Hace una hora y la emisión. Bueno, vamos a terminar el tema 1. Como vimos, había tres orientaciones principales en las que se basaba en la conducta, en la biología o la cognitiva. Vimos el otro día la conductual, que tenía mucho que ver con el aprendizaje. La biológica, que tiene mucho que ver con el análisis de las estructuras nerviosas y conductuales, bueno, viscerales. Y la cognitiva, que se basa en valoraciones cerebrales de las emociones. Son darle más importancia a unos aspectos que otros y han tenido su importancia histórica. Por eso las volveremos a ver en los siguientes capítulos. No os perdáis. No os perdáis en los conceptos, como vimos, la amígdala y todo eso. Hoy acabaremos el tema con la perspectiva cognitiva y veremos algunas preguntas de ejemplo que las podéis ver y os diré dónde tenéis preguntas para practicar y centrar las cosas. Todo esto, os repito, se reitera y se repite durante todos los temas siguientes. Bien, la tercera parte que nos queda es el énfasis. En la parte cerebral cognitiva de las emociones. Una emoción depende de lo que yo valore. No asumimos que, a pesar de que hay un proceso automático, reactivo, depende cómo valore yo eso o cómo lo interprete, genera una emoción u otra. Y desde esta perspectiva se asume que... Perdón, que empieza esto aquí, que me he adelantado. Que las dos estructuras están integradas al estilo que vimos en Aristóteles. Siempre hay un procesamiento cognitivo más o menos profundo en todas las emociones. Y valoramos la situación, a ver en qué medida nos implicamos, nos importa o no nos importa y en función de ese generamos no sólo el tipo de emoción, sino también la intensidad. Así pues, el patrón evaluativo cognitivo será el centro de este tipo de teorías. Es... Básicamente es una acción consciente. Aunque hay alguna evaluación primaria inconsciente, la sensación de amenaza, la cognitiva es básicamente consciente. Y le pintamos la emoción y le damos un nombre, interpretamos ese estado de activación, ¿no? Dentro de esta corriente vamos a ver dos diversas formas de verlas. Unas, las primeras que hacen la parte cognitiva un segundo paso de la fisiológica, necesario pero un paso más, y las que se centran en la parte cognitiva mucho más y la valoración fisiológica posteriormente. La valoración cognitiva pasa a ser incluso secundaria o subordinada a la valoración cognitiva. Entre las primeras, punto 6-3-1, interpretación cognitiva y ahora usar. Como decía William James, ¿os acordáis que decía que en una emoción lo primero es una activación? Un patrón específico de activación que luego nos damos cuenta, aprendemos o interpretamos y entonces nos sentimos. Bueno, pues en esta perspectiva, en la que partimos de una reacción fisiológica que requiere una interpretación posterior, son este tipo de teorías. Necesitamos tomar conciencia de lo que ha ocurrido, valorarlo y darle una etiqueta, un nombre. Por lo tanto, la activación fisiológica es necesaria, aunque no será suficiente, porque requiere este segundo paso. Bien, Malañón, el primer autor que nos nombra, aunque en psicología no tenía mucha relevancia, aporta una prueba de que sin interpretación cognitiva la mera activación fisiológica no produce una emoción real. Él inyectaba adrenalina a los sujetos experimentales que es una sustancia que produce la activación fisiológica propia a las emociones. Sin embargo, los sujetos decían que se sentían como si estuvieran, pero que no creían que eso fueran verdaderas emociones. Sin embargo, si los sujetos en vez de adrenalina les ponían una situación que se podía valorar como excitante, sí que las identifican como emociones. Es decir, si en la parte cognitiva no puede haber emociones, bueno, la interpretamos como que no hay una... Si sabemos que no ha pasado nada, no hay un contexto interpretativo, no hay una emoción real. Esto demuestra que se puede disociar la parte cognitiva de la fisiológica. La emoción subjetiva, caliente, sería un producto cognitivo de interpretación del fisiológico y si no, nos quedaría una emoción fría. Que para que haya una interpretación significativa del efecto de la adrenalina necesitamos, o sea, cualquier efecto fisiológico necesitamos recurrir a memoria, a interpretación de la situación y que se requieren los dos procesos, la fisiológica y la cognitiva. Ninguno de los dos por separado puede... puede funcionar. Es más, es una interacción de ambos, ¿bien? Esto como precedente, la teoría más importante y que veremos luego, más adelante, la bifactorial de Sartre, Singer, que proponen que debe haber una activación fisiológica pero que hay que interpretarla. Una activación es indiferenciada en principio que determinará la intensidad de lo que vamos a sentir, pero no la cualidad que requiere una interpretación cognitiva. Primero se da el labor causal y luego el labor