¿Qué es Zeus? Zeus es el padre de los dioses y de los hombres y va a ser el dios o el rey del cielo. Le veis en la mano que porta el rayo. Zeus siempre porta el rayo, un rayo estupendo con el que fulmina a todo el que se le interpone en el camino. Entonces, menos mal que no somos Zeus porque no existiría ni la mitad de la población cada vez que alguien se nos mete por el camino. Si no, de muy mala manera y tuviéramos el rayo de Zeus, pues posiblemente quedaríamos muy poquitos. Bueno, pues ahí tenéis al personaje de Zeus. Mirad cómo se le representa, maduro, barbado, fuerte, imponente, con ese rayo en la mano con el que fulmina a todo el que se sale del orden cósmico. Y aquí tenemos a ese Zeus. Fijaros qué cuerpo tiene, qué pectorales, qué estudio anatómico. Entonces, siempre va a tener un estudio anatómico perfecto. Suele aparecer desnudo. En este caso, se le ha puesto con una túnica como cuando se le representa entronizado. Normalmente se le pone el torso al descubierto y una túnica sobre las piernas cuando está sentado, cuando está en un trono, cuando está entronizado. Bueno, pues este es el personaje de Zeus, al que en Roma se va a llamar Júpiter. Como os decía, Zeus en Roma se llama Júpiter, es el dios del cielo y es el dios más importante de todo el panteón helénico. Es el poseedor del rayo con el que fulmina a cualquiera que se sale de ese orden cósmico. Y sobre todo, la importancia es que Zeus lo que tiene que garantizar es el orden social, el orden establecido. Siempre es el garante del cosmos y del orden. ¿Dónde vive Zeus? Pues vive en el Olimpo con el resto de los dioses. Acordaros que el otro día estuvimos viendo que el monte Olimpo es el monte más alto de Grecia, tiene casi 3.000 metros y ahí es donde viven los dioses. Bueno, como Zeus es el dios del cielo... ...es el que garantiza la lluvia, es el que lanza el rayo, el relámpago, el trueno, pero sobre todo es el que garantiza el orden social y la cultura en el mundo. Homero nos cuenta en La Iliada que en la puerta del palacio de Zeus hay dos jarras. Una contiene los bienes y otra los males. Y Zeus es el dispensador de bienes y males, es decir, según se levante cada día, pues decide que nos manda bienes o nos manda males. Dicen que lo saca de forma alternativa. Tenemos cosas buenas y malas, pero depende de cómo se levante Zeus. Hay veces que decide mandar sólo males, con lo cual es cuando tenemos esas malas rachas, o que decide que nos manda... Tenemos otras veces que afortunadamente son buenas rachas, que nos sale todo bien, ¿no? Es porque Zeus se ha levantado y nos está mandando todo de una de esas jarras y nos está mandando todo bien. Bueno, como os decía, Zeus es hijo de Crono y de Rea. Acordaros que su padre se fue comiendo a todos sus hijos, que lo hemos visto en el día pasado. Y había devorado a Hestia, a Hera, a Deméter, a Hades y a Poseidón. Cuando iba a nacer Zeus, Rea, que estaba harta de que devorara a todos sus hijos, lo que hace es que da luz en secreto en la isla de Creta y le envuelve una piedra en mantillas, en pañales, para que el enloquecido Crono cuando llegue, pues se coma la piedra y no se entere. Acordaros que estuvimos estudiando la pintura de Rubens y la pintura de Goya. Bueno, Zeus de pequeñito tenía... Una nodriza. No, las ninfas no son ni diosas ni heroínas. Son unos personajes de la naturaleza que son muy longevas pero que son mortales. Ya os hablaré de ellos más adelante. Y entonces son un poco como las nanis de la mitología. Entonces, por los niños que hay que cuidarlos, pues lo cuidan las ninfas, que son esta especie de bandecillos de la naturaleza. Son muy bellas, cantan, bailan, pero tienen la característica de que son mortales. Entonces... Su nodriza fue una ninfa, la ninfa Amaltea, que le crió con la leche de una cabra. Entonces, dependiendo de las versiones de mitología, porque hay versiones que siguen a Homero, otras que siguen a Ovidio, otras que siguen en Siodo, a veces no siempre tenemos la misma versión. Entonces, según unas versiones, Amaltea es la ninfa, pero según otras, Amaltea es el nombre de la cabra. Sea como fuere, la realidad es que un día Zeus, como tenía tanta fuerza, se puso a jugar con la cabra, y le quebró uno de los cuernos. Y entonces le regaló ese cuerno a la ninfa Amaltea, y le dijo que se llenaría de todo lo que deseara. Si Amaltea deseaba frutas, pues se le iba a llenar de frutas. Si deseaba flores, pues se le iba a llenar de flores. Y en el arte, esto es lo que conocemos como cornucopia o cuerno de la abundancia. Entonces yo os remito a un sitio que lo podéis ver en Madrid. Si vais a la iglesia de Santa Bárbara, la de las Salesas Reales, de la Audiencia Nacional, pues ahí tenemos el monumento funerario de Fernando VI, mandado a construir por su hermano Carlos III. Ese monumento funerario tiene un personaje femenino a cada lado, en uno está la balanza con el símbolo de la justicia, y en el otro hay uno mejor con una cornucopia. Entonces de esa cornucopia, como Fernando VI es un rey, lo que salen son monedas, monedas de oro y de plata. Y entonces la cornucopia puede estar hacia arriba, sosteniendo las frutas, las flores, las monedas, o la podemos poner hacia abajo. Si la ponemos hacia abajo es la idea de que se está derramando, estás derramando flores, frutas, o en este caso, que la monarquía de Fernando VI ha sido una monarquía de abundancia, de bienestar, y ha derramado mucha prosperidad sobre su reino. Y entonces tiene esa simbología, ¿de acuerdo? Entonces siempre el cuerno de la abundancia o la cornucopia es ese cuerno que recuerda al cuerno de Amanita. El cuerno que le regaló Zeus a Maltea. Entre las victorias de Zeus, acordaros que Zeus primero se tiene que enfrentar a su padre Crono, que se había ido comiendo a todos sus hermanos, según iba dando a Lurrea, y había digerido a sus hermanos. Entonces con ayuda de Metis, que es la primera pareja que tiene Zeus, pues Metis le da unas hierbas, una especie de droga, como si te tomas una manzanilla, y Zeus vomita a todos esos hijos que se ha ido comiendo a los cinco. A Hera, que es la esposa de Zeus. A Hestia, que es la diosa del fuego sagrado y del hogar. A Hades, que es el dios del inframundo. A Deméter, que es la diosa de la agricultura. Y a Poseidón, que es el dios del mar. Cuando los vomita, pues bueno, entre Zeus y sus hermanos van a ver cómo hacen para gestionar el mundo. Bueno, una de las curiosidades del personaje de Metis es que le da esas hierbas a Zeus para que vomite su padre Crono a sus hermanos, pero por otro lado hay un oráculo que dice que Metis va a tener una hija, pero que si tiene un segundo hijo va a ser un varón y ese hijo va a destronar a su padre. ¿Y qué hace Zeus? Es exactamente lo mismo que había hecho Crono, pero en este caso, en vez de comerse a su hijo, lo que se come es directamente a la pobre Metis. Tiene amores con Metis y como le dicen que la primera va a ser una hija, pero el segundo va a ser un hijo y le va a destronar, se come a Metis antes de que tenga ningún hijo y se acaba el problema. Luego vais a ver cuando estudiamos el tema de Atenea, que es muy divertido porque de repente Zeus empieza a tener unos terribles dolores de cabeza y entonces manda venir a su hijo