¿Qué es la inducción categórica? Clasificando, interpretando, generando inferencias, comunicándonos con todos los que comparten esas categorías. Compartimos la estructura del idioma, ¿no? Me puedo comunicar con vosotros porque compartimos esa estructura que hemos creado de pequeños, ¿no? Funciones de la inducción categórica. Ahorro cognitivo. No puedo estar ahí clasificando, tengo que recurrir a una clasificación que ya he hecho. Y que supone la agrupación de experiencias particulares en clases, clases de experiencias. Y la posibilidad que ofrece la pertenencia categórica de inferir, ir más allá de la información. Siempre hemos dicho que el inductivo era un razonamiento donde podíamos ir más allá de lo que había en las premisas. En el deductivo no, nos tenemos que basar en lo contenido en las premisas. Aquí podemos ir más allá, inferir más información que la que ha sido presentada en una situación determinada. Vamos a ir de prisa porque he perdido siete minutos, ¿eh? Me voy a perdonar. Entonces, los sujetos. Sacan lo que es común. Vale, tiene una manzana, vale, de los objetos o situaciones. Categorizar es lo que nos permite agrupar esas experiencias particulares en clases generales, ¿no? Y me puedo, como es inductivo, puedo añadir un nuevo ejemplar a la categoría. Imagínate que una manzana enana de la África, dulce, pues la añadimos. Además de la red de reinas y tal, no sé qué, no sé cuánto, ¿no? Permite aplicar a un nuevo ejemplar la información conocida sobre la que previamente se ha agrupado. El tema es corto, ¿eh? Voy un poco de prisa, pero no os preocupéis. Entonces, entramos en la estructuración conceptual. Es un apartado donde hablamos de las propiedades de los ejemplares. Es decir, cómo estructuramos los conceptos hablando de las propiedades que tienen los ejemplares para que yo lo pueda clasificar en clases, ¿no? Hay tres. Tenemos el enfoque de las propiedades definitorias. El enfoque de las propiedades probabilísticas. Y el enfoque de los ejemplares. Básicamente, vamos a verlos en un momento, ¿no? Los principales enfoques teóricos sobre esta agrupación categórica y qué principios siguen. Cada uno de estos enfoques dirá, el principio es el siguiente. Primer enfoque de las propiedades definitorias. Es el enfoque tradicional, el más clásico. Y este enfoque dice, bueno, hay unas propiedades que son individualmente necesarias. La manzana tiene que tener una forma, unas propiedades que son necesarias. Y en su conjunto, suficientes están presentes en cada ejemplar de la categoría, ¿no? Si algo pertenece a una clase, si posee estas propiedades y será una cuestión de todo o nada. Es decir, por ejemplo, soltero. Para ser soltero hay que ser un varón, un adulto y no estar casado. Tenemos que tener estas tres propiedades. Hay que distinguir entre atributo y valor. Este enfoque de las propiedades. Las propiedades definitorias dicen que el atributo puede ser el sexo y el valor. Cada uno de los valores que tiene el sexo tiene. Hombre, mujer, ¿no? Macho o hembra, ¿no? Como es el enfoque clásico, dice que empezó a funcionar, fue aceptado hacia los 70. O sea, que ya tiene 50 años de antigüedad, 53. Pero las investigaciones mostraron que no había... Me vais a perdonar que cierro la puerta. Así me siento más íntimo. Como vosotros, con ellos, ¿no? Porque a veces he estado yo solo aquí hablando y de repente ha aparecido alguien y yo me he cortado. Entonces, quiero intimidar porque es un acto de compartir algo, ¿no? ¿Qué es la propiedad al predicado varón, no? El atributo, digamos, habla algo genérico como es el sexo, que puede tener un valor u otro. Un atributo tiene valores. Pues bien. Decíamos que el problema de este... Este modelo o enfoque de las propiedades definitorias es que es muy estricto. Porque no puede contener todas las excepciones a los ejemplares con unas propiedades imprecisas. Digamos que aquí, dijéramos, bueno, había que arreglar esta generalización, hay que hacer una generación mayor, y donde la categoría pierde el valor discriminatorio que la define. Si eran investigaciones de Ross, aquí hablo de las propiedades definitorias, ¿vale? Esto es lo mismo que he dicho. El... Investigaciones de Ross. Hay unos ejemplares que son más típicos y o representativos que otros, pero lo esperado es igualdad, ¿no? Este... Que haya ejemplares típicos nos permite predecir el comportamiento a la hora de nombrar los ejemplares de una categoría, porque siempre surgen los más típicos. Ave, pues paloma, ¿no?, uno va a ser un pingüino, los