causal inespecífico y luego la interpretación que le dará sentido. Lo veremos más adelante. Un trabajo que teóricamente tuvo bastante importancia. Mandler habla de que, recordáis que las emociones dijimos que surgían cuando había un cambio del ambiente, un cambio importante para nosotros, pero bueno, pues la activación, que es un prerequisito, responde, no es suficiente, es un prerequisito de cuando hay un cambio exterior de alguna forma no suceden las cosas como esperamos, las expectativas no llegan, hay un obstáculo en el camino situacional o personal, puede ser una valoración nuestra, se produce la activación fisiológica y se analiza el conflicto, las discrepancias que tengamos ahí y reorganizamos el sistema para compensarlo. Como veis este tipo de teorías tienen todo esto en común. Primero esto será no suficiente. El segundo grupo, las teorías basadas ya en la valoración cognitiva sobre todo, defienden que la emoción en sí tanto la que la cantidad, la intensidad de la misma como la cualidad o la etiqueta de la misma dependen directamente de una valoración cognitiva. Ya Aristóteles dijo que a lo mejor lo habéis leído en algún sitio que es muy fácil enfadarse pero para enfadarse tienes que ver con quién, cuánto, cómo, por qué y cambia mucho la naturaleza del enfado en una situación u otra, la ira es muy diferente. Esta es la que dice que si no soy capaz de interpretar la situación no hay ninguna emoción. De estas teorías unas autoras y autores que veremos muy a menudo empezamos con Arno que propuso el término de apercepción apraisal en la que lo como veis aquí esto es una secuencia temporal. Lo primero, ya no es la activación fisiológica es darnos cuenta, percibir que algo está ocurriendo primacía valorativa una especie de juicio primario inmediato de un peligro, de algo bueno, de algo malo que incluso precede a la activación fisiológica que viene después. Luego se genera una emoción y por último esa sensación subjetiva sentimiento consciente. Hay una... los cambios fisiológicos nos preparan para reaccionar aproximarnos, huir que ya dependen si son para aproximarnos o huir de la presa de la valoración previa. Y en este grupo de teorías ya cognitivas, o sea de valoración cognitiva previa el ser nos propone que las teorías en general pueden diferir o pueden centrarse pueden diferir en la forma en que toman cada uno de estos cuatro tipos de valoraciones dimensiones de valoración. Vamos a explicarlas un poco son sencillas. Primero ¿en qué criterios utilizamos para para evaluar el significado de las situaciones a las que nos enfrentamos? Hay cuatro tipos de criterios que podemos hacer más o menos uno u otro pero los criterios son criterios personales para valorar la situación sería un grupo de teorías que se basa en eso. Primero el objeto en sí al que me enfrento segundo su relevancia para mi situación actual para lo que yo quiero tercero la habilidad para aprovechar o evitar situaciones difíciles y la compatibilidad en cuarto lugar con mis principios morales, sociales lo que se debe y lo que no se debe es decir criterio de valoración de la situación es uno de los grupos teóricos de evaluación cognitiva. Otro grupo de teorías se basa en las atribuciones quiere decir que todo lo que ocurre o que nos ocurre le tenemos que asignar una causa en función de la causa podemos ir en una reacción completamente diferente por ejemplo yo qué sé la teoría atribucional la veréis en otras asignaturas es muy útil todo lo que nos ocurre debe tener una causa y la causa es absolutamente interpretativa imaginaos que tenéis yo qué sé un pequeño accidente de tráfico con el coche el sentimiento que vais a tener es completamente diferente si pensáis que la culpa es vuestra o la culpa es del otro podéis pasar de vergüenza y culpa a enfado, ira o lo que sea el proceso atribucional muchas teorías valorativas se basan en esto otras en los temas los temas cuando hablemos de temas y lo veremos otra vez es que cada tipo de emoción requiere un guión una especie de guión una serie de contenidos por ejemplo la ira tiene que ocurrir algo malo que me afecta a mí y que el culpable es otro la vergüenza algo malo que he hecho yo el culpable soy yo y así ese núcleo temático global es una asignación cognitiva entonces hay teorías que se basan en cómo hacemos la asignación pues temas o sea, el tema es un concepto amplio y el significado son teorías que se basan en cómo construimos o qué patrones mentales hacen que diferenciemos una emoción de otra cada emoción específica puede tener una estructura diferente en función de parámetros mentales como mis objetivos de la situación mis normas mis creencias mis valores y lo que me gusta y lo que no me gusta mis actitudes pues cada emoción se construye con los ingredientes cognitivos el significado personal es subjetivo bueno, pues