Phaistos, que es el dios herrero, el dios del fuego, le dice que le dé un hachazo en la cabeza y Phaistos al principio se resiste, pero Zeus es un dios, es inmortal, no le va a pasar nada. Le da el hachazo en la cabeza y para asombro de mortales e inmortales, de la cabeza de Zeus surge una mujer adulta que va con un escudo, un casco y una lanza, o sea, como para que no le doliera la cabeza. Y entonces esa es la diosa Atenea, que por razones obvias va a ser la hija predilecta de Zeus. Con otra le pueden engañar, pero desde luego con Atenea no porque es hija directa de él. Iba a ser la diosa de la sabiduría y de la razón porque nace de la cabeza de Zeus. Bueno, como os decía, ya vimos el otro día, aquí no me voy a insistir, cómo primero se enfrentan a los titanes, es la famosa titanomaquia en la que salen victoriosos, después se enfrentan a los gigantes, que también lo vi el otro día, y por último vencen a Tifón. Y una vez que han hecho todo eso, Zeus y sus hermanos se van a repartir el poder y van a conformar lo que se llama la primera generación, la primera generación de dioses olímpicos. La primera generación de dioses olímpicos es la formada por Zeus y por sus hermanos, por todos esos que se había comido crono. Entonces, ¿qué hacen? Los dioses varones se reparten el mundo. Zeus se convierte en el rey de todos los dioses del Olimpo, el dios del cielo y el más poderoso. Poseidón en el dios del mar. Hades en el dios del inframundo, que es el reino de los muertos. Hera va a ser la hermana y la esposa de Zeus y va a ser la protectora del matrimonio porque es la esposa de Zeus. Demeter es la diosa de la agricultura. Y por último, Hestia es la diosa del fuego sagrado y del hogar. Vamos a ver estos cinco. A Hestia no la vamos a ver. ¿Por qué? Porque no sale reflejada en el arte. De Hestia, a la que se conoce en Roma como Vesta, yo tengo el tema en el blog y lo podéis leer, lo podéis ver, pero no voy a dedicarle tiempo ya que de Hestia o Vesta sólo tenemos los famosos templos de Vesta en Roma, que son esos templos circulares, pues son diferentes a todos los demás. Y entonces, bueno, pues ya que tenemos poco tiempo, pues ese tema no lo voy a dar en Vesta. ¿De acuerdo? Bien. Bueno. Hemos dicho que Zeus se va a quedar como dios supremo y mirad, los griegos van a dotar a sus dioses de todo lo que deseaban para ellos. En primer lugar, sus dioses son inmortales. Mirad, si hay algo común en cualquier religión del mundo es que nosotros somos mortales y los dioses de cualquier religión son inmortales. Ese primer punto. Segundo punto. ¿Cómo van a imaginar? Mirad, nosotros somos cristianos y decimos que el hombre está hecho imagen y semejanza de Dios porque Dios es lo más perfecto. Para los griegos lo más perfecto era el hombre. Y entonces, ¿cómo se imaginan los griegos a sus dioses? Se los imaginan como hombres y mujeres pero jóvenes, bellos y fuertes. Que es lo que nos gustaría ser a todos toda la vida. Nos gustaría ser todos, ¿verdad? Jóvenes, bellos y fuertes absolutamente toda nuestra vida. Bueno, pues así es como se imaginan a sus dioses. En esa teogonía de Siodo, de la que hablábamos el otro día, Siodo nos da un perfecto árbol genealógico de todo el Olimpo y nos dice que Zeus va a ser el dios supremo del Olimpo, el dios del cielo. Mirad, cuando Roma conquista Grecia se dan cuenta de que los griegos han creado una cultura muy importante y absorben como una esponja toda la cultura griega. Entonces, ¿qué hacen? Por ejemplo, en arte los órdenes Dórico, Jónico y Corintio los absorben y le dan un pequeño matiz. Al orden Dórico le ponen Vaso, justo el iso le llaman Toscano y crean un cuarto orden que realmente es compuesto de las hojas de acanto del Corintio y de las volutas del Jónico y le llaman Composta. Con los dioses, con el panteón de dioses pasa exactamente igual. Los romanos tenían los dioses Lares, Manes y Penates y cuando ven el panteón de dioses que han creado los dioses, parece perfecto, lo copian literalmente y lo único que hacen es cambiar de nombre al dios. Y entonces a Zeus le van a llamar Júpiter y entonces cada vez que estudiemos a un dios griego vamos a ver cómo se le llama en Roma. Entonces ya os digo, a Zeus en Roma se le llama Júpiter. Bien, hemos dicho que es el dios del cielo, el poseedor del rayo, del relámpago y del trueno, el garante del orden social, el que dirige el universo y sobre todo vamos a ver que es un dios muy enamoradizo. Va a tener montones de amores con diosas, con ninfas, con mujeres mortales... le da exactamente igual. Y lo que es más es que va a ser muy peculiar en esos amores. Él se va a casar con su hermana Hera, que es su hermana y su esposa. Mirad, esto es igual que en la mitología egipcia. Isis es la hermana y la esposa de Osiris. Pues en la mitología griega igual, Hera es la hermana y la esposa de Zeus. Bueno, pues como os decía, él va a tener muchas conquistas amorosas pero vamos a ver que las dotes de seducción de Zeus son muy particulares porque lo de decir cosas bonitas, regalar flores, bombones... como que no va con él, lo que hace es transformarse en las cosas más variopintas. Es como Mortadelo, ya veréis que el personaje de Zeus es como Mortadelo, se va transformando en distintas cosas para conseguir a sus amadas. Lo que yo no sé cómo nos mataba de un infarto y un susto porque se transformaban las cosas más peculiares. Entonces se transforma en cisne blanco para poseer a Leda, en forma de toro blanco para raptar a Euroto, en forma de lluvia de oro para poseer a Danae, en forma de nube para poseer a Io. Y por último tenemos que se transforma... se transforma en águila para raptar a Ganímedes. Ganímedes es un efevo, es un hombre, es un adolescente. Y entonces aquí se nos habla de esa bisexualidad que había en Grecia y en Roma entre los hombres de una alta posición social y que se lo podían permitir, todo el mundo se podía permitir tener una esposa, una amante femenina y un amante masculino. Bueno, pues ahí tenéis esa idea. Bueno, pues los primeros amores que vamos a ver de Zeus son Leda y el cisne. ¿Cómo se transforma en un cisne blanco para poseer a Leda? Entonces, como os decía, se transforma en un cisne blanco. Leda es una princesa hija del rey de Etolia y Leda estaba casada con el rey tindario de Esparta. Zeus se enamora de ella y se convierte en un hermoso cisne blanco para poseerla. Vamos a ver ahora una pintura de Paul Cézanne tratando este tema. Mirad, Paul Cézanne, esta pintura es hacia 1880, se conserva en Filadelfia, en Estados Unidos y esta pintura de Paul Cézanne es Leda y el cisne. Siempre que veáis una figura femenina y el cisne muy cerca de ella estamos hablando del tema de los amores de Zeus y Leda que se transforman en un cisne blanco, los cisnes son muy bonitos, Leda se confía que el cisne más bonito se acerca a él y cuando menos se lo espera la posee. Bueno, pues aquí Paul Cézanne ha hecho esta pintura fantástica que está en Filadelfia. Bueno, sobre Paul Cézanne yo os voy a recomendar una película que pusieron hace poco en televisión, se llamaba Cézanne y yo. Mirad, esta película nos habla de la vida de Emile Zola y de Paul Cézanne. Emile Zola y Jesús Paul Cézanne se conocieron de niños, se hicieron amigos en la infancia siguieron