Iniciamos la grabación, pero una grabación que va a ser súper breve, pero queremos por lo menos que esta parte de la clase quede grabada. Y sobre todo por una alumna que tenemos en Madrid, Cristina, que mira, te saludo desde aquí, que nos sigue los vídeos y siempre está muy pendiente de nuestras clases porque le gustan mucho. Y vamos, hoy mismo me escribió un correo y digo, si no grabo por lo menos un trocito y la saludo, pues me va a dar mucha pena porque está pendiente de cada vídeo que hacemos, ¿vale? Vamos a seguir. Mirad, estábamos, nos habíamos olvidado de poner a grabar y entonces estábamos trabajando sin estar grabando, pero estábamos viendo ejercicios que hemos ido trabajando esta semana y que teníamos corregidos. ¿Algún comentario más de vuestros ejercicios, Óscar? ¿Eri? ¿Qué? El de Ana ya lo vimos, los que estáis en casa. La puntuación es mi... Hay una frase ahí que me... La puntuación, tomando nota estáis, ¿no? Isma, bien, bien, bien. Tomando nota, Isma, pero tú tienes que trabajar, ¿eh, Isma? Tengo que ver tus escritos, ¿eh? Además de tomar nota, ponerla aquí. Mira, vamos a ver esto que comenta Eri, porque es interesante que hablemos sobre la puntuación. Yo mismo he notado que no la estaba dando la entonación que yo quería dar. Claro. Mirad, el ejercicio de la semana muy bueno, espléndido. Lo esencial. Las mejoras irán de la mano de las tijeras de podar, que es lo que le pasa a Eri. Eri, en el ejercicio de comentario lo hace fantástico, pero en el ejercicio de resumen y tema se le alarga un poco. Fijaos, vamos a ver las cosas, ¿vale? Sí, sí, bueno, no sé por qué salen así, pero fijaos. Bueno, pero vosotros... Pero bueno, tú fíjate, Eri. Cuando vemos tu comentario... O sea, tu resumen ya se ve, esto traducido a manuscrito se va a alargar un poco. Ocho libras. Claro. Pero mira, mira, mira cositas que podríamos... Fíjate, el alcohol es grande y valora. Bueno, pues en un resumen no deberíamos caer en estas florituras de expresión de decirlo. Una, un, el mismo, ¿verdad? Valora, está bien. Bueno, tiene una tendencia muy de Eri al fetismo. ¿Vale? Poner los verbos que está bien, ¿eh? Esto está bien, está bien. Sí, nada de malo. A cortar con las tijeras, ¿no? Poner eso en el actual pretende... ¿Cómo? Muy bien. Reconocer cuándo... Muy mal, ¿eh? Me pasa lo mismo que a Santi, ¿eh? ¿Cómo te acuerdas? Pero el siguiente ya se te cuela. Claro. ¿Cuándo determinados pronombres y adverbios llevan tilde o no? Bueno, perfecto esta frase, ¿no? Bueno, dicha teoría recogida y divulgada... Vamos a dar el doblete. También por algún articulista. Ahí está todo de aquí entre comas. Dicha teoría coma recogida y divulgada por algún articulista. ¿Cómo? Absolutamente correcto lo que estás diciendo. Eso es un inciso que normalmente tiene que ir señalado con unas comas adelante y detrás porque es como si en medio de una frase introdujeses una explicación añadida, la pones ahí y sigues hablando, ¿no? Cosa que no debemos hacer nunca, ya os lo digo, ¿eh? Sobre todo en un resumen, ¿vale? Pero bueno, dicha teoría recogida y divulgada también por algún articulista defiende que si detrás de estas expresiones puedes poner una palabrota y la frase tiene sentido, éstas se acentúan. Magnífica frase. Yo le digo, Santi, Eri, ¿tú crees que esto recogida y divulgada también por algún articulista es necesario para el resumen o es un añadido que podríamos perfectamente... no poner? No añade gran cosa y al cambio te alarga el rollo y tal. Yo lo eliminaría. No añade una idea demasiado importante. Cuando dices que circulan por las redes sociales con fuerza, ya, ¿sabes? Están más o menos ahí, ¿no? Así que yo eso... En caso