esos son los tipos de teoría todas las teorías asumen que estos cuatro elementos están son necesarios hay que tenerlos en cuenta para construir una teoría realista de la emoción pero cada una pone el peso en la otra y esto lo veremos otra vez una de las teorías de este grupo es la de Lazarus teoría Lazarus también la vemos a menudo la teoría cognitiva motivacional relacional Lazarus dice que esta teoría se construye como afrontamos en una situación de estrés donde está ocurriendo algo estresante que hay diferentes formas de interpretar y afrontarlo entonces estas dos dimensiones la valoración y el afrontamiento tienen características peculiares en cada persona en función de una serie de parámetros y esta es la teoría Lazarus que nos propone como veis en el cuadro la página 67 que la valoración cognitiva subjetiva depende de cuestiones personales mientras que la valoración las diferencias en el afrontamiento o preparación del adelantamiento el afrontamiento sería una valoración de tipo más secundario que tiene más que ver con para hacer frente a la situación la primaria o subjetiva la valoración primera es más centrada en mí y la de afrontamiento teniendo en cuenta la interacción con la situación la parte primera centrada en mí la primaria tiene que ver con las metas lo que yo busco si lo que busco es fácil es congruente hay un camino en qué medida me implico en qué medida me importa mientras que la secundaria es valoraciones externas tengo mérito puedo tener éxito me vendrá bien en el futuro recordad teorías de valoración Lazarus en un contexto de estrés diferencias individuales con dos fases la primera y la secundaria y todo esto en la teoría Lazarus se vigila con un mecanismo más polar o sea los dos procesos las dos valoraciones se unen en una valoración más global en el que asignaríamos un tema como decíamos antes y llevaríamos un poco el control y la coherencia para interpretar cada emoción que nos ocurra fijaos que está esta teoría habla de afrontamiento una teoría que incluye lo motivacional lo que tenemos que hacer habla de núcleos temáticos que lo veremos a menudo y que como es una interpretación personal y el afrontamiento también depende de los recursos personales como yo lo estoy enfrentando puede ser que construyamos emociones y reacciones que no sean realmente útiles que podemos explicar también las emociones inútiles perjudiciales porque todas tienen una lógica y es la misma lógica y Scherer nos vuelve a proponer una especie de acercamiento entre todos los componentes que hemos ido nombrando parte fisiológica valorativa la acción en un modelo que trata de integrarlos sin no sólo relacionarlos o correlacionarlos sino hacer un modelo completo de cómo funcionan entonces habla de componentes con sus funciones y con las estructuras fisiológicas cognitivas que los implementan que tenéis en el cuadro la página 68 las funciones como podéis ver evaluar regular poner energía comunicar la reacción la parte social de la emoción y el control monitorización que uno lleva a cabo la parte cognitiva cerebro el soporte fisiológico nos aporta energía preparación sistema nervioso autonómico somático autónomo somático y central la la acción y la expresión depende de un sistema motor y en la monitorización es una experiencia consciente la experiencia emocional consciente que es fruto de de la integración todo eso desde la información del entorno que nos llega al sistema perceptivo informativo llega al sistema nervioso central que interpreta el sistema pide ayuda al sistema de aporte que pone la energía necesaria tanto fisiológico endocrino con todos los detectores innatos y adquiridos que tenemos el ejecutivo dirige o piensa a través del sistema nervioso central decide qué acciones son relevantes no manda así el sistema de acción y de expresión y el de monitorización que vigila todo y bueno recibe interpreta o como resultado tenemos una emoción que le da sentido bueno esto el centro obviamente está en el sistema cognitivo que es ejecutivo decide la relevancia evalúa dirige en función de las metas determina si somos capaces o no de hacer algo o no le da significado valora opciones o sea digamos que hay una una un orden temporal también ya la información la valoración activación eh un ver si hay potencial y y el significado personal va de cierto orden que luego es circular viendo los resultados volvemos a empezar tiene bastante va a ser bastante completo tiene una serie bastante soporte y además correlaciona con el desarrollo a lo largo de la vida de las personas un desarrollo antogenético de cada ser vivo de cada ser humano al principio eh hay reflejos orientación muy básicos emociones poco diferenciadas luego ya cuando el sistema cognitivo empieza a tener más fuerza empezamos a valorar las situaciones en hasta los seis meses eh a los