido al catolicismo. En la batalla del río Órbigo, que está más o menos por aquí, en la zona conferrada. Pues los suevos son derrotados y los visigodos incorporarán el reino al mundo visigodo. Arrinconados y adoptan el racismismo en estas fechas. Desaparece en el 585, al ser acusado por el visigodo Leo Vigildo de haber apoyado a su hijo Hermenegildo. Es decir, el rey visigodo los acusará de haber apoyado a su hijo que se había levantado contra él. Y ya que estoy, no sólo me cargo al niño… Sino que también me quedo con el rey. Es una pequeña pincelada. Los vándalos son los más entretenidos porque viajan un montón, como veis. Adaptan las costumbres romanas. Los vándalos llegan también del interior, cruzan toda Europa y crearán el reino en el norte de África. Su rey, Ensérico, pues… Instituyó un pueblo así como los suevos instalaron en Galicia. Estos no, estos se dedicaron a asaltar. Saquean Sicilia y la conquistan en el 468. Es curioso que un pueblo que venía de las estepas acabe siendo el reino de los piratas. Dominaban el mar en aquellos años de una forma brutal, ¿no? Toman Córcega y Cerdeña. Es decir, el norte. Y le quitan las islas a Roma. Así como las Baleares. Estuvieron por aquí. Y ese año saquearán Roma. A la muerte de Ensérico enviará al general Belisario, que es cuando las Baleares pasen a formar parte del mundo bizantino. Durante unos cuantos años. Será en ese momento. Es en cuatro líneas lo que os cuento. Luego los Burgundios. Los Burgundios es el pueblo quizás menos conocido por nosotros. Oriente del mar Báltico, estaban al norte, se desplazaron al sur. Aquí está Maseca. Es decir, ¿eh? El origen. En primer lugar se establecen en Polonia y llegarán hasta la frontera romana. Se establecen en la zona gálica cerca de Cripo. Y en el valle de Arródano y Saona. Los merovirgios acabarán ocupando su lugar. Nos pone mucho más, más. Os habla de la ley de los Burgundios. La ley con beta. La hizo redactar. Proclamaba la identidad de condición entre romanos y burgundios. Es decir, que hay pueblos que sí que se iban destruyendo. Y luego rápidamente los godos y los visigodos. Hemos de diferenciar unos y otros. Los rostros y los vis. Muy rápidamente. Vamos a ver el teatro rico. Bien. ¿Qué más quieres, no? Aquí los godos y el imperio. Bien, esto es el medio. Los godos es el pueblo que más se romanizó. Ya en el siglo IV al principio llegan a un foenus. Un acuerdo. Una federación con Roma. ¿Qué ocurre? Funcionaba. Porque a Roma le iba muy bien. Porque tenía lo que hoy en día en geopolítica se diría un estado tapón. Yo tengo un estado tapón. En caso de invasión primero invaden él y yo puedo reponerlo. Entonces, ¿pero qué ocurre en el 375? Cuando sienten la presión de los hunos de los pueblos bárbaros saltarán al imperio. Una parte se irá a la Tracia. La Tracia es la antigua Yugoslavia. La parte del Tirreno, la parte continental del Tirreno. Y aún así como aliados, federados, ¿no? El resto irán a la zona de Moldavia y los Cárpatos. Es decir, en la zona del Danilo. Entran en Roma pero se quedan ahí de momento. Norte de Grecia, toda esa zona de por ahí. Se quedan en ese lugar. Muy bien. ¿Qué ocurre? Que al separarse estas dos regiones, la tribu inicial de los godos acabará separándose en Visi y Ostia. Se dividirán y acabará ya cogiendo cada uno su camino. Y cada uno irá por un lugar u otro. Bueno. Los Visigodos. Alarico I asalta Roma en el 408. En el 410. Ataulfo los llevará a esta zona. De Narbona, de la zona de Narbona, a Burdeos. ¿Qué ocurre? Que estos reyes... Estamos en el 414, todavía existe el Imperio Romano. Ataulfo querrá la reconciliación de Roma. De los romanos. Casándose él con Gala Plácida, la hija de Teodoso. Intenta