¡Suscríbete al canal! Bueno, vamos a comenzar. La semana pasada, buenas tardes, dimos comienzo a la sesión de tutoría de la asignatura Patrones y Procesos Delictivos y os dimos las primeras orientaciones más básicas sobre la asignatura y bueno, entre ellas destaca que la asignatura es de hipotés y normalmente el examen está basado en el libro, por tanto, estas tutorías y apoyo al estudio tenéis que tomarlas como un mero, bueno, como unas primeras explicaciones, etc. o un mero recurso porque los exámenes son literales de lo que hay en el libro, o sea, estos apuntes y tal pueden ser los mejores apuntes o los que consigáis de otras fuentes pueden ser los mejores apuntes, inclusive pueden ser algo espectacular y maravilloso, pero luego, objeto del examen es lo que entra en el libro. Han cambiado la edición del libro, yo estaba esperando que llegara, no llegó hasta, me comentan, hasta este jueves aproximadamente y la edición del libro es esta, introducción, es un libro verde, introducción a los patrones y procesos delictivos de la editorial Dickinson, ¿de acuerdo? Y entonces este es el material de examen, este es el material que os van a pedir, o sea, que lo que tengáis que estudiar lo estudiáis por ahí. Yo el consejo que di la semana pasada y que vuelvo a repetir es que estudiéis en base a lo que viene en el libro, que estos PowerPoint, presentaciones y tal no se sirvan, a lo mejor, no lo sé, a lo mejor alguno de ustedes lo utilizáis al principio antes de leer el, antes de leer la, antes de leer el tema o lo utilizáis al final a modo resumen, eso ya es que cada uno, pero en lo tal. La cuestión es que, os lo vuelvo a repetir, que le entra lo que viene en el libro y tenéis que tener mucho cuidado porque luego, bueno, pues suele haber problemas con las personas aquellas que estudian por los apuntes. Hemos puesto en, que ya lo dije la semana pasada también, en la web, en la, en el apartado de documentos que se clica en la carpetita que tenéis, hemos puesto varios exámenes de años anteriores, ¿de acuerdo? Aquí tenéis diferentes exámenes de años anteriores que lo interesante es que tema que veamos, tema que os vayáis a los exámenes de años anteriores y veáis las preguntas que han entrado, etcétera, etcétera. Y la semana pasada vimos un acercamiento, no sé si lo habéis visto alguno, la grabación o lo habéis visto tal, y vimos un acercamiento a las asignaturas desde el punto de vista sociológico y desde un punto de vista general. Para hoy empezar con la asignatura ya de forma más incisiva. Bueno, pues bueno, comenzamos. Patrones y procesos delictivos. La semana pasada hablábamos de que nos vamos a centrar en el delito, pero desde un punto de vista causal, desde un punto de vista de patrones y procesos. Los patrones serían, bueno, pequeños antecedentes. Hay ciertas orientaciones que configuran la acción social y los procesos, normalmente suelen hacer referencia a procesos pedológicos. Estos patrones y procesos delictivos que determinan el delito. Lo estuvimos viendo con más detenimiento la semana pasada, pero yo si acaso lo repito. En el capítulo 1 empezamos con la introducción. Se propone un programa de investigación basado en el concepto de patrones y procesos delictivos que planteas su deuda. a disculpar porque todos los años tengo un problema en esta asignatura, es que los nombres son... menos mal que aquí tenemos una filóloga inglesa que nos puede ir orientando y ayudando ¿Este cómo se pronuncia, Rocío? Que es Sutherland Sutherland Sutherland, vale, bueno, vamos a repetirlo de nuevo, Sutherland Y... Pues quédame, porque hay de nuevo Yo lo paso fatal en esta asignatura porque hay de nombrecitos Bueno, y que se baja en la teoría sociológica de Milly Durkin, que lo vimos con detenimiento la semana pasada y en dos libros fundamentales de la obra de Milly Durkin, el primero La división social del trabajo y el segundo Las formas elementales de la vida religiosa Ahora, si acaso, nos introducimos un poco más ¿De acuerdo? Pero bueno, para mayores diferencias podéis ver el vídeo de la semana pasada. El patrón general es el siguiente, es que determinada patrones o determinadas estructuras sociales condicionan una serie de procesos vitales en la persona que se reflejan en ritos, interacciones uniones de personas que a su vez retroalimentan estos patrones y estos procesos delictivos y estos ritos retroalimentándose No tiene por qué todos los ritos o todos los patrones y todos los procesos retroalimentar, pero sí algunos de ellos terminan terminan como un elemento causal Lo vimos la semana pasada, pero bueno si tenéis más interés en la primera de las páginas del libro viene También lo vimos la semana pasada hablamos de los procesos de Durkin Lo que tenéis que tener más presente cuando hablamos de procesos es que es un patrón de carácter supraindividual que se ubica en el nivel agregado Eso lo expliqué la semana pasada Distribución o organización de un fenómeno ¿Qué