A ver si empieza a grabar. Sí, ahora ya estamos grabando. Bueno, bienvenidos al tutorial de hoy de la Edad Moderna, del grado de Antropología y vamos a continuar un poco haciendo esa introducción a la Europa Moderna que vimos el otro día. Habíamos hablado ya de algunos elementos como la demografía, el problema de las enfermedades, la mortalidad en el siglo XVI, XVII y XVIII y ahora vamos a hablar un poco de cómo es la estructura social en ese mundo de la Edad Moderna, en ese mundo de la Edad Moderna Europea. Obviamente, la estructura social en otros lugares y en otros mundos no tiene nada que ver con esto, pero bueno, hay que explicar también un poco cómo funcionaba la sociedad europea. Básicamente, lo que caracteriza a esta estructura social de la modernidad de estos siglos que van del XVI al XVIII es el principio de desigualdad. Las estructuras actuales postcapitalistas, occidentalizadas o occidentales directamente están basadas principalmente en ese principio de igualdad, de igualdad ante la ley, de igualdad jurídica, de igualdad de derechos. El mundo de la Edad Moderna Europea estaba fundamentalmente basado en todo lo contrario, en el principio de desigualdad, en el cual había, el elemento principal a entender es el término privilegio. El privilegio que distinguía a distintos estratos de la sociedad. Había, por un lado, los dos primeros estamentos, los eclesiásticos y los nobles, y, por otro lado, que eran estamentos privilegiados, y había, por otro lado, el resto de la sociedad, lo que era el 90% de la sociedad, que era denominado por distintos términos. Por ejemplo, pueblo llano o tercer estado en Francia, en Italia se llamaba pueblo minuto, en algunas ciudades, en fin, el pueblo pequeño. Por composición, el pueblo graso, que era el pueblo, el gran pueblo, el pueblo de esa minoría poderosa de la ciudad, el participado urbano. Pero bueno, básicamente existían esos estamentos privilegiados, que básicamente eran el clero y la nobleza, y por debajo de ellos, pues la mayoría de la sociedad que no eran privilegiados, eran desiguales con respecto a estos privilegiados. ¿Qué era? ¿Qué era básicamente el privilegio? ¿En qué consistía el privilegio? Pues el privilegio tenía básicamente tres dimensiones. Por un lado, era un privilegio fiscal, los privilegiados no pagaban impuestos, los nobles no pagaban impuestos, los eclesiásticos no pagaban impuestos, solo pagaban impuestos los no privilegiados, el tercer estado. Además, se daba la circunstancia de que incluso había en este privilegio fiscal algunas características especiales que, por ejemplo, evitaban que a los privilegiados, por ejemplo, a los nobles, perdieran sus bienes. Los bienes, por ejemplo, de la nobleza, los grandes cincas, los grandes latifundios vinculados a los títulos nobiliarios, eran inalienables. Estaban vinculados al propio título. Y por lo tanto, al contrario que los bienes de los no privilegiados, no podían ser expropiados. Cuando un noble tenía deudas, iba pagando esas deudas, pero no se le podían confiscar sus bienes o expropiarlos. O desahuciar o quitar sus bienes, sus tierras, sus propiedades, simplemente porque tuviera esas deudas. Ellos estaban, en cierta forma, vinculados al propio título y, por lo tanto, esos bienes que estaban vinculados al título no se le podían privar legalmente. En cambio, si un miembro del tercer estado tenía deudas, pues se le quitaban su casa, sus tierras, directamente se le confiscaban y pasaban a propiedad de la credo. En cambio, para los nobles no ocurría lo mismo. Igual sucedía. Para los monasterios, los monasterios tenían vinculado al propio monasterio sus propias tierras en propiedad que, por lo tanto, iban acumulando. Los monasterios no podían, no enajenaban sus tierras, solo las cedían en aparcería a los campesinos, pero al mismo tiempo seguían recibiendo donaciones de tierras y, por lo tanto, el patrimonio de los monasterios nunca disminuía, siempre crecía. Y los nobles, pues, en cierta forma, tenían garantizado que su situación económica fuera por deudas, a veces no muy bollante, pues tenían garantizada su supervivencia precisamente por, esa protección fiscal que le concedía su estatus de privilegiado. También eran privilegios judiciales. La ley no era igual para todos, esto es muy importante. Obviamente, no sufría la misma pena un eclesiástico. Bueno, los eclesiásticos ya, de por sí, estaban sometidos a la justicia canónica, a la justicia eclesiástica, por lo tanto, estaban, en cierta forma, sustraídos a la justicia civil, no eran juzgados por los mismos tribunales que el resto de la población, ni siquiera que los nobles, por lo tanto, estaban... pasaban directamente a la jurisdicción eclesiástica, no eran juzgados por tribunales eclesiásticos. Pero además, los nobles o los miembros del Tercer Estado no eran juzgados de igual manera. No tenían la misma pena, el mismo delito para un duque, un conde o un marqués que, por ejemplo, un villano, un rico, un alto burgués, un comerciante que pertenecía al Tercer Estado. No se aplicaba la misma pena. Había penas, además, siendo el mismo delito, siendo la misma pena, así, por ejemplo, la pena de muerte. La pena capital. Aunque un miembro del Tercer Estado, por ejemplo, un burgués y un noble fueran condenados los dos a la misma pena, es decir, a la pena capital, no se ejecutaba la pena de igual manera. Porque, por ejemplo, en el caso de Inglaterra, un miembro del Tercer Estado, si era condenado a la pena capital, a muerte, se le ahorcaba. En cambio, un noble o un eclesiástico, si era condenado a pena de muerte, no podía ser ahorcado. Porque el ahorcamiento se entendía que era una pena que era infamante, que suponía una infamia, un deshonor y, por lo tanto, iba contra el estatus, precisamente, y la propia condición privilegiada de ese noble y la propia nobleza o la propia, pues, santidad, no sé si es esa calidad del eclesiástico. Por lo tanto, no podía ser ahorcado un noble. Era algo impensable. El noble o el eclesiástico no podía ser, no podía ser ajusticiados por esa pena infamante. Tenían que ser ajusticiados, pero de una manera de acuerdo con su estatus, con su condición social, con su carácter privilegiado. Es decir, sólo podían ser muertos por decapitación, ya fuera con hacha o con espada. Lo mismo sucedía en Castilla, que penas como el garrote vil o otras penas se aplicaban a los miembros del Tercer Estado, pero no se podían aplicar a los nobles. Los nobles, incluso cuando eran condenados a muerte, tenían que ser decapitados y morir de formas más nobles. No se le podía, como se hará en algún caso, en algún crimen especialmente sangrante, como por ejemplo rebeliones contra el Estado, en el caso, por ejemplo, de América, alguna rebelión indígena, en la cual los caudillos de estas rebeliones pues eran no sólo torturados y no sólo dejados públicamente, sino que incluso se atarán a varios caballos y los despezan, se los descuartizará desmembrándolos, tirando cada uno de esos caballos atados a sus miembros