Bien, pues buenas tardes. Vamos a continuar con nuestro recorrido por la historia de la cultura mundial del mundo clásico, en concreto el mundo griego. De nuevo nos enfrentamos a un tema, la ciudad y el territorio en la Grecia Antigua, que guarda bastante relación con el orden temático que estamos siguiendo también en la asignatura de la historia antigua II, que algunos me consta que está excursando a la vez que esta y que es una práctica bastante recomendable porque al final contextualiza bastante. Pues bueno, esas realidades materiales que se ven básicamente en el tema 4 del manual, que es el que se titula Ciudad y paisaje rural en la Grecia Antigua. Y bueno, vamos a hacer ahí una pequeña incursión en parte del tema 5, en concreto el apartado 5 del tema 5, que se titula la arquitectura civil de la polis, porque la semana que viene veremos principios básicos de la arquitectura. La arquitectura griega, pero precisamente dejaremos eso fuera. Digo que hay una cierta relación porque el inicio de esa distinción entre ciudad y territorio, entre dos términos, que hemos citado abundantemente en las clases de Historia Antigua II, entre la polis, que es propiamente la ciudad-estado, identificada sobre todo con un concepto que nos suena también por la reforma de Clístenes, que es la asti, el centro urbano, y la jora, que es un término que significa también materia prima y que alude al territorio en el que se producen los recursos de la ciudad. Ya sabéis que esa sistematización primera de la arquitectura griega se desarrolla en un contexto propio del origen de la ciudad-estado, de ese periodo. Entre el siglo VIII, la primera olimpiada, decíamos en la asignatura de Historia Antigua II, la primera olimpiada, y prácticamente el siglo V, que es un poco el inicio, por así decirlo, del periodo que conocemos como clasicismo. Es en ese periodo en el que se produce el fenómeno de cristalización. De ese proceso de cinecismo, por el cual los antiguos oikoi que gestionaban una jora muy específica se convierten definitivamente en centros de carácter urbano. Sabéis, es un periodo en el que además lo comentábamos también hace unos días y lo comentaremos también hoy en la sesión de Historia Antigua II. Se recuperan los registros escritos, dejo un vídeo al respecto, que alude al proceso de recuperación de los documentos escritos por parte de la lírica griega arcaica, que se convierte en la fuente principal para conocer la historia antigua. de este ámbito. Ya sabéis que el periodo del arcaísmo además es importante y precisamente la dicotomía entre polis y jora, entre ciudad y paisaje rural. Aquí en el enunciado del tema hay una presencia muy nítida de una realidad que está bastante de moda en la arqueología, en los estudios sobre cultura material, que es la de... la Landscape Archaeology, la arqueología del paisaje. Creo que la citábamos hace algunos días y por eso se habla de paisaje rural o a veces se ha dicho incluso de los paisajes rurales. Bueno, siempre me queda la duda de si cuando se ve en diferido esta grabación veis también lo que dejo en el chat porque si no tendré que buscar una manera de transmitirlo para los que no la veis en directo. Y precisamente esa dicotomía entre polis y jora, entre ciudad y territorio rural, toma especial fuerza en este periodo porque una de las características del momento son las denominadas guerras fronterizas. Y cuando hablamos de guerras fronterizas, hablamos de los enfrentamientos que surgen como consecuencia de la cristalización por todas partes del fenómeno oleado, del fenómeno político. Es decir, en todos los lugares se están produciendo fenómenos de cinecismo y la sostenibilidad de ese modelo cinecista, en realidad, bueno, pues... ...precisa de mantener un territorio inviolado e inviolable que permita que esas sociedades se sostengan desde el punto de vista económico, ¿no? El fenómeno de las guerras fronterizas y la defensa del territorio urbano se convierte también en un fenómeno que genera parte del primitivo urbanismo político. El primitivo urbanismo... ...poliado, ¿no? Hay un libro de François de Polignac, L'Enaissance de la Cité grecque, El nacimiento de la ciudad griega, que es un libro de referencia para la historia del urbanismo antiguo, en la que habla de en qué medida... Bueno, pues los santuarios jugaron un papel fundamental en la articulación de este modelo urbanístico que denominamos la polis y se