Bueno, buenas tardes. Soy el tutor Josep María y Sánchez Blanco, tutor de Renta y Dinero de ADEA. Vamos a ver. Vale, vamos a continuar con la tutoría. Nos quedamos en el 1-4-1. Bueno, pues si la renta nacional es el producto nacional neto al coste del factor es igual ahí, que eso es el concepto que ya se dio en el otro. ¿Qué valor tiene el producto nacional neto a precio de mercado? Ya lo habíamos hecho el otro día. Entonces, lo que haríamos sería añadirle a este producto nacional neto a precio de mercado. Le hacemos que es igual al coste del factor es más, le añadimos impuesto neto de subvenciones. Ahí os recuerdo ahí la fórmula que teníamos. Y esto es igual, esto hemos dicho por convenio que es igual a I mayúscula. El producto nacional neto al coste del factor es la I mayúscula más los impuestos indirectos netos de subvenciones. En general, ahí os dejo puesto el puntito ahí, esto que podría ser interno o no. El producto nacional, interior o nacional. El producto neto al coste de factores es la identidad es igual a producto neto a precio de mercado, pero si le restamos los impuestos indirectos netos de subvenciones. Y lo que hemos visto, producto nacional o producto podría ser interior o nacional neto a precio de mercado sería igual a producto neto a coste de factores. Además, el impuesto indirecto neto de subvenciones. Y ahí tenéis una fórmula estándar. Aquí sí que hemos puesto con sector público sin sector exterior. Con sector público, ¿por qué? Porque utilizamos el impuesto indirecto neto de subvenciones. Entonces, ahí tenéis una fórmula. Y aquí tenéis una fórmula estándar. Os lo plastificáis, y para tenerlo ahí a mano, con estos conceptos. Impuestos netos de subvenciones, con esta fórmula, y las amortizaciones cuando sale la B, amortizaciones igual al bruto menos el neto. Vale, esto ya supongo que está ya más que correcto. Hay que tener en cuenta, que es el impuesto indirecto neto que la gente usa. Y aquí habéis visto que, en este caso, el impuesto indirecto no es de subvenciones, Sí, sí. ¿Qué puedo hacer? todas las empresas. Los hogares, ¿no? Inversión bruta, empresas. Y no solamente esta es verdadera, pero aquí se le tendría que añadir la inversión en existencias. Vale. Como no es así, pues esta está mal. Esta también y esta también. La inversión bruta comprende formación bruta de capital fijo, verdadero. Variación de inversión de existencia, verdadero. Entonces las respuestas de AIB son ciertas. Esta sería la C. Igual que esta de aquí. Vale. Esto está chupado, yo creo. Y vamos a ver ya el cálculo del PIB por tres métodos. Producto interior bruto. La actividad económica veremos ahora que crea un flujo circular repetitivo, que es el flujo circular de la renta. ¿Qué es lo que relaciona? Veremos que relaciona la producción con la renta y el gasto. Ahí lo veis a grosso modo en mercado de factores. Ofrece factores de productivos a las empresas y las empresas a cambio dan renta. Las empresas dan bienes y servicios al mercado de bienes y servicios a cambio de dinero. El mercado da bienes y servicios a las familias. Vamos a ponerlo en rojo esto que me gusta más. A cambio de dinero. Y las familias dan factores productivos al mercado de factores a cambio de un salario de renta. Bueno, pues eso es un flujo. El flujo circular de la renta. Entonces vamos a utilizar para confeccionar, para calcular el PIB por tres motivos, por tres métodos, por tres vías. La vía de la producción o oferta. Esto sería la oferta. Por la vía de la renta y por la vía del gasto. La primera no la vamos a utilizar en este curso. Esto sería la sumatoria. La sumatoria sería la sumatoria de los valores añadidos brutos de todos los bienes y servicios producidos en la economía. Pero aquí no lo vamos a utilizar en esta asignatura. Vamos a utilizar sólo el segundo método de renta, valor de todos los ingresos generados, y el tercero que es el gasto, tercer método, que es el valor de todos los gastos generados en la economía. Aunque no lo utilicemos, este primer método, en esta asignatura, el ingresos generados. Y sería igual al gasto de toda la demanda agregada. O sea, que tienen que ser iguales. Tienen que ser iguales. Tienen que dar el mismo PIB. Si lo haces por el método segundo de la renta o por el método del gasto, te tiene que dar el mismo PIB. El primero no lo