Buenas tardes a todos. Vamos a seguir viendo el primer tema, en la parte de… veíamos el otro día qué era la delincuencia y hacíamos una primera reflexión sobre lo que era la delincuencia y, a partir de ahí, cómo podíamos estudiarla. Me apartaréis perfectamente de este ojo que fuimos rellenando con los distintos elementos a los cuales íbamos a hacer referencia cuando hablábamos de la delincuencia. Hablábamos en un momento determinado, hemos comentado gracias al compañero, la visión de Shazerman en los años 40. A través del artículo y el trabajo que él va haciendo sobre los delitos de cuello blanco, lo intenta introducir dentro de la investigación sobre el delito y, repasando mis apuntes sobre Shazerman, una de las cosas que me llamó la atención muy pronto fue que él habla prácticamente todo el tiempo de crime. Y no solo de crime, sino de todo tipo de crime. No solo de delincuencia, en cualquier momento. Pero es verdad que Crane es la palabra más habitual para el ámbito norteamericano para acercarse a esta cuestión. Yo lo que le planteaba al compañero era la necesidad y una de las cosas que os sugiero de ir de nuestro vocabulario, ir separando y especificando… Sí, sí, cerrar. Es que si oye la clase… Es que si estuviésemos todos aquí, se oiría fenomenal. Pero como hay poquitos, somos muy pocos, pues hay mucho eco. Bueno, pues es necesario buscar un concepto de delincuencia más específico que nos ayude a comprender mejor. Y que en la literatura que encontráis, que es la referencia principal del texto y de lo que nos aproximamos en la asignatura, hace fundamentalmente referencia o acepta, asume esa visión de la delincuencia como conducta, como estilo de vida o finalmente como hábitos. Sí, sí, claro. Que va a ser la referencia principal que vamos a tener. Y que va a hacer principalmente referencia a una caja negra de la cual hablo en uno de los vídeos que tenéis en el curso virtual, como el elemento principal al que nos vamos a acercar para estudiar la predisposición de lo sujeto a delinquir. ¿Cuáles son los elementos, ese conjunto de factores que influyen sobre su acción, tanto el de carácter social como psicológico? O, como podríamos decirlo desde otra, también como sociopsicológica, vinculando ambos al mismo tiempo y no teniendo muy claro cuál es la separación real entre uno y otro, hasta qué punto se pueden, los podemos llegar a separar del todo, poniendo en duda la necesidad de separarlo. Una vez que vimos eso… Sí. Y nos aproximamos en la última parte del tema a las técnicas que son necesarias para la investigación de la delincuencia. Y vimos el pasado día, nos acercamos un poco a las técnicas cuantitativas y a los datos de registro. Y dentro de los datos de registro pues vimos cómo se puede trabajar con ellos, por ejemplo, con la actividad 1, ¿vale? Donde aprendíamos, donde recordábamos cómo se puede hacer un estudio longitudinal sobre Pero claro, no es la única manera de podernos acercar a una cuestión como la delincuencia tal y como la hemos planteado. Y hay otro tipo de técnicas que son necesarias para poder afrontarla, para estudiarla y que vosotros vayáis a tener esa oportunidad. Hago referencia a ellas, hace referencia en el tema 1, a través de esas técnicas. A través de esos epígrafes complementarios que aparecen en la bibliografía, a lo largo que están salpimentados, a lo largo de todo el libro, sobre todo en los últimos temas, ¿vale? Desde el tema 6 al tema 11. Y que nos van a servir de alguna manera como ejemplos, que nos quieren servir como ejemplos de algunas de esas técnicas. No las explica, ¿vale? No las explicamos tal cual se desarrollan. Las explicamos muy suficientemente, no es que una vez que lo hayáis hecho vayáis a ser capaces de hacer perfectamente cada una de ellas, pero sí que os da las nociones básicas sobre para qué sirven esas técnicas y cómo se van a engargar entre sí. Lo que quiero es que en esta parte, y ahí es para lo que va a serviros la prueba, espero, la prueba de evaluación continua, es para saber engarzar todo ese conjunto de técnicas en la búsqueda de unos objetivos, ¿vale? De comprensión de ese fenómeno que es la delincuencia. Como decía, lo que vimos el otro día nos ayuda un poco a ver lo de los datos de registro que teníamos y lo veíamos a través de eso, ¿no? A través de las fuentes… Hay unas fuentes oficiales desde las cuales recibimos esos datos, se van construyendo y que tienen su problema. Su problema porque tienen un objetivo y una orientación a la hora de hacer la recopilación de esos datos, que es la que es, ¿vale? La del propio registro, no es la que tiene el investigador cuando se acerca al problema de la delincuencia y tenemos que vivir con ello, ¿vale? No podemos transformar los datos a posteriori, ¿vale? De primero no podemos transformar los datos, sino que tenemos que verlos. Porque tenemos que… Tendríamos que crearlos desde el principio, algo que sería un trabajo ingente prácticamente y a lo mejor lo podemos hacer y se hace en algunos trabajos. Se consigue hacer pero a niveles muy locales, ¿vale? No permite… Sin embargo, las fuentes oficiales, esos datos también son útiles. Son útiles sobre todo en ese estudio comparado entre distintas zonas o en ese estudio comparado en el tiempo, ¿no? De cómo evolucionan los diversos. Pero hay que saber qué es lo que uno está mirando y las limitaciones que eso tiene. Los delitos, quieres decir. No la delincuencia, los delitos. Sí, sí, claro. Claro, en función de cómo van evolucionando. Además, fijaros, como decíamos el otro día, hay cosas muy llamativas en los datos oficiales, tal y como están ahora mismo organizados. Se agrupan un conjunto de delitos inmensos en muy poquitas categorías, ¿vale? Que son las que más se producen, ¿vale? Y hay otro conjunto de categorías que se quedan extraordinariamente dispersas, ¿vale? Y que van apareciendo, van tomando fuerza o importancia porque la opinión pública empieza a hacer… Empieza a visualizarlo mucho más y empieza a demandar también una acción frente a ese tipo de delitos. O porque aparecen como algo realmente nuevo. Porque, por ejemplo, la implicación de las nuevas tecnologías y el desarrollo de las nuevas tecnologías ha ido desarrollando nuevos conjuntos de delitos que antes ni siquiera podíamos imaginar, ¿vale? Y que están ahí y que están empezando a hacer actos de presencia. Y que, bueno, también tienen que ser tratados y tienen que ser sistematizados. Bueno, pues, ciertamente todo ese conjunto de elementos… Pero más allá de que nos vayamos a encontrar con que necesitamos ir tipificando ese conjunto de delitos, pues, de una manera determinada, el problema principal que vamos a tener con los registros es que las tipificaciones no las hacemos nosotros. Es decir, no las estamos haciendo en función de nuestra hipótesis de trabajo, de lo que nosotros estamos buscando encontrar, sino en función de otro tipo de elementos. En concreto, aquí la categorización necesaria para el derecho penal. ¿Vale? Necesaria para la penalización del delito. Que es distinto y una cuestión totalmente aparte de lo que nosotros estamos buscando en la investigación criminológica. Sobre todo cuando estamos buscando perfiles sociales que produzcan el delito. El… Por eso, nosotros en la delincuencia… Cuando estudiamos sobre la delincuencia, sobre todo ese conjunto de elementos que queríamos ver en esa parte grande del ojo, del que hablábamos