significa patrón de carácter subindividual? Supraindividual que se ubica en el nivel agregado Supraindividual que se ubica en el nivel agregado ¿tú, Gustavo, lo sabes? Dime tus preguntas Fijaros en la definición dice patrón Ya hemos explicado a grandes reajos qué es el patrón Un patrón que es una Bueno, yo la semana pasada ponía un ejemplo de los patrones de costura y tal. ¿no? Pero un patrón es un modelado de carácter superindividual, o sea, ya no en el individuo, está por encima del individuo y que no se ubica en el nivel individual, en el nivel de tu psique, en el nivel de tu mente, sino en un nivel de carácter agregado. O sea, los patrones serían la suma de todas nuestras conductas, no la suma de una de las conductas determinadas. Y es una forma de distribuir o ver cómo se organiza el fenómeno. Y un proceso es un fenómeno dinámico, ligado a la biografía de las personas, los individuos o los grupos. Por tanto, una serie de variables, por ejemplo, la edad, la residencia en determinados tipos de barrio, unas religiones determinadas o cualquier tipo de estas variables, determinan la participación en una serie de ritos e interacciones sociales determinadas. Estos ritos e interacciones... Hacen nacer de modelo emergente patrones agregados de conducta y estos patrones agregados de conducta, esto es lo que veíamos anteriormente, ejercen coacción sobre los procesos individuales. Causalidad. Imaginaos que cualquiera de nosotros con unas variables determinadas de residencia, de religión, de vecindario, de cultura de barrio, etcétera, etcétera, pues con una edad determinada participamos en una serie de ritos. ¿Sí? Tomándole el tema del rito, no como un rito de sacar una melín, de sacar una cofradía a la calle o algo así, sino un rito es todas esas interacciones que podemos participar y lo vemos desde el punto de vista delictivo. Estas variables determinarán nuestra participación en, por ejemplo, si tenemos un barrio determinado, un nivel social determinado, un hogar determinado, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, y a lo mejor trabajamos en hostelería o tal, pues ya no nos reunimos a las siete de la tarde sino que nos reunimos a las tres de la mañana cuando termina nuestro turno, todos con una misma edad, una misma más o menos cultura, entonces ya al reunirnos más tarde pues tenemos otros sitios de ocio a los cuales vamos, esos sitios de ocio determinan en cierta forma nuestra conducta que evidentemente va creando unos patrones de conducta agregados, nos acostamos más tarde, tal, abandonan los estudios, etcétera, etcétera, etcétera, y van creando esos ritos, esas interacciones que de una forma u otra van retroalimentando esta máquina de forma que se llega a unos niveles de conducta tales. Yo os he puesto un ejemplo pero tened en cuenta que cualquier tipo de, bueno, de interacción social que pueda llegar a darse. Bueno, y esto es lo que vimos la semana pasada, hasta aquí llegamos la semana pasada y hoy vamos a comenzar ya con los patrones estructurales, tenemos que determinar que hay en la sociedad dos divisiones claras, una la estructura y otra la cultura, ¿de acuerdo?, sí o no, pero bueno, la sociedad podemos dividirla en estructura y cultura, ¿qué es la estructura? Esto no es tan empírico como la estadística, ¿verdad?, la estructura son esas relaciones sociales ordenadas y duraderas, o sea, tú perteneces a un estado social determinado y que sea, normalmente viene determinada, hay mucha teoría evidentemente, pero normalmente viene determinada por tu posición económica en la estructura social, casi, y, o por la, bueno, por la, por tu posición económica en la estructura social. La estructura social o la de, o la de tu familia, evidentemente, que de una forma u otra determina tu posición en la sociedad, esa sería más o menos la estructura, y la cultura son esos símbolos compartidos, evidentemente hay una cultura general en la sociedad y unas subculturas dependiendo del lugar que ocupes en la estructura social. Por eso la estructura social, el primer término vamos a ver es la estructura social, son y Si tú tienes un determinado nivel de ingresos, una determinada posición en la estructura, pues tus interacciones evidentemente estarán ajustadas a esos patrones, a esa forma de actuar que va a depender de tu posición económica en la estructura social. Las relaciones en este sentido ordenadas, regulares y duraderas porque tu posición social dentro de la estructura va a determinar qué tipo de relaciones vas a mantener, con quién te vas a juntar, qué trabajo vas a poder ejercer, cuáles van a ser tus relaciones sociales, etcétera, etcétera. Evidentemente la estructura social no es estanca y la estructura social puede cambiar, los que hoy están arriba en la cima mañana pueden estar hablando de un punto de vista económico, ¿vale? Desde un punto de vista en que el factor determinante sea el nivel de ingresos, pero evidentemente las estructuras sociales son