utilizamos. O sea, que este ya no lo pasamos. El segundo método, que sí lo vamos a utilizar durante toda la asignatura, es el bien método renta, que es en términos de coste de los factores. Son lo que hemos dicho, todas las retribuciones a los factores de producción por su contribución a la producción. Salarios, alquileres, intereses, dividendos, etcétera. Es los ingresos o rentas de todos los agentes económicos que operan dentro de un país. Y el tercer método o vía o método gasto. El primero, el segundo era en términos de coste de factores. El tercero es a coste en términos de precio de mercado. Es la suma del gasto final de todas las unidades institucionales residentes, más las exportaciones, más las importaciones. Y es todo desde el punto de vista de la demanda agregada o global, como queráis llamarlo. Y tendríamos el valor del PIB por el tercer método. PIB a precio de mercado igual al consumo agregado, inversión agregada, gasto público, cuando lo veamos, ya lo veremos, cuando entra el gasto público y las exportaciones menos las importaciones. Que será, luego ya veremos, que se llama exportaciones netas. Y todo eso es la demanda agregada o global de una economía. Es la tercera vía por el método gasto. De momento utilizaremos el segundo y el tercero y utilizaremos la identidad ahorro igual a inversión porque vamos a suponer primero que estamos en una economía sin sector público y cerrada. Sin sector exterior. Luego veremos que se amplía. Es ahorro igual a inversión, va a ser más amplia y vamos a poner ahí otros sumandos. Pero ya tocará. Bueno, ahí tenéis lo que quiere decir cada identidad fundamental del tercer método, el segundo y el primero que este, ya digo, no lo vamos a utilizar en este curso. Lo he puesto para que sepáis que hay otro método. Oferta o producción, pero no lo vamos a utilizar. Bueno, cálculo por estos tres métodos, vamos a tener una identidad fundamental, una identidad fundamental en este, en esta asignatura para el análisis económico denominada ahorro igual a inversión. Que también es lo mismo que ahorro menos inversión igual a cero. Sin impuestos, ni gasto público, ni sector exterior. Luego veremos que se amplía esta identidad fundamental. Y muy importante también esto, porque yo lo tengo también aquí a mano, yo siempre tengo esta, este esquema, 1.1 que viene en el libro. Ahora mismo está en blanco, pero vosotros lo tenéis que, Hay que poner identidades ahí y conceptos y macromagnitudes. Veremos el primer método, lo he tachado, pero para que sepáis que existe. El segundo método de la renta en términos al costo de los factores. El tercero, veremos aquí la renta generada, renta disponible generada en la economía. En el cuarto, en la cuarta columna vamos a ver la distribución de la renta disponible en los hogares y en las empresas. Luego más tarde lo veremos en las administraciones públicas y en el sector exterior, pero ya lo veremos. Y el tercer método, la quinta columna, en términos de precio de mercado. Entonces vamos a ir rellenando y esto no es otra cosa que comprobar. El flujo circular que se genera en una economía y se debe acudir a este esquema. Y este esquema lo tenéis que tener siempre a mano cuando estéis estudiando. Porque al final lo vais a saber de memoria. Entonces sabiendo este esquema de memoria podéis sacar todas las fórmulas que se necesiten. Bueno, aquí es como viene en el libro. La segunda columna. La segunda columna, que es esta del segundo método, a costa de los factores, pues son todas las remuneraciones de asalariados, RA se le llama, más la renta de propiedad, más la renta de RP, intereses, beneficios, rentas de la tierra, eso ya lo habíamos hablado. Y eso sería la remuneración. Y luego vendrían los beneficios no distribuidos de las empresas. Esta parte de aquí, primera que hemos hecho, RA más RP, sería todo remuneración a los hogares. Pero el beneficio no distribuido es de las empresas que no sale de la empresa. Y no se reparte. Entonces, la tercera columna, renta generada, renta disponible generada. Bueno, pues le vamos a llamar ID mayúscula. Supache, de los hogares, y la ID mayúscula, supe, de las empresas. Distribución de esa renta disponible de los hogares, pues sería consumo más ahorro de hogares. Esto sería la renta disponible de los hogares. Y la renta disponible de las empresas sería