siendo amigos prácticamente toda la vida aunque al final de la vida tuvieron muchas discrepancias y lo que quiero que sepáis es que Paul Cézanne, acordaros que Pablo Picasso dijo que era el padre de la pintura moderna y que así es como conocemos a Paul Cézanne, como el padre de la pintura moderna. Bueno, pues un pintor reconocidísimo hoy en día, valoradísimo, pues en su época no vendía pintura y la verdad es que subsistió gracias a que pertenecía a una familia de la alta burguesía y que primero el padre y después la madre le estuvieron manteniendo y le hicieron subsistir. Bueno, pues ahí tenéis esa pintura de Paul Cézanne que pintaba con esas moléculas de color. ¿Cómo lo pinta? Pues nos pinta una mujer desnuda con ese cisne que se está acercando a ella, le toma la mano y bueno, pues nos está haciendo alusión a ese tema de la mitología del Eda y el cisne. Bueno, nos cuenta la mitología que el Eda tras esa relación con Zeus en forma de cisne pone un huevo o pone dos, que ya es el colmo, ¿no?, pone un huevo o pone dos. De esos huevos nacen cuatro niños que van a ser Cástor y Polus, los gemelos y jinetes divinos, la famosísima Helena de Troya, la mujer más bella del mundo y Clíptemnestra. Mirad, hay una versión de la mitología que dice que Cástor y Helena son hijos de Zeus y Polus y Clíptemnestra hijos de Tindario, del marido. Evidentemente con un dios, el dios más poderoso del Olimpo y un señor normal, pues no puede haber un 2-2, lo normal es que haya un 3-1. Con lo cual la versión más conocida es que Cástor y Polus, los gemelos divinos, los jinetes divinos y Helena son hijos de Zeus y Clíptemnestra es hija de Tindario, del marido. Tenemos una pintura de Salvador Dalí del año 1949, que se encuentra en el Museo Dalí de Figueras, que se va a inspirar en este mito griego y nos va a dar lo que él denomina una Leda cósmica. Va a representar a Leda de frente, sentada en un pedestal, vais a ver que con una mano acaricia al cisne, que se acerca para besarla y luego vamos a ver diversos objetos, un libro, una escuadra, un huevo, que van a aparecer ahí. Yo os voy a poner ahora la pintura de Salvador Dalí. Era Leda atómica, 1949, Salvador Dalí, Museo de Figueras y esta es la pintura. Mira, aquí al fondo se hace un recuerdo de su tierra natal, de Cataluña y por supuesto Leda va a ser gala, que es su musa, su amante, en fin, es su esposa. Pues ahí tenéis a Gala. Era una mujer con un cuerpo bonito, ya físicamente su rostro a mí ya no me parece una mujer demasiado atractiva, pero tenía un cuerpo bonito. Y mirad aquí tenemos a esa Leda que está acariciando con la mano izquierda al cisne, que se acerca para besarla y estamos justo en el instante antes de esa posesión. Bueno, pero yo lo que quiero que os fijéis es cómo plasma Salvador Dalí esto. Mirad, Leda está levitando. La tenemos sobre un pedestal, pero no está sentada. Está levitando. El cisne está levitando. Aquí hay un cartagón que también está levitando. Vemos la sombra del cartagón aquí. Aquí vemos un huevo que también está levitando. Vemos aquí su sombra. Vemos un libro que también levita. Vemos aquí su sombra. Si algo levita vemos su sombra. Aquí vemos una especie de reposapiés que también levita y vemos su sombra. Aquí vemos el otro, donde vemos la sombra del pie de Leda. Y entonces es una pintura donde todo está levitando. Y bueno, pues es una pintura bellísima de Salvador Dalí. Hoy en día, la verdad es que entre a finales del XIX y en el siglo XX se ha trabajado un poco la mitología, pero precisamente os he puesto dos ejemplos de finales del XIX y del XX para que veáis que se sigue trabajando el tema y esta pintura bellísima de Leda y el cisne. Bueno, Salvador Dalí para hacer... bueno, como os decía, al fondo aparece el cabo Norfeu haciendo alusión a Rosas, a Cadaqués y a su tierra natal. Y sobre todo lo que quiero que sepáis es que en esta pintura Dalí sigue la proporción áurea. Me imagino que en alguna ocasión habéis oído hablar de la proporción áurea. La proporción áurea es la que establece que lo menor es a lo mayor igual que las partes al todo, es decir, habla de la armonía en el universo, de la proporción perfecta. Entonces la proporción áurea se encuentra en los animales, se encuentra en las plantas, se encuentra en el cuerpo humano, es como el ideal de proporción. Actualmente se sigue utilizando, se utiliza en las tarjetas de crédito y en las tarjetas de los bancos que tenemos o cuando vayáis a un hotel, sabéis que tenemos esas tarjetas para los hoteles, pues se sigue utilizando la proporción áurea. El número de proporción áurea es un número que ya os digo que está en la naturaleza, responde a la letra griega Φ en honor al escultor Phidias porque esto ya se practicaba desde la antigüedad y su valor numérico es 1,618. No es para que lo aprendáis, es sencillamente para que tengáis una idea, es decir, la proporción áurea, pensar en una tarjeta de un banco, una tarjeta de visita, nos da ese concepto rectangular. El lado mayor tiene que tener una proporción con el lado menor para que nos resulte agradable a la vista y nos resulte cómodo. Bueno, pues lo de ahí el cisne están escritas en un pentágono y hay una armonía, hay una belleza total. Dalí amaba tanto a Gala que identificaba a Gala con Helena de Troya. Helena de Troya se ha considerado siempre la mujer más bella del mundo y entonces Dalí identifica a Gala con Helena de Troya. Acordaros que decía que era su inspiración, su musa, que le llevaba a hacer obras sublimes. Y bueno, realmente aquí os voy a poner una frase de Dalí para que veáis. Dice Empecé a pintar la leda atómica que salta a Gala, la diosa de mi metafísica y conseguí crear el espacio suspendido. Bueno, yo ya os dejo la frase de Salvador Dalí. Bueno, el espacio suspendido es que está todo levitando. Entonces, como acabáis de ver y como acabamos de ver, después de analizar, pues está todo levitando. Bueno, hemos visto Zeus y Leda. Para no entretenerme no lo voy a buscar. Si tengo tiempo al final de la clase recordármelo. Buscar en casa el tema de Leda y el cisne en las pinturas pompeyanas. Hay pinturas muy explícitas con el tema de Leda y el cisne en las pinturas de Pompeya. ¿De acuerdo? Si tengo tiempo al final de la clase busco un ejemplo, pero no quiero demorarme para no perder. Bueno, sencillamente sería otro ejemplo para que veáis que es un tema que se plasma desde la antigüedad. Vamos a ver ahora un tema que tenemos en el Museo del Prado, El rapto de Europa, una pintura de Pedro Pablo Rubens. Mirar, El rapto de Europa es una pintura de 1628-29, un óleo sobre lienzo que tenemos en el Prado, basado en la metamorfosis de Ovidio. Júpiter o Zeus enamora de la princesa Europa y se convierte en un toro manso blanco para raptar. El problema de la mitología griega es el de los raptos y las relaciones forzadas. Entonces, bueno, eso es uno de los temas que se critica siempre en la mitología. Entonces los griegos cuando les gustaba una mujer la conseguían por las buenas o por las malas. Y entonces no se complicaba mucho la vida, si les gustaba una mujer la raptaban, se la llevaban y punto. Bueno, pues en esas metamorfosis de Ovidio se habla de cómo Zeus se convierte en una corteja, se convierte en un toro manso blanco. Ella