menos típicos, ¿no?, o el tiempo en que se tarda en decidir si un ejemplar es típico o no. Si un ejemplar pertenece a una categoría o a una clase, es decir, los más típicos tardamos mucho menos en decidir. La paloma es un ave, ¿vale? El pingüino igual tardamos un poco más. Y la ballena, pues diríamos, bueno, respecto a los mamíferos, ¿no?, diríamos que es un pez, un mamífero, etcétera, ¿no? Pues decía Ross el concepto de tipicidad, ¿no?, lo que hemos dicho, ¿no? Todos los ejemplares de una categoría eran iguales, aunque lo esperado es la igualdad, según las propiedades definitorias, ¿vale? Pasamos al enfoque de la categoría. El enfoque de las propiedades probabilísticas. Según esta perspectiva, asumimos que los conceptos no es como el anterior enfoque de las propiedades definitorias, sino que los más comunes están en el centro y ocurren sólo en determinados ejemplares, y lo vamos a llamar el prototipo. Este sigue, digamos, el conjunto de estas propiedades, lo llama prototipo, describe los mejores ejemplares del concepto. ¿Vale? Hay otros enfoques probabilísticos que además incluyen no sólo la media, la varianza, quiero decir, probabilístico tiene que ver un poco con la metodología media, varianza, dispersiones, desviaciones típicas, etcétera, de estas propiedades, ¿no?, o representaban las frecuencias de las propiedades o una combinación de ellas. Muy bien. Este enfoque de las propiedades probabilísticas habla de niveles jerárquicos con niveles supraordenados. Por ejemplo, manzanas. Supraordenado, fruta. Nivel subordinado, por debajo, manzana reineta, ¿no? Y en el medio, el nivel básico, hay más propiedades que comparten los ejemplares de una categoría y menos que están en otras categorías de contraste. Bueno. Luego hay un experimento, dice ver tabla 3-1, aquí lo tenemos, los tres, la tabla 3-1 creo que no la traje, ¿no? Bueno, Matt Smith dice, ¿cuáles son las frecuencias del concepto? ¿Cuáles son las frecuencias del concepto? Bueno. Y el resultado, cuestionaba el enfoque clásico, y porque no todos los ejemplares eran equivalentes, aunque podían pertenecer a una categoría, el efecto de tipicidad parece que se debe a propiedades no necesarias, ¿no? Por lo tanto, se está cuestionando la viabilidad del enfoque clásico, el enfoque de las propiedades definitoras. Bueno, según este enfoque, el parecido familiar es la medida directa, ¿no? El parecido familiar, como la frecuencia de las propiedades del concepto y los ejemplares con las puntuaciones más altas al parecido familiar, son los prototipos, son los que comparten mayor número de propiedades en su categoría y comparten menos con las otras categorías. Es una medida indirecta, este parecido familiar. La semejanza de un ejemplar con respecto a los otros miembros de la categoría. Y también esto está relacionado con la tipicidad, los más típicos tienen puntuaciones más altas, el parecido familiar, el orden de los ejemplares parece que se debe a las propiedades no necesarias. Por ejemplo, porque la propiedad necesaria para un ave tener plumas contribuye en casi todos los ejemplares. Pues bien, la tipicidad, ¿qué le pasa a la tipicidad? La tipicidad de un ejemplar es la medida de semejanza entre dicho ejemplar y su prototipo, ¿no? Y los miembros se relacionan por el parecido familiar, es decir, semejanza media de un ejemplar con respecto a otros miembros de la categoría, ¿no? Y no por ese conjunto de propiedades definitorias que definía el enfoque de las propiedades definitorias. Por lo tanto, la estructura interna... La estructura interna del concepto no es homogénea, el concepto ave o manzana o fruta, etcétera, ¿no? ¿Por qué? Porque los miembros se ordenan según la graduación de tipicidad. La base para este orden es el parecido familiar y una categoría se define por el parecido familiar entre sus miembros. ¿Ha recibido críticas? Porque dice que depende del criterio de semejanza. Y también... Y también de los ejemplares que se hayan probado, es decir, una pelota de tenis se parece más a una manzana o una naranja que a un plátano, ¿no? O sea, aparecen diciendo pelota y manzana, ¿a qué teorías distintas? Vemos el parecido por la forma, ¿no? Esto es lo que también decían que Roth y Sowen dicen que el prototipo era muy diferente en función del contexto. Es decir, un ave voló sobre el mar... El prototipo será la gaviota, ¿no? Pero cuando dices el cazador disparó sobre un ave... Pensaríamos en una perdiz, ¿no? Por lo tanto, este sistema que es útil para explicar la categorización humana