igual al ahorro de las empresas. Acordaros que no había consumo de empresas. El consumo de la empresa era cero. Eso lo suponíamos. Bueno. Y por el método gasto a precio de mercado, consumo de los hogares, que sería la misma. Esto sería equivalente. Y en la inversión neta, IN mayúscula, que sería todo este recuadro de aquí. Ay, perdón. Sería todo este recuadro de aquí. Y ahora iremos explicando. Con amortizaciones en que se convierte todo. Bueno, pues veríamos. A ver. ¿Qué pasa? Perdona. Vale. Bueno, esto es la explicación que os acabo de dar. Os lo leéis si queréis, pero es la explicación que os he dado. Lo que sí que me interesa es que el ahorro, cogiendo ese gráfico, ese esquema, y cogiendo cada parte. En esa cuarta columna, ahorro de hogares más ahorro de las empresas, pues no es otra cosa que el ahorro neto privado. Ahorro neto. Y esto sería privado. Privado. Hemos supuesto que no existe el... Las administraciones públicas. Si no, se tendría que sumar el ahorro de las administraciones públicas. Pero ya llegaremos. De momento es... El ahorro neto privado, pues sería S sub H más S sub E. Y el bruto, el ahorro bruto SB en mayúscula, pues sería asumándole las amortizaciones. Lo mismo pasaría con la inversión neta. Si le sumamos las amortizaciones, pues se convierte en... Inversión bruta. Que no es otra cosa que el gasto de empresas, por eso os pongo ahí G sub E, gasto de empresa. Y acordaros que la inversión bruta era igual a la inversión de las empresas. Entonces, también acordaros que la inversión bruta era igual a la inversión en capital fijo, más inversión en existencias. O sea, que la IB es igual a IK más IE, igual a IN más amortizaciones. Hay que hacerse esas fórmulas. Hay que saber... Sabiéndose este esquema, lo podéis deducir. Salvo que yo a veces me equivoco. Aquí a veces me equivoco. De la semana pasada había equivocaciones aquí. Por eso el que vale, el que vale hoy, es esta última. Esta es la número uno, el tema uno. Y el tema dos, esta sí que no la habíamos puesto. Pues ahora la tenéis. Ahora podéis bajaros ya todo el tema uno. Yo cuando vea alguna errata la corrijo y a la próxima semana, en vez de ser el uno, pues será el dos. ¿Entendéis? Cada tema, cada parte del tema. Vale. Seguimos. Bueno, esto es lo que habíamos dicho. Ahorro bruto igual... Veis que aquí la inversión bruta es igual al ahorro bruto. El mismo concepto se puede igualar esto. Y podéis, con datos de un sitio, de aquí, de la parte izquierda, de SH o SE, más DE mayúscula. Podéis... Encontrar que es igual a la inversión bruta. Igual a, por ejemplo, a la inversión en capital fijo más inversión en existencias. O sea, que se puede conjugar y se puede hallar de cada columna a la otra. Vale. Ahí... Un esquema muy, muy bueno para poder seguir estudiando. Vale. Pues esto ya lo habíamos dicho. Renta de factores, gasto de hogares y... Y empresas. Aquí os pongo unas notas que nos lo da también el equipo docente en el libro. Yo voy siguiendo el libro, ¿eh? Aunque veáis diferente forma, sigo el libro de pe a pa. Los hogares son propietarios de las empresas y reciben todas las rentas de la propiedad, RP, y los salarios. RA. Eso ya lo habíamos dicho. La renta disponible de los hogares y de mayúscula, que sería esto de aquí, es igual a la RA más RP. Y también cogiendo, esto sería la segunda columna, la paso a la cuarta, la cuarta, pues sería la renta disponible de los hogares, es esta de aquí. Sabemos que es RA más RP de la segunda columna, método de renta, pero también según la cuarta columna, es igual al consumo de hogares más ahorro de hogares. Y esto vamos a trabajarlo siempre. Puede ser renta hogares o puede ser otra, puede ser administraciones públicas, puede ser también empresas, podremos utilizar esta renta disponible igual a consumo más ahorro. El gasto neto y el gasto bruto, según el método tercero de gasto, pues bueno, utilizamos simplemente gasto neto, sería producto neto también, a precio de mercado, o sea, ¿os acordáis? Esto sería igual al consumo, esto de aquí, más esto de aquí. RA. Todo este recuadro de aquí, me ha salido muy mal, espera, esperaros que lo vamos a pintar mejor. Sería igual al consumo, o sea, el producto nacional o gasto neto sería igual al consumo, consumo de los hogares más todo este recuadro de aquí. Aquí, inversión neta, todo esto de