al principio, pues vamos a tener que buscar otro tipo de elementos. Uno de los que… Una de las estrategias o de las técnicas que hemos… Que vosotros habéis visto ya, seguramente, que nos ayuda a acercarnos a la delincuencia y a muchos de los elementos de esas… A registrar y a medir. De otra manera. La delincuencia es distinta de la que nos encontramos en esos datos de registro, son los datos de encuesta. Los datos de encuesta, por ejemplo, a víctimas. ¿Vale? Pero no solo a víctimas. Por ejemplo, tenemos un caso en el libro que es el de los jóvenes de Quibera, ¿vale?, que nos va a hablar sobre una… En ese… Los jóvenes de Quibera me refiero al epígrafe. Al epígrafe que se llama así, ¿vale? El capítulo 11. Donde nos vamos a encontrar con que se hace un estudio, a lo mejor, en el caso de la delincuencia, muy poquita… Son 400 casos en este caso, en esta investigación, donde hacen una aproximación a través de un cuestionario cerrado, casi cerrado, todas las preguntas donde van a intentar, a esa muestra de jóvenes, van a intentar conocer cuáles son sus realidades estructurales, ¿vale? Son situaciones estructurales de vida, es decir, con la familia a la que pertenecen, con quién viven, cuánto tiempo llevan allí, si están estudiando o no están trabajando o no se dedican a nada y después también a quién conocen, etcétera. No se les… Y a partir de ahí ya les empiezan a preguntar sobre otras cuestiones como, por ejemplo, su hábito, ¿vale? Esos hábitos que vinculamos con el ámbito… Con el lugar o con el espacio donde se produce la delincuencia como, por ejemplo, el alcohol, la droga, etcétera. Y posteriormente también en la misma… En la misma… En la misma encuesta se les hace preguntas sobre los conocimientos que tienen de personas que delincan, ¿vale? O qué tipo de delitos se cometen cerca… En su entorno, ¿vale? Y a los cuales han tenido ellos acceso, lo han visto o en aquellos en los que han participado, ¿vale? Se les llega a preguntar. Esta es otra forma de aproximarnos a la cuestión que nos va a permitir vincular muchas de nuestras variables independientes con las cuales queremos explicar el delito y a… Y con… Con preguntas sobre la… ¿Este piracete que no aparece en la guía incluido en el primer tema? Pues, creo que sí. Este creo que está incluido. Pero si no está incluido también os sirve, ¿vale? De todas formas, creo que sí, que sí que está incluido. Algunos de ellos creo que no. Algunos de los que voy a hacer referencia creo que no está incluido. Como, por ejemplo, el de París. Pero este creo que sí. El… Bien. Yo… Pero aquí os preguntaría, ¿qué limitaciones veía este tipo de estudio? El concepto de delito que tienen cada uno. Tú no le preguntas cuando le estás haciendo la encuesta… Tú no le tienes por qué preguntar si es delito o no es delito, sino tú le preguntas por cierto tipo de acciones directamente. No le preguntas si han visto gente que hace este tipo de cosas. No se le pregunta si es delito o no es delito. Es decir, por ejemplo, no se le pregunta si es delito o no es delito. El consumo de estupefacientes. Si es delito o no es delito, el consumo de estupefacientes en un lugar determinado. No. Porque lo que se le pregunta es si conoce a la gente que tome estupefacientes. Otra cuestión es ya lo que tú plantees desde tu punto de vista. Tú no estás preguntándole a ellos sobre lo que ellos consideran. Tú no estás buscando esa cuestión. Lo que estás buscando es saber cuáles son los comportamientos que se están produciendo en el entorno de estas personas. Que son potencialmente delictivos o no, ya en el contexto en el que sea. Porque a ti no te preocupa que sean delitos o no. Tú no estás midiendo aquí el delito. Lo que estás intentando estudiar es la delincuencia. Es decir, todo aquello que predispone al sujeto hacia al delito. ¿Vale? Es que es distinta. Por eso es por lo que no… Por eso los datos que esto nos va a revelar son totalmente diferentes y no tienen nada que ver con lo que vamos a encontrar a través de los registros policiales. O judiciales. No tienen nada que ver. . Bueno, ahí está la habilidad del trabajo que nosotros realizamos. Es decir, ¿y cómo plantea esto? ¿Y se hace? . No. Estos en concreto no fueron autoadministrados. Estos son directos. . Sí, sí. Son entrevistas. . Claro, todo ese tipo de cosas hay que ir controlándolas, claro. No, ¿qué va? ¿Qué va? Eso es lo que nos creemos. Pero el trabajo de la investigación… Claro, yo aquí no voy a poder dar las claves de cómo se construye este tipo de cuestionarios y cómo se hacen para llevarlo a la calle y ponerlo en marcha. Pero hemos ido desarrollando a lo largo del tiempo un conjunto de técnicas que nos permiten controlar hasta cierto punto todo este tipo de sesgo. Lo que pasa es que hay que hacerlo. Es decir, hay que conocer esas técnicas y hay que crear los cuestionarios de esa manera. No se pueden hacer… Y se tienen que aplicar de ese modo. No se pueden hacer de otra manera. Es decir, esto no lo puede hacer cualquiera. Esto tiene que hacerlo gente especialista. Claro, eso es lo que hacen. Ese es su trabajo. ¿Vale? O sea, esto lo hacen profesionales. No lo puede hacer cualquiera. ¿Vale? Pero una vez que lo haces profesional, ¿qué va a pasar? ¿Qué tiene eso? Para eso estamos los científicos. Vamos, para dedicarnos a hacerlo de la manera correcta. No es un periodista que se pone a hacer un cuestionario. Cuidado. Todos. Tiene que estar todo dentro de un proceso determinado. Dentro de un proceso. Tiene que haber una formación específica de los encuestadores. Tiene que haber un proceso de formación específica de práctica de cada uno de ellos. De un control que hay posterior a cada uno de ellos. Bueno, el proceso de creación de una encuesta no es nada fácil. Ni mucho menos. O sea, el desarrollo final para llegar a unos datos determinados no es algo sencillo. No es saltar allí a unas personas para que hagan y que busquen a quién contestan. Ni mucho menos. Está muy desarrollado cómo se tiene que hacer ese proceso y todas las pautas de control que tienen. ¿El qué? Sí. No, no. Mucho no se hace. Yo no he encontrado muchos trabajos de este tipo. Que no, que no. Muchos trabajos de este tipo no lo hay. Son muy complicados. Claro. Estos son trabajos hechos de una forma muy profesional. Es decir, está muy profesionalizado este tipo de trabajo. No lo puede hacer cualquiera en cualquier lugar. Pero se puede hacer. Y lo que hay que saber es que… Hay que pedirlo para que se haga. Y aquí se puede hacer en España. Perfectamente. Tenemos profesionales de sobra para poderlo hacer. Y bueno, para que esto se publique tiene que haber pasado unos procesos de evaluación tremendos. Claro. Pero todo ese tipo de cosas están vinculadas a cómo se construyen. Está muy bien que tengáis esa preocupación porque tenéis que poneros en el lugar… De que vosotros sois los que vayáis a hacer ese tipo de trabajo en un momento determinado. Como investigadores. Que no es simplemente… Esto no es una cuestión… Vosotros estáis formando para llegar a ser investigador en este tipo de trabajo. Claro. Y que tengáis en cuenta la representatividad en función de la población, del universo que hay en esa población. Todo eso es lo que se está trabajando. Es una de las cosas que estáis trabajando en metodología de las ciencias sociales. ¿Vale? De las cosas que vayáis aprendiendo. Cómo se hacen este tipo de trabajos. Y sirven para