de un lado. Por lo tanto, una pena sangrienta, dolorosa, infamante, pero eso no se podía hacer con un hombre. Al nobles le tenía que matar de una manera más limpia, en cierta forma incluso socialmente más aceptable para el recuerdo con su Estado. Y por lo tanto, privilegios fiscales, privilegios legales, judiciales y también hay una tercera parte, privilegios que entran en la parte de las costumbres, de la estimación social, de las mentalidades, que es lo que aquí podemos denominar como honor. Los nobles tenían honor, los eclesiásticos tenían honor y por lo tanto no te podías dirigir a un noble de cualquier manera. No podías saludarlo diciéndole buenos días, buenos días tenga usted, no, tenéis que dirigirte con un trato de favor. Buenos días tenga su excelencia, bla, bla, bla, bla, bla, bla. Esa hay una escena en el Trabajarío de Tolón, por ejemplo, que lo expresa muy bien. Un pobrecito que vive una vida miserable, prácticamente incluso por debajo del nivel de vida de muchos de sus vecinos del Tercer Estado, pero es noble, es noble. Por lo tanto, cuando un día vuelve a casa y se lo comenta el lazarillo que está indignado porque un villano se ha dirigido a él de la forma que se dirigiría a cualquier otro de sus vecinos y él no se puede dirigir a él. Tiene que decir, veis la tierra bajo los pies de su adolescencia, favor que me hace usted. Tiene que decirse unas técnicas de protocolo en honor que obliga al resto a mantener una cierta distancia social, una determinada diferencia social, pero también obliga. La nobleza, como sube decir la nobleza o briga. Sí, también se aplicaba la baja nota del tratamiento. Obviamente el tratamiento de un grande de España no era lo mismo que tenía que dirigir que a un pequeño hidalgo, pero también se aplicaba un tratamiento. Teóricamente se aplica un tratamiento diferenciado a esa pobreza, que no tenía honor. Los villanos teóricamente no tenían honor. Eso también está, por ejemplo, en la idea de Calderón de la Barca de intentar democratizar el honor. Decía que el honor, lo que decidía Calderón de la Barca en sus comedios, por ejemplo, el alcalde de Zalamea u otras obras dramáticas, era precisamente ese concepto de honor que no era patrimonio del nacimiento del linaje, sino que era patrimonio del alma y el alma sobre la de Dios. Como decía Pedro Crespo en el alcalde de Zalamea. Pues esa idea de honor, en cierta forma contrastaba con lo que se entendía, en esa época, fundamentalmente como honor. Que es que el honor es precisamente eso que tienen por nacimiento los que han nacido en esos estamentos privilegiados. Los nobles tienen honor y por lo tanto son una... En cierta forma son un tipo de persona distinta al pueblo y te puedes dirigir de cualquier manera. Obviamente la nobleza también está graduada. No es lo mismo los grandes de España que están viviendo en la corte que un pequeño hidalgo que no puede aspirar a vivir en esos ámbitos y a tener ese ámbito de relación con esas élites de la nobleza más alta y del propio monarca. Por lo tanto entra de ahí. Pero también como digo, no es sólo ya el trato que te tienen que dispensar el resto, sino el trato, la propia... La propia comportamiento que tiene que tener un noble. Un noble no puede hacer determinadas cosas. Uno tiene que comportarse de manera y de acuerdo con su honor. Tiene que seguir una serie de reglas morales, de conducta y por ejemplo dentro de estas reglas morales y de conducta, que de cierta forma delimitaban, cómo tenía que comportarse, cómo tenía que mostrarse entre los demás. No podía de cierta forma menoscabar su imagen, su buena honra, su... Por lo tanto también esa imagen del hidalgo empobrecido que tiene que dar imagen, aunque esté en la ruina y en la misa, tiene que dar imagen de que no obstante es un noble, tiene sus propiedades, tiene que dar una imagen, una falsa imagen de ser un noble bollante cuando realmente no lo es. Porque esa nobleza le obliga, de cierta forma, a mantener esas apariencias sociales. Y algo que formaba parte de estas conductas que estaban marcadas por el honor era el hecho de que un noble no podía realizar actividades deshonrosas. Y que eran estas actividades deshonrosas para la nobleza de esta época, pues actividades que estuvieran vinculadas al trabajo manual. Un noble no podía ser artesano, no podía trabajar en el campo, no podía ser alfarero, no podía realizar ninguna actividad, no podía ser vendedor de verduras en el mercado, no podía realizar ningún tipo de esas actividades que estaban vinculadas al trabajo. La vida teórica de un noble tenía que ser una vida, en cierta forma, dociosa y sólo le estaba permitido actividades de tipo noble, servir en el ejército, en la milicia o, por ejemplo, actividades que tuvieran que ver con el Estado, los que tenían acceso a la corte y todo esto. Pero, por lo tanto, los nobles tenían que llevar un tren de vida y un tren de vida y mantener unas formas sociales de las cuales también estaban obligados. Esa idea, ese dicho de nobleza obligada. Y obviamente también esto les llevaba a que, por ejemplo, si alguien los ofendía, pues también tenían que salvaguardar su honor. Esos duelos a espada, esos duelos por cuestiones de honor, porque si alguien había ofendido lo que él consideraba que era su dignidad como noble, pues también le obligaba, la nobleza obligaba a batirse en duelo y a enfrentarse y a... pedir una satisfacción al que lo había ofendido. Por lo tanto, esos tres elementos creo que definen un poco esta idea de privilegios. Privilegios fiscales, judiciales y, por otro lado, también estos elementos que podemos reunir en torno a esa idea de honor. Esos elementos ya más de costumbre, mentalidad y de este tipo. Y, por lo tanto, como digo, pues la sociedad está dividida entre estos tres cajones estancos. Cajones estancos que venían definidos, básicamente, por la sociedad que había funcionado en época medieval. Que era, básicamente, una sociedad de esos tres órdenes de los que oraban, los eclesiásticos, los oratores, el estamento eclesiástico, los que guerreaban a nobleza guerrera, los nobles, que ahora se convierten de nobleza guerrera, como ya explicamos, en nobleza cortesana. Y, por otro lado, los laboratores, los que trabajaban. Es decir, el tercer estado, el pueblo ya. Pero, obviamente, la sociedad se había hecho más compleja. La sociedad de buena parte de la Edad Media era eso. Una sociedad agraria, con muy poco desarrollo de las ciudades. Las ciudades, prácticamente, estaban adormecidas. Y la sociedad era muy simple. Estaba formada únicamente por estos tres estamentos. Además, que se correspondía, básicamente, con la división que existía en la sociedad. No había una división social más compleja. Pero ya a finales de la Edad Media la sociedad se vuelve más urbana, se vuelve más compleja. Y se crean toda una serie de compartimentaciones sociales internas. Que, no obstante, no están reconocidas legalmente, institucionalmente, en esta división entre privilegiados y no privilegiados, entre