Bueno, si dice la grabación correctamente. Bueno, pues en primer lugar, buenas tardes a los que veáis esto en diferido. Y esta sesión de tutorial la vamos a hacer hoy, viernes 3 de marzo, en compensación de la tutoría de la semana pasada que no se pudo realizar porque estuve enfermo. Entonces vamos a continuar donde lo dejamos, en punto 3.3, el sesgo anticultural de las ciencias sociales contemporáneas, que fue donde lo dejamos. Y hoy finalizaremos el tema 1. Vamos a ver si nos da tiempo, porque lo más interesante que hay que tener más en cuenta del tema 1 está en las últimas páginas. Las páginas de... sobre la página 48, etc., etc., que es donde se marcan los indicadores y tal. Que bueno, que los que habéis cruzado algo de estadísticas sabréis de lo que estamos hablando. Pero hay que darle un breve repaso. Un breve, tampoco es que sea algo muy importante, pero es interesante hacerle un breve repaso porque luego, posteriormente, veremos en todos los análisis empíricos en los que se van desarrollando muchas veces razones, razones de proporción, R, R cuadrado, etc., etc. Por ejemplo, en la página 163. Podéis ver cómo viene rango de la varianza, rama de la varianza, RV, RV. Lo veis como van apareciendo todos esos rangos, ¿vale? Y si no le damos un breve repaso aquí ahora, al principio, pues como que nos perdemos, porque no significa que haya que saberse todos los rangos a pie de la letra, ¿vale? Entonces, lo más interesante es que hoy cuando se finalice le demos un repaso breve a esa parte. Bueno, pues nada. Evidentemente hoy como... Como que es una clase que ha sido suspendida al principio, pues bueno, hay menos participación, pero imagino que luego posteriormente veremos más esta emisión en diferido. Bueno, presente tenemos una alumna, Carmen Rocío, y estableceremos un diálogo permanente. Bueno, esto es lo último que vimos en la semana pasada. ¿Veis? Estoy moviendo. La semana pasada estoy moviendo los patrones estructurales y luego los patrones culturales. Entonces, con respecto a los patrones estructurales, pues había, como en todas las disciplinas, un disenso en algunos puntos con respecto al patrón estructural. Y con respecto al patrón cultural también existe un sesgo anticultural en las ciencias sociales contemporáneas que tenían que ver con aquel enfoque que hablábamos de... Bueno, del concepto de relatividad cultural, ¿verdad? Entonces, en este sentido, la principal crítica que se plantea es que se hace a la cultura culpable de que el habitante esté en esa propia situación. Los habitantes del objeto, de equisitio, por esa cultura, es un factor determinante. Pues bueno... Bueno, directamente incurren en delincuencia, etcétera, etcétera. ¿Vale? Esto es más que nada, que ya lo vimos en la semana pasada, lo que quería decir, este sesgo anticultural de las ciencias sociales contemporáneas. ¿Vale? Muy bien. Ahora, vamos a tratar sobre los procesos. Hemos estado viendo patrones y... Hemos estado viendo patrones estructurales y culturales. Ahora vamos a ver sobre los procesos. Los procesos pueden ser o biográficos e individuales, procesos de socialización, procesos de grupos... ¿Vale? Son los tres más importantes. ¿Vale? Sobre los procesos delictivos, evidentemente sean biográficos e individuales en los que entra el sexo. ¿Vale? La edad, las características físicas de las personas, de la parte biográfica de las personas, ¿vale? O biológica de las personas. La clase social, el estatus, la moralidad que puedan llegar estas personas y si cuentan o no cuentan con empleo. Serían las variables explicativas de estos procesos biográficos. De manera que entenderlo de esta forma, entenderlo, que lo que vamos a ver es si hay mayor o menor delincuencia, entre sexos, podemos ver si hay mayor o menor, por ponernos un ejemplo para situarnos, delincuencia entre sexo y por edad, ¿de acuerdo? Y luego podemos ver cuál es la hora, cuál es la hora, nada, no hay problema. Mayor o menor incidencia en la delincuencia por sexo o por edad, por las características físicas de las personas, por clase social, por estatus, por la moralidad que tienen, por el empleo, si tienen o no tienen empleo. Todas estas variables, imaginaos que las metemos en un saco. Y trabajamos