está con unas amigas cogiendo flores al borde del mar y bueno, le quiere poner, ve el toro manso, le parece bonito, le quiere poner una corona de flores en la cabeza y cuando se acerca el toro, el toro la rapta, se la lleva a Mediterránea dentro y se la lleva a la isla de Creta. De hecho, Zeus y Europa van a ser los padres de Minos, el rey de Creta y de Renamantis, que va a ser uno de los jueces del inframundo. Bueno, como os decía se acerca a la playa, Rubens lo pinta durante su segundo viaje a España, Felipe IV le encarga a Rubens que haga copias de los tizianos que teníamos en el Alcázar y Rubens va a hacer copias de esos tizianos. De hecho, este rapto de Europa, el tiziano no le tenemos porque Fernando VII se lo regaló a Lord Wellington, es esposa de Fernando VII y entonces se lo regaló a Lord Wellington, ha terminado en Boston y el tiziano está en Boston. Pero la pintura de Rubens que copia tizianos es exactamente igual, solamente se diferencia un poquito en el fondo. Y entonces veis aquí a unos cupidos, cuando hablamos de estos cupidos, siempre que llevan las flechas del amor son los cupidos que van a lanzar las flechas del amor para que nos enamoremos. Aquí, fijaros, tenemos en esta parte de aquí a la izquierda a tres figuras femeninas y al toro manso blanco que se acerca a ellas para que se confíen y bueno, pues cuando Europa le va a poner las flores en la cabeza es cuando la raza se la lleva maravilloso. Y aquí tenéis un puti, los putis, os escribo P U T T I y los putis son esos personajes de la mitología que son como unos niños alados. Siempre que veáis unos niños con alitas, si estamos en iconografía cristiana van a ser querubines o ángeles pero si estamos en mitología no los podéis llamar así, se llaman puti, es así, P U T T I, puti. Y entonces ahí tenemos ese tema, mirar el toro blanco, mirar Europa, cómo le ha sorprendido a la princesa Europa, cómo la pobre le ha puesto la corona de flores en la cabeza y cómo se está agarrando al cuerno para no caerse. Y fijaros cómo nos indica el movimiento de que el toro va camino de Creta, fijaros cómo patalea Europa porque está ahí quemado, se cae, está intentando mantenerse, pero sobre todo fijaros en esta tela roja. ¿Por qué pone Pedro Pablo Rubens esta tela roja? Porque es lo que nos va a dar indicio de que se está moviendo, de que ahí hay un viento que se está moviendo y eso es esa tela roja que tenemos ahí. Bueno, pues la pintura no os voy a poner el tiziano porque es exactamente igual solo que el cielo es un poquito diferente pero es una copia prácticamente literal salvo esta parte del cielo que cambia un poco el colorido. Rubens se llevó las copias a Amberes y posteriormente Felipe IV las adquirió cuando Rubens murió en la almoneda del artista. Ya sabéis cuando los artistas mueren, la familia, la esposa, tal, venden las obras y Felipe IV lo compra en la almoneda. Felipe IV tuvo al mismo tiempo las dos versiones, la de Rubens y la del tiziano y no se sabe bien si llegaron a colgar juntas pero se tiene inventariado que estuvieron las dos en poder del rey. La obra de Tiziano también fue copiada por Velázquez en segundo plano en las hilanderas. Acordaros que en la pintura de las hilanderas al fondo tenemos un cápiz y en ese cápiz se representa el tacto de Europa. Bueno, el original español de Tiziano como os digo salió, se conserva en Boston y el tema está sacado de las metamorfosis de Ovidio y bueno, la princesa Europa se sentó a lomos del toro y bueno, corraptada y allí ya os digo tuvieron varios hijos entre ellos Minos y Radamantis, Minos que va a ser el rey de Creta. Bueno, vamos a ver otro de los amores de Zeus que va a ser Danae. Mirad, la princesa Danae va a pertenecer a una de las poesías de Tiziano. Las poesías de Tiziano, para que os hagáis una idea, se van a realizar entre el año 53 y el año, aproximadamente unos 8 años. En el año 53 Felipe II todavía es príncipe todavía no es monarca, hasta el final del V que atica a su padre y entonces le encarga a Tiziano desnudos femeninos en distintas posturas. Entonces vamos a tener una Danae de frente que estaba pensada para colgar al lado de Venus y Adonis que son dos nudos de espaldas femeninas. Bueno, pues le encarga seis pinturas, la de Danae, Venus y Adonis y otras pinturas sobre Diana, la diosa Diana que ya estudiaremos, Diana y Calisto, Diana y las ninfas, etc. Total, le encarga seis pinturas a las que se conoce como poesías. ¿Por qué se las conoce como poesías? Porque mirad, aunque hoy en día eso nos parezca que no tiene ningún sentido, en esta época estaba mucho más valorada la literatura y la poesía que la pintura. Por eso estas pinturas, que se las considera especiales, se las denomina poesías. Son esas seis poesías que hace Tiziano para Felipe II. Bueno, nos va a hacer una sensual Danae recostada en su lecho y hay un oráculo que dice el padre de Danae, está muy preocupado por su futuro, pregunta al oráculo qué va a ser de su futuro y el oráculo le dice que todo va a ir bien hasta que Danae tenga un hijo porque ese hijo, es decir, su nieto, le va a matar. Y entonces, claro, el padre de Danae se asusta, se llama a Crisio, se asusta y ¿qué hace? Pues encierra a Danae. La encierran en un cofre de bronce y entonces la encierran como en una especie de cueva de bronce para que allí no entre nadie, Danae no pueda tener un hijo y entonces así no se cumpla que su nieto le va a matar. Pero como no se puede luchar contra el destino, pues al final ¿qué sucede? Que la encierran, pero un día pasa por allí Zeus ve a la bellísima Danae tumbada en el lecho, le parece hermosísima y quiere tener amores con ella. Y entonces la única forma de entrar a esa habitación cerrada ferreamente es a través de una grieta que hay y Zeus se las ingenia para entrar ahí en forma de lluvia de oro y entonces a través de esa grieta entra en forma de lluvia de oro, posee a Danae Danae va a tener un hijo que va a ser Perseo y al final se va a cumplir como siempre el destino y el abuelo va a morir pero por un accidente con Perseo. Bueno, pues lo que va a plasmar Etiziano aquí va a ser el momento en el que Júpiter o Zeus en forma de lluvia de oro entra para poseer a Danae. Bueno, mirad, la poesía que hizo que hizo para Felipe II como os decía, Fernando VII se la regaló al Duque de Wellington y por lo tanto es en Inglaterra pero unos años después Etiziano hizo una segunda versión porque en esta época era normal hacer copias variando pequeños matices hizo varias versiones de la Danae y la que tenemos en el Museo del Prado es una copia un poquito posterior. Y entonces en esta Danae lo que tenemos es una obra de contrastes. Mirad, tenemos el contraste entre una joven y bellísima Danae con una piel nacarada, joven, bella, de piel nacarada frente a el haya, la criada, la custodia que es vieja, es fea, fijaros tiene la piel totalmente oscura y entonces es una obra totalmente de contrastes. Una está vestida, la otra está desnuda una habla de la belleza, la otra de la fealdad y es una obra de contrastes. ¿Qué es lo que está plasmando exactamente? Etiziano está recogiendo el momento en que la lluvia de oro entra en la habitación ¿Y cómo lo plasma? Pues mirad, plasma como si esto fuera un ventanal por el que está