esos tres estamentos, sí que actuaban en la realidad. Y aquí entramos en la gran diversidad que hay por debajo de estos tres, en principio, compartimentos estancos. ¿Qué hacía? Que, obviamente, la vida dentro de este Tercer Estado no fuera igual en la parte más alta y en la parte más baja. No era igual la vida de un gran noble que estaba en la corte, que tenía acceso directo al rey, que la había dado a un pequeño lado adormecido, como, por ejemplo, el de la Farina de Tórax. Había toda una serie de estratos distintos de la nobleza. Igual sucedía entre ellos. Había toda una serie de estratos que compartimentaban estas categorías un poco, en principio, parecería que uniformes. Entonces, por lo tanto, había una uniformidad dentro de un estamento reconocida legalmente, institucionalmente. Todos eran nobles. Todos tenían, por lo tanto, esos privilegios indistintamente de cuál fuera el carácter de cada uno y la fortuna o el poder político de cada uno de sus nobles. Pero dentro de esa homogeneidad institucionalizada hay una diversidad informal. Porque no es lo mismo, obviamente, la alta nobleza, los grandes títulos o grandes de España en Inglaterra, que son los lords, frente a los caballeros, los knights, los squires, los escuderos y toda esa nobleza baja que en el caso español serían los hidalgos o infanfars. Más bien ahora se utiliza el término hidalgo, hidalguía. Hidalgo, baja nobleza, hidalgos y caballeros. Esa nobleza baja que sigue teniendo esos privilegios legales, fiscales y ese honor, pero no tiene obviamente ni el poder político ni el poder económico que tiene, por ejemplo, el duque de Medina Sidonia o el duque de Alba en estos momentos. Que están en la corte y que son nobles con un poder económico y político muy importante. Un poder político pero vinculado al rey, porque son nobles cortesanos. No tienen poder independiente por sí mismos. Y además dentro de la propia nobleza hay una división entre distintos tipos de nobleza según su origen. En principio la nobleza son los que han nacido en ese estamento noble. Pero hay nobles que también acceden a la nobleza. Ya al final de la Edad Media había la posibilidad de que uno que no formaba parte de la nobleza, que había nacido en el Tercer Estado se convirtiera, por ejemplo, en nobles fuera un poder noblecido por el rey, por ejemplo. Por lo tanto había ya una división entre una nobleza de sangre y una nobleza por concesión. Esta concesión que podía ser concesión real directamente porque el rey decidía ennoblecer a un determinado sujeto por cuestiones por ejemplo al Márquez de Salgallos que era un burgués montó una fábrica de siderurgia de loja y como eso prestaba una serie de servicios al Estado porque básicamente la actividad siderúrgica se orientaba a abastecer al ejército español, pues el rey le concedió un título de nobleza. Lo nombró Márquez de Salgallos y por tanto se convirtió en privilegiado dentro de la nobleza. Por lo tanto hay esa nobleza por concesión real la posibilidad de que el rey convierta en la nobleza. Pero también hay una nobleza derivada del funcionariado. Hay determinados cargos en la administración del Estado que por el simple hecho de ejercerlos se te hacen ser nobles te convierten inmediatamente en noble. Un caso muy típico en casi todos los reinos europeos es el caso de el cargo de juez. Cuando un juez que normalmente partía de ese tercer Estado y estudiaba las universidades, formaba en leyes y después ascendía a la carga judicial hasta que era nombrado juez. Y cuando era nombrado juez simplemente el individuo que era nombrado juez pasaba inmediatamente a ser noble. Y todos sus descendientes iban a ser nobles. Se convertía en noble. Y había altos cargos en la administración que llevaban aparejado directamente el hecho de ejercerlos el convertirse en noble. Por lo tanto había cargos que ennoblecían. Por lo tanto aparece una nobleza derivada precisamente de este ejercicio de determinados cargos en la administración del Estado judicial, burocrática que es una nobleza de toda llamada nobleza de toda. Una nobleza de toda que termina amalgamándose con la nobleza de sangre típica. En el caso de Francia hay dos términos que se aplican a esta distinción entre nobleza de toda y nobleza de sangre que son, una nobleza de toda es la nobleza de rogue, que es la nobleza pues precisamente de toda, sobre todo en los tribunales judiciales y la nobleza de sangre es la nobleza noblesse de pae. Es la nobleza de spa. Son unos antiguos caballeros salidos de esa antigua nobleza guerrera. Pero estas noblezas empiezan a casar entre ellas, obviamente señores, por ejemplo, el caso de Montaigne Montaigne era noble formaba parte de esta nobleza pero era un noble que su familia había llegado a esa condición de noble precisamente a través de el ejercicio de funciones judiciales De hecho su padre era juez había sido alcalde de su pueblo y era su familia su familia se había dedicado tradicionalmente a las leyes y el hecho de que sus antepasados lo hubieran ejercido como jueces en tribunales o incluso en el parlamento de su región pues le había dado carácter de noble y Montaigne pues también heredará esta condición de noble precisamente por proceder de esta nobleza de toda O el propio caso de Montesquieu, que también era una familia los Montesquieu, que sí era el barón de Montesquieu pero el origen de los barones de Montesquieu no está en la Edad Media de esos nobles guerreros sino en nobles que adquirieron precisamente la nobleza a través de la función de jueces, por lo tanto era muy típico Y también había un caso que era la posibilidad de comprar el título de nobleza, de que tú compraras a la monarquía, al Estado un título que te convertía inmediatamente en noble Eso va a ser muy frecuente en Francia porque Francia va a utilizar esta venta de títulos para sanear las arcas del Estado. El Estado francés al igual que el español tenía una deuda muy abultada precisamente porque estaba al igual que los españoles constantemente en guerras contra otros Estados y por lo tanto una de las formas de sanear las arcas reales ante la inanición del sistema fiscal en estos momentos pues era vender títulos de nobleza a quien los podía comprar. ¿A quién los podía comprar? Pues miembros de las capas más altas del Tercer Estado, la alta obresía que tenía un poder económico muy importante pero que eran no privilegiados pagaban impuestos y por lo tanto veían esta compra de títulos una forma de ascenso social. Inmediatamente lo que hacían era dejar de pagar impuestos, tenían todos sus privilegios legales y judiciales, podían incluso formar sus propios mayorados y tener sus propios títulos enlazados con la nobleza y por lo tanto era una forma de ascender socialmente. Por lo tanto la compra de títulos, la concesión real o el ejercicio de determinados cargos permitían a la creación de una nobleza nueva que poco a poco iba enlazando con esa nobleza de sangre. matrimonialmente. Y que tenía ese carácter especial especial que le concedían los