convirtieron, hola Adrián, en instituciones colectivas en las que la comunidad cívica, el común, el demos, se veía proyectada a partir de la exaltación de esos héroes fundadores que, bueno, pues están presentes en el origen de la ciudad-estado. Ya hemos comentado también en la asignatura de Historia Antigua II, pero bueno, repito estas coordenadas porque a lo mejor, bueno, pues no todo el mundo está haciendo esa asignatura o no todo el mundo las conoce, ¿no? Que en realidad, bueno, pues también es adicional. La distinción entre ciudad-territorio, bueno, pues es una distinción que en cierta medida, bueno, pues la hacemos a partir de la arqueología, pero que de cualquier modo también conocemos bien como consecuencia de la teorización política, que como sabemos en Grecia es una teorización política relativamente tardía, ¿no? Precisamente es uno de los temas... ...que hay que explicar cuando hablemos de la democracia y de la oligarquía en Grecia, ¿no? Toda esa historia constitucional de Atenas que conocemos también, bueno, pues en realidad solo es... Conocida porque disponemos de una reflexión en el siglo IV por parte de Aristóteles, fundamentalmente en la política, en la que describe cómo la polis descansa sobre los genoi, sobre las familias. Las familias descansan o constituyen como asociándose eloicos, pero existen también una serie de instituciones grupales, las llamadas tribus, que se articulan como elementos de referencia. Bien hecho ese contexto que, como digo, nos traslada fundamentalmente al fenómeno del arcaísmo en este tema sobre ciudad y territorio. En Grecia vamos a centrarnos sobre todo en tres grandes puntos que me parece que son los fundamentales, teniendo en cuenta que no disponemos tampoco de más tiempo para esta lección. Uno es el propio origen de la polis. Dos, el urbanismo que caracteriza a la polis. Bueno, creo que estos días atrás, no sé si era en esta asignatura o en esta maratón que tengo este semestre de tres, quizá fue en la de Historia Antigua II, comentábamos un planteamiento que hacía Tucídides en el siglo IV a.C. y que en los últimos años, en todos los estudios que hemos hecho sobre la apariencia física y monumental de las ciudades, que normalmente... en la Hispania romana y en tierras del interior, bueno, pues son ciudades un poco fallidas, ¿no? Bueno, pues traíamos a colación una frase de Tucídides, como decía, en la que se decía que, bueno, pues la ciudad no la hacen los edificios, sino que la hacen realmente los ciudadanos, ¿no? Y, bueno, pues es evidente que tendremos que hablar de qué elementos articulan el funcionamiento de la ciudad y, por tanto, resultan esenciales para hablar de un urbanismo. Y, en tercer lugar, nos dedicaremos a abordar un poco cómo es la relación entre ciudad y campo, entre polis y joven y joven. El primer punto. El origen de la polis. Ya sabéis, lo hemos dicho al principio, que es un proceso gradual y que se opera desde el siglo V hasta el siglo V antes de Cristo. Es un proceso general que da en todos los territorios de Grecia, pero que no se da por igual ni en el resultado ni en el momento, ¿no? Y en el proceso hay coles, luego explicaré más sobre el design, pero en la asignatura de Historia Antiguadora, hay coles. Es un cinecismo muy rápido, como apenas y pacífico. Gracias. Y ahí podéis ver los eventos y muy traumáticos que generan odios más o menos endémicos de productos fronterizos que hacen difícil también incluso la monumentalización de la ciudad, como es el caso de Esparta. En cualquier caso, tenéis que tener en cuenta que desde el punto de vista material, cuando surge la ciudad-estado no surge, en el urbanismo romano, en el modo como la vemos durante el periodo arcaico. Surge de manera paulatina, de manera progresiva y es en el periodo clásico en el que se produce, por ejemplo, en Atenas, la denominada marmorización atribuida fundamentalmente a los deseos de Pericles y junto a esa marmorización... Bueno, pues también el proceso de explotación de edificios acordes con la evolución institucional de esa ciudad-estado. El imperio, el ágora, el brincaneo, son elementos que van apareciendo a medida que activamente la polis va incorporando situaciones de carácter político. Pero sí que hay que tener en cuenta que... ...en el origen de la polis, en ese proceso gradual con los que traía Emanuel, sí que intervienen desde prácticamente el inicio, ab initio, una serie de