aquí, que es lo que pongo aquí y no es otra cosa que la inversión bruta menos las amortizaciones. Esto es el IENE, esto ya lo hemos hecho y la bruta pues sería, en vez de IENE, pues sería IB, consumo de hogares. RA. Vamos a quitar todo esto para que no tengáis, vamos a borrar todo esto. El gasto bruto sería consumo de hogares más inversión bruta, que sería todo esto de aquí, todo este recuadro, todo esto, inversión bruta, que no es otra cosa que consumo de hogares más IENE, más inversión neta, más amortizaciones. Podemos pasar de uno a otro según los datos que nos dé cualquier problema o cualquier pregunta. Según el método renta, por su aportación en la producción, ya sabemos, renta neta o producto neto será retribuciones. Salariado, retribuciones, la RP más el ahorro de las empresas en beneficio no repartido. La renta disponible de los hogares será RA más RP, que es igual, cogiendo la otra columna 4, pues CH, consumo de hogares más ahorro de hogares. La renta disponible de las empresas, como no tiene consumo, el consumo es cero, pues solamente es el ahorro de empresa, y esto sería la renta nacional o renta, aquí podría ser nacional o interior, neta, igual al producto neto, y sería esta de aquí, renta disponible de los hogares más la renta disponible de las empresas, que podría ser, eso podría ser, perdón. Consumir. Consumo de hogares más ahorro de hogares más ahorro de empresas. Veis que voy saltando de uno a otro, o columna, según como me venga bien para cualquier dato que te puedan dar en los exámenes. Renta bruta, renta neta, esto ya lo hemos dicho. Renta bruta siempre utilizada. Utilizaremos el producto neto más las amortizaciones, y para la renta neta vamos a siempre a restar las amortizaciones. Bueno, ahí tenéis varias formas de ver lo mismo, de ver lo mismo, pero trabajando ese esquema, trabajando el esquema. Ahí veis, renta bruta igual, RARP más ahorro de las empresas más las amortizaciones, y si es renta, pues le quitaríamos, haríamos CH más SH más SE, y eso no es otra cosa que el ahorro neto. Ya quitadas las amortizaciones. Bueno, nada más es utilizar ese esquema, memorizarlo, e ir sacando conclusiones. No hay otra cosa. Todas las fórmulas que hemos hecho salen de aquí. Salen de aquí. Salvo error o omisión, que alguna vez he visto que estaba mal. Bueno, la identidad sí es generalizar un concepto, pero es equivalente y en los exámenes no te van a decir identidad, sino te van a dar igualdades. Es, yo te diría la palabra, similar, es similar. Y siempre, que se utiliza identidad en forma teórica, siempre son tres rayas horizontales. Pero luego en los exámenes te lo ponen así, te ponen igualdad. No hay que preocuparse por eso, es lo mismo, es similar. Pero utilizamos de forma genérica las identidades de esta forma. Luego, cuando utilicemos números, pues utilizaremos igualdades. Pero en eso no hay que preocuparse de eso. Hay que preocuparse de saberse el esquema y saber bucear por todas estas fórmulas. No, no. Si es fórmulas, si es teoría, pues se utilizará la identidad. Pero cuando le interesa la identidad. Cuando le interesa al equipo docente, también utiliza la igualdad. Mira, aquí esto es idéntico y aquí en cambio he puesto igualdad. Bueno, pues eso, es similar. No os preocupéis por eso, que por eso no va a ocurrir nada. Veis ahí lo muy importante, segunda vía de la renta, de la identidad-horro igual a inversión. Renta neta, producto neto igual a consumo de hogar. Ahorro de hogares más ahorro neto. Ahorro neto es igual a ahorro de hogares más ahorro de las empresas. Tener en cuenta, siempre pongo ahí el recordatorio. Sin sector público, sin sector exterior. Que luego se complicará un poco más. De momento eso es ahorro neto privado. Ahorro neto privado. Todos los otros hogares más las empresas. Y según la vía gasto. La tercera vía de quinta columna del esquema. Pues sería, renta neta, producto neto igual a consumo de hogares más inversión neta. Que era igual a esta formulita que sacamos ya de un principio. IK más IE, que no es otra cosa que la inversión bruta menos las amortizaciones es la inversión neta. En equilibrio. La renta neta. Es esta de aquí. Sería igual a la inversión neta porque desaparecería. Si lo igualamos los dos. Desaparecería el consumo de hogares. No es que me lo haya tragado, es que si lo igualamos