privilegios. Lo mismo sucedía en el clero, no era lo mismo el alto clero los obispos, cardenales arzobispos incluso los grandes abades de monasterios que por ejemplo el bajo clero clérigo de una parroquia cura de una parroquia rural que prácticamente no tenía una vida muy distinta en su medio de vida de los campesinos miserables con los que predicaba todos los domingos misa. Básicamente vivía en un estadio y muchos sí, la nobleza de sangre de los hidalgos se daba. Los hidalgos también hay que entender lo que intentamos por hidalgos porque en el caso de España hay algo muy peculiar como por ejemplo el caso de algunas regiones en el cual todos los habitantes eran por haber nacido allí hidalgos. En el caso por ejemplo de los vizcaínos los vizcaínos tenían hidalguía universal todos los vizcaínos, todos los habitantes de la provincia de Vizcaya eran por sí hidalgos no pagaban impuestos, teóricamente podían llevar espadas, eran nobles tenían el honor de hecho la imagen del vizcaíno que hay en la literatura de la época como fanfarrón como alardeando de su condición de hidalguía pues está vinculada también a esa idea de que esa hidalguía era universal para todos los que nacieron en ese tiempo pero obviamente los vizcaínos esa norma de no poder realizar trabajos manuales pues todos los campesinos de los valles de esa zona del País Vasco que se dedicaban a la agricultura todo eso, pues esa norma de no poder realizar actividades manuales la pasaban bastante por el arco del triunfo obviamente trabajaban, realizaban sus actividades y lo que pasa es que no pagaban impuestos al contrario con otras zonas de España y tenían su propia su propio en cierta forma su propio nombre y podían pavonearse luego por fuera diciendo no soy noble, soy hidalgo porque todos los vizcaínos somos hidalgos de nacimiento o por ejemplo el Valle del Roncal que era un caso también muy particular en el cual los habitantes del Valle del Roncal eran también hidalgos por nacimiento todos hidalgos universalmente obviamente eso no significa que los campesinos del Valle del Roncal dejen de ser campesinos y sigan haciendo sus ideas aunque no se les cobraban impuestos teóricamente podían ser juzgados como hidalgos y aunque tuvieran la vida que llevaba cualquier miembro del Tercer Estado en otra parte de España pues teóricamente eran hidalgos por tanto a veces la hidalguía tiene que entender muy bien el concepto de hidalgo según y cómo y qué contexto hay que entenderlo un poco ahí En el caso de otras zonas de España pues los hidalgos como que no era generalizado el hidalgo de un pueblecito castellano era el hidalgo que tenía su palomar con pequeñas tierras y poco más normalmente había también pasándolas caninas pues obviamente se intentaba mantener pues incluso también esa prescripción de no trabajar manualmente porque deshonraba su condición de noble Bueno, volviendo al tema El clero, el clero no es lo mismo el clero y de hecho hay una división un poco también social en el clero entre el origen normalmente de ese alto clero y ese bajo clero los que entraban en la iglesia y ejercían esas funciones de bajo clero en pequeñas parroquias rurales en pequeñas capellanías y nuevamente miembros del campesinado las clases incluso las clases más pobres que mandaban a sus hijos, de cierta forma a la carrera eclesiástica para garantizarles su sustento porque por muy mal que viviera el cura de un pueblo muy escasa que estuvieran sus arcas no obstante podía exigir a los vecinos un culto muy preciado por lo tanto una décima parte de lo que producían esos campesinos tenía que ser entregado a ese cuerpo era dentro de la precariedad una cierta garantía de unos ciertos medios de vida pero normalmente como digo, ese bajo clero está formado por miembros de esas capas del tercer estado posiblemente ya no por ascender ni siquiera socialmente el hecho de intentar dar una vida a sus hijos mejor y que por lo menos pudieran tener un sustento más o menos garantizado pues lo metían en la iglesia de cierta forma era una salida incluso anhelada por algunos padres mandar a un hijo como cura para que pudiera por un lado no tenía que competir con sus hermanos por la herencia no se fragmentaba la herencia de la casa y por otro lado era una forma de gratizarle su supervivencia que a veces, con estos años de malas cosas era garantizada para nuestros hermanos que se quedaban con las tierras en cambio el alto clero, ¿por qué está monopolizado? pues por los miembros de las clases más altas de esta sociedad estamentaria es decir, la mayor parte de los arzobispos, obispos, cardenales eran miembros hijos de la nobleza tanto de la nobleza nueva, la nobleza de Sánchez como la nobleza de Toga pero eran miembros de esta alta nobleza de cierta forma en la cúspide de esta cúspide del estamento eclesiástico estaban los hijos de la cúspide del estamento aristocrático eso sí, el estamento eclesiástico era más abierto en cierta forma que la nobleza porque en la nobleza sí había ciertas formas de medir socialmente y llegar al estatus de noble pero estaba un poco más restringido en cambio, en la iglesia era más fácil, más posible aunque no fuera desde luego fácil pero era más factible que un campesino el hijo de un campesino que por determinadas circunstancias encontrara un patrón que viera que era especialmente inteligente especialmente apto para un aprendizaje superior lo llevara a una escuela catedral y convertirse, ascender en la jerarquía así que llegara a cargos altos por ejemplo en el caso de el cardenal Cisleros que era arzobispo de Toledo era el cardenal primado el jefe de la iglesia española la iglesia católica española y que era descendiente de campesinos un miembro de una familia muy humilde del tercer estado pero que había tenido la suerte de ser captado inmediatamente como un chico especialmente hábil para los asuntos de letras inmediatamente había sido reclutado por algunos eclesiásticos lo habían favorecido había estudiado en la jerarquía eclesiástica hasta llegar a la cúspide de la iglesia española que era ese puesto de arzobispo de Toledo y además cardenal por tanto príncipe de la iglesia a la elección del papa por lo tanto había la posibilidad de la iglesia la institución de cierta forma más sabia de cierta forma a través de esos huidos del arado tenía una posibilidad de acceder a ella, lo que pasa que como digo esto era en cierta forma también casos excepcionales, el caso de Cisneros el caso de algunos otros eclesiásticos pero lo más normal que la parte alta estuviera copado por los hijos de la aristocracia es decir, los hijos de esas clases altas aristocráticas y también dentro del propio clero había divisiones internas por ejemplo, dentro del clero secular había la diferencia entre el clero secular y el clero regular los que tienen una regla monástica frailes y monjes básicamente, los frailes y monjes los órdenes de frailes y monjes son el clero regular el resto del clero cada misa que se ocupa de otras funciones es el clero secular