contrario, no. Yo esto también me lo podría saltar, ¿no? Porque fijaos, si dices que si puedes poner la palabrota y la frase tiene sentido, entonces se acentúa, no te hace mucha falta decir que en caso contrario, no, ¿no? Se sobreentiende, ¿no? Si sí, sí. Pues si no, no. Si no, no. Te lo puedes ahorrar, ¿no? ¿No te parece? Porque ya está en el anterior. Efectivamente. Entonces, ¿es incorrecto? Por supuesto que no. Está perfectamente escrito. Pero como es un resumen y queremos ser concisos, pues lo que no hace falta, sobra. Lo que no hace falta, sobra. Una buena frase, ¿eh? Llegado a este punto, mola mogollón ese conector, el autor nos muestra cómo... cómo, demonios, esa premisa queda excluida de poder aplicarse. Fijaos qué expresión, ¿eh? Queda excluida de poder aplicarse. Si no podríamos decir, no se aplica o algo así, ¿no? Mola mucho más decirlo como queda excluida de volver a aplicarse, ¿no? Pero, hombre, estamos en un resumen. Recordaos, ¿eh? Señor, que esto son cinco euros por palabra. Ah, no, pues pon... ¡No! Vale. No se pone. Esta premisa no vale, ¿no? Esta premisa no vale. Diez euros queda excluida de poder aplicarse. Son veinticinco o treinta y tal, vale. En todos los supuestos. Y nos muestra casos significativos en los que la norma no funcionaría. Mira qué bien expresado y qué guay, ¿no? Como decía Santi, lo argumenta con varios ejemplos, cualquiera el referente así, genérica, que no entra en detalle pero sí menciona lo que hace, lo que hay en el texto. Y luego dice, finalmente, para no dejarlos sin una solución, yo le pondría aquí, le propondría aquí una coma, ¿no? Porque creo que para no dejarlos sin una solución es un inciso como el que comentaba antes Ana, ¿no? Los incisos... Hasta luego, Carlos. Los incisos se entrecoman, se hacen entre comas, ¿no? O incluso a veces entre guiones, ¿no? Pero bueno, con coma, vale. Con lo cual nos faltaría una coma aquí después de solución, ¿no? Nos propone otra teoría que no resulta tan llamativa pero sí mucho más efectiva. Está fenomenal. Veis aquí cómo no es más cierta o menos... Más efectiva, más acertada, más ajustada, más eficaz, ¿no? Vale, sólo le marcaba aquí a Eri este sí pero no por nada, sino porque este sí necesita una tilde diacrítica, ¿no? Si os interesa comentarlo, como aquí no tengo mucho tiempo, pero le dejaba aquí un enlace a un artículo que comenta un poquito más en detalle la tilde diacrítica del sí cuando es un pronombre personal o cuando es un adverbio afirmativo, ¿no? Es decir, que sí lleva tilde, ¿no? Y cuando es simplemente una conjunción, un nexo de tipo, una condición, ¿no? Si vienes, vamos a estar... Ese sí no va con esa tilde, ¿no? Vale, muy bien, Eri. Mira el tema. Al tema no le digo ya nada porque está fenomenal. Al analizar una exitosa y muy extendida norma, comprobamos que su aplicación no es tan universal como proclama. Vale. Un poquito más quizás sobre... Hay otras que no. Pero bueno, yo creo que esto es un esplendidísimo tema hoy de acentuar. O sea, está fantástico. Yo lo veo fenomenal. Vale. Y la opinión personal. El autor analiza y cuestiona... Ahí viene Eri con su doble... Eri no lucha con una espada. Lucha con dos, siempre, ¿no? Claro. Como Miyamoto Musashi, ¿no? Henshin, el famoso espadachín. El... Un espadachín japonés, ¿no? Bueno, un samurái. Que fue súper famoso y luchaba siempre con dos espadas. Era muy típico. Y era tan bueno, tan bueno que nadie le podía vencer. Le mataba a todos siempre. Entonces al final decidió... Luchaba con espadas de madera. Contra los otros que llevaban katanas de tal. Pues decía, a ver si... A ver si alguno... Y nada, murió de viejo en una cueva. Después de escribir