esto. ¿Vale? Pero tienen una aplicabilidad real. Y claro que hay investigaciones sobre esto, muchas no. Pero hay muchas… Hay investigaciones sobre esto. Y hay tesis doctorales en España hechas con este tipo de metodología. Y hay investigaciones hechas sobre esto en carrera. ¿Vale? Lo que sí que habéis conocido vosotros, lo que sí que está… Se extendió primero dentro de lo que es la investigación criminológica, fue hacer cuestionario autocumplido. ¿Vale? Fundamentalmente cuando se trabajaba con población carcelaria. Por la dificultad para hacerlo de otro modo. Pero el trabajo con los de entrevistador, que se suele hacer más en la calle y que suele ser mucho más útil, pues permite otro tipo de trabajos. Como por ejemplo lo que aquí nos acercamos. Y bueno, pues poner en relación ese tipo de datos. Lo bueno que tiene esto, pues que con un cuestionario de este tipo tienes mucho más información sobre cada uno de los sujetos entrevistados de lo que tiene con los datos que teníamos en los registros. ¿Vale? En el sistema de registros, donde ese tipo de información no aparece y no puedes relacionarla entre sí. De ninguna manera. Por supuesto, no todas las investigaciones que hay de este tipo son útiles. Ni las puedes trasladar perfectamente a cualquier otro entorno. Pero cada una de ellas tiene que ver cómo se ha ido desarrollando, cuáles son las limitaciones con las que cuentas. Y cómo las han ido superando cada una de ellas. Bien. Otro tipo de... Pero no es suficiente para acercarnos al conjunto de elementos que necesitamos trabajar para comprender el problema de la delincuencia. Hay otro tipo de metodologías que son de carácter cualitativo, que son también necesarias desarrollar para conocer, por ejemplo, lo que son los hábitos. ¿Vale? Como lo que son. Y la... Y el análisis, por ejemplo, del sentido que se da a la acción por parte de los actores en un momento determinado. Para ello, para recoger ese conjunto de técnicas... Las técnicas tienen que ir formando parte de un cuerpo de investigación, de un trabajo mucho más amplio y metodológico. Bueno. Pues, frente al modelo metodológico tradicional en el que nos movemos cuando hacemos investigación cuantitativa, donde partimos de una hipótesis determinada y lo que intentamos es validar esa hipótesis en función de haber operacionalizado unas variables y a partir de esas variables independientes y dependientes ver la correlación que existe entre ellas, que es lo que podemos hacer con una encuesta como la anterior. En el trabajo cualitativo nos encontramos con que, aún partiendo de hipótesis, nos enfrentamos a la realidad de que al final no vamos a tener un conjunto de datos, sino un conjunto de informaciones que vamos a tener que ser capaces de transformar para comprender la realidad. Mientras que en lo otro, lo que estamos buscando... En el otro método, lo que estamos buscando fundamentalmente es una explicación de un fenómeno a partir de la relación, del análisis de la relación entre un conjunto de variables independientes y esa variable dependiente. Ahora lo que vamos a buscar es la comprensión de un fenómeno determinado que queremos observar a partir de todos los elementos y dimensiones de ese fenómeno. No tiene por qué ser un grupo. La etnografía comienza... Sí, relacionada con un grupo. A conocer un grupo es estar extraño a mi grupo, al grupo del investigador, donde tú te vas a introducir y vas a intentar comprender el sentido que le dan a las acciones, a sus rituales, etcétera, con los que funciona. Pero el trabajo etnográfico va más allá de eso. Sobre todo el trabajo etnográfico que se ha ido desarrollando en la ciudad. Permite, lo que ha hecho, no es trabajar solo con un grupo. No vamos a hablar tanto de un grupo como de campos. Lo que va a intentar es comprender las relaciones sociales que se establecen entre los distintos actores que forman parte de un campo. De un campo de relaciones. De un conjunto de individuos que forman parte de un conjunto de relaciones. De un conjunto de instituciones, de grupos que forman parte de una... Entonces, no sólo un grupo determinado, sino de todo ese conjunto. ¿No acuerdas? Formaría... Exactamente. Sería, por ejemplo, una de las técnicas más habituales, sería casi la técnica estrella de la investigación etnográfica. Forman parte... Las historias de vida, como tú sabes, son un conjunto de entrevistas que se realizan para la construcción de la historia etnográfica. En un sujeto. No tienen por qué ir vinculadas, son una técnica distinta, y no tienen por qué ir vinculadas a un estudio etnográfico. ¿Vale? Se pueden utilizar en un estudio etnográfico, no suelen ir dirigidas al mismo objetivo. Fundamentalmente porque las historias de vida las hemos utilizado fundamentalmente para hacer un estudio diacrónico de la realidad social a través de la vida de un sujeto. De un sujeto. De un pueblo. Ver la historia de todo ese conjunto de individuos podría llevar a formar parte de una investigación etnográfica longitudinal. ¿Vale? Donde no se intenta comprender una situación determinada, sino intentar una historia de ese pueblo. Hay novelas construidas de esa manera, a día de hoy en España. Hay aligües. Hay una novela que salió y fue premio Planeta a principios del 2010, en los primeros años de esta década, que está construida de esa manera. Vinculada a la historia del pueblo de aquí, de España. Son trabajos muy interesantes. Muy interesantes. Pero sí, sí, la metodología… Lo que pasa es que es muy costosa. O sea, la construcción a través de historias de vida, de toda la historia de una población, es algo complicado. Necesita mucho trabajo. ¿Vale? Porque tienes que construir la de cada uno de los personajes, no solo la de los que están aquí, sino de todos aquellos que están vinculados con esa historia. Puedes hacerlo más o menos completo, en función de lo que necesites. Pero bueno, existen otras metodologías dedicadas a otras técnicas que vamos a encontrar dentro de la investigación etnográfica. ¿Qué es lo que se inventó? Pues, investiga. Cuando investigamos etnográficamente, lo que buscamos son la mentalidad, la cultura, los comportamientos, los hábitos y las estructuras mentales de una población. Fundamentalmente. ¿Vale? La etnografía es un trabajo que es una metodología sobre todo desarrollada desde la antropología social. Pero los sociólogos urbanos la hemos utilizado, y los criminólogos asociados a la sociología humana también. La han utilizado mucho para comprender también las estructuras de relaciones sociales dentro de unos espacios determinados. Dentro de unos espacios determinados, dentro de unas zonas determinadas de la ciudad. Sobre todo porque el trabajo de campo que se hace a través de la etnografía te permite entrar dentro de ese conjunto de relaciones, ver las conexiones que existen entre uno y otro. Y entiendes que esa mentalidad, esos comportamientos y esos hábitos se producen dentro de esa estructura de relaciones. Entiendes que la forma y los comportamientos que se terminan desarrollando están relacionados con las posiciones que ocupan los sujetos dentro de esa estructura de relaciones. ¿Vale? Con lo cual descubrir y desvelar esa estructura necesita de la incorporación del sujeto investigador dentro de la… ¿Vale? Del lugar donde residen y donde se producen esas relaciones sociales. Y de ahí viene la necesidad de la etnografía. Algo que no se puede encontrar con