pero dentro del clero secular hay a su vez una diferencia económica entre dos tipos, en esta época entre dos tipos de clero el clérigo que tiene un beneficio es decir, que tiene un puesto una plaza, podríamos decir si lo comparamos un poco con los funcionarios una plaza en propiedad el clero beneficiado tiene el beneficio de una parroquia tiene en propiedad una parroquia una capellanía está concedido de cierta forma como un funcionario esa parroquia o esa capellanía el que da misa en una determinada capilla o una determinada parroquia y por lo tanto tiene derecho a recibir los beneficios eclesiásticos el diezmo y todas las prebendas de propiedades que tenga esa parroquia esa capellanía o esa iglesia tiene derecho a recibirlas como renta y por otro lado está el clero sin beneficio los creidos que no tienen, puedo decirlo de alguna manera plaza en propiedad que son clérigos, de cierta forma podríamos decir, comparando con los funcionarios interinos ¿qué sucede? ¿qué funcionan? ¿de qué viven este clero beneficiado? pues básicamente, el clérigo los clérigos con beneficio a veces eran asentistas es decir, un clérigo tenía asignado una determinada parroquia una determinada capellanía y debería cumplir sus funciones pero no vivía en ese sitio y no ejercía sus funciones pastorales en esa iglesia ¿y qué hacía? por el contrario pues lo que hacía era alquilar esta plaza a un clérigo que no tenía beneficio que no tenía esa plaza en propiedad y se quedaba interinamente ejerciendo sus funciones cobraba esas rentas y se quedaba con parte de ellas pero la mayor parte de la renta tenía que enviarla al clérigo asentista que a lo mejor vivía plácidamente su ciudad eso sucedía, por ejemplo incluso en la alta en la cúspide de la iglesia por ejemplo, cuando hablamos de la reforma protestante veremos que había, por ejemplo obispos que simultaneaban la propiedad de varios obispados eran obispos de varios obispados consecutivamente eso teóricamente en el derecho canónico estaba prohibido porque tenía que ejercer esa función de facto en ese obispado pero muchas veces esos obispos no vivían en esos obispados tenía eso sí un representante que se ocupaba de administrar los territorios y le mandaba las rentas consecuentes esa lógica del beneficio-no beneficio pues también de beneficiar o no beneficiar estaba funcionando incluso entre el alto clero también era muy distinta, por ejemplo la formación que podía acceder un miembro de este bajo clero a un miembro de alto clero miembros del alto clero tenían más posibilidad de acceder, por ejemplo a las grandes escuelas a las grandes escuelas catedralistas que es donde se formaban en teología en letras realmente los eclesiásticos pero no existía, por ejemplo, la idea de seminarios seminarios diocesanos como existen como entendemos actualmente son una creación del concilio de Trento por lo tanto de la contrarreforma hasta su momento sus únicos obispos eran las escuelas catedralistas que si se podían desplazar a ellas y te podían costear los estudios en ellas pues podías recibir los estudios eclesiásticos de tipo universitario pero la mayor parte del bajo clero no tenía más formación que la que habían recibido de la anterior cura que había ejercido allí en esa parroquia y muchas veces ni siquiera sabían hablar latín simplemente repetían mecánicamente las últimas oraciones que conocían en latín, un texto que conocían más o menos, que leían malamente porque ni siquiera entendían muchas veces el propio latín que estaba escribido en el texto que les tocaba recitar y repetían muchas veces memorísticamente y con errores, por ejemplo hay un caso muy gracioso que cuenta un historiador de la tradundicueda que llegó a un extranjero, una parroquia rural esto es un caso medieval pero también se podía aplicar a estos siglos iniciales de la edad moderna que llegó a un extranjero, fue a oír misa en la parroquia y oyó que en la misa no se consagraba por el padre, por el hijo y el espíritu santo, sino que en vez de decir por pater, el sacerdote decía per mater por la madre, por el hijo y por el espíritu santo claro, el propio sacerdote que estaba explicando esto no sabía latín, no sabía realmente qué mater era madre y qué pater era padre por lo tanto había confundido mater y pater decía literalmente por la madre, por el hijo y por el espíritu santo al consagrar la misa y por lo tanto estaba diciendo a veces cosas bastante absurdas, que obviamente el público que tenía delante no sabía latín, no lo entendía lo único que entendía es la parte de la predicación que se hacía en la lengua popular, entonces por lo tanto igualmente el pueblo cuando repetía las oraciones de corrido sin prácticamente tener conocimientos de latín pues estaba repitiendo muchas veces un latín macarrónico y con inexactitud y errores, por lo tanto salvo que llegara alguien que sí que supiera latín o que fuera eclesiástico formado pues no había ningún problema ni suponía trasplantar ninguna doctrina herética según la cual dios no era hombre sino que era mujer no era padre sino que era madre realmente los que estaban allí estaban repitiendo una serie de fórmulas que no entendían que habían aprendido posiblemente del cura anterior o de lo que habían aprendido cuando eran pequeños en misa repitiendo pues los textos litúrgicos que tenía que repetir los asistentes a la misa y que por lo tanto no tenían una formación que se hacía, cuando el concilio de Trento se plantea la necesidad de que los clérigos estén bien formados cada uno de esos clérigos tanto del alto como del bajo clero podrá acceder a esa formación y los seminarios necesarios creo que serán como digo creando a partir del siglo XVI y XVII con todo ese movimiento de la contrarreformación a finales del siglo XVI y XVII y el pueblo llano, el pueblo llano sí dentro de la nobleza o dentro del clero había una diversidad, ya el pueblo llano, el tercer estado es la diversidad llevada a sus límites más absolutos porque hay que entender que tanto el clero como la nobleza son minorías en cambio el pueblo llano es el conjunto de la sociedad, es el 90% o el 99% de esa sociedad y por lo tanto hay todas las divisiones sociales, económicas que nos podamos imaginar aunque formalmente, legalmente todos ellos forman parte de una categoría homogénea que es esa categoría de no privilegiados del pueblo llano pero tenemos que distinguir situaciones muy diversas, por ejemplo tenemos la posición entre el campo y la sociedad como es la sociedad en el campo y como es la sociedad urbana en la sociedad urbana tenemos la cabeza lo más alto tenemos la burguesía fundamentalmente dedicada a dos actividades que son la actividad mercantil el comercio sobre todo internacional es burguesía, alta burguesía que se dedica a ese tráfico comercial internacional que participa en las ferias de burdeos, en las ferias de Medina del Campo que se desplaza por toda Europa que tiene destacados representantes en cada una de las ciudades principales europeas genoveses en Portugal franceses