con ellas para predecir el delito. Entonces, los factores o las variables explicativas de los procesos biográficos individuales serían los que están en la diapositiva. Sexo, edad, lo básico, evidentemente. Sexo, edad, características físicas, clase social, estatus, moralidad y si las personas cuentan o no cuentan con empleo. Biográficas o individuales. De socialización, ¿de acuerdo? Los procesos de socialización, ¿de acuerdo? ¿Qué sería? Sería la crianza que han tenido, la criminalidad paterna o materna, si podemos predecir el delito con respecto a la criminalidad paterna o materna. O sea, delinquen más los que sus padres eran criminales, criminales, delincuentes, como queramos llamarles, como vamos a llamarlos indivinales, ¿no? ¿Vale? Con la connotación simplemente de delincuencia. Delinquen más las que las personas cuyos padres eran delincuentes y delincuentes. Delinquen más las personas cuyos padres eran delincuentes y cuyas madres eran delincuentes, ¿cuál de los dos? ¿Vale? Porque puede que haya diferencias. Y diferencias significativas, ¿verdad? ¿Vale? En que el delincuente, el padre, haya sido criminal o la madre. No sabemos cuál sería una causa más fuerte que otra. Algunos estudios veremos posteriormente. El conflicto familiar. ¿Ha existido conflicto o no ha existido conflicto en familia? Os pongo un ejemplo. Si la familia no ha habido divorcio, no ha habido conflicto, etcétera, etcétera, ¡ah!, que lo hubiera salido. Luego, maltrato. Si ha existido maltrato, no ha existido maltrato. O violencia. O si somos hogares de otros. Bueno, pues todos estos procesos de socialización los podríamos identificar como este tipo de variables. Puede que haya más, pero bueno, serían a lo mejor las variables diferentes. Las variables más relevantes de los procesos de socialización y los procesos de grupo, en los cuales las variables más relevantes serían los pares, o sea, los compañeros, compañeros iguales, los procesos de asociación diferencial, la codelincuencia, las redes, las delincuencias organizadas o la pertenencia o no a bandas juveniles. Si os dais cuenta. Tenemos procesos individuales, donde estamos a nivel individual en la escala. Nos pasaríamos al proceso de socialización, donde pasaríamos a una escala meso, ¿de acuerdo?, una escala intermedia. Y por último pasaríamos a los procesos de grupo, donde ya pasaríamos a una escala mayor, ¿de acuerdo? Y serían, estas serían las variables relevantes, las más importantes que... Que trataríamos... Que trataríamos en criminología empírica, siendo muy, muy, muy escuetas. Estas son las variables que van a determinar todos los estudios, que vamos casi todos los que vamos a ver luego posteriormente, ¿vale? Ahora, en principio, es retener más o menos que existen estos tres grandes grupos y como estos tres grandes grupos contienen íteres variables, que las podíamos utilizar de forma individual, o sea, delincuencia por asociación de pares. O de forma colectiva. Bueno, podríamos utilizar... Quizás todas las variables, incluso podríamos utilizar una categoría u otra categoría. O incluso mezclar categorías, ¿vale? Eso ya son, bueno, modelos, ya modelos estadísticos un poco más amplios. Bueno, pues vamos a pasar ya a la... A la... A la parte de aspectos metodológicos en la medición del delito. En este caso, a las estadísticas oficiales. Vale. Bueno, yo creo que... Que sobre el tema de la estadística oficial, de las estadísticas oficiales, ya tenéis algún conocimiento de cursos anteriores. Especialmente de los cursos de estadística. La estadística, yo creo que lo he dicho en el... En... En otras clases, en otros cursos. Los que me habéis dado conmigo estadísticas, pues a lo mejor no lo he dicho. Pero los que sí le habéis dado, creo que la habéis escuchado alguna vez. La estadística surge como una necesidad del Estado. Como una necesidad de los gobiernos. Como una necesidad de los... De... Bueno, de los gobiernos, Estados, o como queramos llamar. Si... Si os pensáis un poco, la estadística surge... Incluso... Incluso la... La civilización occidental con... Con... El nacimiento... Que empieza con el nacimiento de Cristo y el nacimiento de Jesús de Nazaret se va en Belén porque... Tanto el padre como la