dinámicas. Puedo poner X ejemplos, a lo mejor anteriormente el trabajo, un trabajo de, no sé, un trabajo de barrendero o tal, yo me acuerdo que anteriormente era un trabajo que no tenía una consideración en la estructura social sino de las más bajas y hoy en día pues por determinadas razones pues a lo mejor trabajar te da una posición social determinada porque tiene mejores condiciones laborales, etcétera, etcétera. Incluso a lo mejor algunos de ellos pues ejercen las funciones públicas y tal y entonces pues parece que puede condicionar hacia mayores niveles de ingresos y tal. Por eso os digo que la estructura social no es estanca sino que va evolucionando. La estructura se impone a su individuo, una forma de coacción social. Hay gente… Con todo lo que estamos hablando es una de las ramas de… De la criminología es una de las ramas de la sociología o de las ciencias sociales pero que evidentemente están en el piso 4, por deciros una cosa, y los del piso 3 no se hablan con los del piso 4. O sea que todo lo que yo estoy aquí ahora diciendo tiene sus detractores, evidentemente. La estructura se impone a su individuo. Eso es una… Una… Bueno… Una semilei pero que… Muchos de ustedes podrán decirme, no, no creo que la estructura se imponga a los individuos. Y quiero que veáis esa visión, ¿no? Por medio de coacción social. Porque claro, siempre habrá individuos que superen esa estructura. O individuos que… Que bueno, que no se sientan coaccionados por esa estructura social pero bueno, la base teórica diría que es la estructura… Se impone a los individuos y dentro de… Dentro de la estructura social esta… Esta división se basa en dos componentes esenciales de la teoría durkheriana de la sociedad. Que sería la solidaridad mecánica y la solidaridad orgánica. Bueno, con respecto a la solidaridad mecánica, Durkheim nos hablaba también… Este… Esta solidaridad mecánica guarda mucha relación con uno de los padres de la sociología. Que era el sociólogo de… El sociólogo de Al-Ándalus, también oriundo de dos hermanas. Que era Ijaldún, que nos hablaba de la… De la islandilla. Que era ese componente social que unía a los individuos. Que Durkheim lo lleva posteriormente a la teoría europea central con el concepto de solidaridad mecánica. En el que nos habla… En las pequeñas sociedades. Imaginaros esas sociedades del desierto. Estas sociedades que hay… Que veis ahí. Las pequeñas sociedades más reducidas. En las que la diversificación del trabajo… Tened en cuenta que cuando yo os he hablado anteriormente de la estructura, os decía que la estructura se marca por la posición económica que puedas llegar a tener. Que eso traducido puede ser por la diversificación del trabajo que se realice. O sea, vuestra o nuestra posición. La estructura social va a venir determinada por la posición que ocupemos dentro de la división del trabajo dentro de esta sociedad. Pues bien, en las pequeñas sociedades, las sociedades donde la solidaridad mecánica se impone, hay una diversificación baja del trabajo. ¿De acuerdo? Hay una alta conciencia compartida. Son pequeñas sociedades en donde la conciencia es más compartida. Todos tienen las mismas orientaciones. Incluso, claro, como hay menos diversificación del trabajo, el trabajo está dividido entre los que cazan, los que pescan, los que construyen la artesanía, los que ponen de comer y los que plantan la agricultura. Que hay cinco o seis pocas… Poca división de trabajo. Entonces, la conciencia está más compartida. Hay nulos descensos. O sea, es muy difícil bajar en la escala social. Lo mismo que es difícil subir porque no hay casi… Que no hay escalas. Habrá una escala que hay que mandar y los demás jóvenes se impondrán. Poneros algún tipo de ejemplo. Y la simbología es compartida. Esta sería la primera de la solidaridad, el primero de los núcleos que unen a las sociedades. Una solidaridad mecánica. Podéis verlo en vuestra división del trabajo o podéis verlo en las grandes sociedades, en vuestros núcleos más reducidos. Como pasamos de una solidaridad más orgánica… A esta solidaridad más mecánica, en las familias, donde la conciencia es más compartida, donde la simbología se comparte también, etc. Y cuando las sociedades van diversificándose, evidentemente… Fijaros en las fotos que ponemos entre esta sociedad más tribal a esta sociedad… Más diversificada, lo que varía entre una sociedad y otra es que hay mayor diversificación del trabajo social. ¿De acuerdo? Entre esta sociedad donde los trabajos son los mínimos… Como los mínimos, o sea, el trabajo de traer la comida, el trabajo de producir la comida, el trabajo de producir los utensilios para la comida y el trabajo de coordinarlo todo. A esta sociedad… La diferencia está en que hay muchísimo más trabajo diversificado. ¿De acuerdo? Que es este punto, en la diversificación del trabajo social. La solidaridad… El concepto cambia de solidaridad mecánica a solidaridad orgánica y surge la individualidad. Mientras