no es flexible como para abarcar el rango de relaciones y valores sobre los que estamos categorizando. Hablaron otros, Smith y Medin, postura consideradora. Esto lo vemos mucho en psicología. Hay uno muy clásico y otro muy novedoso, muy probabilístico. Siempre buscamos el modelo mixto. Dice que los sujetos hablan... Cuentan con los dos tipos de propiedades. Las definitorias y las diagnósticas. Dice que las prototípicas, diagnósticas. Y las prototípicas son más accesibles, se utilizan para la categorización y en casos especiales recurrimos al otro, a las diagnósticas. En casos especiales, casos que se salen de la norma, ¿no? Como cuando hay que abrirse una categoría que no sabes dónde ponerla. Es dudosa, ¿no? Y entendemos el prototipo como un heurístico, ¿no? Como las aves son como una paloma, ¿no? Es decir, una forma de definir una categoría. Y mediante este heurístico se utilizan las propiedades no necesarias y también recurrimos a las propiedades diagnósticas sólo en casos muy determinados. Las propiedades diagnósticas, decía Armstrong, Gleitman y Gleitman, no tienen que ser necesariamente definiciones, ni fijas ni inamovibles. Y finalmente tenemos el enfoque de los ejemplares, ¿no? Que dice que un concepto es una abstracción. Es decir, el conjunto de ejemplares, de propiedades de los ejemplares, es ese concepto, pero también el conjunto de ellos. La tipicidad está determinada por la semejanza con otros y la categorización equivale a encontrar un nivel crítico de parecido con los mejores. Dice que esto podría contradecir, porque hablamos de todos los ejemplares. El principio de ahorro cognitivo, pero lo cierto es que en la categorización seleccionamos los ejemplares más típicos. No se basa en los ejemplares ni en probabilísticos, ni en datos típicos, ni en definitorios, sino que coge a los más típicos. Por lo tanto, no asumimos una sola representación del concepto, sino que depende del contexto y del criterio de semejanza que estemos aplicando. Por lo tanto, esto explica la flexibilidad. Para la categorización, en función de la información representada según el objetivo de cada situación. Es decir, el contexto y qué criterio de semejanza hemos elegido. En Barceló hace hincapié en estas agrupaciones temporales de ejemplares. Esto ha salido en alguna pregunta. Estas agrupaciones son temporales. Imagínate que te llevarías a una isla desierta. Categoriza, ¿no? Por eso es temporal. Sirve para ese momento, para esa situación. No es categorizar aves. En general, ¿no? Por eso, esas agrupaciones temporales de ejemplares que en otro momento podemos incluir en una categoría o en otra. Aquí, por ejemplo, pone el ejemplo de cosas que salvaron de un incendio. Y llama a estos conceptos dirigidos por metas. Y en estos casos, el parecido familiar no predice la tipicidad, sino el peso de las propiedades en este contexto. En esta meta que tenemos, ¿no? La inducción categórica. Tiene que explicar la flexibilidad y la estabilidad o inestabilidad de las categorías, ¿no? La han hecho críticas, pero las críticas están centradas en la necesidad de especificar la coherencia interna que limita la categorización y las generalizaciones que se producen en el aprendizaje. Esto ya lo... Creo que ya lo he dicho. En función de los contextos y de las propias metas. Y ahora, eso de las propiedades del contexto. Esto es lo que he explicado. Vale. Por lo tanto, también se han propuesto grandes ideocríticas que están sobre las generalizaciones que hacen, ¿no? Que se producen durante el aprendizaje. Y que necesitamos utilizar el criterio de coherencia interna que limite el ámbito de la categorización. Y se han propuesto modelos mixtos, también como en el otro, en los que el enfoque de los ejemplares se complementa con un nivel de abstracción que corresponde con el prototipo, o modelos que nos hablan de cómo puede surgir la abstracción a partir de la representación de los ejemplares, ¿no? Aquí el mayor problema es identificar qué restricciones me impone el sistema, la categorización sobre este proceso para permitir que el sistema manifieste en todo momento un comportamiento coherente a la hora de categorizar el modelo. Pasamos al siguiente apartado. Combinación de conceptos. Vamos a ver cómo combinamos conceptos, ¿no? En nuestra experiencia, no vamos a hablar de conceptos individuales, sino vamos a combinar, ¿no? Como por ejemplo, sofá-cama, es decir, sustantivo con sustantivo, sustantivo con adjetivo, ¿no? Se van a ocupar de este tipo de combinación de