e italianos que pueden estar en Burdeos o en la propia Medina del Campo entonces esa burguesía que prácticamente se vive en ese ámbito internacional que se dedica a ese comercio y a la actividad financiera actividad financiera también muy desarrollada también relacionada mucho con este comercio internacional al cual de cierta forma van a seguir los medios y que muchas veces tenía una proximidad muy clara con instancias de poder superior o con la nobleza o con el propio monarca por ejemplo los Fieger que eran banqueros prestaban dinero a Carlos I en España, quinto de Alemania por lo tanto tenía un acceso a el monarca directamente que no tenían por ejemplo algunos nobles algunos nobles que sí que eran privilegiados al contrario que ellos los Fieger al final terminan siendo ennoblecidos por sus propios servicios económicos al propio Carlos V por el propio Carlos V I por lo tanto había esa diferencia muy clara entre esta parte más alta formada por esa alta burguesía luego había unas clases medias de comerciantes, minoristas, tenderos estaban las profesiones liberales médicos, abogados esas profesiones que para su ejercicio tenías que haber recibido una formación universitaria y también estaba el artesanado el artesanado reunido en instituciones que son los llamados gremios los llamados gremios que eran una especie de colegios profesionales podríamos decir ahora que reunían a todos que ejercían una misma actividad artesanal existía el gremio de plateros existía el gremio de zapateros existía el gremio de plateros de cuchilleros cada una de las profesiones artesanales que existían en la ciudad estaba controlada por estas organizaciones corporativas que imponían una serie de reglas y limitaciones a la actividad tú no podías hacer zapatos en una ciudad y venderlos si no formabas parte del gremio de zapateros era innecesario estaba prohibido inmediatamente te podían cerrar el taller te podían detener y te podían poner una multa por ejercer sin tener autorización del gremio esa actividad artesanal por lo tanto controlaban esa actividad dentro de la ciudad y era un artesanado muy especializado porque los miembros de un gremio solo se dedicaban a una actividad artesanal que vivían de esa actividad artesanal únicamente y luego por debajo de esto estaban los trabajadores trabajadores por cuenta ajena por ejemplo en tiendas o en bares o en negocios o incluso los propios empleados de cualquier otro tipo los propios abogadores que circulaban por las calles de Sevilla y ya en la parte más baja una masa de pobres indigentes pobres indigentes que muchas veces habían llegado también desde el campo con ese éxodo rural que también va a existir en esta época y que habían intentado a veces ejercer profesiones trabajando como empleados por cuenta ajena, por ejemplo ser criado del hidalgo, ser criado del ciego, ser criado del eclesiástico bulero son profesiones que le evitan durante un cierto tiempo pues entrar de esta condición de miseria de indigencia pero también había dentro de esta capa de indigencia los que se dedicaban a crear pues ya dentro de una cierta marginalidad un poco más oscura a formar todo ese mundo de la picaresca de la pequeña delincuencia que hacían sus hurtos y intentaban sobrevivir un poco a esas condiciones de vida que si no eran el hambre negro del campo pues también eran bastante miserables y en el campo ¿qué tenemos? pues también tenemos una sociedad que está dividida en distintas categorías tenemos por un lado lo que podría ser una cierta burguesía rural los llamados en España ancianos ricos, que de cierta forma pues son aquellos pequeños o medianos propietarios que son del tercer estado, no son nobles que tienen unas ciertas propiedades que les permiten vivir de una forma bastante holgada el ejemplo por ejemplo en las comedias de Calderón de la Barca esos protagonistas de esas comedias normalmente siempre son villanos ricos son por ejemplo Pedro Crespo que es un villano rico y que además como es un villano rico acomodado pues ha podido incluso llegar al cargo de alcalde de esa ciudad de Zalamea de esa villa de Zalamea por lo tanto es un caso arquetípico esos villanos ricos de cierta forma son de la élite dentro del campo no se comparan obviamente Don Quijote era hidalgo hidalgo antiguo, de lanza en astillero bla bla bla es esos hidalgos que en cierta forma pues viven una situación un poco ligados rurales tienen una situación un poco miserable esa nobleza un poco venida a menos ese es el caso de Don Quijote Don Quijote es ya lo dice un hidalgo de la ciudad larga antigua rocín viejo y galgo corredor si, se dedicaba a la caza como se dedicaban teóricamente todos los nobles era una actividad noble por excelencia dedicarse a la caza y a holgar y tenía así sus armas de sus antepasados porque estaban allosiradas en cualquier manera y no tenía tampoco grandes caballos su caballo era más bien esquelético y sus tierras le daban y sus rentas le daban lo que le daban y tampoco podía hacer grandes dispensas no es un villano pobre es un hidalgo un hidalgo de esa hidalguía rural, pobrecida que es no obstante privilegiado es no obstante noble y por lo tanto está por encima de los villanos que están compartiendo su vida sus vecinos que están en ese pueblo de la mancha donde el nombre no se quiere acordar pequeños y medianos propietarios agrícolas pequeños y medianos agrícolas en esas zonas en las cuales había pequeña y mediana propiedad agrícola que por ejemplo en las zonas del sur de España, como por ejemplo las zonas de Antifundio, de Extremadura o Andalucía era prácticamente inexistente existía prácticamente esa pequeña propiedad era la gran propiedad de los nobles y no quedaba prácticamente espacio para esa pequeña o mediana propiedad y también después estaban pues los campesinos sin tierras que existían en algunas zonas donde había pequeña propiedad eran sobre todo los arrendatarios zonas por ejemplo de propiedad monástica por ejemplo en la Galicia que había mucha la mayor parte de la propiedad estaba en manos de los monasterios pero lo que había era campesinos que eran arrendatarios del monasterio y cultivaban esas tierras y pagaban unas rentas por cultivar esas tierras a los abades del monasterio y campesinos en tierras que en las zonas de Antifundio directamente no tenían otra solución que trabajar como bracero en los grandes anfiteatros la sociedad andaluza que hasta el día de hoy sigue siendo una sociedad latifundista en la cual los campesinos trabajan empleados como braceros en los cortejos de los grandes propietarios de esa zona ayer como hoy actualmente y también aunque también había en el campo una masa de pobres indígenas aquellos propietarios que habían perdido todo que tenían unas tierras muy pobres que querían casi sobrevivir y que eran pobres indígenas que vivían un poco de la caridad de sus vecinos a veces también había pobres indígenas que iban circulando por el campo de pueblo a pueblo mendigando y fundamentalmente una de las salidas que tenían