entrando una nube y de esa nube, si os dais cuenta, lo que salen son como monedas de oro porque si nos pusiera como rayos de oro para simbolizar la lluvia podríamos confundirlos con los rayos del sol y tener un equívoco. Entonces Etiziano, para que no tengamos ese equívoco directamente nos pone monedas de oro aunque la mitología nos dice que la posee en forma de lluvia de oro que es mucho más lógico bueno pues entran monedas de oro ¿Qué pasa? Que el haya ve esas monedas de oro y lo que hace es coger el delantal que tiene para coger todo el oro que pueda y mientras Danae está relajada, tranquila en ese momento de esa seducción y de esa posesión bien, aparte de esa obra de contrastes que decíamos de belleza, fealdad, desnudez, vestido, etc. quiero que os fijéis en los cortinajes rojos que aparecen aquí esos cortinajes rojos a partir de este momento vamos a decir que son de influencia veneciana los venecianos, sobre todo Etiziano en estas composiciones, fijaros lo que tenemos es un cuerpo desnudo con lo cual ¿dónde se luce Etiziano? pues solo se puede lucir en las joyas que lleva Danae en el brazalete, en el anillo, en los pendientes y en los cortinajes rojos no se puede lucir en otro sitio con lo cual nos da estos cortinajes maravillosos de terciopelo rojo que luego vamos a ver que son de influencia veneciana absolutamente en toda la historia del mundo bueno pues aquí lo tenéis esas monedas que entran, que las va a coger la criada, etc. como os decía esta no, sino la original y va a formar parte de esa con Venus y Aonis y esta otra que se conserva en el Prado es de 1565, es un poquito posterior y ya Etiziano evoluciona hacia una factura cada vez más deshecha una pincelada cada vez más suelta bueno, esta pintura llegó a España en 1634 para adornar el Palacio del Buen Retiro y entre las obras que figuraban pues figuraba esta Danae de Etiziano bueno, aquí os pongo hemos visto esa sensualidad y todo eso que hemos visto ahí aquí tenéis otra Danae, otro tema de Danae en este caso representado por Correio esta Danae de Correio que está en la Galería Borghese de Roma mirad, aquí tenemos esta Danae veis, el tema es el mismo pero cada artista lo concibe de una manera entonces aquí tenemos a Eros o Cupido que está, tenemos a Danae tumbada en un lecho también tenemos a Eros o Cupido que está quitando la sábana que cubre a Danae para que Zeus pueda poseerla en forma de lluvia de oro aquí tenemos a esos cutis que están aquí jugando en primer plano, encantadores y mirad si Etiziano lo concibe como una entrada de monedas de oro pues Correio lo concibe como una nube de oro directamente de la que va a descargar esa lluvia de oro y entonces nos pone como una nube de oro en la habitación que va a descargar esa lluvia de oro sobre Danae mientras Cupido o Eros retira esa sábana para que se pueda producir como veis los temas son los mismos pero en función del artista se conciben de una manera o se conciben de otra vamos ahora con la historia de Júpiter e Io mirad, Zeus se va a metamorfosear se va a transformar en un fenómeno atmosférico para envolver en forma de nube a la doncella Io entonces Io era una doncella de Argos era una sacerdotisa de la diosa Hera que fue amada por Zeus pero cuando Hera empieza a sospechar esta aventura Zeus decide transformar a Io en una ternera blanca y le juró a Hera que jamás había amado a Io bueno, Hera exigió que le ofreciera esa ternera blanca como presente y la conció a la custodia de Argo o Argos el gigante de cien ojos pero de esto os hablaré el próximo día cuando os hable de Hera y vamos a ver como también Correio el mismo autor que acabamos de ver en un museo de Viena tiene esta espectacular pintura aquí tenemos a Io en un desnudo femenino de espaldas que siempre dicen que el desnudo femenino de espaldas es mucho más sensual que está siendo abrazada por una nube que es Zeus convertida en forma de nube mirad aquí esta parte no es una mano, es como si fuera casi una garra o una zarpa de Zeus convertido en nube y no sé si alcancéis a verlo pero aquí está el rostro de Zeus aparecen los ojos, aparece la nariz aquí camuflado entre la nube y así es como Correio se imagina esa relación entre Zeus e Io convertido en nube pues esto lo tenéis en el museo de Viena bueno, vamos ahora con el rapto de Gamímedes mirad, es una pintura de Pedro Pablo Rubens que tenemos también en el Museo del Prado de Madrid y lo primero que tenemos que tener en cuenta es que Gamímedes es un chico es un efedo bien, para entender esto tenemos que entender que los ríos y los romanos eran bisexuales los hombres ríos y romanos eran bisexuales sino esto no lo entendemos hay un libro que deja muy claro este tema que yo los leí en primera carrera el autor es Suetonio os lo recomiendo y el libro se llama Los Doce Césares Suetonio, Los Doce Césares Los Doce Césares de Suetonio para nosotros era un libro de lectura obligada en primero de carrera entonces Suetonio que es un autor contemporáneo un autor romano contemporáneo de los césares lo que hace es escoger desde Julio César en adelante y nos va hablando de todos los césares nos habla de Nerón, nos habla de Caligula, nos habla de César nos habla de todos ellos y escoge 12 personajes y hay una frase que a mí no se me olvidará en la vida yo tenía 18 años cuando leí ese libro y no era ahora, estamos hablando de hace mucho tiempo y entonces definía a Julio César con una frase que a mí se me quedó grabada decía que era el marido de todas las mujeres y la mujer de todos los maridos esa frase es lo suficientemente contundente para entender el concepto de bisexualidad normal en la antigua Grecia y en la antigua Roma bueno, pues leeroslo porque el libro es interesante aparte de eso hay muchas cosas interesantes que nos hablan de los césares bueno, pues ya os digo que hay que partir de ese concepto para entender el racto de Ganímedes si no, no lo entendemos entonces Zeus que es un gran conquistador que veis que tiene amantes con diosas, con ninfas, con mujeres mortales pues también tiene amores con un efebo, con Ganímedes Ganímedes aparece en las Metamorfosis de Ovidio en el libro 10 y en el que se dice que Zeus amó al joven y bellísimo Ganímedes al que raptó transformado en águila y al que trasladó al Olimpo para que se convirtiera en el popero de los dioses entonces Ganímedes era un héroe muy joven muy bello, se decía que era el efebo más hermoso entre los mortales Zeus se enamora de él, le rapta cuando estaba guardando los rebaños cerca de Troya y se le lleva al Olimpo ¿cómo le rapta? pues Zeus se transforma en águila le hemos visto transformado en toro, en nube, en cisna pues ahora se transforma en águila ¿por qué en águila? porque el águila es el animal más poderoso del cielo el águila tiene un sentido simbólico tremendo es el animal más poderoso del cielo y entonces mirad el águila es un símbolo de poder en el Imperio Romano se utilizaba el águila Zeus o Júpiter va a utilizar como símbolo el águila los austrias utilizan el águila Hitler utiliza el águila es decir, es un símbolo tremendo de poder el águila y va a ser el emblema del Imperio Romano y de otras cosas entonces Ganímedes es un efebo ¿qué es un efebo? un adolescente que puede tener entre 12 y 14 años