conceptos. Tenemos varios modelos. Modelo de modificación selectiva, modelo híbrido, modelo de especialización conceptual, modelo híbrido de ejemplares y teorías previas, modelo de especialización conceptual ampliado. Ya entramos en el siguiente apartado. Vamos a ver el modelo de modificaciones selectiva. Dice que, bueno, computaban la tipicidad de los compuestos a partir de conceptos prototípicos que lo constituyen. Es decir, si sofá-cama, si tengo que el sofá tiene una tipicidad del 0,50 y cama del 0,80, los multiplicaba, hacían como matemáticas, ¿no? La intersección es la multiplicación de las... Las frecuencias, ¿no? De lo que sea, ¿no? Pues bien. Los partidarios de la... Vamos a ver. Se utiliza la teoría de los conjuntos difusos, según Sadek, que implica que la tipicidad sobre un compuesto no puede ser mayor que lo de los simples que la forman. Claro, porque se hace así. Si la cama es 0,70, digamos como de 0 a 1, ¿no? Una frecuencia. Y el otro. 0,50 los multiplicamos y tiene que ser menor. 5 por 7, 35. Sería 0,35. ¿Vale? Como en una... Como lo estudiamos, lo que estudiaste es en análisis de datos un poco. En nociones básicas de probabilidad. Teniendo en cuenta que lo vamos a utilizar mucho en algunas asignaturas, ¿no? Pero eso es un poco como... Un poco real, ¿no? O sea, que esa proporción se cumpla en la realidad. Pero un poco difícil, ¿no? Bueno, aquí hablan de computar la tipicidad. Igual para cada uno es diferente. O sea, tú hablas a nivel subjetivo. Ellos intentan hacer investigaciones sobre cómo hacemos inducción categórica. En este caso con conceptos. Con conceptos compuestos. ¿Vale? O sea, ya lo estamos llevando un poco a otro nivel. Pero es un poco lógico. Porque, digamos, en la intersección, en probabilidad, en el tema 6, podemos sumar conceptos o buscar la intersección. Es decir, para que ocurra que ocurran dos cosas a la vez. Es decir, que tengamos clase y, además, sea martes. Eso tiene que ser menos prototípico que cualquiera de las dos por separado. Eso es lo que vamos a aplicar conceptos. Conceptos compuestos. Sofá-cama, aparte-hotel, etcétera. Con conceptos... O sea, combinación de conceptos, ¿no? Y el valor total nunca podría ser superior al más bajo de ellos. Sí, es lógico. Muy lógico. Es la intersección. Dice que lo hace con conjuntos difusos. De eso se trata, ¿no? Tenemos el concepto sofá y el concepto cama. Pues la intersección sofá-cama no puede ser ni mayor que el sofá ni mayor que la cama. ¿Vale? No se trata de una cama como una cama ni tan chosa como un sofá. Exacto. Tiene otro cómputo. Es típico con otro cómputo. Menor de cualquiera de los conceptos simples. Pero eso es sencillo, ¿no? Ya lo digo. Ya íbamos complicando. Mira, aquí tenéis la multiplicación, ¿no? Dice, no, no es como yo lo hice. No hacen una multiplicación. Es 4,728, 2,80. Dice, no, vamos a darle el valor mínimo de cualquiera de los dos. Si el B, la cama, tiene un 0,4, a este le damos 0,4. Sofá-cama. ¿Vale? Nos permite este modelo de la modificación selectiva. Es decir... E permite calcular... Calcular el grado de pertenencia a la categoría de un ejemplar, de 0 a 1. O sea, que ahí en ese caso, el sofá-cama debería, por lo menos, ser tan popular o... Menos que el más... Menos que el men... O sea, igual o menos que el máximo. El que menos típico sea. Es lo que viene a decir, ¿no? El mínimo de los valores de pertenencia. Si el sofá es 0,75 y la cama 0,4, hombre, yo creo que la cama es más típico que el sofá. Ya entraríamos en otra discusión, pero que no vamos por eso. Vamos a seguir lo que nos van diciendo y intentando dar cuenta, entender cómo es este modelo, ¿no? Pues bien. Bueno, dice... Vale, pero lo que ocurre es que a veces esta tipicidad sigue unas leyes que tienen muchas excepciones. Sorprenden los resultados en los que la tipicidad de compuestos sustantivo-adjetivo, por ejemplo, como, por ejemplo, sangre roja, sangre azul, etcétera, ¿no? También los juicios de tipicidad eran mayores cuando los conceptos eran incompatibles, ¿vale?, como sangre azul. Bien, sin embargo, la tipicidad es mayor porque a la gente le resulta más chocante. La sangre azul no es ninguna sangre, es un concepto que alude al linaje, a la nobleza, ¿no?, ¿vale? Y esos resultados se conocen como efecto de... Conjunción. No sé lo que pone. Es sangre azul. Es lo que estamos diciendo aquí. Efecto de conjunción como falacia. El racionamiento probabilístico se conoce como falacia de la conjunción, ¿no? Es más típico. Tiene más valor la conjunción que cada uno de los