seis meses ya podemos pensar que nos conviene que no los niños se se acercan se alejan su capacidad de control donde ya sabes si algo no no puede hacerlo o sí y puede aparecer la ira la tristeza dos uno dos tres años ya luego las normas y expectativas sociales tres cuatro dos y pico tres y cuatro años ya tenemos vergüenza vamos a ver vale bien bueno entonces vamos a a hay una otra más muy punto que describe una corriente que está bastante de moda ahora, pero que es más bien pragmática aplicada. No es una teoría que profundice mucho los aspectos del material, sino que dentro de la psicología positiva tratan de encontrar una fórmula que trabajando sobre las emociones aumente el bienestar de las personas y surge el concepto de inteligencia emocional como una habilidad para manejar y aprovechar todos los aspectos emocionales, tanto los propios como los agentes. Bueno, la inteligencia supone que hay una serie de habilidades que se pueden educar, se pueden mejorar, como la percepción de las propias emociones, identificarlas, discriminarlas, la producción de las mismas en nosotros y en los demás, saber priorizar unas con otras. Saber usarlas, comprenderlas, por complejas que sean en unos y en otros, la transición y la autorregulación. Y todo ello se aplica, se entrena, pero os digo que es un pragmático, hay pocas teorías, hay muchas promesas y pocas teorías. Los pocos principios profundos lo deja ahí. Yo también. Así que nos vamos al tema 2. Tema 2. Ya no... Ah, os dije que había preguntas. El tema 1, los dejo aquí. Las preguntas de Samen tienen una estructura de dos alternativas, o verdadero o falso, o dos alternativas, como estas que tenéis aquí. Ves que dice, la fisiología determina la cualidad. Este postulado... Bueno, no entro en ellas, pero os pueden ayudar a centrar el tema y a verlo de una forma mucho más ordenada. Quiero decir, jerarquizada. Os decía que aparte de los exámenes anteriores que tenéis por ahí, en la página de Ágora, en la autoevaluación de cada tema, tenéis preguntas al azar. Os pone 10 preguntas al azar y podéis ir probando, os dice cuál es la correcta, cuál no... Y cada vez que carguéis la evaluación os dará 10 preguntas diferentes. Es una buena forma de repasar. Pero una vez, igual que estas que os dejo yo aquí. Pero, os aconsejo que primero tratéis de entender el tema a fondo y que una vez que hagáis las preguntas no os quedéis simplemente con la respuesta, a ver si habéis acertado o no, sino que tratéis de buscarla en el texto de nuevo para repasar y para repasar posibles preguntas cercanas que hay. Por ejemplo, inteligencia emocional. Es una teoría que trata de explicar cómo funcionan o hace referencia al que tenéis la habilidad para usar el conocimiento, que es más bien la B. Os dais cuenta de lo que acabo de decir, pero que por si acaso lo miráis. Aquí tenéis unas cuantas. Este documento lo podéis bajar y yo no entro más en ello. Me voy al tema 2 porque si no, no nos da tiempo. En el tema 2 vamos a ver las emociones como procesos. Es decir, antes lo hemos visto históricamente, ahora vamos a ver desde que ya dijimos que una emoción no es un acto puntual, tiene todo un proceso que implica varios subsistemas y desde la activación hasta la conducta final entran en juego muchas variables. Pues esta es la perspectiva de este tema. Una emoción dijimos que era una especie de programa de emociones. Aquí está el guión del tema. Tipos, procesos, desencadenantes, activación, manifestación, una dinámica general. Recuerdo las categorías de definiciones que vimos en el primero, que era la definición que implicaba activación fisiológica, relación cognitiva, reacción, sentimiento subjetivo, expresión, interacción, respuesta al medio, adaptación. No entro más ahí. Es una especie de programa de supervivencia, que cada vez que se produce un cambio significativo se pone en marcha, nos genera un sentimiento, hay una causa, se producen cambios. Valoramos la información relevante y es muy jerarquizada, es decir, una emoción cuando surge, si es urgente, se pone delante de todo, focalizamos la información. ¿Por qué? Pues porque es un mecanismo básico de supervivencia, el proceso emocional y, además, es un proceso flexible que vamos aprendiendo a lo largo de la vida. Cada persona nace completamente desvalida y tan importante es el desarrollo físico y cognitivo como el emocional. Las primeras conductas pre-programadas que tenemos ya son emocionales, de atraer a los demás, a los demás, a los demás, a los demás, a los demás que pueden solucionar nuestras necesidades y también generar reacciones en ellos, pero también las emociones nuestras, plásticos y que se van cambiando a lo largo de la vida como hemos visto antes. Bueno, esa es la introducción y su fuerza jerárquica que organizan, coordinan y dan respuestas es el proceso de emoción. El