en esta sociedad no hay individualidades porque el componente casi esencial es la tribu, la familia, el grupo de iguales… En la solidaridad orgánica y en la grande sociedad ya surge la individualidad. Por tanto, esta ideología compartida, estos símbolos compartidos, estos tótenes compartidos, estos fines compartidos se desdibujan. Empiezan a desdibujarse haciéndose más individualistas las personas. Pero claro. Esta individualidad necesita otro tipo de solidaridad orgánica para poder subsistir. Porque los individuos por sí mismos, si no hay una unión para prosperar y tal, evidentemente no sería nada, sería un caos. Por tanto, surge esa solidaridad orgánica. Ya no es una solidaridad mecánica, una solidaridad en la cual yo… Como una máquina. La solidaridad está hecha para que la familia, la tribu y tal evolucione. Aquí, como ya estamos hablando de individuos, hablamos de solidaridad orgánica, que es un ejemplo de un órgano. Ya ahora la visión de la sociedad ya no se ve como una máquina, sino como un órgano. Y es un órgano que tiene sus pies, sus manos en la simbología orgánica. Lo podéis identificar como un individuo donde unos… Por eso ya empieza a diversificarse el trabajo, donde unos se encargan del aparato para dar de comer a la sociedad, otros se encargan de pensar, otra parte se encarga de la sangre, de llevar el oxígeno a cada una de las células… O sea, podéis ver cómo la sociedad… El ejemplo que se pone es un órgano y todos los individuos trabajan cada uno de forma individual pero realizando una tarea de forma que el órgano en sí pueda continuar adelante. Es la metáfora organicista de la sociedad. Que de ahí se parte de esta solidaridad orgánica que es la que hace que todos los componentes de la sociedad se unan para poder tener unas metas comunes. Que en esta metáfora organicista se parte hacia el funcionalismo porque cada uno de los órganos de la sociedad actúan de modo funcional al sistema para que el sistema funcione. Por eso se llama funcionalismo. Y todas aquellas personas que no actúan para que el sistema funcione serían personas desviadas. Y a partir de ahí comienza lo que es la sociología de la desviación y la… Bueno, la parte de la criminología… De la teoría criminológica. Que yo creo que sí había estudiado en la escuela de Chicago y tal, ¿verdad? Bueno, pues continuo. Lo que tenéis que tener claro es para el examen que tenemos una estructura social y que esta estructura social viene determinada por dos tipos de solaridad que serían el elemento larga masa que une a la sociedad. En las sociedades pequeñas la solidaridad mecánica y en las sociedades más grandes la solidaridad orgánica. En la solidaridad mecánica hablamos desde un punto de vista más mecánico, más… Si queréis poderle poner algún adjetivo sería ese, el de un mecano, ¿no? Una máquina. Y en la otra, en la solidaridad orgánica donde el concepto fundamental de la diversidad y la diversificación del trabajo es el papel de lo individual. ¿De acuerdo? Dentro de una metáfora orgánica. Dentro de una metáfora como la sociedad como un órgano común. Sin una previa solidaridad mecánica evidentemente no puede surgir la solidaridad orgánica. Aquí está mal. Por eso digo que no estoy bien con los hombros, estoy bien con el libro porque hay que tenerlo en cuenta. Si no hay una solidaridad mecánica primera no puede haber posteriormente una solidaridad orgánica. Si no hay pequeños núcleos sociales que cimenten a esa población no tiene por qué ser la familia nuclear. Sino esos pequeños núcleos iguales de tal, tal donde se genera esa solidaridad mecánica no hay una solidaridad orgánica. Y el componente fundamental es la densidad social. El número de personas que se concentran en un espacio físico que es el que determina la estructura social. Tenéis en las diapositivas, pues tenéis dos fijaros, tenéis dos fotos diferentes de densidad social. Aquí en San Cedillo, está tomada la FAB no sé dónde estaba. Veis la densidad social y veis la de abajo, evidentemente. Lo que va a determinar la estructura social la posición que se ocupa va a ser la densidad social del espacio donde habitamos. Y bueno, y en todo esto ¿dónde dejamos la agencia? ¿Dónde dejamos la transformación que pueda? ¿Dónde dejamos el nivel individual de acción social? Porque yo todo lo que he estado hablando hasta ahora en cierta forma determina una posición de determinismo sociológico. Y en todo esto que hemos estado hablando en la estructura, esos símbolos esa solidaridad mecánica parece que estamos determinados todos estamos determinados por el lugar donde naces, por la cultura que tienes por los niveles de ingresos que tienes en cierta forma sí, a lo mejor si es un buen trabajo a lo mejor un trabajo es un poco mejor etcétera, etcétera. Te permite tal pero de esa estructura social no vas a salir casi nunca, es difícil ¿me entiendes? Pero claro, hay otras personas que comentan y otros estudiosos que comentan ¿dónde dejamos