elementos de raigambre material que se cruzan realmente con otros de carácter ideológico. Vuelvo a citar aquí el trabajo de François de Polignac, que citaba hace un momento y que habla del nacimiento de la ciudad griega, François de Polignac, en torno al fenómeno del culto heroico. Las ciudades reconocen su fundación a partir del sacrificio de una serie de aristoi, de héroes fundadores, por eso a veces se habla de esa edad heroica que se pierde a veces en esos siglos oscuros de los que, ahora que se ha incorporado Tainy Sark, hablábamos en la primera parte de la clase de Historia Antigua II de la pasada semana. Junto a los santuarios, que son la base... ...de la primera urbanización poliada, el templo de Zeus en Olimpia, el templo de Apolo en Egina, el primitivo Erecteion, que también comentábamos. La realidad es que junto a esos elementos aparecen otros que nos hablan de importantes cambios desde el punto de vista ideológico Desde el punto de vista monumental. El primero, ya lo he dicho, los santuarios poliados vinculados al culto heroico. En segundo lugar, y es un fenómeno que en realidad se plasmaba con anterioridad. Los cambios de carácter funerario caracterizados desde los siglos oscuros por Anthony Snodgrass, que registra en periodos previos al origen de la polis algunos cambios desde el punto de vista cualitativo, como por ejemplo el incremento de las tumbas y también algunos cambios de carácter cualitativo, es decir, la evidencia de distinciones, diferenciaciones sociales que nos hablan de cómo en el proceso de cinecismo de agregación de OICOL se produce también una estratificación social, que es la que explica también las necesarias relaciones. Las reformas que se van a llevar a cabo por los nomocetaino, por los legisladores o jornaleros de la ley, que es como más o menos podríamos traducir esa expresión. Ya sabéis que los CETES, también hablaremos de ellos luego en la asignatura de historiado antiguados a propósito de las reformas de Clístenes y algo dijimos sobre ellos porque también aparecían en Homero, pero no los CETES que son los... jornaleros, bueno pues los nomocetais serían los legisladores que van teniendo que hacer frente a esa complejidad social cada vez mayor que se percibe en las ciudades-estado. Y en tercer lugar, junto con los cambios funerarios y los santuarios poliados, hay otro elemento fundamental, muy estudiado por el profesor Tony Holscher, por ejemplo, que cita el manual. Bueno, no cite antes o no escribí mi nombre de Anthony Snodgrass. Tony, con Antonio, ¿no? Pero los que tuvimos la suerte, bueno, hemos tenido porque aún viven, ¿no? La suerte de conocerle, pues con Tony Holscher, de la Universidad de Heidegger en Alemania, que, bueno, pues habla de la muralla como elemento determinador de la existencia de la ciudad. Una muralla que, lógicamente, aunque esté influida por condicionantes históricos, por condicionantes culturales. Y de desarrollo cultural de esos centros urbanos. Bueno, pues lo cierto es que su realidad guarda mucha relación también con el fenómeno de las guerras fronterizas. Al final, la aparición de la ciudad nos está posicionando ante un fenómeno muy singular, que es el de la presencia de elementos definidos. De Juan Plona, que explicábamos el tema del arcaísmo griego, exactamente el que vamos a explicar en la tutoría de historia antigua 2, hablábamos de esto, de cómo la ciudad es bastante, en el mundo griego, es de los ciudadanos, es por tanto bastante excluyente con los extranjeros. Algo que, de hecho, en la oración fúnebre de Pericles, Pericles va a echar en cara a los espartanos cuando dice, bueno, pues Atenas al final sí que acoge a los extranjeros, los acoge como mano de obra, pero no tiene ninguna capacidad de influir en la organización cultural y política de la polis y los extranjeros quedan totalmente fuera del cuerpo cívico. ¿No? De hecho, en la página 100, teniendo en cuenta santuarios, modelos funerarios y muralla, la página 100, al menos de mi edición, la profesora César Zalejos, que es la autora de ese capítulo, dice, ¿no? La comunidad. La comunidad humana, esto lo comentábamos creo el otro día de la polis a Cenayo, la ciudad de los atenienses, ¿no? Sino también, sigo con la cita de la profesora César Zalejos, un espacio físico definido, con muralla alrededor, casas para los hombres, templos para los dioses. Y campos para subsistir. De hecho, cuando aparece la