concepto, la primera definición, lo distingue de la emoción subjetiva o el sentido vulgar de la emoción y dice que en la psicología es un término técnico, restrictivo, multidimensional, que requiere análisis de situaciones, interpretación, expresión, prepararnos para hacer actividades fisiológicas. Entonces, con todos los demás aspectos de la psicología que en la neurociencia aparecen, ya veremos, ya hemos visto muchas estructuras cerebrales y veremos más, psicología social, cognitiva, personalidad. El proceso puede ser puntual, una ocasión o una tendencia o rasgo de personalidad, de tipo de reacciones, formas habituales, personales de reaccionar que son también parte de la emoción, aunque aquí veremos el proceso puntual, no tanto los rasgos de personalidad. Y la primera distinción importante, o sea, veamos aquí mi esquema. Cambios en el ambiente, producción de emoción, valoración cognitiva y conducta. Esto es todo lo requisito. Utilidad evolutiva a lo largo de la vida, el desarrollo y que la psicología tiene un concepto que requiere todos estos cambios fisiológicos, acciones, expresiones, interpretación y bueno, la de rasgo que no es así. Es objeto de esta asignatura, más bien de su personalidad. Segundo punto importante para nuestra emoción, nuestra percepción psicológica de la emoción. Distinguir claramente entre el afecto, que es la parte valorativa, positiva o negativa, atractiva o de rechazo que nos moviliza al principio, de el tono o estado emocional, el humor del que estamos más estable, el sentimiento subjetivo que yo tengo en cada momento de la emoción como todo el proceso de reacción de una sola vez. La emoción tiene que ver con el tono, incluye el sentimiento, tiene afecto, siempre tiene afecto, o sea, una valoración positiva o negativa. Pero es un proceso concreto. Todo lo demás son términos muy diferentes. Técnicamente tenemos que diferenciarlos y les ponemos esta etiqueta. Primero, el afecto. El afecto es una cuestión cuasi automática neurofisiológica que es una reacción rápida a la que yo me doy cuenta. O sea, a mi cuerpo le gusta o no le gusta. A mí me gusta algo, es decir, siempre tiene una connotación valorativa y una intensidad mayor o menor. Esto es común a muchísimas especies como nosotros y esa intensidad, el tono positivo, esa reacción fisiológica y me doy cuenta, una especie de movilización o de impulso es distinto a la emoción completa. ¿No? Es una parte nomás. Es primario, universal, irreductible, automático. Es cierto que tenemos cierta tendencia a buscar el hedonismo de afecto positivo pero los dos están ahí. Probablemente tenga que ver con el hipotálamo. Bien. El humor. El estado de ánimo. Más difuso, más estable, básico. Desde donde partimos. La línea base, ¿no? Donde se dan las demás emociones. Que también tiene tono e intensidad. El tono. Si yo creo que me va a suceder algo malo probablemente sea más negativo que si creo que me va a suceder... O sea, depende de la probabilidad de que me crea que va a tener afectos positivos o negativos puede tener un tono... Puede durar días, puede durar semanas, puede durar meses. Os he puesto un calendario. Y normalmente la intensidad no es tan fuerte como una emoción. Una intensidad mucho más baja pero sostenida en el tiempo. Igual que la emoción es más fuerte y es una reacción a algo el tono no tiene porque tiene un evento. Y el sentimiento de la experiencia subjetiva. Evaluación y experiencia subjetiva. Que puede ser una especie de... Bueno, mezcla entre la parte cognitiva y una parte más automática. En cada momento yo tengo una especie de monitor y lo que siento, mi guía es ese sentimiento. Por lo tanto una emoción es un proceso intenso breve, relativamente corto relativamente breve, reactivo que tiene una... toda una cadena de consecuencias un final, un principio final se diferencia del tono que es más intenso que el tono menos duradero. De los sentimientos que son esas pequeñas oscilaciones del ánimo subjetivas que la emoción es tiene todo un proceso los sentimientos más pasajeros apenas perceptibles comparados con la emoción. Y el proceso entero es un proceso de que podríamos calificar de tratamiento de la información en cierto sentido porque tenemos una percepción, una valoración análisis como decíamos en la parte orientación cognitiva determinamos la cualidad emocional, intensidad la movilización, la actividad y eso sería la primera característica. Es decir, lo que hemos hecho ahora es acotar el proceso diferenciarlo de algunos componentes que forman parte pero que técnicamente cuando hablemos de sentimiento de tono y de afecto vamos hablando de cosas diferentes. Es cual. Ahora después de una parte definitoria vamos a ver qué características tiene. En principio es una tiene unas funciones relacionadas con nuestra vida psíquica o mental y por lo