los datos con los que estábamos trabajando antes. ¿Vale? Con esas investigaciones con las que estábamos de carácter cuantitativo, con las que teníamos antes. La metodología etnográfica lo que busca por lo tanto y lo que nos va a ayudar fundamentalmente es a comprender lo que son las conductas culturales de la gente. Dentro del conjunto de conductas, no aquellas en que vienen de reacción ante… No del miedo que nos da cuando nos pinchamos y retiramos el dedo. No estamos hablando de ese tipo de procesos, sino de aquellas conductas que tienen unas pautas definidas por el conjunto de una sociedad y cómo esa sociedad o ese grupo social han terminado por definir cómo debemos de reaccionar ante una situación determinada. ¿Vale? O cómo podemos festejarnos, cómo podemos celebrar las cosas, o cómo podemos llorar a nuestros muertos, o cómo tenemos que vengarnos ante una… ¿No? Reaccionar ante una amenaza. ¿Vale? Ese tipo de cosas se aprenden. Y nosotros lo que buscamos es entender esas… ¿Vale? Esa… Cómo se han ido creando esas conductas culturales y cómo son las respuestas culturales que se van a dar ante las distintas situaciones por parte de un grupo determinado. ¿Vale? Pregunta. Claro, por eso nosotros en la sociología, al estudiar normalmente este tipo de cosas en los barrios, en las zonas de la ciudad, de lo que hablamos no es que nos dedicamos a estudiar grupos determinados, sino que lo que buscamos es encontrar y estudiar espacios de relación social entre distintos sujetos que terminan construyendo sus propias… Sus propias… Sus propios ambientes y sus propios códigos culturales. ¿Qué ocurre? Nosotros lo que nos vamos a encontrar y es lo que vamos a estudiar en los temas… En los próximos temas es que dentro de las ciudades ha habido una… Lo hemos encontrado y es uno de los estudios que vais a encontraros cuando estudiéis el tema de Chicago y el tema de París, que en las ciudades nos podemos encontrar distintos espacios de relación social construidos con sus propios códigos. Es decir, aunque haya algo común al conjunto de todos los individuos que forman parte de una ciudad, sin embargo, dentro de esa misma ciudad existen redes que se utilizan para construir relaciones sociales que se mueven por unos códigos específicos. Lo que nosotros hacemos es que nos introducimos dentro de esas redes para comprenderlas, para ver cómo funcionan, cómo se construyen y a partir de ahí podemos entender sus propios códigos, que están dentro de la propia ciudad, porque no son homogéneos en nuestras ciudades y no son homogéneos en nuestros barrios. Y no entendemos tampoco cada una de las zonas, cada uno de esos espacios de relación que vamos a ver como homogéneos, sino que tienen un depósito común. Lo iremos viendo en los temas posteriores. Tienen un depósito común, pero de ese depósito común la articulación que desarrolla en cada uno de los agentes es diferente. ¿Asociado a qué? Asociado a su experiencia social y a su posición social. No, las experiencias sociales son colectivas. Construidas socialmente. Sí, pero distintas. El proceso de individualización es un proceso que se ha creado socialmente. Y la percepción de nosotros como individuos y no como miembros de grupos es diferente. Se ha construido en la modernidad. El instrumento que nosotros utilizamos en la metodología etnográfica durante el trabajo de campo es al propio investigador. Mientras que en las técnicas anteriores el investigador está fuera y la técnica es, por ejemplo, en el caso anterior, la creación de un cuestionario y alrededor del cuestionario y el entrevistador establecer la conexión con el entrevistado y recoger la información, nosotros recogemos la información a través del propio investigador y de sus relaciones sociales. Instrumentalizamos las relaciones sociales del investigador. Hay un proceso de empatización por parte del investigador con el objeto de estudio. Peligrosísima. Bueno, en el propio proceso, no en la técnica, sino en el propio proceso de métodología etnológica, eso se produce. Etnográfico, esto se produce. Porque todas las técnicas van a permitirlo. Van a asumir la necesidad de ese principio. Van a asumir la necesidad de que cuando tú haces una entrevista, en esa entrevista tú das y tú recibes información. ¿Vale? Construye un conjunto con el sujeto entrevistado. Algo que para otras... ¿Vale? Para otras metodologías les cuesta mucho asumir. ¿Vale? Intentan separar al máximo uno de otro. En estas metodologías se asume la necesidad de esa convergencia. ¿Por qué? Porque solamente a través de ella se ha observado que es posible llegar a poder interpretar lo hecho. Técnicas que se utilizan dentro del trabajo de campo para esa recepción del conocimiento, pues la asomación. La asomación participante, las entrevistas, los modos perceptuales. Todos ellos se van adaptando y combinando en el tiempo. No existe una única fórmula para desarrollar estas técnicas. No hay una... Porque necesitan adaptarse al investigador. Es de lo que estamos hablando. El ego del investigador es el gran problema, el gran peligro que contiene continuamente este tipo de planteamientos. Pero, a cambio, recibe un montón. ¿Cómo se intenta que el sexo del investigador no sea reducido al mínimo? Sí, sí, se está asumiendo. Pero se intenta reducir al mínimo. A través de qué? De un conjunto de pautas, ¿vale? A la hora de desarrollar esas técnicas que permiten controlar, no quitar, sino controlar ese proceso y ese sensor. ¿Como cuáles? Venía leyendo para recordar muchas cosas, ya que estoy a punto de empezar un proceso de este tipo aquí en Madrid. Hay dos herramientas que son fundamentales en el trabajo demográfico. Una se llama el diario de campo y otra se llama el cuaderno de campo. El diario de campo te acompaña desde el primer día, desde el momento en el que empiezas a pensar el trabajo. El trabajo de campo y la investigación que vas a desarrollar. Y en ella queda apuntado todo, hasta tus sensaciones, tus emociones sobre todo lo que ha ocurrido en ese día relacionado con el trabajo de campo. La relectura permanente de ese diario permite hacerte cargo, o asumir, tu propia visión etnocéntrica sobre el fenómeno que estás estudiando. De tal manera que termina habiendo un proceso de separación de tu propio etnocentrismo, a través del proceso de empatización con aquellos sujetos con los que te vas acercando y en la participación observada de los acontecimientos. En los cuales vas a participar durante el trabajo de campo. El cuaderno de campo es la otra gran herramienta con la cual tú te acercas al desarrollar tu trabajo de campo, donde vas haciendo los apuntes directos sobre aquello que vas observando e incorporando a través de las entrevistas. Y que después terminas pasando día a día a ese diario de campo. En ese proceso, que debe ser lo más rápido posible para intentar que tu mente no te juegue malas pasadas y termines por ver cosas que no son las que fueron. Intentando dejarlo todo eso bien reflejado dentro del diario de campo. Es como se intenta reducir al mínimo el sexo. Pero el sexo va a existir. Hay una asunción por parte del investigador de que eso está ahí. Por eso tiene que ser siempre un trabajo crítico el desarrollo en este tipo de investigación. Siempre tenemos que tener una visión crítica sobre nosotros mismos y sobre nuestras propias percepciones. Teniendo más capacidad. Intentando desarrollar al máximo la