ciudad-estado, esos son, por así decirlo, los elementos que podríamos llamar, que son, o que podríamos decir, que son más o menos innegociables. ¿No? Muralla para proteger la jora y separarla de la astil, el núcleo urbano. Casas para que vivan los hombres y se perpetúe ese orden familiar que ha dado lugar a la ciudad-estado. Templos para los dioses y que son instituciones grupales que cobran mucha fuerza en ese contexto un poco de la reforma oplítica típica del arcaísmo. Griego, que también explicábamos la semana pasada. Y campos para la subsistir. Listo ese proceso de origen de la polis, habría que abordar ahora el segundo punto que quería abordar en la sesión de hoy, que tiene que ver con el urbanismo. Bien, con la aparición de la polis se produce la separación progresiva entre... ...espacios públicos y espacios privados. Esa separación hace que surjan rápidamente, a tenor de esos elementos que están en esa acertada definición que incluye el manual, espacios reservados a los ciudadanos... Como el Ágora, espacios reservados a los dioses como las templos y espacios reservados a los antepasados como las necrópolis. Con el origen de la ciudad-estado, esos tres elementos que en cierta medida existían ya en los oikos prehelénicos, que caracterizábamos un poco en las sesiones previas, empiezan a generalizarse con un aspecto monumental. Empiezan en cierta medida a edificarse y empiezan a surgir también algunos modelos que sientan cátedra, por así decirlo. Sobre cómo deben ser los equipamientos de esos espacios. Por ejemplo, en este momento es cuando en el Ágora del Metaponto empiezan a instalarse asientos de madera para las reuniones del pueblo. En Selinunte empieza a mostrarse un elemento fundamental en la Ságora y luego va a pasar a los foros romanos, que es el principio de axialidad. Y además, como sabéis, porque lo vimos en la asignatura de Historia Antigua la semana pasada, que el arcaísmo coincide también con el primer fenómeno colonizador, también el inicio de la colonización genera los primeros intentos. que ya son de finales del arcaísmo y más bien de comienzos del clasicismo, de la teorización sobre el urbanismo, sobre todo a partir de la obra de Tales de Mileto en el siglo V a.C. y de Pitágoras de Samos. Ya sabéis que, además de Tales de Mileto y de Pitágoras de Samos, el gran urbanista del mundo griego es sin duda Hipódamos de Mileto, que hace la urbanística ya en el siglo V de Mileto y que articula también la urbanización, muy importante en este periodo como uno de los estándares urbanísticos del momento, de El Pireo. El puerto de El Pireo en Atenas, uno de los estándares porque, como sabéis, uno de los elementos más característicos de la ideología política de Pericles en el siglo V a.C. y de ese igualitarismo y libertad que en cierta medida preconiza y defiende, guarda una estricta relación con la conexión entre la ciudad y el puerto, que nos habla también de cómo la ciudad no solo es centro. Sino que también tiene que ser un centro de abastecimiento de recursos y tiene que ser, sobre todo, un espacio caracterizado siempre por su sostenibilidad, por su capacidad de ser autárquica. Como dice Tucídides en la oración fúnebre, se reutarquica tanto en la guerra como en la paz. Por eso, de hecho, Pericles construye esos largos muros. Bueno, es un proyecto en realidad de Tepistocles para que la ciudad siempre esté abastecida. Bueno, incluso lo estará en los años, en las guerras del Peloponeso, en los que Atenas es sometida a sitio por parte de Esparta. Bien, ¿cuáles son un poco esas novedades propias de la teorización sobre urbanística en el mundo griego? Hago aquí el inciso que se suele hacer siempre, lo veremos también. Cuando hablemos del urbanismo romano, cuando hablamos precisamente de la urbanística de las ciudades del mundo antiguo. Creo que hace unos días ya citaba el trabajo de Antonio García y Bellido, del profesor Antonio García y Bellido, sobre la urbanística de las ciudades del mundo antiguo y decía que era un libro recomendable. Bueno, pues él en ese volumen venía a decir, y a veces se suele citar cuando se habla, también del urbanismo romano, que frente a un urbanismo como el romano, que tuvo un gran teórico, como fue Vitruvio, que escribe en la época de Augusto. Lo cierto es que Grecia no fue teorizadora en términos urbanísticos, sino que más bien se limitó a vivir una praxis Es bastante sencilla. Entonces, todo esto que