tanto ese podría ser un análisis que hace cómo funcionan las emociones para que como hacen su trabajo este es el punto. Funciones y luego veremos cada uno de estos puntos las funciones que tienen cómo las hacen y qué principios generales sigue. Como podéis ver tres grupos de funciones que nos propone Arif es la adaptativa, la social y la motivacional. La adaptativa como su propia palabra indica nos preparan para reaccionar para accionar. La social tiene que ver la comunicación y la motivacional para reaccionar para acciones después de lo correctivo. La adaptativa ya enfatizada por Darwin es una acción relativa al ambiente y que tiene una las funciones primarias las emociones más universales podemos tener este catálogo de de de funciones adaptativas que nos para qué sirven la alegría auxiliar hacer vínculos bueno aquí he puesto esto lo trabajamos más a menudo estas seis la alegría la tristeza el miedo el asco la ira la sorpresa son esas que tienen bastante universalidad expresiones más menudo bueno ahí están estos iconos y yo creo que podéis asociarlas fácilmente con la función adaptativa cada una la tristeza a lo mejor es más difícil entonces la tristeza puede servir para recapitular regenerar reordenar para pedir o solicitar o generar ayuda en la parte de expresión. La el miedo la actividad o la tensión que nos prepara para para reaccionar el asco para evitar ciertas circunstancias que en la experiencia nos han demostrado desagradables la ira defendernos y amenazar y la sorpresa que favorece la exploración y también fijarnos en lo en lo que importa en lo sorprendente en lo inesperado ¿no? todo eso un poco más en detalle pero yo creo que se puede deducir fácilmente por ejemplo más detalle en la tristeza que quizás es la más contraintuitiva es que puede servir para la cohesión social para bajar un poco el ritmo y hacer las cosas con más calma reclamar ayuda poner en marcha empatía que puede ser muy útil socialmente la parte social es muy clara la expresión nos permite regular a los demás y predecir lo que harán los demás por lo tanto es un acto comunicativo y bueno las emociones son la expresión de las emociones uno de los actos sociales más importantes que hay que es se hace mediante muchos subsistemas principalmente presión facial el lenguaje pero la prosodia el tono ritmo o sea y partes no verbales postura del cuerpo todo eso que lo veremos muy a menudo la expresión facial la prosodia el tono que hay muchos de ellos esta parte es necesaria integración social contra los demás permite la comunicación la conducta prosocial somos muy muy finos calibrando este tipo de expresiones un matiz en la cara un gesto interpretamos siempre o sea estamos muy pendientes de ello y te pagamos mucho a los actores y actrices que son capaces de engañarnos un poco con la expresión es cuando nos queremos dejar muy difícil engañar emocionalmente no y por último el la parte motivacional la relación con la psicología la motivación si habéis dado que sabemos que cualquier conducta motivada tiene aspectos emocionales como consecuencias o como precedentes o sea una relación bidireccional precedentes para iniciar una acción y consecuencias de lo que hacemos siempre toda conducta motivada muy difícil que no haya tiene que haber una flecha y que depende de interpretación podemos tener una relación en un sentido o en otro como hemos visto antes las teorías de atribución esa flexibilidad se va creando gracias a a la evolución y al aprendizaje bueno la motivación y la emoción van juntas en un sistema motivacional las primeras emociones el comportamiento vamos a ver ahora de las tres funciones el comportamiento tiene una serie de tareas bueno los grandes ejes que veis ahí aproximación o evitación en la página 84 que veremos ahora también las emociones podemos poner en con sus nombres en esos dos ejes aproximación o evitación con la componente motivacional de hacer o no hacer la podemos poner en un sistema de dos ejes que luego veremos que podemos ampliar un poco más las tareas según Stendler todas las emociones cumplen las tareas de codificar positivo o negativo de enfocar la atención la memoria escudeñar la memoria a ver qué es cosas no se han sentado bien o se han sentado mal antes trabajo estos símbolos que supongo que son son se entienden las emociones suelen ser buenas influenciar la tendencia respuesta creando automatismo circuitos reflejos más fáciles procesos de valoración implícitos e implícitos que vamos entrenando también preparación de comportamientos circuitos neuronales y somatoneuronales para, de todo tipo, con toda la implicación de todos los procesos, poner la expresión para comunicar a los demás nuestra intención, también la comunicación interna entre la parte fisiológica y cerebral y responder con rapidez para evitar problemas gordos, lesiones a