la agencia? ¿Dónde dejamos la estructura social cambiada con el paso del tiempo? Había una estructura social antes de la revolución francesa después de la guillotina la estructura social cambió completamente o no, no lo sé, pero bueno ¿dónde quedaron esas revoluciones? o todas esas revoluciones que de una forma u otra desdibujaron la estructura social y se hicieron nuevas estructuras sociales posteriores ¿dónde queda esa acción individual de los grandes héroes, de las grandes heroínas? Si la estructura social no cambiara por ejemplo en el caso de las mujeres pues todavía seguirían llevando vello no podrían trabajar es que hace 100 años no, pero 60 o 70 años no podían tener una cuenta en el banco simplemente una mujer no podía tener una cuenta en el banco y esa estructura social ha cambiado ¿y por qué ha cambiado? ¿de forma así nos ha venido dada del universo? ¿ha cambiado? No pero porque había una agencia social evidentemente ha habido una transformación porque el poder de los individuos ha llegado a transformar en cierta forma la estructura social entonces claro la agencia la acción social en cierta forma implica que la acción puede influir, mantener o cambiar la estructura social y donde colocamos esa agencia social pues es uno de los problemas a los cuales nos enfrentamos cuando intentamos utilizar el paradigma sociológico de la estructura pues es uno de los problemas a los cuales nos enfrentamos cuando queremos claro intentar explicarlo todo con un paradigma de trabajo que puede darnos lugar a un determinismo sociológico bueno pues esto más que nada es la estructura hasta aquí la estructura una pregunta os habéis quedado así como diciendo ¿qué hago yo con esto? una cosa así y bueno tened en cuenta que en 20 minutos o 25 minutos hemos dado toda una línea hemos escrito 2000 tesis sobre estructura social y nosotros lo hemos intentado dar en menos de 20 minutos yo el consejo que os doy es que os leáis el libro y luego ya a partir de esta explicación asuntal que hemos dado os empezarán a sonar un poco más los conceptos y que lo enfoquéis desde el punto de vista de la asignatura y desde el punto de vista de la criminología esto al final de cuentas lo que nos viene a decir es que vamos a buscar en las causas del delito las causas del delito las vamos a buscar dentro de la estructura social o sea para determinar ciertos tipos de delitos no nos vamos a ir a las acciones de los individuos para poder explicar ciertos tipos de delitos nos vamos a ir a la sociedad para poder explicarlo y a la estructura social ¿de acuerdo? bueno pues ahora vamos a continuar con el con los patrones culturales ¿qué es la cultura? venga, esto es fácil eliminar cuando hablo de cultura premio de la cultura de los libros, teatros, etc. que también es la pero ¿qué es una cultura en la sociedad? del individuo aquí lo define Gert G E R T Z Gert ¿puede ser? seguro como un sistema de signos y significados ¿vale? o sea, una cultura la cultura nuestra la cultura por ejemplo en España hay diferentes culturas es lo mismo la cultura de Andalucía de la cultura de Murcia es lo mismo la cultura de Andalucía occidental de la cultura de Andalucía oriental diferentes porque tenemos un sistema de signos y significados diferentes sin embargo, si estamos dentro de una cultura más global que pueda ser la cultura española y dentro de una cultura más global que pueda ser la cultura europea y dentro de una cultura más global aún que puede ser la cultura capitalista capitalista del mundo occidental que es diferente de las culturas orientales ¿verdad? porque tienen un sistema de signos compartidos nosotros a lo mejor con una serie de signos de significados, de miradas, etc. podemos compartir una serie de señales ¿cierto? que otras personas no las compartirían sin embargo tendríamos otros símbolos otros talos la cultura además es toda esa todo ese bademicum de herramientas que nos han servido como pueblo para ir evolucionando todo eso es la cultura nuestra cultura agrónoma nuestra cultura gastronómica nuestra cultura en edificación nuestra cultura en ciencia nuestra cultura en tecnología, etc. todo eso es cultura todo ese bademicum de herramientas que nos ha servido para evolucionar como sociedad como pueblo el símbolo es el elemento central que evoca lo compartido, lo real lo significado, lo inmaterial la unidad de destino ayer fue el día de Andalucía ¿de acuerdo? ¿cuál es el símbolo? la bandera verde y blanca y verde que es el símbolo central que evoca lo compartido lo real lo real del territorio lo significado, lo inmaterial la unidad de destino ¿cuál es el símbolo central? la bandera el escudo y el himno decía un un famoso rockero sevillano que para no meterse en política a lo mejor era el fútbol pues tenías una bandera, un escudo y un himno sin tener que meterte en política pues igual la cultura está compuesta por comprensión y significado compartidos y públicos con la cultura del rock por ejemplo son