elementos en particular. Sangre azul es más típico. Tiene más... Es la falacia porque matemáticamente no... No debería ocurrir así. ¿Ves? La tipicidad era menor si evaluamos el concepto azul. Era menor cuando decíamos que era... Cuando se evaluaba con respecto a sangre azul, que cuando se hacía sangre roja con respecto a sangre azul, era menos típico que cuando lo hacíamos solo con sangre. Es el efecto de conjunción que hemos dicho, ¿no? Por tanto, la combinación conceptual, este modelo de modificación selectiva, asume que cada constituyente desempeña un papel distinto y asimétrico y no se puede explicar simplemente por la intersección, ¿no? ¿Ves? Nos dijeron que se ha aplicado la intersección y luego nos dicen que no se aplica la intersección. Esto lo veréis mucho en psicología. Unos dicen que sí, otros dicen que no. Bien. Para calcular la tipicidad, según esto, vamos a utilizar la regla de contraste de Tersky que se entiende a la semejanza de una función creciente de las propiedades comunes y decreciente para las propiedades no comunes. Esto es lo que he dicho. Entonces, tenemos que partir de identificar el concepto que hace de sustantivo con marco conceptual sobre el que se va a operar y del concepto que es el adjetivo... que es, digamos, lo que modifica al principal, ¿no? La azul modifica a la sangre y ya lo lleva al plano, digamos, de la nobleza, ¿no? Y utilizamos la regla de contraste de Tersky en contraste entre propiedades comunes y no compartidas y la semejanza creciente en las propiedades que son comunes al prototipo y al ejemplar y decreciente con las propiedades no compartidas entre ambos. Bien. Por eso, un ejemplar de sangre roja es más típico del concepto sangre roja que de sangre y porque el atributo rojo ha aumentado su valor y la prominencia en el concepto compuesto, ¿no? Y cambia su ponderancia con respecto al valor rojo-azul porque el compuesto compatible sangre roja es más semejante a sangre que comparte el valor rojo que al concepto incompatible sangre azul. Pero las conjunciones incompatibles pueden ser más típicas porque la solución es sangre roja, porque es la sangre roja en nosotros y en todos los bichos vivientes, ¿no? Porque se ha ponderado un valor azul y la diagnosticidad que le da ese color ha hecho que aumente la... Pues bien, esta regla de contraste de Tersky ofrece un procedimiento concreto para el cálculo de la tipicidad de los conceptos compuestos. Es muy simple, está limitado porque está diseñado para conceptos compuestos con sintaxis, es decir, sustantivo-adjetivo. Digamos, hay otra limitación, dice que los adjetivos simples que solo afectan a una propiedad del propio tipo pero que hay adjetivos más complejos, pues algunos simples como el color pueden relacionarse con otros, ¿no? Por ejemplo, en las botellas nos ponen el color verde como acidez de la fruta, etc. Estas relaciones entre las dos, ¿no? Las propiedades forman parte del prototipo. El cambio en el valor de un atributo también modifica el resto de los atributos que están relacionados. Pasamos al modelo de especialización conceptual. Aquí, Cohen y Murphy consideran que todo es un proceso guiado por el conocimiento. Es decir, el conocimiento con unas variables y unos valores, ¿no? El conocimiento que yo tengo, la memoria, ¿no? Vale. Los conceptos... Los conceptos simples se representan por esquemas, estructuran el saber con variables y valores. Si añadimos un adjetivo, introduce una especialización del principal. Por eso el modelo se llama especialización conceptual. Que es parecido a la modificación selectiva porque ambos asumen una relación asimétrica en la combinación, ¿vale? La diferencia entre este modelo y el anterior es que este, el de especialización conceptual, exige que se acceda antes a la base de datos que posee el sujeto, a mi conocimiento. Por eso dice que todo este proceso está guiado por el propio conocimiento del sujeto. Es decir, antes de iniciar el proceso tengo que ir a mi memoria, a base de conocimientos, para decidir qué variable es la más apropiada y una vez hecha la especialización hay que ampliar y refinar el nuevo concepto para que sea coherente y completo. Vuelven con el ejemplo de sangre azul. Ahora, como el valor azul para el atributo color se pondera en la prominencia llamativo, en sangre de azul, y diagnosticidad y se tiene que poner en relación con el conocimiento que tenemos del lenguaje figurado, el linaje noble. Entonces ya voy a mi base de conocimientos para hacer esta clasificación. Digamos que