la vida. Por lo tanto, las emociones son programas. En cierto sentido mandan sobre todo lo demás, porque son programas que se ponen en marcha cuando hace falta tomar el control. Toman la prioridad o te dan la prioridad donde creen que hace falta. Mientras tanto mantienen una vigilancia. Parece ser que la atención y... ciertos procesamiento mental se pueden activar o desactivar en función de las emociones que necesitamos. En cierto sentido, sus tareas son prioritarias y todas estas que hemos nombrado aquí se ponen en marcha cuando hace falta. Y por último, las leyes. Las leyes, vamos a tomar una clasificación que hizo esta autora, Fritz Schaaf, o principios, vamos a decir que siempre cumplimos más de principios, que son importantes. Porque van a salir a menudo, pero por lo mismo que van a salir a menudo, nos vamos a ver muchas veces en cada una de las emociones. Las divide en dos partes. Los que afectan a los estímulos o desencadenantes de las emociones, en principio, y los que afectan a la conducta y la respuesta que le damos. De los desencadenantes, significado situacional. Cada lugar donde estamos, construimos una interpretación estructural global del lugar. Y depende de eso, la emoción va por un lado o por otro. Luego, si me concierne o no, en qué medida me afecta. Tercera ley, la realidad. En realidad no, no interpretamos objetivamente la realidad, sino que le damos un valor subjetivo. Un valor subjetivo en el que, si yo creo que la situación es una simulación, por ejemplo, cuando estoy en el cine, lo que está haciendo es bajar el grado de realidad. O si creo, si interpreto que las intenciones son más serias o son menos serias, como decíamos antes, cuando alguien tomaba adrenalina en un laboratorio con Marañón, veía que ahí no había una situación real. Ley del cambio. Si la... Si las condiciones creemos que nos van a ir a favor o en contra, la respuesta es de una forma u otra. O sea, los cambios significativos que vamos a esperar de la habituación, a medida que algo se repite más a menudo, va perdiendo efecto motivacional o fuerza para reaccionar. Lo que estamos hablando desde el punto de vista todavía de las circunstancias desencadenantes, ¿no? El sentimiento comparativo depende del marco de referencia con quien comparamos. Eso me pasó ayer, me pasó el otro día. Me ha pasado cuando era pequeño, ¿no? Asimetría idónica en general, el placer es más rápido y se disipa antes que el dolor que puede persistir. No hay, no van, no son simétricos. Y la ley de conservación del momento quiere decir que hay una especie de fuerza que mantiene que los estímulos elicitan emociones una y otra vez, a menos ser, a menos que a fuerza de habituación vayan perdiendo la fuerza. ¿Eh? Conservación del momento, de los desencadenantes. En cuanto a la respuesta a ley final. Bueno, los juicios de lo que me ha ocurrido, luego, después, al final, y puedo cambiar de opinión o calibrar de otra forma la situación, los, los, lo, la adecuación a las metas para las próximas veces, ¿no? La cadena de consecuencias quiere decir que en función de lo que haya ocurriendo, habrá una cadena de otros impulsos, de otras reacciones que se empujan unos a otros, se condicionan unos a otros, ¿no? Y las consecuencias también van cambiando y van en una especie de espiral. Y la ley de coste-beneficio. Siempre, cuando tenemos alternativas, procuramos minimizar cargas emocionales negativas y ganar más. Sencilla. Bueno, estas leyes las iremos nombrando. Ya veréis que muchas veces diremos esto es el cambio de ofensiva, pero ya veréis que se quedan más o menos claras. Aquí, hasta aquí nos dice que se ve que esto es muy complejo, que hay muchas tareas, leyes y principios. Ahora vamos a ver, vamos a clasificar las emociones. Tipos. Para, para la clasificación de emociones ha habido dos corrientes principales en la psicología. Aquellos que prefieren pensar que las emociones no son etiquetas concretas, sino más bien dimensiones en las que podíamos distinguir simplemente una emoción de otra por la situación en cada una de esas dimensiones. Cuando hablamos de dimensionales, hablamos de teorías que proponen una serie de dimensiones básicas con las que se construye cualquier emoción. Y lo que varía en las personas es el lugar donde se ponen y cómo desarrollan. Esas dimensiones, las tendencias contra la posición de las emociones discretas que le ponen una etiqueta. Cada emoción tiene un patrón distintivo que no se puede reducir a una cuestión cuantitativa en unas cuantas dimensiones, sino que son sentidas y tienen características que las diferencian unas de otras de forma categórica. Bueno, la parte dimensional. Hay unas cuantas dimensiones bipolares de tres ejes que serían como esta estructura que tenemos aquí. En toda, para clasificar las emociones, tenemos el eje de la valencia positiva