voy a decir ahora nace un poco de nuestra percepción de esos modelos ideales. Pensad que cuando surge la ciudad-estado en el arcaísmo, esos condicionantes topográficos e históricos que tienen la posición de la ciudad-estado, de los oikoi, que están presentes en esa ciudad, bueno, en el origen de esa ciudad-estado, bueno, pues fuerzan bastante al resultado final de esos centros urbanos o del aspecto de esos centros urbanos. Por tanto, esos principios ergonómicos de la ciudad nacen en aquellas ocasiones en las que se pueden proponer modelos, por así decirlo, de nueva planta, como el Pireo o la urbanística de Mileto, y también, bueno, pues en la ciudad-estado. En grandes campañas de monumentalización urbana, como las que emprende, por ejemplo, Pericles, como decíamos antes, convirtiendo también por primera vez el urbanismo en vía también para la propaganda desde el punto de vista político. ¿Cuáles son algunos de esos principios? Bueno, noto aquí cinco o seis que me parecen fundamentales. Bueno, pues empezar a adoptar módulos para el patrimonio. que se cultive en ese contexto un poco de la eunomía, de la buena constitución que debe caracterizar una polis, también la igualdad desde el punto de vista del modo como se parcela, eso que luego en el mundo llamamos las centuriaciones. Alguna vez Adrián, que lo ha visitado en algunas de las visitas que hacemos a los mañanes, explicamos cómo la excavación en la parte norte es muy interesante porque cuando terminemos la excavación de la Omus sabremos que es una casa unifamiliar, patria, aristocrática de época Julio-Claudia, de comienzos del siglo I después de Cristo. Sabremos si la siguiente visita... Esta vivienda tiene la misma extensión y eso nos habla de una modulación en el parcelario y de cómo se entrega a la población una serie de lotes de tierra para edificar y con su correlato en el campo para cultivar más o menos homogéneos. Esa adopción de módulos para el parcelario urbano está presente ya en los primeros episodios del arcaísmo griego. La ordenación es conceptualizada. Esa es la secuencia de lo anterior de tipo reticular que sobre todo se aplica en el modelo colonial, en esos oikistéis, en esos colonos fundadores de centros urbanos sobre los que habla... Es precisamente la PEC que tenéis que entregar de la asignatura de Historia Antigua II, pero que desde luego no fue en ningún caso posible para ciudades con una trayectoria histórica tan compleja como por ejemplo Atenas o Corinto. En Atenas sí, en el caso del Pireo, pero no en el resto de la ciudad. De hecho, el mapa de las regiones de Clísteres también demuestra como algunos barrios centrales están un poco embutidos en esa tierra media y en esa costa, en ese espacio circundante, parte del postero, pero no todo, de la llamada paralelo. También en este momento se empiezan a configurar y a ganar extensión. En el espacio urbano, los centros son los elementos fundamentales entre los espacios públicos típicamente políticos o típicamente poliados. Me refiero a la Stor, o las Stoi, es decir, las áreas porticadas y el Ágora, normalmente conectados. El Ágora tiene una serie de... La Stoi y juntos configuran la plaza pública. Es la alternancia que luego los romanos harán entre el ambulatrum, el área de paseo a cielo abierto por la plaza forense o el área forensis, como es ese. La llamamos y las pórticos, los pórticos dobles o triples o simples que rodean la plaza para facilitar el esparcimiento ciudadano en el contexto de inclemencias meteorológicas. También en este momento, en esas teorizaciones de Hipódamos y de otros, empieza a aparecer la idea de la ergonomía funcional, la idea también de la variedad y de la adaptabilidad de la arquitectura. Es decir, los griegos empiezan a dar muestras de hasta qué punto son capaces realmente de crear modelos urbanísticos. En los que tenga presencia un modelo adaptable a las circunstancias del terreno y a las peculiaridades que tiene ese terreno. Al final, esto lo que pone manifiesto es que ciertamente hay un proceso ideal para evidenciar cómo debe ser la ciudad-estado. Pero luego, bueno... Pues hay formas concretas de evidenciar esa realidad, ¿no? Eso lleva, último punto que quería resaltar, bueno pues a una progresiva evolución en el sentido práctico de la ciudad durante el arcaísmo. El arcaísmo nos dibuja ciudades que cuentan con los elementos básicos que van necesitando. El clasicismo, en cambio, como