capacidad de asombro. Sobre el fenómeno que estamos estudiando. Por ejemplo, la del acto. Que a veces no aparece ante lo que estamos viendo. O el rechazo ante la conducta o los comportamientos con los cuales nos estamos observando en un momento determinado. ¿Vale? Dicen los teóricos, investigadores de ello también. Que esa capacidad de asombro es posiblemente lo que nos va a salvar muchas veces de poder caer en tentaciones de sesgo sobre aquello que nos encontramos delante. Pero es todo un trabajo permanente y continuo de desarrollo de la información y de procesamiento de esa información hasta sistematizarla del todo. En ese informe final. ¿Vale? Que tenemos que terminar de desarrollar. Bien. Esto que en el texto lo tenéis de forma muy sucinta. He intentado alargarlo un poquito más para que lo veáis. Porque creo que la metodología etnográfica no la habéis visto en casi ninguno de los otros asignaturas que tenéis. No, en estadísticas seguramente no. . Perfecto. ¿Vale? Porque es una de las grandes metodologías que se ha ido desarrollando y que poco a poco hemos ido incorporando toda la ciencia social. Bueno, pues muchas de las investigaciones relacionadas con la delincuencia que nosotros vamos a ver tienen una fuerte impronta etnográfica. Y se debe a que en la escuela de Chicago de los años 30. . Estas metodologías estaban muy insertadas. Muy insertadas. Muy insertadas en los investigadores que había ahí. ¿En la escuela de Chicago? En la escuela de Chicago. Con White. . Ellos lo hacían. Se incorporaron de esa manera al estudio de la... Y eso ha quedado en el trabajo que se... . Que se fue elaborando dentro de esta escuela, tanto en la primera etapa como en la segunda etapa. ¿Vale? Posterior a la Segunda Guerra Mundial. . Bueno, yo... . No, la segunda es posterior a la... No, White todavía podríamos considerarlo de la primera etapa. ¿Vale? Hasta 1930 ahí podríamos considerar la... Porque no sería más que la etapa serían las generaciones. ¿Vale? Y es la generación de discípulos de estos papás, búrguer... Los que van a empezar a trabajar y a desarrollar esa segunda etapa. Que se formalizará fundamentalmente en los años 40-50. Y en la cual se introducen personajes muy interesantes que nosotros hemos tenido muy olvidados. Muy... Dentro de la sociología. Hemos tenido... Pues... No me acuerdo ahora mismo de los nombres. ¿Eh? . Sí, lo que pasa es que hay algunos que han sido... Que me han resultado en los últimos años muy interesantes. Y que yo desconocía hasta que un... El director de la Escuela de... Bueno, el director del Departamento de Psicología de la Escuela de Chicago. Actual. Bueno, actual. Creo que no. Hasta hace un año. Escribió un libro en el año 2017. Prendió un libro y lo publicó en español. Que se llama Ghetto. Donde va a ir recuperando algunos de estos autores. Y... Y a partir de ahí hace una reflexión sobre cómo fueron obviados. Sus investigaciones y sus trabajos durante mucho tiempo dentro de lo que es la sociología académica. ¿Vale? Aun cuando ellos pertenecían a la propia academia. Muchos de estos autores. Algunos no. Algunos de ellos lo que hicieron fue introducirse dentro de lo que era la actividad directa en zonas de... Como Harlem, ¿vale? En Nueva York. Hacía... En Nueva York. Haciendo trabajo... No trabajo de campo, sino trabajo de sociedad civil. Con asociaciones, etcétera. De lucha contra la pobreza y la exclusión de muchas de estas áreas. Y trabajo comunitario. Y resulta muy interesante. Él se llama... El autor este del libro se llama Duneyer. Maurice Duneyer. Duneyer. ¿Vale? Pero es... De la escuela de... Bueno, y el libro se llama Duneyer. Se llama Ghetto. Ghetto. ¿Vale? Lo que hace una reflexión sobre el concepto de ghetto y tal. Y bueno, tiene un conjunto de autores muy... Muy interesantes. Y ahora mismo es que se me ha olvidado el nombre de uno de ellos. Y los libros se pueden recuperar porque están en internet. Muchos de los libros de los años 40-50 de estos autores los he conseguido encontrar en la biblioteca... En la biblioteca. ¿En...? No lo sé si en la Biblioteca Nacional, pero sí que en biblioteca del Congreso de Estados Unidos, que tiene muchos de sus referencias en internet, como muchos de sus libros los tienen en internet y los pueden ver y se los pueden prestar, se pueden leer. Y también alguna otra biblioteca de internet, como es Archip. Archip.org, también tiene ese tipo de documentación y te la pueden leer directamente. Archip. Bueno, seguimos. Una de las técnicas, como decía antes, técnica estrella dentro de la investigación etnográfica es la observación participante. ¿Vale? ¿Qué es lo que hace la observación participante? Bueno, yo lo he intentado sintetizar al máximo. ¿Vale? Algo que es extraordinariamente complejo, como podéis imaginar el desarrollo de este tipo de técnicas. Pero la idea es observar la escena desde dentro y para ello lo que hacemos es que formamos parte de la escena. ¿Cómo hacemos eso de formar parte de la escena? Es uno de los grandes problemas que tiene la observación participante porque hay que escoger, la idea principal es escoger un papel secundario en la escena pero que sea natural dentro de ella. La cuestión es que aquí no te tienes que poner a bueno o malo. Claro, claro, claro. Por eso decíamos antes que lo que estamos haciendo es instrumentalizar las relaciones sociales del investigador en este tipo de procesos. Es decir, estamos construyendo unas relaciones sociales que no son reales sino que son mediadas por el objetivo de la investigación y el papel del observador que queda dentro del lugar tiene que ser consciente no todo el tiempo sino posterior y fundamentalmente cada vez que toma nota. esa doble posición. Pero tiene que cuando va al escenario tiene que asumir el papel dentro del escenario y tiene que coger las reglas del escenario. Por eso es mejor no tener un papel principal. Si tiene un papel principal puede que las reglas te lleven a hacer cosas que no quiere. Pero sí que un papel secundario donde observa. Es decir, puede que el investigador pueda observar esa situación y puede interactuar con lo otro dentro de lo que son los cánones establecidos dentro de ese espacio para la relación entre uno y otro. Es decir, ahí no puedes ponerte a entrevistar a quien quieras como si fuese un juez o como si fuese un entrevistador de lo que hablábamos antes, de una encuesta. Lo que el juez puede hacer es que se transforma por completo. Sino que tienes que encontrar la información y acceder a la información de la forma más natural posible, asumiendo las reglas de ese espacio y de la gente que hay en ese espacio. Si no se hace esto, lo que estarás rompiendo de ese espacio y lo que te vas a encontrar no es lo que tú estás buscando porque estás tú construyendo la propia realidad. ¿Me explico? Sí. De alguna manera, lo que se pretende precisamente en ese juego es precisamente el que el jefe asuma un rol diferente totalmente del que tiene y que vea desde ahí la empresa, ¿vale? Conozca desde ahí a los trabajadores y desde ahí pueda hacerlo. Aquí, en este caso, en vez de ser un jefe, lo que haga un investigador, una persona de trabajo, una persona que no fuera, que termina quedando. ¿Qué ocurre? Que la diferencia es que, por una cuestión ética, nosotros cuando nos metemos o nos insertamos en el trabajo, en el campo, no lo hacemos infiltrándonos. Es decir, no lo hacemos ni como un policía ni