madre tuvieron que ir a Belén porque había una operación estadística. Un censo del Imperio Romano en el cual obligaban a todas las personas a ir a su lugar de origen a censarse. Así que desde el mismo inicio de nuestra civilización occidental hay un componente, digamos así, un ejemplo anecdótico de la necesidad de las estadísticas en el Estado. Por tanto, las estadísticas oficiales son un producto generado por el Estado o generado por los gobiernos o generado por las instituciones estatales que se genera porque la... Pues la propia necesidad del Estado, por llamarlo de una forma, una definición concreta del Estado, de conocer sus principales problemáticas, sus principales componentes, etc. Evidentemente, como los Estados son tan grandes, hay que acotar y construir indicadores que, de una forma u otra, nos faciliten la comprensión de los hechos sociales. Y con la delincuencia ocurre exactamente lo mismo, ¿de acuerdo? Hay una necesidad del Estado de medir la delincuencia, de medir la criminalidad. Las primeras encuestas surgen en Francia, en el siglo XIX, y son las... Con respecto a la delincuencia, a la criminalidad, las principales fuentes estadísticas son oficiales nacidas por el Estado y serían... Estadísticas policiales. ¿Estas cuáles son? Las que realizan las diferentes policías. Policías, policías autonómicas, guardias civiles, policías urbanas, policías locales, etcétera, etcétera. Todos ellos serían estadísticas policiales. Incluso, bueno, sin tener que determinarle como policial, pero incluso estadísticas de desactos policiales. Estadísticas de alarmas en seguridad privada, que de hecho las realizan las diferentes, en este caso, la Policía Nacional. Todas esas estadísticas serían efectuadas o realizadas por la Policía Nacional. Policía Nacional, Guardia Civil o tal, policías. Luego, más instituciones que realicen fuentes estadísticas para la medición de la delincuencia. Las... Estadísticas de la Fiscalía General del Estado. La Fiscalía General del Estado también genera informes estadísticos. Luego, las estadísticas judiciales de los juzgados, normalmente que las lleva el Consejo General del Poder Judicial. Los datos de los tribunales de menores y los datos de instituciones penitenciarias. Hay que tener en cuenta que estas diferentes estadísticas, fiscalías, judiciales, tribunales de menores, prisiones y policiales, ¿quiénes las realizan cada una de estas instituciones? Evidentemente tendrán su sesgo. Me dirán lo que ellos están trabajando. Y no me dirán aquello en lo que no están trabajando. Por tanto, cuando vayamos a introducirnos en algunas de estas fuentes estadísticas, tenemos que tener muy en cuenta que las estadísticas policiales me dirán el trabajo policial que se realiza. Pero no me dirán si ese trabajo policial... La de vengado en mayor o menor año de condena, porque ese trabajo policial no lo realizan, ¿vale? ¿De acuerdo? Entonces tenemos que tener en cuenta que las estadísticas que se realizan por las instituciones policiales, judiciales, etcétera, etcétera, realizan el propio trabajo que ellos están realizando. Por tanto, evidentemente tendrán el sesgo. El sesgo en el sentido de que la delincuencia empieza desde que se comete el delito, desde que el delito florece, desde que el delito se intercepta, desde que el delito se junja y desde que el delito se castiga, y luego la reinserción de estas personas. Son X procesos, pero no hay una fuente estadística general que acoplara todos estos procesos. Son diferentes estamentos los que generan sus propias estadísticas. ¿De acuerdo? Entonces, cuando nos enfrentamos desde el punto de vista estadístico a la medición del delito, tener muy en cuenta que están todas las fuentes compartimentadas y que cada una de las fuentes se dedica en concreto a la tarea que se realiza. Evidentemente introduciendo sesgo. En cuanto a las... Estas son las preguntitas típicas de examen, ¿sabes? En cuanto a la metodología y las reglas metodológicas que nos propone Seguir, en este caso, hay dos reglas metodológicas básicas. Primera, un dato será tanto más preferible cuanto menos haya penetrado en el proceso de administración de justicia. Y los tipos más graves son los preferibles para la