muestra el caso que os pone como ejemplo el manual de Priene, es un periodo basado sobre todo en el equipamiento urbanístico, en dotar a la ciudad de elementos que la hagan digna y, en el mundo helenístico, ya lo que se busca es la escenografía, la ornamentación helenística. Pensad, por ejemplo, en el altar de Zeus en Pérgamo, esa idea del monumento como escaparate de la ciudad, que se ve luego que es el modelo que recibe la República Romana. Pensad, lo estudiaréis en el Santuario de la Fortuna. La Fortuna Primigenia en Praeneste, en Palestrina, en Italia, de su eco peninsular, absolutamente espectacular si no la habéis visitado, que es en Villanueva del Río y Minas, un pueblecito cerca de Carmona, en la provincia de Sevilla, la ciudad de Munigua, que es una adaptación en época Flavia de ese modelo helenístico del Santuario de la Fortuna Primigenia, como también lo es el Foro Provincial de Taraco. Y, bueno, pues el propio Foro de los Bañales, con su escenografía volcada hacia la vía, en este caso la Casa de Saragusta de Nearnum, es también una traslación de la arquitectura helenística a la España interior, digamos, o a la tarragonense. Lógicamente, en esa idea de ergonomía, de variedad, de modulación del ámbito urbano y de practicidad que es consustancial al arcaísmo griego, bueno, pues tenemos ya la sistematización de los principales edificios de las ciudades-estado nacientes en el mundo griego. Y esa es la parte en la que hacemos una pequeña cuña, sobre todo puntos 5.2, 5.3 y 5.4, obviamente, del tema 5 del manual, para luego volver a la hora de hablar de la JORA, del territorio rural, de nuevo al tema 4, sobre todo el punto 3 y 4 del tema 4. En el que estábamos siguiendo un poco los primeros puntos. ¿Cuáles son esos principales edificios de que se va dotando la ciudad durante este periodo del arcaísmo? Bueno, pues en primer lugar, si antes hemos dicho, citando a Holzer, que deben ser los murallas, bueno, pues como elemento identitario, pues un elemento muy característico de la primitiva. urbanística arcaica, son las acrópolis, ¿no? Los recintos fortificados que protegen parte de la ciudad y que en realidad, bueno, pues van a ir cumpliendo distintas funciones, ¿no? En este periodo del siglo VII y VI, una función de defensa. En el siglo V, una función de prestigio. En el siglo IV y III, una función de escaparate, también en cierta medida de prestigio urbano. Esto también, quedaros con que es un principio que afecta también a la poliercética romana, en la Hispania romana o en la arqueología de la Hispania romana y de las provincias del Mediterráneo, de las provincias occidentales. Normalmente las murallas se construyen en el periodo republicano, en el contexto de esas ciudades que funcionan como praesidia militares. Estoy pensando, por ejemplo, en la muralla de Táraco, la famosa Torre de Minerva, que es una de las torres del Parque Arqueológico de Tarragona, que si no habéis visitado, quizá esta Semana Santa puede ser una buena visita, que no está tan lejos de donde nos encontramos. Sí que es probable. Es probablemente, bueno, pues la ciudad romana superpuesta a ella, una ciudad moderna, mejor conservada un poco, como acá es Araugusta también, pero Tarragona para algo era la capital provincial y la capital de una de las provincias mayores de Occidente y también una de las capitales provinciales más amplias, desde luego, que había en Hispania en extensión. Luego, en época de Augusto, que es un periodo de paz, cuando se construyen murallas, se construyen normalmente como... Objeto de prestigio, pues la muralla de Astúrica Augusta o la muralla de Lucus... Y, finalmente, ya en época de la tardo antigüedad, las murallas que pueden tener que ver con los procesos de encastelamiento y, por tanto, ser defensivas, a veces son murallas también como objeto de escaparate para advertir de esa ciudad amurallada, de esa quívitas firma en lo alto de un monte, que es difícil también de ocultar y, por tanto, también de defender. También en este periodo empiezan a configurarse, escribo la palabra porque tiene más complejidad sin duda que las que hemos visto hasta ahora, las llamadas diateitisma y que son todos los circuitos exteriores que dan servicio a la ciudad. En conexión con sus murallas, por ejemplo, ya puse antes el caso de los largos muros de Atenas construidos por Temístocles para la defensa de la ciudad. Otro elemento que aparece en