lo hacemos como en este juego, ¿vale?, donde no se es consciente por parte de los otros que hay alrededor. No, no, nosotros vamos teniendo que, por cuestiones éticas, tenemos que dar la cara de qué somos y tenemos que explicar qué somos a quien sea necesario o responsable de ese entorno y de ese lugar y de esas relaciones. No es necesario hacerlo cuando estás en la calle, ¿vale?, de lo que estamos hablando en la calle. Pero sí que cuando tú tienes que entrar en un local determinado o en un privado o en una institución determinada, ¿vale?, un colegio, por ejemplo, sí que tienes que dar, que decir qué es lo que estás haciendo y quién eres. ¿Vale? Eso es una cuestión ya legal, a día de hoy. Pero sí, la idea sería que al final la gente que hay ahí actuando e interactuando entre sí y que es la que tú quieres ver y conocer y comprender, te asuma de tal manera que ellos sigan haciendo lo mismo que hacían antes. Y aunque parezca raro, ocurre. Pero no solo ocurre en cosas de este tipo, sino que fijaros cómo en varios programas de reality, los reality shows, están construidos. Están construidos de tal manera que hay tíos que están con cámaras y la gente hace unas cosas y le hacen ver, hablan de unas cosas y explican unas cosas que no diría yo. ¿Cómo es posible que llegue a asumirse de esa manera la cámara, que es algo que se ve mucho, que permite desarrollar ese tipo de entrevistas y de encuentros tan peculiar y tan naturales, donde la gente se explaya tanto y se sale tanto de un guión normal para explicar sus intimidades más profundas? ¿Eh? Bueno, pues eso es lo que ocurre. O sea, eso es lo que nosotros conseguimos, tenemos que conseguir que ocurra. Que cuando nosotros nos introducimos en el escenario, nuestra situación y nuestra posición se olvide. Que sea algo que para el resto no sea relevante. ¿Vale? Bueno, poco en qué sentido… Sí, sí, sí, sí, sí. El coste que tiene esto es mucho más alto. O sea, para el investigador es muchísimo más alto. Lo que pasa es que te introduce de otra manera en la cuestión y te permite conocer más cosas. Te permite conocer cosas que la otra no permite nunca. Llegar a tocarlas, ni siquiera. Bien. Espero que nunca me tengan que… Nunca me ofrezcan hacer un trabajo etnográfico sobre la Mara Salvatrucha. Gracias. No. Pero sí, sí. Intercambio de información de forma… Fijaros, lo que se hace en ella… Bueno, ya he explicado casi todo lo que hay aquí, ¿no? Vale. Es muy importante darnos cuenta de que en este tipo de planteamiento lo que se busca es que la información que uno va a recoger… Que no es solo la hablada, sino que es todo lo que va a ocurrir a tu alrededor. ¿Vale? Porque lo que estás intentando es ver las conductas de la gente. Se recoge desde la confianza. Es decir, tú empatizas con el otro, pero es que el otro también empatiza contigo. Te asume, te acepta dentro de su grupo. Bueno, para que os acerquéis a qué se puede conseguir con una investigación de carácter etnográfico, yo lo que os pongo en el libro, que viene muy pequeñito, ¿vale? Muy poquito. Este es uno de los epígrafes que no aparecen vinculados al tema 1, pero que en realidad nos vienen muy al pelo para esta parte. El epígrafe este, el 6.1.2, donde Bakán dice que Bakán se acerca al gueto norteamericano. ¿Vale? Que lo hizo en los años 90 aproximándose para comprenderlo más adecuadamente. Fue cuando el trabajo que hizo sobre el Southside y el Westside de Chicago. ¿Y qué observa? Bueno, pues lo que vais a daros cuenta, en esa parte, en la página 2… Por cierto, ese plazo que os doy, que os da el libro ahí sobre ese trabajo etnográfico, ¿qué le permitió ver? Bueno, pues algo que no podía encontrar por ningún otro lado, por ningún tipo de dato que hubiese. Y era que la trama de relaciones sociales que se había establecido dentro de la zona a lo largo de los años había ido transformándose. Desde principios de los 80 hasta el momento en el que él está. En el momento en el que él está, a él le están contando unas cosas sobre ello que hasta que no lo vio y a través de la investigación etnográfica pues no se lo creyó. Fundamentalmente, que el tráfico de tráfico… de drogas, se había insertado no solo en la economía sino en la vida habitual, cotidiana de toda la zona hasta cualquiera de los hogares, hasta la mayor parte de los hogares. No era una cuestión ya sólo de la calle, sino que era una cuestión que estaba insertada en toda la trama de relaciones que existía dentro de ella. Y aquello, aquella institución, grupo que parecía que no estaba dentro se iba. Se terminaba allí. De la zona. Se iba de la zona, sí. La clase media, la iglesia, la iglesia baptista que había en la zona y que conformaba gran parte de la red de entramado posterior a la Segunda Guerra Mundial. Que se había desarrollado en todo este tipo de barrios. Todo ese tipo de cosas, todo ese tipo de instituciones y de grupos habían tendido a desaparecer. A no tener ya actividad. Sí, y bueno, y en la época del terrorismo de ETA más profundo, en los años setenta y principios de los ochenta, en las zonas más rurales del País Vasco, parece ser que también existía todo un entramado de ese tipo que estaba muy vinculado a la fuerza y el arraigo de la ALBA. Claro, claro, sí, sí. Y a más largo plazo. Y lo va transformando. Además va transformándose el producto pero las redes se mantienen y gracias a ello se mantiene todo un conjunto de… …marginal. Exactamente. Sí. Se habían ido, sí, se habían ido. Claro, lo que hizo fue expulsarle, lo que hizo fue expulsarla. Además una de las… eso ha sido, lo veremos en su momento, pero una de las dudas que ha habido, que hay es ¿qué fue antes? ¿Vale? ¿Qué fue antes? Y no queda… y él lo que va a plantear es que en realidad hay una relación circular donde se van retroalimentando entre sí distintos factores. Y entre ellos la propia delincuencia que se va desarrollando y el propio desarrollo de este tipo de hábitos y su instalación de bandas, etcétera, y de grupos en esta… en estas zonas periféricas va a terminar produciendo también la expulsión mayor de aquellas poblaciones que quieren otro tipo de vida, ¿no? Otro tipo de condición y que no quieren… y que tienen las posibilidades y tienen los recursos suficientes como para poder irse. El… ¿qué es lo que hace que vengan? Claro, la cuestión es ¿qué es el origen de todo esto? Bueno, pues no hay… para el proceso final y lo que se termina desarrollando no hay un origen único. Y no se puede decir el aumento del desempleo fue lo que terminó por producir esto, no. El aumento del desempleo ocurre en muchos sitios distintos y no en todos los sitios termina ocurriendo esto, ¿vale? Lo que sí que él encuentra es que el vacío que se produce al desaparecer unas ciertas instituciones de estas zonas va a ser ocupado por otras. Claro. Exactamente. Y para poderlo desde allí comercializar hacia otras muchas zonas de la ciudad. Con lo cual entramos en lo que son las redes ilegales, ¿vale? Que se generan y que van más allá del espacio físico concreto, ¿vale? Y no es lo mismo el… y veremos que el espacio social no es lo mismo que el espacio físico. Son dos cosas distintas. Aunque con el espacio físico podemos… con el espacio físico lo fácil que tiene es que podemos actuar muy claramente sobre él y acotarlo en el terreno, ¿vale? Pero en realidad hay que tener muy claro que las relaciones sociales no se acotan a ese espacio físico y a esos límites