su libro, que es muy famoso, el libro de los cinco anillos. Lo estudian los japoneses en todo el estudio de la enseñanza media. El libro... El libro de los cinco anillos de Miyamoto Musashi. Muy famoso. ¿Y de qué va? Es el arte de luchar con espada. Pero los japoneses ya sabes que son muy... Entonces va de la filosofía de la vida. O sea, como el Shunzú, que es un manual... El Shunzú es un manual de guerra. Pero este es hecho por un guerrero samurai. Y este es el libro de los cinco anillos que son los cinco elementos. La tierra, el fuego, el aire... Realmente es un libro precioso. No te decía que volviendo a esto... Son dos acciones que realiza el autor. Yo creo que es lo que te comento aquí, Eri. Si te acuerdas, ¿no? El autor analiza y cuestiona una teoría muy usada sobre la tilde y su correcto uso en determinados adverbios y pronombres. Y yo lo que te comentaba es si aquí, con muy buen criterio porque es cierto esto que estás diciendo, el autor analiza una norma, un truco, y además lo cuestiona. No sólo lo analiza, sino que además dice... Fijaos que os voy a decir que no funciona siempre. No es tan eficaz como parece por mucho que sea tan famoso, etcétera. Entonces, como esto es un comentario personal, yo lo que te diría es en vez de ir con dos verbos aquí y luego hacer una frase muy larga, escribe dos frases. Habla, analiza y otra frase lo cuestiona y desarrolla que florezca el texto. Porque esto es un comentario crítico. Ahí tienes que escribir. Cuanto más, mejor. Te quedó el chip del resumen. Por eso digo... Y luego, lo que decíamos de la cuestión de la puntuación. Porque dice aquí esta promete facilitar la correcta acentuación gráfica en situaciones complicadas y ambiguas. Pues sorpresa, tenía trampa. Fijaos en esta frase, que está muy bien. Tú la lees y la entiendes. Pero normalmente echas de menos puntuación, ¿no? No la vas a leer seguida, pues sorpresa, tenía trampa. Sino que es una frase que diría, pues sorpresa, tenía trampa. Más que coma, incluso yo os recomendaría cuando tú lo que vas a decir es una frase ahí después de presentarla, digamos esto casi pide unos dos puntos, ¿no? Pues sorpresa, dos puntos. Tenía trampa, ¿no? Yo vi un verbo y dije... Sí. Una coma, estaría bien. Pues sorpresa, tenía trampa, estaría correcto. Vale, dos puntos. Mejor aún, yo creo. ¿No se puede poner ahí las exclamaciones? Sí, por supuesto que sí. Tenía trampa sería lo que exclamaríamos. Y eso sería optativo porque las exclamaciones, ¿sabes qué? Son un signo ortográfico que tú lo usas si realmente, bueno, si quieres que cuando lea alguien esto note que es una expresión que tiene un toque emotivo, una expresividad, ¿no? Tenía trampa. Necesitamos esa puntuación ahí. Vale, no podemos dejarlo todo así sin más, ¿no? Sí, aquí, pues sorpresa, claro, claro, porque los dos puntos siempre presentan algo, ¿no? Que viene a continuación. Puede ser una explicación, puede ser una serie de cosas, ¿no? Tenemos varias cosas, dos puntos. Esta, esta, aquella, la otra, la otra y la otra, ¿no? Vale, y también esto, pues sorpresa. Entonces, ¿qué sorpresa? Esta, pum, ¿no? Vale, pero una coma también valdría, porque lo que es es realmente una pausa, ¿no?, expresiva. Bueno. Guillermo nos descubre en su artículo la poca efectividad de esta norma si queremos pretender Si queremos pretender, ok, a ver, si queremos, ¿no?, o si pretendemos, ¿no? Pero queremos pretender es como demasiado rimbombante y no, no hace falta dos verbos, ¿eh? Una efectividad todoterreno, vale. Yo aquí pondría un punto, es lo que te marcaba aquí, ¿no?, porque aquí ya se acaba una frase y empieza otra, ¿no? Nos muestra, sí o no, se ve, ¿no?, con sus