símbolos compartidos, públicos ¿verdad? significaciones públicas que difieren completamente de la cultura ahora que se maneja más la cultura del reggaetón etcétera, etcétera o la cultura que había antes de ir por allí por la zona de Valencia la ruta del bacalao otras significaciones, otras comprensiones otros significados diferentes otra forma imaginaos esa cultura del rock de las motos, de la Harley Davidson etcétera, etcétera esas colas la chica detrás montar la Harley, etcétera es diferente de la cultura del reggaetón es completamente diferente otra dimensión otra forma de significarlo otros diferentes símbolos ¿verdad? las experiencias y la cultura permite evaluar las experiencias mediante esquemas cognitivos si sabéis lo que es, claro cuando tú acaparas en lo que hay del mundo exterior o intentas comprender lo que hay del mundo exterior lo haces mediante tus ojos tus sentidos del tacto tu sentido del gusto el olfato y de la vista sobre todo eso es los aparatos cognitivos el cerebro que es el que todas esas señales las procesa por tanto la cultura nos hace evaluar todas esas señales de fuera todas esas señales de fuera estandarizadas por nuestro cerebro y por nuestra cultura que es la que ordena lo que existe fuera ¿vale? tomaos esto como como explicaciones asesorias ¿vale? que es un esquema cognitivo aquí en el examen lo que te van a preguntar es el enfoque duquediano de la cultura y como la cultura puede determinar como nuestra cultura puede determinar las formas que podamos llegar a ver un delito hablábamos anteriormente de que las mujeres hace 50 o 60 años no podían tener siquiera una cuenta en el banco pero ese patrón cultural veía no es que no hubiera dado buen uso incluso fomentaba el maltrato dentro de las familias y lo veía bien era una cosa normal incluso algunas personas se vanagloriaban de ser agredidas dentro del contexto familiar ¿de acuerdo? hasta donde el crimen puede ser condicionado por elementos culturales diferentes hoy en día en Irán se están cortando las mujeres el pelo y tal el otro día fueron envenenadas unas chicas en un colegio como el componente cultural lo que para nosotros o la mutilación genital o cualquier de esos tipos como para nosotros es algo no ya delictivo sino casi criminal para nuestra mente o para cualquier mente evidentemente para esas culturas pues no es muy criminal es que es normal con esto no estamos hablando de lo que decía también por ejemplo decía el anterior Papa que falleció Ratzinger del relativismo cultural que lo vayamos todos a relativizar por medio de la cultura ya que ya la cultura porque como esto es nuestra cultura pues nosotros matamos, agredimos y hacemos lo que realmente queramos pero sí que os sirva como tamiz para que veáis como ciertas culturas pueden incluso además de llevar al delito pueden llevar a ejercer un condicionante para que se se desarrollen ciertos tipos de conductas criminales aquí veis la cultura de criminología sobre todo con los valores y las subculturas diferentes subculturas evidentemente uno es hijo de su tiempo y yo me he traído subculturas de cuando yo no tenía ganas ¿eh? de acuerdo ahí arriba podéis ver algo muy parecido a los píxolos o similar o tal la subcultura punk podéis ver el tema otro tipo de subcultura más rockabilly etc, etc y abajo podéis ver esta subcultura de las motos, etc, etc de los sobre todo de carácter anglosajón pero esto lo podéis y como criminólogos y como criminólogas lo que veis de adaptar a los tiempos actuales como estas diferentes subculturas comparten valores y elementos que pueden hacerlos llevar al delito por tanto cuando tengáis estudiar el delito la cuestión es cuando estudiáis el delito desde un punto de vista empírico evidentemente tenéis que tener en cuenta que cada uno de estos personajes que están aquí imaginaos que todos estos personajes han cometido cada uno de ellos delitos cuando ustedes intentéis comprender el delito de cada uno de estos personajes os tendréis que, por ejemplo este personaje diréis, bueno pues este personaje tiene una edad tal, un nivel tal pero si lo explicáis fuera de su grupo fuera de sus subculturas como que queda ojo verdad eh, os tendréis que explicar dentro de este grupo social porque han delinquido dentro de este grupo social los mismos se dedican por las noches a beber cerveza hasta la extinción y a montar hogueras con simbología sudaca y luego posteriormente se van de casa por la noche a buscar personas de color para sacrificarlos en base a su tal ese rito compartido que tienen por eso cuando explicáis el delito tenéis que verlo si, evidentemente desde el punto de vista individual porque al final el que ha cometido el delito es este señor este, como otro cualquiera pobre hombre ¿sabes? que seguramente no ha hecho nada en su vida y hoy es un abuelo decente este hombre ha sido el que ha cometido y el que va a pagar evidentemente desde que vaya a prisión pero tenéis que comprender el delito