este modelo, o sea, el modelo anterior de la modificación selectiva forma parte de este modelo, de especialización conceptual, porque comparten aspectos muy parecidos, muy semejantes. Y veis, como os dije, el modelo híbrido, el modelo mismo, modelo híbrido de ejemplares y teorías previas. Medin y Sowen contemplan aspectos centrales en la combinación conceptual. Según ellos, los conceptos presentan una riqueza en las relaciones entre sus propiedades. Es decir, los conceptos tienen relación entre sus propiedades. De forma que no se puede hablar como lo hace la MS, pero conjuga la representación de ejemplares del conocimiento del mundo. Dice que los conceptos tienen una estructuración interna rica en relaciones, que establecen propiedades, una limitación del otro modelo, y que estas propiedades son independientes. El cambio de una de ellas no afecta al resto. Y esta relación entre las propiedades del concepto fluctúa en función del contexto y el papel que... ...que desempeña una propiedad determina el valor crítico para el concepto. Y los resultados de Medin y Sowen hablaban de que el cambio en el valor de una de las propiedades del concepto produce cambios en los valores de las propiedades relacionadas. Por ejemplo, cuchara. Cuchara de madera o cuchara de metal con respecto al concepto cuchara. O sea, tiene que haber un contexto para que el concepto cuchara... ...sea mejor o más productivo que el de madera o de metal. Dice que con respecto al contexto ha encontrado que el patrón de semejanza variaba en función del sustantivo sobre el que se aplicaban los adjetivos. Imaginaros pelo negro, gris y blanco con respecto a los conceptos pelo o nube, gris o blanca. Todos los modelos que están limitados a la construcción de sustantivo-adjetivo... ...y... ...aquí ya entra Bujnitski, que hace una sobre la combinación sustantivo-sustantivo. Identifica tres tipos básicos de combinaciones entre los conceptos. Por la relación entre el concepto base y el que lo modifica, perro, perro perdiguero. Por la frecuencia con la que se utiliza el concepto modificador. Y también, la tercera, por las relaciones básicas que influyen sobre la interpretación de los nuevos conceptos. Todos los conceptos... ...todos los modelos que nos están... ...todos los modelos que hemos visto, están limitados a construcciones sustantivo-adjetivo. A esto ya lo deceno. Pero Bujnitski ya hace un análisis sobre la combinación conceptual sustantivo-sustantivo y identifica las tres propiedades, ¿no? Por una o más propiedades que se aplican sobre el concepto base. Por ejemplo, el pez martillo, ¿no? Hay que comparar, construir... ...y es necesario para determinar las semejantes diferencias en el concepto... ...y el que lo modifica. Ah, vale, son las tres propiedades. En la anterior decíamos que era... ...por la relación entre el concepto base y el que lo modifica. Por la... ...por las propiedades que se aplican y por la combinación híbrida de los dos conceptos. Sustantivo-sustantivo. Apartamento-hotel. Se intenta recoger un principio general... ...¿vale? ...que intenta explicar, analizar cómo las propiedades de los ejemplares... ...se agrupan en una categoría. Muchas de las investigaciones apoyan directamente o indirectamente... ...la noción de semejanza y en la categorización guiado por el principio de semejanza... ...en líneas generales, los sujetos suelen ser muy flexibles... ...con respecto a la noción de semejanza. Por ejemplo, en los estudios de Barceló se muestra cómo se pueden agrupar... ...diversos ejemplares en una categoría atendiendo a la temporalidad de sus propiedades. Es decir, vamos a agruparles... ...temporalmente, ¿no? Para un incendio, para un... ...que te llevarías a una isla desierta, etcétera. Y eso pone de manifiesto la estructuración conceptual es dinámica y depende del contexto. La desventaja de esta flexibilidad que deja sin explicar la propia noción de semejanza... ...que señalaba Ross y Spalding, ¿no? Y este principio es muy útil para la categorización, la semejanza, ¿no? Por lo... Habría que considerarlo como un heurístico, ¿no? Pero no la base de la categorización. Ya es posible que los sujetos... Ahora, lo que hagamos será que en la teoría previa que tengamos o el conocimiento estructurado... ...me van a imponer unas restricciones que le hacen falta al principio de semejanza... ...para poder delimitar el criterio para su clasificación. ¿Qué hice? Vale, sí, estábamos aquí. Hay otros enfoques que dicen que el propio conocimiento... ...que tienen los