para nosotros lo de un efebo entre 12 y 14 años nos parece una aberración porque es muy joven tenemos una esperanza de vida de 80 años aproximadamente 82 con eso entre 12 y 14 años nos parece muy joven pero claro, para que os hagáis una idea mucho después que esto, ocho siglos después que esto nace Jesucristo y la Virgen María se casó con 14 años es decir, tenéis que tener en cuenta que la gente se casaba con 13 y 14 años entonces claro, que un efebo tenga entre 12 y 14 años pues es normal dentro de lo que era para la época pues claro, cuando tu esperanza de vida está entre los 30 y los 40 pues te casas, eso sobre los 14 años bueno, pues entonces cuando hablamos de efebos no lo tenéis que ver desde la mentalidad actual de que es un niño sino desde la mentalidad de la época que estás en edad de casarte prácticamente bueno entonces os decía que efeu se transforma en águila que es el animal más poderoso del cielo para raptar a Ganímedes y se lleva al Olimpo como amante y también para que escancie el néctar en sus copas para que sea el copero del Olimpo mirad, en el Olimpo ha habido dos coperos famosos una ha sido una mujer con figuras femeninas la diosa Hebe y otra es Ganímedes la diosa Hebe es uno de los hijos que van a tener Zeus y Hera Zeus y Hera tienen cuatro hijos van a tener al dios Ares o Marte el dios de la guerra a Hephaisto su vulcano el dios del guerrero, el dios del fuego y a dos hijas Illithia que es la diosa de los alumbramientos y Hebe que es la diosa de la belleza juvenil entonces Hebe se dedicaba a escanciar en néctar en las copas de los dioses era como la copera del Olimpo hasta que Heracles o Hércules en su famosa apoteosis llega al Olimpo y allí se convierte pasa de ser héroe a ser divinizado y se convierte en un dios y en el momento que se convierte en un dios se va a casar con Hebe que es una de las hijas de Zeus y Hera entonces Hebe deja de ser la copera del Olimpo y se casa con Hércules bueno pues ahí tenéis esa idea Rubens nos va a dar esta pintura en un formato rectangular con una marca de tensión hablando de un poco de los ojos enroquecidos de Ganímedes está asustado le acaba de raptar un águila se le lleva no sabe qué va a pasar con él está asustado bueno estas pinturas se hicieron para la torre de la parada la torre de la parada era un pabellón de recreo de caza que tenían los austrias en los montes del Paro y que estaban decorados pues con pinturas de Rubens con pinturas de Velázquez y con pinturas de otros artistas ese pabellón de caza ya no existe eh para que sepáis que era la torre de la parada es un pabellón de caza para el que se hicieron montones de pinturas en este momento a partir de 1636 se enviaron desde Amberes a Madrid más de seis obras para esta casa de recreo para este pabellón de caza de los montes del Paro y aquí tenéis la pintura basada en esas metamorfosis de Ovidio Rubens primero la técnica de Rubens es que primero solía hacer un boceto pequeño se lo presentaba al cliente si el cliente daba el visto bueno pues ya lo pasaba al lienzo eso por un lado Rubens trabajaba mucho con bocetos por dos motivos primero para que el cliente lo pudiera ver es mucho más fácil hacer algo de este tamaño que el cliente lo vea y si da el visto bueno ya lo pasas a una pintura de mayor tamaño y por otro lado porque Rubens trabajaba con un gran taller eh trabajaba en un taller tremendo si habéis estado alguna vez en la casa museo de Rubens en Amberes pues en Amberes tiene una casa espectacular que son dos casas realmente pues tiene un atrio tiene un jardín un pórtico tiene una casa totalmente al estilo flamenco donde él vivía con su familia y enfrente tiene una casa totalmente italiana que era su taller su estudio donde él trabajaba con su con su taller y con su equipo entonces eh Rubens trabajaba mucho con bocetos porque en este caso hay poco pero cuando hay árboles hay paisajes hay un pequeño bodegón él solo trabajaba las figuras y entonces los paisajes los árboles las arquitecturas los bodegones los hacía el taller y entonces él hacía eso y luego le decía al taller tenéis que hacerlo así y entonces esos bocetos se pedían para que el taller acabara las obras bueno pues ahí tenéis esta maravillosa pintura del rapto de Ganímedes de Rubens entonces vemos como del cielo vienen estas estas nubes estos rayos es decir esa presencia de Zeus mirar al joven Ganímedes con esos ojos enrojecidos un poco asustado que no sabe qué está pasando Zeus transformado en águila hay dos versiones del tema una que dice que Zeus se transforma en águila y le rapta y otras que le encarga a un águila real imperial que rapte a Ganímedes para él bueno o sea como puede el águila rapta a Ganímedes fijaros como Ganímedes apoya su brazo en el ala del águila como el águila rodea la cintura de Ganímedes y le agarra para que no se caiga como las garras del águila están sujetando el muslo y el gemelo de Ganímedes y bueno pues es una pintura absolutamente espectacular donde volvemos a ver esa tela ondeando al viento que nos habla de ese movimiento tan barroco y tan teatral en la pintura de Rubens bueno aquí tenemos la iconografía de Zeus mirad no no es que sean rojas siempre lo que pasa es que el rojo es un color muy llamativo y entonces pues llama mucho la atención entonces si tú pones algo rojo te va a llamar poderosamente la atención y los artistas tienden a poner esas telas porque llaman la atención si tú pones una tela azul clarita o la pones de otro tono o llame poderosamente la atención pones el rojo mirad en pintura se estudia mucho hay colores cálidos y colores fríos los colores fríos son el azul y sus gamas los colores cálidos que es la gama desde el amarillo el ocre el marrón al rojo y el color que más nos llama la atención es el rojo también es un color de fuerza que transmite mucha fuerza a la composición y en cambio por ejemplo tenemos colores si queréis estar relajados colores verdes si queréis estar muy activos colores rojos nunca pintéis un dormitorio de rojo no vais a dormir os va a generar demasiada actividad y luego los colores fríos entre el azul el lila el violeta todos esos colores que generan un ambiente tranquilo entonces dependiendo esto yo recuerdo cuando estaba en la facultad se hizo un estudio por ejemplo yo no sé tenía la tendencia de los campos de fútbol cuando el pasillo ese famoso que tienen desde que salen del vestuario hasta que salen al campo lo pintaban de rojo para que salieran muy energizados con mucha energía y con muchas ganas de darlo todo entonces hay todo un estudio del colorido de cómo se utilizan las gamas de colores fríos o cálidos en función de si tú quieres activar o quieres calmar un estudio de eso entonces los colores cálidos animan mucho tú ves una persona que va por la calle yo he visto mucho de azul a mí me gusta mucho el azul te vas de azul y no te mira nadie si vas de rojo te mira todo el mundo porque llama la atención entonces dependiendo viendo si quieres llamar la atención o quieres pasar desapercibido te vistes de unos canos o te vistes de otro nosotros lo estudiamos yo tenía 18 19 años y se estudiaba mucho esa gama de colorido y cómo se utiliza el colorido para llamar la atención hombre en función de la economía no el color caro