observaciones cómo falla en diversas circunstancias en las que deberíamos usar una tilde, aunque la palabrota no tenga sentido en la frase. Sinceramente, leyendo, pues aquí te marcaba una coma, porque además esta coma creo que influye en el sentido, ¿no? Si tú dices, sinceramente, cuando, o sea, lo que quiero decir es dicho lo que yo pienso, ¿no? O sea, según yo lo veo, en mi opinión, esto que te comentaba, no sé Oscar si leíste tus comentarios. Sí. Que tú utilizabas a mi parecer varias veces, ¿no?, como tema, Santi, ¿no? A mi parecer, a mi parecer, en tres puntos distintos y te comentaba a mi parecer lo estás repitiendo mucho. Podrías decir según mi opinión, a mi entender, bajo mi punto de vista, desde mi perspectiva, o sea, hay mil maneras de situarse, incluso esta que es parecida, cuando dices sinceramente. Cuando dices sinceramente lo que quieres decir es que voy a hablar con, desde mi punto de vista, ¿no? Leyendo el artículo y viendo lo obvio de sus razonamientos, me avergüenza, ta, ta, ta. Entonces yo ahí pondría una coma. Porque si no, sinceramente leyendo parece que lo que estás es leyendo sinceramente, como si leer fuera, se pudiera leer con sinceridad o leer mintiendo, que es una cosa un poco rara. Pero parecer lo parece, ¿no? Esto es. Dices aquí, tengo una moraleja para esto. Bueno, pues aquí. Dos puntos, ¿o no? ¿No os parece? Porque ahora viene la moraleja. ¿No? Tengo una moraleja para esto y ahora la vas a poner, entonces la presentas, ¿no? Tenemos que mantener un espíritu crítico en la vida, pam, pam, pam, pam, ¿no? Y ahora lo último, fijaos. Tengo una moraleja para esto y mira lo que dice. Tenemos que mantener un espíritu crítico, valorar la calidad de la información, cuestionar las cosas, poner en cuarentena lo que oímos y leemos y razonarlo con nuestra cuenta. Esto no lo podríamos, no lo deberíamos separar con un punto como si fuera una frase distinta. Esto es una más de toda esta cadena de cosas, ¿no? Esta se te había alargado un poco la i antes, claro, pues la i antes no pasa nada, no pasa nada. Como habías puesto en los cuentos aquí leemos, ¿qué pasa aquí? Pues podrías utilizar un punto y coma. Si no quieres una i antes. Bueno, no pasaría nada porque hubiera otra i antes. Sería un poco raro, pero bueno, como es tan largo, ¿no? Vale. El punto y coma de quién también, ¿no? Sí. Claro, y de repente entre comas pues haces un corte, ¿no? Así que bueno. ¿Qué tal? No nos ha dado tiempo a mucho más y mucho menos a más cosas en la grabación porque como veis es una grabación de lo más, una grabación de lo más breve, ¿eh? Vale, tomando nota, muy bien en casa. Mirad, no nos ha dado tiempo a mucho más pero sí que os voy a decir, esta semana os voy a mandar un trabajo para que si esta semana habéis trabajado bastante, la próxima semana trabajéis más todavía, ¿eh? ¿No? ¿Sí o no? Porque el trabajo al final es lo que nos va a dar la medida. O sea, escribir es lo que nos va a enseñar a escribir, ¿vale? Si hacéis los ejercicios en este foro saldrá bien, ¿eh? ¿Sí? Bueno, hay que dejarlo aquí. Nos queda un minuto. Tenemos que despedirnos. Ya cada vez me recontas. Sí, no, no, claro, hombre. Me despido, vale. La grabación es muy breve esta semana, pero bueno. Un ejemplito mínimo de lo que hemos estado haciendo esta semana, ¿vale? Gracias, chao Laura, Andrés. Espero vuestros trabajos para la próxima. Bueno, Laura, yo creo que hiciste uno, ¿no? David, buen trabajo, ¿eh? Y Cristina y los demás. Vale. Hasta la próxima. Bueno, es que... No me extraña nada porque es lo que... Vamos a ver, vamos a ver dónde podemos cerrar la grabación. A saber. Estoy de inglés, pero donde vayas no se sienta. Adiós.