este momento en el arcaísmo es el agora, entendido como centro cívico, centro administrativo, político y religioso de la ciudad. Y que va a ir progresivamente, en el caso de Atenas además, de manera muy nítida a medida que se vayan... Sustanciando las reformas culturales y las reformas políticas propias del momento que van a ir albergando, como decía hace un rato, los edificios que deben hacer frente. O que deben albergar todas esas funciones que, en cierta medida, nacen como consecuencia de una reforma política y de una reforma social. ¿Cuáles son esos edificios? Bueno, pues creo que no descubro mucho. Sí. Si hablo, pues bueno, de algunos que tienen que ver sobre todo con tres instituciones fundamentales para… Bueno, quizá todavía esto no lo hemos explicado en la asignatura de Historia Antigua II, pero yo creo que entra un poco dentro de la cultura general sobre la democracia ateniense, que son el bouleuterion, que es la sede de la boule, del consejo. Es decir, para entendernos el senado aristocrático de la ciudad. Normalmente, bueno, pues una estructura muy sencilla, con un pórtico y un cierto hemiciclo donde puedan reunirse los 400, 500 miembros. que había en el Consejo, y ya sabéis que en Atenas el Voleuterium estaba en el Areópago. De hecho, a veces a los consejeros, a los buleutas, se les llaman también los areopaguitas, de la misma manera que a los miembros del Demos se les denomina los asambleístas, porque son los que se reúnen en la Asamblea. El Britaneum, que es el espacio donde se reúnen los magistrados y específicamente los llamados britanes. Los britanes son los que presiden el Consejo de manera rotatoria a partir de las reformas de Clístenes, un recinto que suele tener una organización axial y que también servía para la celebración de banquetes. Es decir, que eran banquetes colectivos vinculados a los cargos públicos que dirigían las responsabilidades urbanas. Tener en cuenta que, en cierta medida, muchos de estos núcleos ciertamente surgen porque es necesario hacer frente a necesidades propias de la reforma política del momento. También, lógicamente, el Ecclesiasterion. Tiene un carácter de asamblea cívica normalmente circular, articulada como una doble cavea. A veces sorprende, bueno, me ha sorprendido a mí visitando, por ejemplo, Pestum en el sur de Italia, no lejos de... de Salerno y de Nápoles, ¿no? Donde están algunos de los templos también dóricos, típicos del primitivo arcaísmo político, ¿no? Bueno, pues la grandiosidad arquitectónica del Ágora y de la Sestoay y el gallinero prácticamente, o el corral casi mínimo, minúsculo, que era el Eclesiasterio, que en realidad es un pequeño como teatrillo, como un hemiciclo minúsculo, donde, bueno, pues también se hacía pequeño porque en los momentos del arcaísmo, pues bueno, ciertamente la participación del demos todavía no está excesivamente garantizada, ¿no? Y por tanto, bueno, pues se hace necesario disponer de un espacio, pero que no necesariamente tiene que ser grande porque hasta que no medien las reformas de Pericles, bueno, pues... ...en Atenas en concreto, no se conseguirá la participación colectiva de las sociedades y del demos en esas reuniones, ¿no? Bueno, quizá para la época arcaica estos edificios empiezan a tener importancia, pero a medida que va avanzando de manera continua el modelo... ...de reforma política, bueno, pues se va produciendo... Una marginación de algunos de esos centros en beneficio de otros. Por ejemplo, los pórticos, las estoai, se convierten en más importantes en época helenística que otras de las edificaciones que hemos visto hasta aquí, que están más unidas al modelo de reforma democrática. O los propíleos, como grandes puertas monumentales que se convierten en un elemento muy característico de la realidad cultural y de la realidad urbanística, sobre todo del mundo clásico. También el teatro, que sobre todo tendrá peso en el siglo V y de manera muy específica en el siglo IV a.C. en el contexto de las liturgias y de la socialización. Por parte... parte de los notables de la ciudad, de sus fortunas para sufragar representaciones teatrales que pudieran tener un cierto carácter político, ¿no? Y, bueno, pues como sabéis, el teatro tiene esa estructura ultrasemicircular que, bueno, pues amplía el coilo, lo que los romanos llamaban la cavea y sobre todo esa ultrasemicircularidad tiene que ver con la presencia de una orquestra en la que