estos pobres indígenas del campo era irse con los buenos para ser uno de ellos como decía el azarillo de Tornes es decir, el azarillo de Tornes se mudó a la ciudad para poder vivir mejor se mudaba a la ciudad intentando buscarse un medio de subsistencia allí podían trabajar como trabajadores muy extraordinariamente pues a lo mejor eran admitidos como oficiales en el taller de algún gremio y podían incluso convertirse en artesanos ya cada vez más difícil pero también muchos de ellos terminaban no adquiriendo una estabilidad terminaban derivando en esta situación de pobreza e indigencia incluso de delincuencia en la que también se nos refleja un poco en el azarillo de Tornes se refleja vivir realistamente no es que se nos refleje poco, se nos refleja todo este mundo de la picaresca que existía también en otras zonas de Europa también había esa capa de delincuencia vinculada a una marja que no había conseguido asentar una vida estable en la ciudad y que también tenía su propio pero bueno, en España se le dio salida literaria se creó esa figura del pícaro y por lo tanto era un ejemplo literario de lo que en otros países de Europa no pasó a ponerse por escrito pero que también era la realidad de esas otras sociedades europeas y ahora vamos a hablar un poco de la economía, la agricultura la industria, el comercio y las finanzas y creo que ya que estamos 10 minutos para que se nos acabe la tutoría casi vamos a tener que hablar más de esto el próximo día básicamente para dar un poco una visión general podemos decir que la sociedad de la edad moderna es una sociedad que bascula entre dos principios un principio propio de una sociedad como era obviamente la sociedad moderna hasta la revolución industrial que era una sociedad basada fundamentalmente en la sociedad agrícola la cual el principal medio de riqueza y el principal medio que garantizaba la supervivencia era la agricultura la agricultura era la base de la riqueza era el sector principal si ahora la agricultura de cierta forma está marginalizada respecto al sector comercial o industrial o al sector financiero en estos momentos la agricultura es el sector económico principal y por lo tanto el comercio y otros sectores como el financiero tenían un papel subordinado de cierta forma marginal con respecto a la agricultura y la agricultura seguía moviéndose todavía en una agricultura básicamente orientada a la subsistencia era una economía rural de una sociedad tradicional en la cual los campesinos simplemente producían o a veces también para pagar la propia renta de esos terrenos que tenían aforados a determinado monasterio o subaforados a determinado hidalgo o señor con los cuales sobrevivían por lo tanto había una economía que se orientaba fundamentalmente agrícola que se orientaba a subsistencia pero que al mismo tiempo también va a coexistir con una economía ya de mercado, economía de mercado como digo ahora tiene un papel limitado no es la economía que predomina en toda la vida económica del siglo XVI, XVII y XVIII la economía del mercado va a ir cogiendo poco a poco a comiar podemos decir capitalista va a ir cogiendo protagonismo progresivamente sobre todo a partir del siglo XVII ya más decisivamente en el XVIII pero era todavía un ámbito limitado el comercio como ya dije era un comercio sobre todo internacional no era tanto un comercio nacional dentro de los grandes estados si había algunas ferias que tenían un carácter internacional como por ejemplo las ferias de Burdeos o las ferias de Medina del Río Seco Medina del Campo o de ciudades italianas que ahí se reunían comerciantes de distintos países europeos para tratar con los productos que tuviera que tratar como por ejemplo en el caso de Castilla la lana que luego enviaban a los Países Bajos o a Inglaterra por el puente de Santander pero el comercio interior era no había ese comercio interior interrelacionado que existe ahora lo que existía era un comercio sobre todo de proximidad las ciudades se abastecían de productos agrícolas en el campo en el campo que los circundaba y el campo se abastecía de productos manufacturados en las ciudades en los talleres de los gremios de esas ciudades que vendían sus productos por tanto había un comercio de proximidad no había comercio de unas redes comerciales que unieran todo el territorio de un país además dentro del propio territorio de cualquier estado europeo había como ya explicamos que no sé si lo explicamos había aduanas internas por ejemplo tú ibas desde Borgoña hasta Alsacia tenías que pagar impuestos por pasar el territorio de Borgoña a Alsacia aunque todo eso fuera el reino de Francia por tanto había esas cortapisas había derechos de portazo de unos nobles que te cobraban al pasar determinado río con un determinado puente tenías que pagar parte de la carga que llevabas para entender el mercado por lo tanto no había ese mercado interior no había esa economía interna que tenemos ahora en los estados contemporáneos actuales y por lo tanto como digo la economía capitalista la economía del mercado tenía ese aspecto limitado estaba sobre todo concentrado en el mercado internacional el mercado internacional era un mercado de una serie de determinados productos que eran productos nuevamente lujosos que eran productos que llegaban a veces de sitios muy lejanos como la India o como América y que tenían fundamentalmente una clientela un público muy limitado la mayor parte es que podían ascender a esas materias de lujo los productos de lujo eran las clases más altas de la sociedad tanto del tercer estado como de la nobleza o la propia corte por lo tanto eran productos un comercio que era costoso pero que también daba grandes beneficios sobre todo por el precio que tenían nuestros productos pero que tenía una clientela muy limitada no era ese mercado generalizado en el que todos de cierta forma tenemos acceso a casi todo una gran cantidad de productos que podemos en los cuales podemos abastecernos ahora el abastecimiento era más de proximidad y se basaba mucho en esa interrelación entre la ciudad y el campo no había ese cisma que existe actualmente en nuestra industria agraria industria agricultura industrial entre el campo y la ciudad, la ciudad y el campo estaban muy próximos tenían que estar próximos incluso las granjas tenían que estar próximas a la ciudad para poder vender sus productos con los cuales de cierta forma la ciudad comía había algunos comercios de productos de la necesidad como por ejemplo el grano que se realizaba con el báltico que era muy importante en la época pero sobre todo el comercio internacional no era de productos de primera necesidad sino sobre todo de productos de lujo productos de lujo como podían ser las especies como podían ser los muebles lacados como podía ser la seda u otros productos que venían a veces de lugares muy alejados como África, América o Asia no obstante en esta interrelación y en esta coexistencia y este paso cada vez de un mayor protagonismo de esa economía capitalista