sujetos, su conocimiento y sus teorías ingenuas sobre la realidad... ...restringe la construcción y organización categórica. Porque los conceptos se organizan circunscritos al conocimiento estructurado... ...o las teorías ingenuas que tienen los sujetos que les permiten actuar de forma coherente. Que sea una teoría totalmente fuera de contexto. Pero también esto han recibido críticas porque una teoría o un conocimiento estructurado... ...también tiene que... ...restringir su ámbito de aplicación. Hay que definir para qué lo vamos a aplicar, ¿no? Hay investigaciones que resaltan que la interacción entre el contexto... ...y un entramado complejo de relaciones es el responsable de la inducción categórica... ...y que hace falta conjugar tanto la semejanza como el conocimiento que tengo estructurado... ...si tengo que aplicar el proceso de categorización. Vamos a ver dos perspectivas sobre la inducción categórica... ...que pretenden explicar la flexibilidad de este proceso, ¿no? Están dentro del marco de los modelos computacionales... ...pero sus supuestos básicos son distintos. Es decir, tenemos la inducción categórica de modelos computacionales como sistema de reglas distribuidas... ...y la inducción categórica como sistema de activación distribuida. Vemos que este último es conexionista, ¿vale? Primero, la inducción categórica como sistema de reglas distribuidas... ...pertenece al paradigma simbólico... ...y dice que la clave es averiguar por qué unas propiedades adquieren un valor y otras otro. Que viene al cuento con lo que tú dijiste antes, ¿no? Porque se le da 0,70 al sofá y 0,40 a la cama, ¿vale? Si la representación es estática, se pondera cada una y se clasifica. Lo que normalmente es tan sencillo, ¿no? Ponderación no es estática, sino que es dinámica, ¿no? Para explicar el proceso dicen, bueno, hay que ponderar. Los aspectos de los ejemplares van a ponderarse... ...y se basan en la explicación de por qué ciertas propiedades asumen unos valores y otras no lo hacen, ¿no? Y esto se resuelve por la representación de la incidencia estadística de las propiedades... ...que sirven para dirigir las inferencias. Pero también hay que hacer esta ponderación... ...de las propiedades dependiendo del contexto y de las metas del sistema. Supuestos principales de este modelo. Digamos que este modelo sigue... Lo llamamos a llamar, se llama la inducción categórica como sistema de reglas distribuidas... ...esquemas de razonamiento pragmático. Que está dentro de las representantes simbólicas y los supuestos son... El sistema de procesamiento es un aplicador de reglas. Mi sistema de procesamiento aplica reglas, ¿vale? Consolidadas que se llaman esquemas. Ya lo dijimos al principio. Tengo que hacer primero un esquema sobre la categorización. Segundo, segundo supuesto. El procesamiento es en paralelo. O sea, puedo hacerlo sobre varias cosas a la vez. No tengo que coger... ...hacer un procesamiento en serio. Sino uno detrás de otro. Sino en paralelo. Y las reglas están en varias estructuras cognitivas que pueden ser inhibitorias o complementarias. Lo veremos un poco en la descripción de la inducción categórica. Y en tercer lugar, el tercer supuesto. Las restricciones para la ponderación de atributos... ...para la categorización, para el mecanismo de procesamiento... ...se encuentran en el propio sistema y el contexto. Por lo tanto, se entiende que el sistema de procesamiento dirige sus inducciones en función del contexto... ...que me encuentro concreto... ...y que genera reglas para que sean útiles ahora y en el futuro... ...y que todo sea guiado por la experiencia previa en situaciones particulares... ...sobre un objetivo en la búsqueda de metas. ¿Qué meta tengo? Estoy en un contexto... ...creo unas reglas en la búsqueda de una meta. Dice que este enfoque busca compatibilizar dos aspectos. La organización más o menos estática de mi conocimiento... ...y la flexibilidad del proceso de organización. La flexibilidad de la organización. Las reglas que se muestran efectivas se conservan... ...y las otras o se modifican o se eliminan. La actividad del sistema de producción de reglas... ...se representa en función de un ciclo de condición-acción. Dice que... Bueno, aquí ya hablamos de la flexibilidad. Aquí hablamos de los pasos de las reglas que forman el esquema. Vale, vamos al siguiente. Dice que buscamos la combinación de dos aspectos clave. La organización más o menos estática y la flexibilidad del proceso de categorización. Organización... Las