el coro, bueno, no detallo en esto porque creo que son elementos conocidos también por la cultura un poco... general en la que el coro tiene las representaciones teatrales griegas, bueno pues muchísima importancia y por supuesto la esquene con todos los dispositivos que permiten el funcionamiento de la tramoya escénica. También los stadia o el estadion en singular para carreras de 600 pies, el odeón bueno para los recitales musicales ya sabéis que tanto el estadio como el odeón son edificios que no pasarán al mundo griego, si que lo hará al mundo romano perdón, si que lo hará por contra el teatro y por último aunque ya hemos hablado de ellos, También los santuarios, como en el tema de la semana que viene hablaremos un poco de las consideraciones generales sobre la arquitectura griega y también de nuestras fuentes para el conocimiento de la arquitectura griega, pues hablaremos ahí de algunos de los principios básicos de la arquitectura religiosa. En los minutos que quedan tenemos que abordar el último punto que me interesaba tratar que tiene que ver con el campo, el paisaje rural en la Grecia arcaica, vuelvo a subrayar lo que decía al principio aunque yo creo que como habéis ido llegando de manera escalonada pues quizá todavía no estabais cuando lo he dicho, que la polis está en realidad compuesta... Del cruce de la ASTI, el núcleo urbano con realidad física dominante y que en cierta medida está presente en ese modelo que estamos describiendo aquí con todos sus edificios. Y la JORA, que es el territorio. Por tanto, la JORA es ciertamente, y así debemos entenderlo, el soporte rural y el soporte económico de la ciudad-estado, el soporte económico de la polis. Pero la JORA también hace de centro, no pensemos que solo hace de centro la ciudad. La JORA hace de centro porque, para pausar… …que es un geógrafo de época romana pero griego, en realidad él dice que el espacio que hay entre santuarios vinculados a las ciudades es lo que llamamos JORA, con lo cual tiene también un cierto carácter de articulación central que es importante tener presente y que, bueno, pues evidencia muy bien cómo el escenario rural tiene importancia. También para el mundo griego. La polis no puede ser, además, entendida sin esa JORA. Pensad, de hecho, que prácticamente desde las clases censitarias de Solón la distinción entre ellas… se hace en función de los medimnoid, es decir, de las hectáreas, bueno, equivale a X hectáreas, no recuerdo la cantidad, es una unidad de medida de la Tierra con las que cuentan los miembros de las distintas clases censitarias. Y sabemos poco de cómo está articulada en términos de poblamiento la jora. Bueno, pues no sabemos si con aldeas unificadas, con aldeas de tipo disperso que pertenecen a distintos demo y no. Bueno, pues prácticamente el manual lo que os transmite, como sucedía también en la época romana, bueno, aquí cerquita, Adrián bien cerca lo tiene, tenéis el centro de interpretación que hay en La Llana sobre el paisaje rural romano, que desglosa muy bien las unidades mínimas del poblamiento rural en Roma, ¿no? Y ahí se ve también, bueno, pues la herencia griega en esa diversidad del campo, en lo que tiene que ver con los recursos, en lo que tiene que ver con el poblamiento, en lo que tiene que ver con la propia ordenación del territorio y también en lo que tiene que ver con la distinta reacción de cada uno de los espacios urbanos al, perdón, de los espacios regionales de Grecia al fenómeno rural. Bueno, en el ática el poblamiento rural ofrece soluciones. Muy diversas y muy variadas. En Beocia, que parece una población de gran riqueza ganadera, bueno, pues hay una gran constelación de granjas articulando ese espacio. Mesenia es un espacio de bastante poca densidad y existen también, bueno, pues en el paisaje rural espacios reservados a colonias rurales, colonias agrícolas, lotes de tierras entregados a cleroy, a clerucos que cultivan, bueno, los cleroy son los lotes, los clerucos son los que cultivan. Esos lotes de tierra que nos hablan también de la importancia que tiene para la economía oleada, para la economía política, el trabajo también en el territorio y la explotación de los recursos procedentes del campo, en esa simbiosis ciudad-campo, ciudad-territorio que había sido consustancial, también lo vimos en la asignatura de Historia Antigua I y que desde luego se mantiene como consustancial también en el mundo clásico.