esto. Igualamos, perdón vamos a quitar todo esto que pongo porque a veces. Impide ver bien. A ver si por las páginas. Entonces, si lo igualamos la identidad ahorro inversión ahorro igual a inversión. Si igualamos estas dos vía renta vía gasto. Que lo haremos siempre en muchas ocasiones en esta asignatura. Veremos que en equilibrio el ahorro neto es igual a la inversión neta. Y aquí hay una errata. Esto es menos. Menos. Tengo que rectificarlo. Menos las amortizaciones. Versión de empresas menos amortizaciones es la inversión neta. Y también se podría poner. Se podría poner. En forma la segunda vía recta y gasto. Bruto pues sería SBE. Ahorro bruto igual. Igual o idéntico a la inversión fruta. Es equivalente esto. Esta igualdad vale para bruto y para neto. Y esto también se puede en algunas ocasiones e igualarlo a cero. Esta es una condición fundamental en este curso. Fundamental. Bueno aquí tenéis preguntas sobre el valor del PIB se puede calcular. Pues por todas las respuestas son correctas. Por tres métodos. Por el método de oferta, demanda y gasto. O por el método de renta. La buena sería la D. Por los métodos de cálculo del PIB se obtiene. Lo hemos hecho. Una identidad fundamental. La segunda igualada a la tercera. Pues haríamos la identidad ahorro igual a inversión. Ahorro menos inversión igual a cero. O ahorro igual a inversión también. Equivalente. Bueno. Y aquí tenéis un problema. Lo hacéis en casa. Es muy fácil, pero para que veáis cómo se puede sacar el PIB de un país con una pequeña... Ejemplo. No lo vamos a hacer. Lo hacéis en casa. Y sí que me interesa. Una vez que hagáis el PIB del 18 y del 19. Sí que me interesa saber, que sepáis que la segunda pregunta de este problema. ¿Cuál es la tasa de variación del PIB del 18 respecto del 19? Como ya lo hemos hallado. Lo miráis para hallarlo vosotros. Hemos hallado estas dos. ¿Cómo se hace una tasa de variación? Pues se hace cogiendo el PIB del 2019. El PIB a precio de mercado en este caso. Tendría que ser todo homogéneo. Todo homogéneo. Si fuera a coste de factores, pues sería todo a coste de factores. Aquí sería precio de mercado todo. Porque todo viene en precio de mercado. Bueno, pues sería PIB del 2019 menos el del 18 dividido por el del 18. Y multiplicar por 100. Esto nos daría un tanto por 100. Haciendo operaciones. O también directamente cogeríamos el PIB del 2018. Por X dividido por 100. Esta es la regla de 3. Y restaríamos los dos PIBs de los dos años. Y nos daría también lo mismo. Pero bueno, a mí me gusta utilizar esta tasa de variación. Porque al final del tema lo vamos a utilizar. Y sale una pregunta de una tasa de variación. Vale. Aquí también tenéis un problema. Con todo lo que hemos utilizado hasta ahora. Es un problema en dos partes. En una economía la producción de bienes de consumo es igual a 1000. Los bienes de capital fijo 300. El gasto de consumo 800. El gasto en bienes de capital fijo 400. Las materias primas y semi elaboradas producidas en el periodo son 300. Las materias primas y semi elaboradas producidas en la producción son 200. ¿Cuál es la producción en la economía por la vía del gasto? Utilizaríamos el esquema quinto. La quinta columna, método gasto. Ahí tenéis todos los datos. Ahí un poquito apretados. Y desde el punto de vista del tercer método. Pues haríamos esta fórmula de gasto bruto, producto bruto igual. Cogeríamos el esquema. Veríamos que es igual, el gasto bruto es igual a consumo de hogares más. Esto sería inversión. Aquí también hay una. Aquí hay inversión bruta. Si lo veis en el esquema. Es fácil de ver que esto es verdad. Y la inversión bruta no es otra cosa. Que inversión en capital fijo más inversión en existencia. Entonces utilizamos el concepto de lo que era el producto interior bruto. Se utilizaba sólo lo que se producía. Entonces las existencias serían aparte. Entonces haríamos gasto igual al consumo de hogares. Iríamos a 800. Gasto en bienes de consumo, 800. 400 del consumo. ¿De dónde viene? El gasto de 400. El gasto en capital fijo. Y luego veríamos bienes de consumo. Lo que gastamos, que sería 1000. Producción de bienes de consumo. Pero solamente gastaríamos 800. Entonces nos daría inversión de existencia de 200. Y así también en el capital fijo. Beneficio capital fijo. También, si hay 300. Y menos 400 que se gasta. Entonces sería menos 100. Habría un déficit de menos 100. Y en las materias primas también. 