o negativa. El eje de activación mayor o menor desde el pánico a la relajación y el eje de control. Desde que yo controlo la situación hasta que la situación me controla a mí. Y con estos tres ejes tenemos todas las emociones clasificadas, pero nos señala que incluso con los dos primeros con valencia de activación tenemos hasta el 85 por ciento de la varianza explicada. Estadísticamente quiere decir que el eje de control puede ser poco relevante. Nos señala también que a lo mejor es una, una, una, un apunte importante que sí que es relevante en algunas emociones concretas. En el caso de la ansiedad y la hostilidad para distinguir la ansiedad y la hostilidad. El eje de control es importante. La ansiedad es interna, surge de dentro y la hostilidad tiene un componente externo. Entonces la valencia suele ser negativa en los dos. La activación suele ser muy alta. Y lo que las distingue es el eje de control. Pero la mayoría de las emociones con valencia y activación logramos distinguirlas unas de otras, el 85 por ciento. El mapa emocional que hay a la derecha es donde se ponen emociones identificadas o que sean clasificadas en función de estas variables. Y vemos que hay zonas en las que apenas hay emociones. Es decir, las zonas de alta, con estos dos ejes de aquí, las zonas de alta, valoración afectiva, valencia afectiva, perdón, alta no positiva o hacia un lado, extremas, tanto la positiva como la negativa y la extrema activación. No hay, no hay muchas emociones. Esto ocurre, bueno, porque bueno, primero entender estos ejes, que si no, este que he puesto aquí, que viene en la página siguiente, es cuando tratamos de darle una una interpretación más completa. He mezclado los dos. El que tenéis en la página 88 tenéis un mapa bastante completo que lo que yo señalaría de cuatro cosas de aquí. Tercer polo viene después. Bueno, primero vamos a quedarnos con esto. Las zonas de, fijaos que si una valencia afectiva es muy alta, es muy difícil que no le demos importancia, que no nos activemos. Es decir, una cosa nos produce mucho placer o mucho dolor, la aversión, es muy difícil que sea poco activada, ¿no? Por eso estas zonas están vacías. Y viceversa, una cuestión muy activa, o sea, una situación que nos active mucho, que nos ponga muy nerviosos, es muy difícil que tenga un tono neutro. Por lo tanto, esta zona también está vacía. Entonces, así se entiende bien este eje de entrada. Y ponemos algunos nombres para que veáis, pero cada punto podría ser una dimensión que sea activa, que sea identificada mediante cuestionarios o lo que sea. Ya veremos cómo. Y como podéis ver, esta media luna es la situación característica del mapa emocional. También es difícil que haya este eje de entrada, porque en esta zona de aquí hay ciertas activaciones casi nulas y sin valencia afectiva, porque eso prácticamente no hay emoción. Desde el aburrimiento que va quedando aquí ya no hay nada debajo, ¿no? Muy bien. Esto, estas dimensiones, como podéis ver con toda esa serie de puntos que hay ahí, podemos dar cuenta de casi todas las emociones, porque son dimensiones continuas. Cualquier emoción, todo depende de dónde la pongamos ahí. Y, bueno, y es más fácil comparar unas con otras, ¿no? Luego también ponemos un tercer polo que sería una tercera dimensión a estas dos que hemos hecho más relevantes, que sería el tiempo. El desarrollo en el tiempo de las emociones también difiere y podría ser definitorio de unas y otras. Sabemos que una de las asimetrías entre las emociones negativas y positivas es la duración. Mientras que también la intensidad máxima de una positiva se da antes y desaparece antes, unos 40 minutos, y una negativa, un promedio, en algún estudio nombro que hay aquí el dato, 110 minutos y dura más. Tarda más en caer. Seguimos con la asimetría, ¿no? Y bueno, por lo tanto podríamos pensar que quizás este eje no es un solo eje, sino dos diferentes. El eje positivo y el eje negativo, porque no tienen una relación directa. Tiene una estructura muy diferente, muy asimétrica. Por lo tanto, podríamos pensar que son ejes que van de cero en vez de ser bipolares, que van de cero a máximo, cero a máximo en positivo o negativo. Bueno, vamos a dejarlo aquí porque es la hora. La semana que viene continuaremos con esta parte, con el tema este. A ver si lo podemos acabar. Ya os anticipo también que la primera práctica la veremos al acabar el tema 3, que tiene más que ver con él. Así que si queréis ir adelantando, cuando veamos el tema 3, la veremos. Que es la D, creo que es la 1, sí, el feedback facial, ¿no? En qué medida cómo está mi cara, si está triste o alegre, me afecta a mi emoción. Si estoy triste o alegre y os propone hacer un experimento, lo explicaremos al acabar el tema 3. Y de momento dejamos aquí y nos vemos el próximo día, que es el jueves que viene, día 9.