establecidos. Por ejemplo, la trama económica va mucho más allá y es muy desconocida, ¿vale? No para los demás, para mí también. O sea, para nosotros a día de hoy también. Hay muy poca investigación sobre ella. Entonces, el trabajo de carácter etnográfico que, por ejemplo, hizo la Universidad de Madrid, la Universidad de Zodacán, permitió ver esa trama. ¿Vale? Que hay detrás. Bueno, sigamos. Otro tipo de técnicas que se utilizan dentro de esta… de la investigación etnográfica y que se pueden aplicar muy bien y que la… porque la… porque hay que entender que las técnicas no son de la metodología, sino que la metodología aplica técnicas que se puede utilizar con otras… con otras metodologías también. Pero aquí suelen ser muy útiles. ¿Vale? Por ejemplo, las entrevistas focalizadas y los mapas perceptuales. Tenéis otro… un ejemplo de ese tipo de entrevistas focalizadas, aunque no la llama así… no se llama así específicamente en el texto, pero en el epígrafe del tema 10, el tema décimo, ¿vale? 3.4, donde habla sobre la inserción de los jóvenes en la delincuencia y el efecto barrio. ¿Vale? Pues ahí, en eso que se está tratando ahí, lo que hay detrás es una investigación a la cual podéis acercaros a través de la bibliografía, ¿vale? Aparece en la bibliografía referenciada ese trabajo y os va a ayudar a ver cómo estos autores lo que querían era ver los significados que tenían los espacios para la gente… para los jóvenes. ¿Para qué jóvenes? Para los jóvenes delincuentes. ¿Vale? Esto lo que hicieron fue buscar dentro de la gente que formaba parte de las pandillas a aquellos que habían delinquido, ¿vale? Que habían pasado un tiempo ya en la cárcel, habían salido y allí están. Aquí son espacios físicos, ¿vale? Los mapas perceptuales nos sirven para encontrar y diseñar esos espacios físicos porque encontramos que existe una relación entre… fuerte entre uno y otro sin que podamos… sin que podamos pensar que son lo mismo, pero están vinculados entre sí. Y en concreto lo que hacen los mapas perceptuales es poner unos límites físicos, ¿no? Sí, es un mapa real. Sí, sí, sí. Son mapas. Ahí aparece un ejemplo en el libro, ¿vale? De ese mapa… de ese mapa perceptual. Pero los podemos construir de muchas maneras. Y es muy bonito porque hay… Hay distintos, vamos, varios… muchos estudios que traducen esto. Los mapas perceptuales fueron desarrollados por los geógrafos, ¿vale? Por los geógrafos humanos, ¿vale? Por los geógrafos humanos. Y lo… y es muy interesante porque no te intentan… No intentamos ahí ver si la imagen que tiene el sujeto que estamos entrevistando corresponde con la realidad. Sino cuál es su imagen sobre el espacio. Y sirve para muchas cosas las mapas perceptuales. No solo sirven para ver esto que aquí vais a trabajar, ¿no? Sobre cómo lo ven los jóvenes estos dentro de los límites que vengan a su espacio, al espacio de su grupo, a dónde son los espacios de conflicto, dónde son los espacios donde si vas es obligatorio que delincas, ¿vale? Que te dediques a… o que es obligatorio pelearse, ¿vale? Que no puedes ir a otra cosa. A ese espacio. Para eso sirve. Pero también sirve para ver cómo entiende cualquier persona el espacio de su entorno. Y es muy curioso, hay estudios sobre cómo la visualización que tenemos de la realidad de nuestra ciudad se distingue… es muy diferente en función del barrio donde vives, ¿vale? Y le hacen las preguntas a la gente sobre aquello que son las zonas peligrosas de tu ciudad. O aquello que son las zonas donde te gustaría vivir. O aquello que son las… y las razones por las… aquellas que te consideran más tranquilas o aquellas que te consideran más bellas en tu ciudad. Cambia mucho la percepción. Y cuando hacemos los mapas de las distancias, cuando le pedimos a la gente que nos haga los mapas de las distancias entre una zona y otra de la ciudad, te puede llevar grandes sorpresas. Porque zonas que están muy próximas entre sí, físicamente… para la gente que vive en ellas, tienen que estar absolutamente separadas. Y sin embargo, estar muy cerca del centro, sentirse muy cerca del centro, porque están muy bien conectados con ellos, pero no están conectados con el que está al lado. ¿Vale? Entonces, la percepción que tenemos va a influir sobre nuestra acción, sobre nuestra preocupación también sobre ese que tenemos al lado y sobre nuestra relación con ellos. Los ríos, las carreteras construyen límites. Límites físicos que se reproducen en nuestra mentalidad sobre los sitios y los espacios. Y que nos hacen que los hábitos de nuestra vida cotidiana se transformen y se construyan de una manera determinada. Bueno, pues ese tipo de cosas se pueden ver y se trabajan muy bien con los mapas perceptuales. Preguntas. . Sí. . Bueno, eso no es el efecto barrio exactamente. ¿Vale? . La concepción del barrio. Se ha cambiado la concepción del barrio. Es que lo estoy diciendo para las… . Sí. . El concepto de barrio ha cambiado radicalmente, radicalmente. Es brutal. En las grandes ciudades y como se han manejado las grandes ciudades y se han transformado y los movimientos de población que a día de hoy hay, en lo que son las conurbaciones Las poblaciones de la ciudad y sobre todo los centros históricos de las ciudades han cambiado brutalmente porque antes las poblaciones aéreas estaban muy asentadas en esos territorios, vivían durante por lo menos una o dos generaciones y a día de hoy eso ha cambiado. La movilidad de unos espacios a otros es tremenda y la obligación de tenerte que trasladar una y otra vez por motivos de trabajo de unos lugares a otros no permite que se construya el barrio como se construyó antes. Pero claro, la desaparición de los… no solo eso, sino que en el día a día, aún cuando tú participas dentro de los barrios determinados, pero tienes la desaparición de la… del comercio cotidiano. La pelea esta que hay ahora mismo ahí al lado del río con respecto a San Isidro, en la zona de San Isidro que va a desaparecer un centro comercial antiguo, unas galerías comerciales que estaban ya totalmente en desuso y que quieren ahí hacer otro tipo de cosas y traer un tipo de tiendas también para otro tipo de público totalmente diferente de las necesidades reales que tiene la población que vivía allí. Desde hace mucho tiempo, que no tiene… han dejado de tener muchos tipos de tiendas que antes les eran muy útiles, que siguen siendo muy útiles, pero que ya no están en las galerías comerciales. Bueno, pues todo eso, la desaparición de todo ese tipo de comercio, de todo ese tipo de bares que ya están vinculados a traer a un turismo, a unas clases medias que vienen de fuera, que se mueven todos los fines de semana de una zona a otra, radicalmente. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Cómo vivimos nuestros barrios? Sí, sí. El río, el río. Madrid-río. Ha cambiado radicalmente. Claro. Yo, por ejemplo, yo soy una persona que estoy viviendo muy bien y que estoy disfrutando mucho del Madrid-río porque yo veo y todos los días con bicicletas… …por el Madrid-río para ir al trabajo y volver a mi casa, ¿vale? Y recorro 10 kilómetros en esa vía. Pero no… y la conexión y la conectividad que tienen todos los barrios estos ahora con el centro de Madrid, los barrios que estaban al otro lado del río, que tienen ahora con Madrid, no tienen nada que ver con lo que había antes, ¿vale? Claro. Y eso ya ha desaparecido. El concepto de vecino, la vecindad, ha dejado… existe. O sea, en realidad todavía existen las comunidades de propietarios, existen las comunidades de vecinos. Sí, sí, sí que está cambiando y no solo aquí. Sí, sí, sí que está cambiando y no solo aquí. Está cambiando en todo. Está cambiando en todas las grandes ciudades, ¿vale? Porque los movimientos de población son tan brutales que ya no permiten la estabilización de la población en un lugar determinado y una vivencia habitual de quién es tu vecino. De todas formas, eso son… de todas formas, no es lo mismo en unos barrios que en otros, ¿vale? En una zona de la ciudad que en otra. Esto de lo que estamos hablando es la experiencia que están viviendo las clases medias y las medias altas, ¿vale? Las clases más populares, todo esto lo viven de otra manera porque las posibilidades de movilidad que tienen también son muy diferentes. ¿Vale? Las experiencias reales que tienen son diferentes y no podemos trasladar nuestra visión y nuestra experiencia sobre este tipo de cuestiones a todo el mundo. ¿Qué ocurre? Que las clases medias y las clases medias altas son las que dominan la ciudad. Y son las que dominan cómo se construye. Y se construyen y se desarrollan las clases. Entonces, bueno, eso entra en un conflicto permanente sobre el desarrollo de estas. Por cierto que, hablando de eso, voy a aprovechar para recordar a los que no lo hayáis visto por ningún sitio que el próximo día 2, ¿vale?, se va a celebrar en Escuelas Pías a las tres y media una mediodía. Y en esas mesas redondas yo voy la cañada real. Ah, ¿en Escuelas Pías? En Escuelas Pías. ¿De qué hora? ¿Tres y media? Tres y media. No, no, no. ¿No es que no lo dijo el presidente? ¿Que es una jornada? Son una jornada, una jornada con tres mesas redondas que se van a hacer a lo largo de la tarde. Que si... Que se puede ir gratuitamente, vamos, que no es cuestión económica. Que la organiza la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, ¿vale?, un departamento, que eso es el Departamento de Sociología 2, pero con otro conjunto de compañeros también de Sociología 1 y de Sociología 3. Y que... Y donde vamos a... Donde también van a ir personas de las plataformas vecinales de cañada real para explicar la situación. Las asociaciones, sí. Sí, en un principio... En un principio sí, no creo que haya mucho problema. ¿En qué principio se va a tener la actividad? ¿Qué es la actividad? Pues, no es tan curioso. Veréis que llevamos desde 1803, llevamos hablando de la zona hiperdegradada de las ciudades. Pero que algo... Que en la historia de las ciudades... Pues creo que sí, que será solo... Solo presencial. Creo que sí que será solo presencial. No sé si habrá algún... En la página web de la Facultad, seguramente, si hubiese algún vínculo, ahí estaría. ¿Vale? El... No es un fenómeno nuevo. ¿Vale? El principio que estamos viviendo lo estamos viviendo ahí. No es problemático. No es un fenómeno nuevo. Es especialmente problemático. Deberíamos de darle una solución y de aportar soluciones. Pero debemos de entender que debemos de contextualizarlo en todos los procesos generales de evolución de la ciudad, que son acordes a lo que ha llevado ocurriendo en las ciudades desde hace más de 200 años. ¿Vale? ¿Qué ocurre? Que es verdad que con la globalización que llevamos en marcha desde los años 70 y en los procesos en los que se ha desarrollado... Estos espacios están desarrollándose en nuestras ciudades como nunca... En la ciudad europea, como nunca se habían desarrollado desde hace mucho tiempo. ¿Vale? Y, en concreto, ahora mismo, mientras que muchos de los que había en los años 80 y 90 en nuestras ciudades se han ido... Se consiguieron ir transformando, este se ha creado de nuevo. Y, bueno, se convirtió en uno de los más grandes de Europa. Yo creo que son 6.000 y pico en todo lo que es la... Sí. La zona más afectada, la 5 y 6, son 2.000 y pico. Creo que son personas. ¿Vale? Nos lo dirán los expertos ahí en esa... En ese día, en esa jornada. Hay gente que está trabajando con ellos. Bueno, pues... No sé si... Creo que tengo algo más. Ah. Sobre la actividad de las mapas perceptuales que os tengo puestas. ¿Vale? Que hay una para que... En el cuadernillo. ¿Vale? ¿Vale? Esto podéis hacerla. ¿Vale? El objetivo de la actividad se explica ahí, que es utilizar la técnica de las mapas perceptuales y que realice entrevistas a personas de diferentes clases que viven en una misma área urbana. ¿Vale? Utilizando la técnica para recoger los datos. El número de casos que se pedía en un principio era, pues, que fuesen unos tres casos como muchos. Esto es porque es para que veáis cómo funciona. ¿Vale? Lo adecuado es dejar hacer entrevistas cuando éstas ya no aportan más información, ¿vale? De la actividad. Pero bueno, en este caso se lo compré para que hagáis una idea de cómo funciona. ¿Cuál es el objetivo de esa actividad que proponemos? El mapa que queremos obtener es cada uno de los entrevistados un mapa que preste en los espacios inseguros del área urbana en que viven. Queremos que el entrevistado dibuje sus ciudades de lo que habéis estado hablando antes. ¿Vale? Dispacando qué zonas son más peligrosas desde su punto de vista. Para ello, les pediríamos primero que hagan un croquis rápido del área para situarlo y señale a qué parte pertenece. Es decir, no le vamos a dar un mapa, sino que él haga un croquis con nosotros de la ciudad. ¿Vale? Y que señale cuáles son las zonas peligrosas. Que nos señale cuáles son las menos recomendables. Las zonas en las que no le gustaría tener que ir. Y que explique cuáles son las zonas más peligrosas. Y que nos diga por qué lo ve así mientras las dibuja. Qué referencias son las que tiene para ver un poco si esto le viene de la prensa o de experiencias personales o de su... Mucho, mucho. Lo que pasa es que no solo. Las redes sociales también influyen mucho. Depende también de las edades. Se ve cambios en cómo se construye la ciudad. ¿Cuáles son los medios que influyen en este tipo de percepciones? ¿Las edades influyen extraordinariamente y cuáles son los medios con los que afectan? ¿Vale? También es lo mismo cuando hablamos, cuando hacemos esta actividad para gente que vive en la ciudad de Madrid que los que viven en ciudad... Si lo hace para una ciudad más concreta. Por ejemplo, Leganés o Colada o la... ¿Vale? Si son ciudades más pequeñas, este tipo de actividad sale muy... Sale mucho mejor. ¿Vale? Porque los barrios los tenemos de otra manera conceptualizados. Claro, y... Me recuerdo que es un distrito entero dentro de Madrid. Esto es una actividad que proponemos. ¿Vale? Para aprender a utilizar lo que son los mapas conceptuales y para qué sirven. En el curso virtual. En el curso virtual tiene las actividades, cuadernos de actividades y dentro de los cuadernos, el cuaderno de actividades. Y uno de los... De las actividades está. ¿Vale? Y aquí se os señala cuáles son los pasos a seguir para la construcción de la... De estos mapas conceptuales. ¿Vale? Que podéis hacer con una simplificación de lo que habría que hacer habitualmente. Y hasta aquí yo voy. ¿Sí? Oye, firmarme en el documento. Anda. Muchas gracias a todos los que venís desde casa. Si tenéis alguna pregunta sobre estas cosas. Si tenéis alguna pregunta sobre la actividad, este sería el momento de hacerla. Y bueno, pues los que podáis pasaros el día dos, estáis invitados. ¿No? Invitado a la actividad. Gracias a vosotros. Venga. Adiós.