300 menos 200. Entonces habría una inversión en existencia de 100. Sumaríamos todo y nos daría el gasto bruto. Producción o gasto. Vía gasto de 1400 unidades de cuenta. Aquí he utilizado estas restas porque toda la producción no vendida son variación de existencias. Tomando todos los datos anteriores. Pero además vamos a poner retribuciones a los agentes económicos por la producción. A los asalariados 700. A los intereses netos pagados 400. Beneficios distribuidos 80. Rentas de la tierra 30. Amortizaciones 50. Calcular beneficios no distribuidos o ahorro de las empresas, que es lo mismo. Calcular la renta disponible de los hogares y calcular el ahorro de los hogares SH. Y comprobar si esto es correcto. Si esto es igual a cero. Y si el ahorro es igual a la inversión. Bueno, pues utilizando el esquema ese. Vamos haciendo las correspondientes fórmulas. Y nos darían. Irían dándonos el primero, el segundo y el tercer problema que nos pide. Y hasta el cuarto. En el cuarto veríamos una vez que lo hagáis. Que nos daría igual. Nos daría 550 ahorro neto. Igual a inversión neta. De 550. Entonces se cumple la condición fundamental de equilibrio. Y ahora vamos a introducir. La economía cerrada con sector público. No tenemos sector exterior. Pero tenemos sector público. Entonces introducimos el agente muy importante. De las administraciones públicas que le vamos a llamar a partir de ahora. Administraciones públicas así. A veces el equipo docente utiliza. La minúscula. Bueno, pues que sepáis que es lo mismo. Esto es lo mismo. El acrónimo pues es lo mismo. Que administra, financia actividades que suministra la sociedad. Produce bienes y servicios que no son de mercado. Tiene subsectores que bueno. No lo vamos a ver muy en profundidad. Administración central, seguridad social. Comunidades autónomas con poblaciones locales. Diputaciones, etcétera. Ayuntamientos. Etcétera. Todo esto son las administraciones públicas. También hay un sinónimo a veces. Que el equipo docente utiliza sector público. Bueno, siempre que se hable de sector público. Pues es un sinónimo de administraciones públicas. Aunque no es lo mismo pero. Sinónimo. Sobre todo en Hacienda. Cuando os deis a Hacienda veréis que se diferencia de forma bastante concreta. Las dos operaciones de las administraciones públicas. Muy importante, muy importante. Utilizar estas cuentas de las administraciones públicas. Que es otro esquema a tener en cuenta. Y a tenerlo en una hoja plastificada. Para seguir estudiando. Veremos que tenemos dos operaciones en las administraciones públicas. En esta asignatura por lo menos. La primera. Sí, empresas públicas pues sería el sector público más empresas públicas. Pero no vamos a definir ahora. Vamos a coger simplemente el concepto de administraciones públicas. No os enredéis más, sector público. Las empresas públicas por supuesto son del sector público. Pero no vamos a definir por lo menos ahora. No vamos a definir nada más. Ya digo en Hacienda pública sí que se mira. Pero aquí en esta asignatura administraciones públicas. Entonces las dos operaciones de las administraciones públicas. Ingreso corriente y gastos corrientes. Esta sería la primera cuenta. La cuenta de operaciones corrientes. Ingresos corrientes ICC, gastos corrientes GCC. Y ahí os pongo una referencia para que sepáis. ¿Qué quiere decir corriente? Bueno, operaciones no financieras que alteran el nivel de la renta de la economía. Y no me interesa nada más que sepáis. Y segunda cuenta, segunda cuenta muy importante, muy importante. Cuenta de capital. Ingresos de capital y gastos de capital. Y le vamos a llamar I mayúscula sub K y G mayúscula sub K. Veis aquí tenemos dos formas. Dos cuentas diferentes. Y estas son operaciones no financieras. Pero no alteran el nivel de la renta. Sino el nivel o distribución del capital o stock de capital. O inversión en activos no financieros de la economía. Y el total, saldaremos las cuentas. Y el total será ingresos totales y gastos totales. ¿Qué quiere decir ingresos total? Pues será igual a la suma de los ingresos por cuenta corriente. Más ingresos por cuenta de capital. Y los gastos totales pues será igual a gasto cuenta corriente. Más gasto que más se escribe con esto. Con este ratolín. Pero