del mercado se va a producir un cierto proceso de especialización de la producción y sobre todo de aumento de la productividad que empiezan a aplicar de cierta forma tímidamente en algunos casos o puede ser casos concretos como el de Inglaterra o de los Países Bajos empiezan a aplicarse criterios de mayor rentabilidad, de mayor productividad a la agricultura pero son como digo casos muy limitados como el caso de Inglaterra y anteriormente los Países Bajos que van a introducir una serie de reformas en la agricultura que van a estar orientadas a una producción mayor de excedente agrícola y que se le va a permitir incluso desarrollar posteriormente su industria en el caso de Inglaterra y además otra división un poco peculiar que existía en Europa era la división que podíamos establecer entre la parte oriental y la parte occidental de Europa y con parte occidental me refiero fundamentalmente a lo que llamaríamos el occidente europeo pero también por ejemplo zonas que meteríamos como el occidente europeo como por ejemplo Alemania por ejemplo donde ahora estará Berlín o Brandeburgo la zona de Brandeburgo todas esas partes orientales del sacro imperio romano germánico los Países del Este ya las zonas de Bohemia lo que eran en esos momentos Polonia, Lituania toda esa zona oriental de Europa que tenía un sistema que existía en el occidente de Europa en el occidente de Europa lo que se había dado era un aminoramiento del sistema señorial el sistema señorial en la Edad Media estaba formado por dos cuestiones por un lado los nobles tenían tierras que tenían arrendadas a sus campesinos los cuales recibían unas rentas lo van a seguir haciendo pero además los nobles tenían derecho a prestaciones de trabajo a que los que estaban bajo su gobierno los que formaban parte de su señoría tenían que realizar una serie de jornadas de trabajo obligatorias en tierras que estaban reservadas únicamente para el uso del señor es decir, tenían que cultivar durante un determinado periodo de tiempo las tierras del señor gratuitamente, era una obligación lo que se llama las corbeas o prestaciones personales este sistema de corbeas en el occidente de Europa va a ir desapareciendo de hecho prácticamente era ya inexistente y lo que va a primar precisamente es lo que se va a dar mal peso precisamente a la otra parte del sistema agrícola feudal que era el arriendo el arriendo y se va a dar mucho más protagonismo precisamente al arriendo de tierras y que esas tierras den una serie de rentas los arriendos podían ser a largo plazo incluso por ejemplo como el sistema de fuego que prácticamente llegaba a tres vidas y por lo tanto se prolongaba casi durante cien años o arriendos a corto plazo por plazos más limitados muchas veces lo que va a tener la nobleza de interés es en cambiar estos arriendos a largo plazo por arriendos a corto plazo en el cual puede incluso a veces aumentar la renta que tienen que pagar los campesinos esto es lo que los alemanes llaman el poder basado en la tierra, en el arriendo en el oriente de Europa no pasaba esto al contrario no desaparecen las corbeas, de hecho las corbeas van a tomar protagonismo de hecho en el oriente de Europa lo que sucedía es que se refeudaliza el sistema, el sistema realmente aumenta, desaparece prácticamente la pequeña propiedad campesina todo se convierte en grandes latifundios en propiedad de la nobleza y de la iglesia y que son cultivados exclusivamente a través de prestaciones personales los campesinos que antes cultivaban las tierras arrendadas ahora se convierten en campesinos que cultivan unas tierras que no les pertenecen y obligatoriamente en condición de siervos de la tierra es decir, tienen que cultivar necesariamente las tierras y todo lo que produce esas tierras es directamente del señor ellos se les permite quedarse con una cierta parte para que puedan sobrevivir pero realmente son esclavos, son prácticamente siervos vinculados a la tierra es por ejemplo el sistema que encontramos en la Rusia zarista, pero era también el sistema que existía por ejemplo en Polonia y un poco más aminorado, un poco más suavizado era el sistema por ejemplo que existía en la zona oriental del sacro imperio humano germánico o en la zona de los dominios de Osasburgo sobre todo esa zona del Tirol, Austria y la zona de Bohemia y todas esas zonas de Hungría que se basaban en este sistema, en este sistema de señorío pues con esas corbeas de presiones personales convertidas prácticamente en ilimitadas como base de todo esto. ¿Qué se consigue? gracias a estas corbeas, a este sistema residualizado, puede parecer una en cierta forma una paradoja, mientras que de un lado están desapareciendo estas corbeas y de otro están llegando a su floruita, a su punto culminante. Pero realmente todo funciona interrelacionado el hecho de que en un sitio desaparezcan las corbeas está en función precisamente de esa aparición de estas corbeas reforzadas en el otro. Porque estas corbeas no se orientan tanto a los fines de garantizar la subsistencia del campesino y una cierta renta que mantiene el estatus de vida del señor sino que están pensadas directamente hacia el mercado. Tienen una orientación de mercado. Es decir, gracias a este sistema va a aumentar mucho la productividad agrícola en zonas como Polonia o zonas como por ejemplo Rusia y esto va a hacer que los grandes nobles tengan una gran cantidad de grano que pueden vender a través del Báltico al occidente de Europa. Y es ese grano báltico que va a entrar muchas veces en los mercados internacionales del occidente de Europa. Por lo tanto, va a estar vinculada esa actividad comercial, ese desarrollo de las ciudades en occidente con esa re-feudalización en oriente. Son dos elementos que están interconectados. Por lo tanto, no son dos elementos, aunque pudiera parecerlo en principio, aislados. Por lo tanto, aquí lo que hay es un poder señorial, el poder del gut del señor. Ya nos hemos salido de la hora y dejamos para el próximo día. Veremos un poco las características de la agricultura europea de edad moderna y las innovaciones que va a introducir un poco también durante estos siglos y también lo que va a suponer la llegada de nuevos cultivos como pueden ser la caña de azúcar, el tabaco, el arroz, toda una serie de elementos que van a cambiar también un poco la vida económica. Por ejemplo, la patata, también Galicia. Que van a cambiar un poco la vida económica y van a suponer ligeros cambios, a veces cambios radicales en el sistema agrícola de la Europa. El próximo día acabaremos con este tema. Veremos ya la parte financiera, económica y entraremos ya en el segundo bloque que es el tema de los descubrimientos. Empezaremos a introducir un poco cómo se van a ir produciendo esos descubrimientos. Eso como digo lo veremos el próximo día. Buenas tardes, buena semana y podéis consultarme a través del foro o a través del propio correo y os las iré solventando si no quedan solucionadas aquí con lo que explico ahora a todos. Gracias.