llegar a un acuerdo con ellos. Pero es asesinado en Barcelona. En Barquino. Era Barcelona, era Barquino evidentemente en aquel momento. Vale. ¿Qué va a hacer? El sucesor de Ataulfo creará el reino visigodo de Tolosa. Tolosa Asturus. Sur de Francia. Será la zona, básicamente, de Francia. Es una de las regiones más ricas de la Galia. El sur de Francia. Y lo tenemos en esta zona de aquí. También con inclusiones en la península. Otro de los que opone es Eurico. Mayor político del occidente. Fijaros los aramanes dónde están. ¿A que los aramanes los pondríamos aquí? Pues no. Estaban en territorio que hoy en día es francés y demás. Burgundios, aramanes, francos. Los frisios, anglos y putos. Saltarán a Inglaterra. Luego tenemos aquí otros tipos de pueblos pero los visigodos. Mientras los vándalos ocupan esto. Están en este territorio. El 476 Odoaca. Porque Odoacrol cuando le quita el poder al emperador. No lo hace. Y dice me voy luego yo con las cabras. Quítate tú que me pongo yo. O sea, en el 476 cuando Rómulo Augusto. Le quitan las insignias. Porque como un niño de 14 años va a hacer algo. Él se queda con Roma. Con el Imperio Romano. Por lo tanto esto es el mapa político. De lo que el antiguo Imperio Romano a finales del siglo. ¿Veis la palabra Roma por algún lado? No. Ya no existe Roma. Lo único que existía de Roma. Este territorio como azulado. Esto era lo que quedaba del Imperio Romano nominalmente. O sea, teóricamente las fronteras eran estas. Y se las queda Odoaca. Será rey hasta el 493. Por lo tanto en el siglo V. Ha desaparecido totalmente ya el Imperio Romano. Porque esto lo que intenta es que veáis un poco. Cómo va llegando. Cómo se va consolidando esta situación. Los Visigodos. Lo dicho, aquí tenéis una cuadra suya. Se apodera desde Narcón a Budeos. Es asesinado en Barcelona. Gualia, Teodorico y Teodorico. Estos luchan contra Tila. Y adaptan las costumbres y leyes romanas. Es fundamental. Porque aquí se va a producir una mezcla. Entre la ley romana y la ley bárbara. De los godos. Que son muy diferentes. Por ejemplo, las leyes romanas. Es ajustado a derecho. Tenemos esto. Derecho y sucesión. Los bárbaros no. Los bárbaros siempre cogían. Y cuando tenían que dejar algo. Lo repartían entre todos los hijos. Va a ser importante. Lo veremos. Lo mismo. Presión de los francos. Al Arico II. Presión de los francos. Pierden la batalla de Huillet en el 507. Es fundamental esta batalla. ¿Por qué? Porque al Arico II. Los francos. Un pueblo que estaba aquí arriba. Presionarán sobre los visigodos. Y los visigodos. Aquí está Huillet. Cerca de Nantes. ¿Y qué ocurrirá? Que los visigodos se retirarán. Ya definitivamente. Bueno. Los nuestros aquí. Se retirarán. Digamos. Del continente y pasan a la península. Y se crea el reino visigodo peninsular. Pero es a partir de Huillet. El reino visigodo de Toledo. Estamos al principio del siglo VI. ¿Qué más os pone? Algunas cosillas. El reino de Toledo. Se habla de algunas cosas. Algunos representantes. Leo Vigildo. Y Hermenegildo. Ya lo hemos visto. ¿Qué ocurre? Que Leo Vigildo. Es Adriano. Y su hijo Cristiano. Al final se acabará convirtiendo. Pero. Su padre. Leo Vigildo. Ejecuta a Hermenegildo. Y lo hace el santo. No os pone mucho mal. Lo vamos viendo para los distintos reinos. Recaredo. Después. A principios. Al final. El tercer reino. En el siglo VI. En el tercer concilio de Toledo. Pobre Recaredo. Ahora empieza a pintar una cara pobre que no veis. Pues. Se convertirá al cristianismo. Y como lo que hacía el rey. Lo hacía todo el pueblo. Como él se convirtió. Automáticamente se convirtió todo el pueblo. Bien. Unos años después. El Liber Judicorum. De recesvinto. Es la base. De las