dentro de este grupo social en el que él pertenece dentro de esos valores y dentro de esa subcultura que lo ha llevado a cometer el delito porque si, a fin de cuentas el la intención de todas las ciencias sociales es la prevención de las diferentes desigualdades, etc, etc y en criminología la prevención del delito evidentemente para conocer mejor el delito y poder proponer medidas de diagnóstico tenemos que conocer en qué grupo social y en qué grupo subcultural se mueven los individuos para tener un conocimiento más amplio de la materia la subcultura encierra valores distintos de los valores dominantes y normalmente deriven en contracultura en conflicto con los valores dominantes ¿creéis que existe una única cultura dominante? explica ¿cómo se dice? SA-NEI explica SA-NEI que la delincuencia en base a las normas y valores culturales imperantes en los Estados Unidos para Miller existen prácticas culturales delictivas por sí mismas las opciones ilicitadas tienen mayor rendimiento y menor esfuerzo y la cultura delictiva se da como contra respuesta esto que se explica aquí a veces es casi el bademekum de lo que podemos tener de la criminología en cierta forma porque pensemos ¿qué es una subcultura? dentro de la cultura general encierra valores distintos a los valores dominantes si nos hablamos de que hay una cultura una cultura compartida en Andalucía por ejemplo que es diferente de la murciana de la madrileña pero que encierra unos valores que son diferentes de los dominantes pero no tienen que generar conflicto no tienen por qué generar conflicto otro tipo de valores, etc. pero nos vayamos a subculturas a grupos radicales, etc. vamos a situarnos en ese escenario si nos situamos en ese escenario esas subculturas encierran valores dentro de la cultura dominante pero encierran valores distintos a los dominantes pero que generan conflicto por tanto ya no se convierten en una subcultura sino en una contracultura la primera de las contraculturas que se le hablaba se hablaba de la contracultura hippie del movimiento de los hippies que la gran mayoría empezó a surgir con proposición a ir a la guerra de Vietnam se hablaba de contracultura la contracultura era el movimiento hippie dejaban la sociedad y se iban a vivir como hippies en el campo tomaban sustancias alucinógenas LSD, etc. porque había un conflicto entre sus valores sus valores como tal y los valores dominantes ahora por ejemplo hay un conflicto de valores en la cultura vegana verdad? si o no? con los veganos o las veganas es una contracultura? si porque ellos encierran un conflicto no solo con los valores dominantes no quiere decir que esto lleve a la de la etonidad sino es un ejemplo como podemos ver dentro de la subcultura occidental se crea la cultura vegana y esta cultura determina en la contracultura porque crea un conflicto con los valores dominantes pues en la explicación del delito también podemos ver desde este punto de vista cuando una subcultura por sí misma no tiene porque conducir al delito cuando conduce al delito es cuando esa contracultura por ejemplo la contracultura nazi o la contracultura xenófoba o todo este tipo de contracultura conllevan un conflicto con los valores dominantes entonces ahí si comienza que puede llevarnos hacia efectos criminológicos o criminales para mi le existen prácticas culturales que por sí mismas son delictivas y no hay relativismo cultural en el cual diga no lo podemos enfocar todo en la contracultura vale y tener en cuenta que estamos hablando desde el punto de vista ya lo decía yo la semana pasada que la gran mayoría de criminología empírica es criminología empírica norteamericana evidentemente la gran mayoría es norteamericana y procedente de la escuela de Chicago que son los que comienzan verdaderamente con la criminología empírica la criminología empírica en los Estados Unidos es muy importante en Europa en el libro viene la criminología está más enfocada hacia aspectos más relacionados al derecho y no tan relacionadas con aspectos de de criminología empírica de acuerdo que si en los Estados Unidos tiene mayor desarrollo para mi le existen prácticas culturales delictivas por sí mismas todo lo que hemos estado hablando que es delictivo por sí mismo una oblación, el delito contra las mujeres existen ese tipo de prácticas y arrobar chaparla no podemos decir no es que su cultura tal esas son prácticas delictivas por sí mismas no pueden ampararse en una cultura y nos hablan de que las operaciones ilícitas tienen mayor rendimiento y menor esfuerzo esto también es una especie de reducción economicista de la teoría de las elecciones racionales por tanto vamos a tomar el camino que nos suponga mayor rendimiento y menor esfuerzo y la conducta delictiva es una respuesta a la cual yo voy a tener un mayor rendimiento con un mínimo esfuerzo yo recuerdo un ejemplo que de un alcalde yo creo que era de Algeciras o del campo de Gibraltar que venía no se si en Sevilla o