queríais que ingresos totales o la suma de los ingresos. De la cuenta de capital y del corriente. Y los gastos totales igual. A la suma de los gastos de la cuenta corriente. Más los gastos de la cuenta de capital. Esto hay que sabérselo. Esto que estoy diciendo. Esto hay que sabérselo. Y va muy bien saberse estas dos operaciones. Para poder deducir. Para poder deducir todas las operaciones. O sea, las fórmulas que nos van a venir ahora en cascada. Cuentas de operaciones corrientes. La primera. Vamos a ir desagregando la cuenta de operaciones corrientes de las administraciones públicas. Por la parte izquierda los ingresos. Que esto sería el célebre ICC. Y aquí los gastos. CC porque nos estamos solamente refiriendo a la cuenta operaciones corrientes. En la parte de los ingresos. Vamos desagregando esa ICC. Y le vamos haciendo. Que la ICC es igual. A los impuestos indirectos. Que ya habíamos visto lo que eran. Impuestos directos. Indirecto sería el IVA. El directo sería el IRPF. Y las cotizaciones sociales. Pues lo que cotizáis cuando trabajamos. Y asumado a las transferencias corrientes. De ingresos. De las administraciones públicas. Por la parte de los gastos corrientes. Tendríamos. Consumo de las administraciones públicas. Subvenciones. De las administraciones públicas se otorgan. Y las transferencias corrientes de los gastos de las administraciones públicas. TRCG. TRCI sería ingresos. TRCG. Gastos. ¿Cuál es el saldo de esas transferencias? De estas dos transferencias. Bueno pues le vamos a bautizar. Le vamos a bautizar como. Transferencias corrientes netas. Netas. Y por convenio siempre va a estar en la parte derecha. Del gasto. De los gastos. Y no es otra cosa cuando os digan en cualquier problema. Transferencias corrientes netas de las administraciones públicas. Es igual. A las transferencias corrientes del gasto de las administraciones. Menos. Las transferencias corrientes de ingresos. De las administraciones públicas. Por convenio. Por convenio se coloca siempre en el lado derecho. En los gastos. Por convenio. Siempre se coloca en este lado. En la parte derecha. ¿Por qué? Bueno porque. Porque esta. Esta. Esta cuenta. Esta transferencias corrientes netas de las administraciones. Es igual. Transferencias corrientes de gasto de las administraciones que es. Hemos dicho que eran. Las. Las corrientes netas es igual a las prestaciones sociales. Más. Los intereses. Más otros. Referencias corrientes. Más otros. Menos. Otros ingresos corrientes. Bueno aquí os he puesto debido al importe elevado de las pensiones. Por eso las transferencias corrientes netas siempre están con el saldo positivo. En los gastos. Siempre están en un saldo positivo en la parte derecha de los gastos. Corrientes. Pero hay que sabérselo eso. Que está en la parte derecha. ¿Por qué? Porque. la inversión de las administraciones, más las transferencias de capital gasto de las administraciones públicas. Lo saldamos, hacemos ese saldo, qué saldo tendrían las transferencias y a ver dónde lo colocamos. Bueno, pues este, en vez de colocarlo en la derecha, lo colocaríamos siempre en la izquierda. ¿Eh? Aquí tendríamos los dos, las dos cuentas de corriente y de capital ¿eh? Corriente y de capital tendríamos estas partidas de transferencias de un lado y otro y la convertiríamos con los saldos bueno, aquí tenéis lo que quiere decir cada una de las partidas os lo miráis, os lo miráis vosotros yo ahí no... es como un poco maría saber lo que quiere decir cada partida ¿eh? de los gastos y de los ingresos. Bueno, lo dejo para que lo miréis pero lo que a mí me interesa bueno, los impuestos serían indirectos esto ya lo habíamos dicho, indirectos netos de subvenciones sería esta fórmula y las transferencias netas corrientes de las administraciones públicas pues sería esta otra fórmula y siempre normalmente siempre es mayor que los gastos que los ingresos ¿eh? las transferencias bueno entonces, ¿dónde colocaríamos esta de aquí? pues la colocaríamos a la derecha a ver si lo tengo así puesto sí, transferencia corriente desde netas de la administración a la derecha y la de la segunda cuenta de capital pues sería esta otra fórmula pero ojo aquí sería ingreso menos gastos aquí habíamos hecho gastos menos ingresos de corrientes pero aquí, las de capital serían ingresos menos gastos y lo pondríamos