primeras leyes castellanas. El foro. En el que se mezcla ya el derecho romano con el derecho romano. Estamos yendo rápido. No. Lo siguiente. Finalmente. ¿Cómo acaban los visigodos? Muy mal. Aparte de que tenían la afición de matarse unos a otros. En el finales del siglo VII. Bambas proclamados rey en Toledo. Éxica. Lo sucede. Peste en Toledo a principios del siglo VIII. Esto es algo que se está estudiando y que tiene mucho que ver con todo eso. Así como las pestes antoninas. Que permitieron la entrada. Pues tienen mucho que ver. Todo eso. Vitiza. Divide el reino en dos bandos. Unos partidarios de Rodrigo. Que se alza con el poder. Y el otro que lo quiebra. Es el momento en que entran los musulmanes. ¿Rodrigo dónde está? Luchando por aquí arriba. Baja. Y cuando llega abajo parte de su ejército se pasa al mando musulmán. Y es masacrado por los suyos. Y así acaba el reino visigodo de la península. Luego tenemos los ostrogotos. Aquí tenemos el mausoleo. Marchan a Italia. ¿Para qué? Para quitar a Odoar. Hemos visto que cuando Odoar quita al niño. Pues se pone. ¿No? Instalada en el norte de Italia. Una sociedad dual de base joda. Pero también romana. Claro. Autores y filósofos como Boetio estarán ahí. ¿Qué propone? Una confederación de monarcas hermanos de Occidente. O sea, son bárbaros. Pero de alguna manera pretenden volver a reconstruir al imperio. ¿Cómo? Casándote con... Que empezará el mundo medieval. Las bodas y tal. Con la hermana de Clodoveo que era el rey de los zonas. La capital de los ostrogotos será Rabe. ¿Mmm? Porque teodórico. Concepto de estado y capitalismo. Bueno. Justiniano intervendrá más adelante. Y lo pondrá a rango. Y para ir acabando. Pueblo que ya no suena más. Los francos. Que dan lugar a los franceses. Con Clodoveo. Se inician los merovintios. Inician una campaña de dominio contra los alamanes y demás. Y los godos que venden el billet. Y van a hacer lo mismo. Se convierte al catolicismo. Y ponen la capital en l'île de France. En París. Muy fácil de defender. Cortaba los puentes. Y al menos estabas ahí. Los sucesores de Clodoveo. Se van a expandir. ¿Por dónde? Hacia la zona oriental. Por lo que sería Alemania. Y el sur de Francia. Y luego también os comento la influencia de las mujeres. En las reinas recientes. En la formación de todo esto. Aquí tenéis una imagen de la conducción de Clodoveo. Y demás. Bueno. Es el que está en la pila. Sí. Lo han metido aquí dentro. Y ya está. Bien. ¿Qué os pone más de esta época? La influencia de la aristocracia. ¿Qué va a querer hacer? Dominar todo eso. Funda monasterios. Y en el siglo VII. Descendiente de los merovingios. Chislerico. Se impone una dinastía. De lo que se llaman mayordomos de palacio. Los mayordomos de palacio. El mayordomus. Hoy en día el mayordomo no lo imaginamos con la disto. Pero mayordomus en latín es el mayor de la casa. Es el que gobierna la casa. Es decir. Lo que sería el primer ministro. Entonces estos pipinos. Se llaman pipinos. Pues son los que van a tejer alianzas. Hasta desembocar en Carlos Martel. En el mundo francés. Bueno. Carlos Martel. Hijo de Pipino. Sufrieron a la derrota entonces en Valles. Y demás. Y lo veremos el próximo día. Porque si no. Que es que ya. De momento ya nos hemos quedado de reyes hasta aquí. ¿No? Vale. En dinastías y tal. Claro. Es que en 30 páginas. Resumir cada uno de esos. Es muy difícil. Pero os tenéis que quedar. Sobre todo con la idea principal. Cada pueblo. Este fue aquí. Este fue allá. Esto. En primer lugar esto. Después una vez situado. Ya haremos lo demás. ¿De acuerdo? Bueno. Pues muchas gracias. Nos vemos el viernes que viene. Y pasad un buen fin de semana. Que eso es lo que toca. Hasta luego.