no recuerdo era una de las localidades con mayor desempleo en España y especialmente en el campo de Gibraltar no recuerdo si era Algeciras o uno de ellos y entonces el hombre explicaba que él tenía plan de desempleo para intentar reducir el desempleo en su localidad pero que era muy difícil luchar porque él podía pagar sueldos de 1000, 1200 euros de jardinero durante 6 meses y eso era lo que se ganaba en una noche recogiendo fardos de hachís en el contramando entonces ¿a dónde voy con esto? sin estigmatizar ninguna zona es que las opciones ilícitas obtienen mayor rendimiento y mínimo esfuerzo vamos a ver si tú vives en ese sistema social con esa cultura social determinada en ese lugar de la estructura social tú vas a trabajar de jardinero 8 horas al día, pleno sol por 1000 euros cuando tú vas a ganar 5000 euros en dos noches ese es un ejemplo muy básico que lo podéis consultar en la bibliografía pero que si bien explica que las opciones ilícitas obtienen mayor rendimiento y menor esfuerzo por eso explicamos el delito como una elección racional ¿de acuerdo? en el sentido economicista del término todos nosotros nos movemos dentro de un componente económico y tomamos elecciones racionales si nuestras opciones de máximo rendimiento y mínimo esfuerzo se maximizan pues tomaremos ese camino ¿tú por qué vienes a la clase de estadística de Andrés Rocío? claro porque el esfuerzo te recompensa ¿verdad? claro pero ya no por eso si tú por ejemplo no acudieras a la clase de estadística tendrías que hacer un esfuerzo por tu cuenta que sería a lo mejor más amplio ¿por eso te interesa más venir porque reduces el esfuerzo para conseguir un objetivo? igual si lo aplicamos a la criminología una explicación del delito es la que nos facilita más dentro de estas subculturas dentro de que existen prácticas delictivas por sí mismas que no están amparadas sujetas a patrones culturales, etc. a ese relativismo cultural del que hablaba Benedicto XVI por ejemplo anteriormente y esas operaciones ilícitas tienen un mayor rendimiento y menores fuerzas es la base por la cual nuestro autor nos habla si anteriormente yo hablaba y os decía contra la estructura la estructura está en el piso 4 y los del piso 3 odian a los del piso 4 y hay un antiestructuralismo monumental pues contra la cultura también hay un anticulturalismo monumental o sea, hay un sexo anticultural de las ciencias sociales contemporáneas en el sentido Garland la cultura del control define cultura como un mecanismo de control social no sé si habéis leído el libro de Garland la cultura del control si lo marcáis en internet lo tenéis a libre descarga la cultura del control Garland y aparece de las primeras la cultura del control Garland y yo creo que es de los primeros y lo tenéis en PDF yo os lo aconsejo que lo leáis a la vez que hacéis la carrera y os leáis otro y os descargáis programas de estadística etc, etc os podéis petar pero bueno al final podéis explotar porque aquí lo tenéis este libro está bastante bien bueno, pues este autor define la cultura como un mecanismo de control social la cultura hace culpable al habitante del gueto de su propia situación valores desviados o en estructura y cultura se tratan como entes independientes incluso en oposición Horowitz plantea que existen elementos culturales que no se alteran aún cuando existan cambios estructurales son experimentados de forma análoga por grupos culturales distintos bueno, quedan 4 o 5 minutos y ya voy a finalizar la grabación y lo que vamos a dejarlo aquí la semana que viene que es el viernes porque es que la semana pasada yo no pude venir porque es que estuve malo malo malísimo con un virus una gripe o yo qué sé se recuperará la clase este viernes y podéis venir presencialmente mejor ¿aquí o solo online? aquí y online los profesores que solo lo hacen online yo no sé, ya me han dicho que lo ven aquí y lo hago aquí y online ¿y el horario? el mismo lo que quiero que tenéis en cuenta es que en el libro el nuevo párrafo de tal no aparece bueno pues ya lo tenéis aquí habrán eliminado lo que sí quiero que tengáis en cuenta ya como último antes de irnos es si yo antes os decía ya no semana que viene si yo antes decía que había un determinismo estructural de forma que condicionaba a las personas el determinismo cultural también condicionaba a las personas las personas sobre todo los guetos y tal por lo que se venía a decirnos que toda persona por esa cultura que tiene de gueto pues ya es del indio por sí mismo entonces también hay ese determinismo cultural igualmente que el determinismo estructural ¿vale? bueno pues lo dejamos para la semana que viene que sabéis que el viernes lo tenemos a la misma hora y ya próximamente la próxima semana continuamos con nuestro radio habitual de los miércoles y bueno yo creo que la presentación la tendréis disponible yo creo que esta noche ya está disponible así que nada muchas gracias hasta el próximo día fin de la grabación