por excelencia es el azul lápiz lazuli entonces hay un color que es el azul lápiz lazuli que por ejemplo lo utilizaba mucho Leonardo para pintar las montañas el lápiz lazuli es muy caro porque viene de Afganistán que solamente existe allí entonces tener en cuenta que hoy en día la pintura se tiene en tubitos y se hace de forma química pero en estas épocas los pintores hacían cocina es decir machacaban en un mortero la piedra y luego eso solo machacaban normalmente los aprendices y luego pues aglutinaban con el aceite y otras cosas entonces o el negro era corte de los austrios era un negro muy especial que era francamente caro que era que llamaban que era un negro especialmente caro efectivamente entonces pero el color más caro de todos siempre es el azul lápiz lazuli porque ya os digo solamente viene de Afganistán y por ejemplo a Leonardo da Vinci le encantaba pintar los fondos de montaña con azul lápiz lazuli claro quién se podía permitir eso pues los clientes o comitentes de Leonardo da Vinci eran gente de un potencial económico muy importante y entonces luego hubo una tendencia y una moda que muchos artistas de la época empezaban a hacer las montañitas azules por influencia de Leonardo da Vinci pero ya no utilizaban el lápiz lazuli claro utilizaban otros tonos bueno vamos a ver el tema de de la iconografía de Zeus mirad una cosa que nos tiene que quedar muy clara es que en la antigua Grecia al hombre siempre se le representa la belleza es el hombre desnudo y la elegancia la mujer vestida y eso es un concepto que os tiene que quedar clarísimo porque todos los hombres de la antigua Grecia y de la antigua Roma van a ir a desnudos y todas las mujeres van a ir vestidas con su peplos con su trópica entonces cuando veáis una hoja de parra o una hoja de higuera aunque yo no distingo mucho eso es un añadido posterior de época cristiana tenemos a un señor que se llama le conocemos en la historia del arte como il bravetone que al pobre le encargaron ir poniendo hojas de parra en todas partes y entonces bueno pues se ha quedado ya para los restos como il bravetone y entonces era el que iba colocando esas hojas de parra un griego y un romano nunca pondrían una hoja de parra porque lo que están representando para ellos la belleza es el hombre desnudo y en el Renacimiento se recupera el desnudo porque se vuelven los ojos a la antigua clásica entonces se recupera ese concepto de desnudo los que vengáis al escorial el viernes vais a ver un cristo maravilloso que va a ir en el escorial que no lo conoce todo el mundo desgraciadamente y que es un cristo totalmente desnudo aunque aquí le tenemos como un paño de pureza eterna pero es un cristo totalmente desnudo en Benito Cellini le diseñó tal cual desnudo bueno pues entonces tenemos los griegos para los griegos los inventores de la tableta de chocolate y de los abdominales no hemos sido nosotros a finales del siglo XX o siglo XXI ya fueron los griegos tienes para ellos lo importante era el cuerpo perfecto entonces fijaros que abdominales que pliegues seminales que brazos que piernas entonces era el concepto de belleza nace con Grecia entonces tenemos ese cuerpo desnudo perfecto y como Zeus pertenece a la primera generación de dioses olímpicos va a estar maduro y con barba mirad primera generación Zeus y sus hermanos Zeus Poseidón el dios del mar o Neptuno y Hades el dios del inframundo son maduros y con barba para distinguirlos en la segunda generación de dioses olímpicos que son los hijos de Zeus que se van a representar jóvenes e inverdes para manifestar que son los hijos de Zeus entonces Ares Apolo Baco todos estos dioses van a ser jóvenes e inverdes y su padre y sus hermanos van a ser maduros y barbados de acuerdo entonces los famosos doce dioses del olimpo esta imagen pues mirad en el museo arqueológico de Atenas se habla de que puede ser Zeus o Poseidón yo os la he puesto aquí porque es que no tengo otra de Poseidón tengo muchas pero de Zeus no tengo está catalogada no se sabe si es Zeus o es Poseidón yo la he puesto aquí como ejemplo no para que os la toméis al pie de la letra porque realmente es que no lo sabemos si lo que tenemos es un hombre maduro barbado y como le falta el atributo el atributo puede ser ese rayo con el que Zeus culmina a todo el que no está se sale del orden social o el tridente que es el símbolo de Poseidón pero yo os digo en el museo arqueológico de Atenas pues cuando yo estuve en el museo arqueológico de Atenas os ponía Zeus o Poseidón yo os la he puesto aquí a modo de ejemplo pero vamos solamente quiero que la tengáis como referencia no para que os la toméis al pie de la letra vale yo también es cierto que estuve hace mucho tiempo en el museo de Atenas bueno la iconografía presenta a Zeus como un guerrero desnudo barbado que lanza o porta el rayo como os decía pero hay una segunda iconografía de Zeus que es el Zeus entronizado como garante de la justicia o del orden social bueno pues vamos a ver cómo se representa a Zeus entronizado mirad ¿cómo era Zeus entronizado? le conocemos por la numismática por las monedas y entonces esto es una recreación del famoso Zeus que hizo Fidias para Olimpia ese Zeus que es de técnica crisoelefantina la técnica crisoelefantina nació y murió con la moneda de los griegos una técnica crisoelefantina significa que está hecha en oro y marfil es de marfil el rostro los brazos el cuerpo la pierna y es de oro todo lo demás el manto es de oro con lo cual ya os decía que es esa técnica crisoelefantina y no queda nada se hizo Fidias hizo una tenía para la cela unaos del Partenón con técnica crisoelefantina hizo este Zeus entronizado para la cela unaos del templo de Olimpia no nos queda ninguna de las dos porque porque mirar geográficamente Grecia está enfrente de lo que hoy en día es Turquía entonces claro todas las invasiones nos vienen todas las invasiones llegan a Europa por ahí qué sucede que Grecia es el parapeto de las invasiones primero llega la Grecia luego se extienden o no se extienden y entonces claro la Acrópolis que te encuentra es un Zeus estas esculturas que tenían entre 12 y 15 metros pues imaginaros 12 y 15 metros de oro y marfil lo fundes y obtienes un maravilloso botín de guerra con lo cual separas el oro y el marfil y tienes un botín de guerra espectacular por eso os digo que la técnica nació y murió con los griegos porque nadie más ha trabajado con esa técnica otra cosa importante es que bueno veis que Zeus es entronizado de cintura hacia arriba, del ombligo hacia arriba aparece con ese torso siempre musculoso y de cintura hacia abajo con ese manto que le cubre las piernas y a veces parte del brazo. Otra cosa importante es que recordéis que en Grecia y en Roma, al igual que en Egipto y en todas las culturas de la antigüedad, los templos no son para juntar a personas, son para albergar solo la estatua del dios. Entonces, los templos de los egipcios, de los griegos, de los romanos, solo son para albergar la estatua del dios al que está dedicado el templo. Si es el templo de Zeus, va de Zeus. Si es el templo de Atenea, de Atenea. Si es de Diana, de Diana. De quien sea. Entonces, no son para juntar a personas. Eso es un concepto que tenemos a partir del cristianismo, donde los