reglas están organizadas en función de patrones, de condición-acción... ...que puede dar lugar a dos tipos. O una organización implícita... ...si la acción que es consecuencia de una regla... ...satisface la condición de una segunda regla... ...entonces la ejecución de la primera nos lleva a... ...a la ejecución de la segunda. Y en segundo lugar, la organización explícita. Cuando la conexión entre reglas... ...viene indicada directamente... ...y las reglas que se activan conjuntamente quedan conectadas en el tiempo... ...formando una interrelación de reglas. Aquí tenemos la descripción del proceso de categorización. Es decir, hay unas categorías... ...aquí tenemos las propiedades y las categorías... ...cocodrilo, gato, perro, ardilla, tiene pelo... ...que las propiedades son... ...tiene pelo, tiene cola o ladra o tiene plumas o lo que sea. Las categorías se corresponden con agrupaciones de reglas... ...explicitas o implícitas... ...en función del contexto en el que ocurran. Entonces, si yo busco que... ...tiene más propiedades perro, tiene pelo, tiene cola y ladra... ...pues eso solo me puede llevar a perro o gato... ...que comparten, que tienen cola y pelo. Entonces, la clave de este modelo es que es un objeto... ...que va a ser categorizado... ...recibe apoyo de varias fuentes por las reglas que tenemos... ...con diferentes condiciones. Cada uno de los nodos... ...recibe apoyo de al menos una regla. Es decir, el perro tiene apoyo de que tiene pelo, tiene cola... ...de una regla. Bajo el supuesto de que cada una de las reglas... ...tenga la misma fuerza. Aunque puede depender de haber distintas fuerzas o ponderaciones. Y el tercer nodo recibe el mayor apoyo... ...y se activa la acción correspondiente. Pues bien... ...aquí en este modelo no se entiende que estas reglas... ...que constituyen una categoría sean una definición de la categoría. No sé qué he dicho. Sino un conjunto de expectativas... ...se consideran verdaderas siempre y cuando no se contraedigan... ...por la información que me presenta el sistema. En ausencia de más información, las expectativas por defecto... ...ya me proporcionan el mejor esquema para la situación actual. La prueba de... ...validad condicionada de una categoría considerando la observación... ...de algunos valores de la propiedad de un ejemplar... ...se puede representar implícitamente por la fuerza... ...del conjunto de las categorías. Se puede decir que, según este modelo, que la categorización depende... ...de combinación de propiedades y situaciones. Este modelo intenta explicar la red de relaciones en función del conocimiento... ...que el sujeto construye en términos causa-efecto. No sé por qué no me deja ver... ...todo el ordenador, es que antes hice algo. Pasamos al otro modelo. Como un sistema de activación distribuida... ...modelo de satisfacción de restricciones. Hay que cumplir unas restricciones. Este es muy conexionista. Pues este modelo de satisfacción de restricciones... ...dice que intenta simular el proceso que satisface simultáneamente... ...gran número de restricciones... ...y en el que no hay una solución única... ...que pueda satisfacer... ...todas las restricciones. Las restricciones que ya están implícitas en el patrón de activación... ...determinan el posible conjunto de estados del sistema... ...interactuando con la entrada de información. La contribución que tiene un par de unidades en el producto... ...de sus valores de activación... ...está multiplicado por los pesos de esas conexiones. Ahora vemos cómo hace la descripción del proceso de intuición categórica. El ajuste de la suma de todas las contribuciones individuales... ...que el sistema busca maximizar. Lo que en el modelo anterior eran símbolos... ...y se manipulaban con reglas... ...ahora son neuronas... ...que están conectadas entre ellas... ...y las reglas se sustituyen por patrones de activación. Modelo conexionista. Neuronas y patrones de activación. A este modelo se le conoce como procesamiento distribuido en paralelo. PDP. Queriendo destacar que la actividad del procesamiento... ...es el resultado de interacciones de procesamiento... ...que ocurren entre un número importante de unidades. De neuronas, ¿vale? Procesamiento distribuido en paralelo. No sé por qué no me deja... Ahora, vale. Ya lo tenemos. 16.52. Nos quedan 7 minutos. Estos son preguntillas que yo hago al final. No las voy a hacer. Voy a dejar de grabar... ...y os voy a hacer la presentación del Rincón de la Ajez. Yo la pondría a música y...