siempre por convenio a la izquierda a ver si lo tengo puesto así siempre a la derecha el transferencias corrientes netas de las administraciones públicas en la derecha gastos menos ingresos ¿eh? Y las transferencias de capital netas de las administraciones siempre en la izquierda, ingresos menos gastos. Esto hay que sabérselo, esto hay que sabérselo. Y calculamos los ingresos y gastos totales, que no es otra cosa que sumar lo que os he dicho, ingresos totales, cuenta corriente, ingresos de capital. Y los gastos totales, gastos corrientes más gastos de capital. Sumamos todo lo que viene en cada partida de ingresos y no hago otra cosa que sumar, estos serían los gastos, los ingresos. Ingresos de corrientes más ingresos de capital. Y en los gastos, pues sería gastos corrientes más gastos de capital, pues serían todos los gastos corrientes, esta parte de aquí, más toda esta parte de aquí, ingresos, inversión de administraciones públicas más transferencias. Netas de gastos de las administraciones públicas. El saldo a la cuenta corriente se le llevamos a bautizar como ahorro de las administraciones públicas y no es otra cosa, esto hay que sabérselo, ingresos corrientes menos gastos corrientes. Si el saldo es positivo hay ahorro y si el saldo es negativo hay desahorro. ¿Qué ocurre? Pues que si hay ahorro es que los ingresos son mayores que los gastos. A ver si pasa, ahora no quiere pasar. A ver, a ver si ha quedado el modo. Se ha ido la internet. Ahora, espera, esperaros porque ahora sí sale. Si hay ahorro quiere decir que los ingresos de corrientes. Es mayor que los gastos corrientes y el saldo es negativo, hay desahorro, es porque los ingresos son menores que los gastos corrientes. Esto es fundamental, esto hay que sabérselo. Saldo de la primera cuenta corriente es ahorro de las administraciones públicas. El saldo de la cuenta capital, esto está erróneo, esto está erróneo, esto está mal. Bueno, me he colado el saldo de la cuenta de capital. El saldo de la cuenta capital no es otra cosa que los ingresos de capital menos gastos de capital. Ese sería el saldo de la cuenta de capital. Y luego el tercero sería capacidad o necesidad de financiación de las administraciones públicas que le vamos a bautizar como CNF AAPP de las administraciones públicas. Sería igual a los ingresos totales menos los gastos totales. Sería saldar las dos cuentas de corriente y la de capital. Si el saldo es positivo hay superávit o capacidad de financiación, este sería muy importante. Y si el saldo es negativo, pues hay déficit o necesidad de financiación. Y los ingresos totales son menores que los gastos totales de las administraciones públicas. Las partidas que permiten pasar del... Del ahorro, que era el saldo de la cuenta corriente, a la capacidad o necesidad de financiación. Que no, esto no es verdad. Que sería la cuenta corriente más cuenta de capital. Aquí hay un error que se me ha traspasado. Son las transferencias de capital netas a pagar y la inversión pública. Las partidas que permiten pasar del ahorro, que es el saldo de la cuenta corriente, y el ahorro o el saldo de la cuenta de capital a la capacidad o necesidad de financiación, serían las transferencias de capital netas a pagar. Que sería lo que hemos dicho antes, ingresos menos gastos de las administraciones de capital. Esta relación sería saldo de la cuenta corriente más el saldo de los ingresos de la cuenta de capital es identidad o igual a los gastos de la cuenta corriente, que es inversión de las administraciones públicas, más el saldo total de cuenta corriente más cuenta de capital, que sería la CNF, o capacidad o necesidad de financiación de las administraciones públicas. O ahorro de las administraciones públicas más... Son las transferencias de capital netas menos la inversión de las administraciones públicas, sería igual a la capacidad o necesidad de financiación de las administraciones públicas. Que no sería otra cosa que la suma de todos los ingresos totales más los gastos totales. ¿Cómo se calcula esta identidad? Lo dejo para el próximo día, lo vamos a deducir de aquí. Esto hay que tenerlo a mano para poder estudiar. Todos los saldos, las cuentas de cuenta corriente, cuenta de capital y el total de las administraciones públicas. Esto es muy importante para aprobar. Hasta la semana que viene.