templos o las iglesias son para acoger a gente. Entonces, es un concepto radicalmente distinto. Los templos egipcios, griegos, romanos, sanoscuros... Están todo ventilados porque ahí no había gente, lo que había era la estatua del dios. Les llevaban ofrendas. Por ejemplo, a Atenea, le llevaban todos los años en la fiesta de la Asfana a Atenea, le llevaban un peplos en procesión. Entonces, por ejemplo, el Parthenon, que es el templo más importante, tiene un pórtico de acceso, que es la Pronaus, la Naus Othela, donde estaba la Atenea Parthenos. Y luego tiene un opistodomos en la parte de atrás, donde se guardaba el tesoro de la ciudad de Atenas. Bueno, como os decía, está sentado en su trono y va acompañado del águila, que es el animal más poderoso. Y aquí tenéis un ejemplo de cómo eran esas maneras. Es un dibujo. En el reverso y el anverso tenemos la imagen de Zeus con una corona de laurel, maduro, barbado, como acabáis de ver. Y en el otro lado tenemos al Zeus entralizado, sentado en su trono, con el bastón de mando, o con el cetro bastón de mando, que siempre era de oro y piedras preciosas. Y la Niké, o la victoria, la diosa de la victoria, en la otra mano. Y ya nos vamos a ir al final, que aquí os he puesto a Napoleón I en el trono imperial. Y me diréis, ¿qué pinta Napoleón con Zeus? Pues pinta más de lo que pensáis. Hace unos años, habrá seis, siete años, o ocho, hubo una exposición sobre Ingres en el Museo del Prado. Y trajeron este lienzo de Napoleón. Es un lienzo de 1806, de Ingres. Es una pintura, como veis, es un óleo sobre lienzo de grandísimas dimensiones, 260x163. Además me acuerdo que en el Prado la pusieron así, que estaba al fondo de una sala, con lo cual entrabas en la sala y todo lo que veías, directamente veías el lienzo de Napoleón. Está en el Museo del Ejército en París. Y Napoleón, buena parte, sabéis que se convierte en emperador de los franceses, y luego organiza una fastuosa ceremonia de coronación unos meses después, el 2 de diciembre de 1804, en la Catedral de Notre-Dame de París. En París se hace una fastuosa ceremonia de coronación, manda venir al Papa desde Roma, al Papa Pío, y cuando el Papa le está a punto de colocarle la corona, realmente Napoleón le quita la corona de las manos y se la coloca. ¿Le ha dado un ataque de locura? No, sabe perfectamente lo que hace. Él es un usurpador del trono. Se ha producido la Revolución Francesa, se ha pasado por la guillotina a todos los borbones, y resulta que después acabamos con un emperador. Fijaros que son poquitos años de diferencia. Y entonces él se quiere coronar en Notre-Dame, las coronaciones las hacían los papas, y él manda venir al Papa desde Roma, pero no para que le corone, sino para que sea espectador de cómo él se corona. El Papa se llama Pío, y el pobre no dijo ni Pío, porque claro, se vio quedar de piedra cuando el otro le quitó la corona. Y se la autopuso. Vais a ver cómo se manda hacer un par de años después este retrato de aparato, en la que aparece sentado entronizado como si fuera un Zeus olímpico, como si fuera un emperador romano. Aparece con un manto de terciopelo púrpura decorado con abejas de oro, porque la abeja es un animal muy laborioso. Aparece la águila junto a él. Aparece la corona de laurel. El color púrpura es el color que llevaban los antiguos emperadores romanos. Vais a ver que va con armiño, que el armiño solamente es para lo más alto de la realeza. Pero aparte de todo eso que nos habla de Zeus, de los dioses olímpicos, de los emperadores romanos, o Júpiter, como le queráis llamar, pues también lleva objetos de los reyes de Francia. Va a llevar el cetro con la estatuilla de Carlomagno en la punta. Va a llevar la mano de la justicia y va a llevar la espada de Carlomagno. Es decir, lleva absolutamente todo. Tanto de Francia como de los emperadores romanos. Es decir, como él no tiene un derecho legítimo al trono, es un usurpador del poder, se rodea absolutamente de todos los símbolos que le puedan hacer ver que él realmente tiene derecho a ese poder y a ese trono. El retrato se consideró en su época exageradísimo, pues como muy bárbaro, pero bueno, él estaba encantado de sentirse como Júpiter o como Zeus en el Olimpo o sentirse como los grandes emperadores romanos. Le estaba encantadísimo, pero vais a ver que la pintura es realmente exageradísima. Su interés, bueno, pues esa idea de ese concepto. Vamos a ver la pintura. Yo no sé si la visteis cuando vino a la exposición de Madrid hace unos años. Bueno, aquí le tenéis a Napoleón Bonaparte sentado en ese trono espectacular. Mirad, se pone la corona de laurel, que es el símbolo del triunfo de los ganadores olímpicos. Pero no se la pone de laurel, se pone una corona de laurel de oro, por supuesto. Va con el trono, lleva la mano de la justicia, el bastón de mando de Carlomagno, que aquí iría la estatuilla de Carlomagno que está cortada. Aquí le veis con la espada de Carlomagno. Lleva este manto de color púrpura cuajado de abejas, que es el animal más laborioso, hablando de todo lo que él va a hacer por el imperio, el trabajo, la labor, etcétera. Todo esto blanco es el armiño. El armiño solo lo llevan los reyes, los emperadores, los personajes de muy alto nivel. Y luego fijaros con las puntillas que lleva, los zapatos. Aquí tenéis esa especie de rayo. Bueno, el águila está aquí, lo que pasa es que está cortada la imagen. Y entonces, bueno, fijaros el boato, el esplendor con el que aparece la figura de Napoleón Bonaparte. Entonces se manda a hacer un retrato y os digo, como si fuera Zeus o Júpiter o como si fuera un emperador romano, pero además de estar entronizado se pone esa corona de laurel de oro, se ponen todos los elementos también de la monarquía francesa. Lo de Carlomagno, la espada de Carlomagno, la mano de la justicia, el bastón de mando de Carlomagno, el armiño, el manto de armiño que llevaban los emperadores romanos, el manto púrpura que llevaban en Roma y, en fin, absolutamente una cosa barroquísima, exageradísima, pero bueno, que él quiere combinar todas esas cosas por las que ha conseguido el trono y por las que él está encantado de ser, de nombrarse, autoproclamarse emperador de Francia. Bueno, pues ahí la tenéis. Alguien vio esa exposición de Ingres en el Prado, ¿recordáis esta pintura? Ahí la tenéis. Y, bueno, pues bueno, por supuesto, para elaborar el tema como siempre, pues el diccionario de Pierre Rimmel, que es ese catedrático de la Sorbonne de París que nos ha hecho digerible la teogonía de Siodo, porque la teogonía de Siodo es muy dura de leer, entonces es mucho más fácil leerse. Yo el Pierre Rimmel lo tengo al lado de mi ordenador y lo estoy consultando continuamente. Entonces, el diccionario de mitología griega y romana de Pierre Rimmel, el libro de mitología clásica y iconografía cristiana de la UNED en mi propio blog y, por supuesto, para todo lo que tenga que ver con el Museo del Prado, siempre utilizo la web del Museo del Prado. Bueno, pues con esto terminamos el tema de Zeus. ¿Dudas? ¿Preguntas? Va a sonar la alarma en un minuto o dos. Entonces, dudas, preguntas en este par de minutos. Prometeo es un titán. Sí, es un primo de Zeus. Vale. Bueno, pues con esto doy por acabada la clase de Zeus. Vamos a...