medición del delito. ¿Vale? Vamos a reflexionar sobre el primero. ¿Por qué creéis que un dato será más preferible cuanto menos haya penetrado en el sistema y en el proceso de administración de justicia? ¿Por qué? Imagina un reincidente. Una persona que es reincidente y que delinque, ¿vale? Y tú le dices a él, un robo. Ha realizado un robo en un supermercado a tal hora, tal, tal, tal, tal y tal. ¿Vale? Eso es un hecho. Es un hecho. Lo ha realizado a la hora y media. y si medimos todos los robos que realiza esa persona podemos medir que su hora de delinquir es de 1,5 a 2,45 por ejemplo ¿vale? Y vemos todos esos robos Ahora, cuando ya ese dato es un dato bruto, cuando ese dato empieza a penetrar dentro del sistema, entonces el dato empieza a distorsionar, a distorsionar en el sentido de que se nos juntan el hecho causal, que es el robo con varios robos, con las detenciones que pueda tener la persona. Entonces ya estamos hablando de diferentes niveles de medición del mismo dato pero ya al penetrar en las detenciones que pueda tener la persona, pues el dato va agrandándose y por tanto es más difícil de abarcarlo, porque como yo te decía o decía al principio, el dato comienza en un hecho puntual que es cometer el delito y termina en la reinserción o no de esa persona Entonces cuanto más vamos penetrando, más vamos perdiendo el concepto original del dato en sí como un dato que es más fácil de abarcar, es más medible 1 más 1 es 2, si yo le pongo 1 más 1 multiplicado por menos 3 cuadrados, pues ya es más complicado ¿verdad? Pues entonces imagina, dato, roba a la 1,5 roba más veces, detenciones, puestos en libertad, juicios ¿Condenas o no condenas? Condenas o no condenas por cada uno de los datos ¿Condenas o no condenas por cada uno de los robos? Cada una de las detenciones tiene un proceso diferente, entonces cuanto más vamos penetrando dentro del sistema, a ver que condenas ha cumplido las que han cumplido, las que han sido computadas, etc. Cuanto más vas penetrando dentro del sistema más vas distorsionando el dato, vas ganando mayor complejidad más complejidad evidentemente es más difícil abarcar, pierde calidad en el dato en sí ¿Quieres decir? Vale, eso es lo que nos quiere decir y luego que los tipos más graves son los preferibles para medición del delito porque tú robas 25 veces en un supermercado ¿Vale? Pero un atraco que te lleve toda la recaudación, nada más que lo haces una vez o dos ¿Vale? Entonces los tipos más graves los asesinatos la delincuencia más organizada etcétera, los tipos más graves son preferibles para medir el delito porque tienen menos penetración en el sistema y para tú medir el delito entonces si hay tantos delitos en España dividido por provincias, etcétera para el analista es preferible los tipos más graves y cuanto más penetren el sistema, las dos reglas ¿Vale? Las puedes preguntar en un examen pero lo que quiero es que las comprendáis evidentemente a grandes rasgos no podemos centrarnos sino que comprendáis a las grandes rasgos que 1. Cuanto más penetre en el sistema el dato cuanto menos el dato es más preferible cuanto menos penetre en el sistema y 2. Los tipos más graves son los preferibles para la medición del delito ¿Vale? Para ir al examen es para marcar la casilla donde pongáis en el examen Problemas con la medición del delito 1. No todos los delitos pasan a formar parte de las estadísticas oficiales ¿Verdad? 2. No todos los delitos pasan a formar parte de las estadísticas oficiales ¿Por qué? Piénsalo 1. No todos los delitos pasan a formar parte de las estadísticas oficiales 1. Porque hay una cifra oscura evidentemente no hay denuncia por tanto el delito se ha cometido pero como no hay denuncia ni actúa la fiscalía Pues a lo mejor ese delito no forma parte de las estadísticas oficiales ¿Vale? Y 2. Criminalidad oculta La víctima desconoce que ha sido víctima del delito o no le interesa que el hecho quede registrado ¿Vale? Sobre la delincuencia se habla y las estadísticas se habla que la delincuencia y las estadísticas tendrían un modelo de ICBR O sea, serían como un ICBR, como una pirámide de la cual flota los delitos más graves pero por debajo del agua está la base que no se refleja en las estadísticas oficiales ¿De acuerdo? Bueno, pues cuando os pregunten en el examen que no todos los delitos forman parte de las estadísticas oficiales hay que pensar que no porque puede haber una cifra oscura en la que no hay denuncia y una criminalidad oculta Cifra oscura y con criminalidad oculta La víctima desconoce que ha sido víctima del delito o no le interesa que quede el hecho registrado Hay que tener otra consideración con los problemas en la medición del delito que es el sexo estadístico Pues no todos los delitos tienen la misma probabilidad de ser registrados No todos los delitos tienen la misma probabilidad de ser registrados No todas las delitas las bolas que metemos en el bombo tienen la misma probabilidad de salir Yo meto en un bombo de lotería X bolas y tiene la misma probabilidad de salir pero los delitos no No todos los delitos tienen la misma probabilidad de ser registrados Imaginaros un hurto los hurtos en los supermercados ¿Vale? Los hurtos en los supermercados ¿Cuántos delitos de hurto en el supermercado no se denuncian? A los que se cogen a las personas que cogen robando en un supermercado Se han llevado dos años seis euros en maquinillas de afeitar Pues a lo mejor llegáis y el gerente del supermercado pues no denuncia por los dos euros Por los dos euros no denuncio Y ese robo ese hurto en este caso pues la gran mayoría de ellos no se denuncian El delito de hurto en supermercados pues tiene menos probabilidades de que se registre que otro tipo de delitos que quizás tenga más probabilidades que se registre ¿De acuerdo? Pues simplemente es eso Tenéis que tener en cuenta que el primero de los problemas es el que vimos anteriormente que no todos los registros pasan a formar parte de las estadísticas oficiales o el segundo el sesgo estadístico No todos los delitos tienen la misma probabilidad de ser registrados Segundo de los problemas con los que nos presentamos Tercero Las estadísticas reflejan la actividad policial condicionada por tanto condiciona por tanto el registro ¿Esto qué quiere decir? El trabajo de la policía tiene que ver con que haya más delitos ¿No? Claro Evidentemente Entre otras cosas y como yo decía anteriormente el trabajo de las estadísticas policiales refleja en la actividad de la policía que es la captura y puesta a disposición judicial de los delincuentes Pero una vez más allá ya no lo refleja Por tanto lo que refleja es la actividad que realiza la policía las policías en plural Que también evidentemente va a ver incondicionada por esa misma actividad Por si tienen más efectivo o tienen menos efectivo Por si los efectivos están en determinadas zonas o no están en determinadas zonas Porque a lo mejor los efectivos están orientados porque ellos en Semana Santa tienen todos los efectivos orientados a un determinado tipo de delito y otros tipos de delitos pasan inadvertidos en otras zonas residenciales Por poneros un ejemplo Entonces las estadísticas en sí reflejan la actividad policial Y dices tú que además tú estás midiendo los delitos los jueves y viernes y sábados y domingos para ver los delitos los fines de semana y te das cuenta que en determinadas épocas del año Oye ¿Qué pasa? ¿Que estos días no ha habido este tipo de delito? No, es que lo que pasa es que las policías teníamos las semanas anteriores a la feria pues las teníamos en tal sitio y no han quedado registrados Conecto a lo que voy es que la policía las policías reflejan su propia actividad en la estadística oficial que está condicionada por la actividad misma evidentemente por los efectivos por los que cuentan por la época del año por las zonas donde se realizan los delitos etcétera Y otros problemas como clasificaciones de delitos que puedan resultar en determinadas formas incorrectas Bueno pues estos serían los principales problemas con la medición del delito que no todos los delitos forman parte el riesgo estadístico la estadística de la actividad policial y otros problemas que puedan existir como clasificaciones de los delitos que no sean correctos Hay una dualidad por una parte hay un rechazo y por otra parte una necesidad de la estadística oficial La información que refleja son las tendencias que marcan el delito o sea las tendencias que suele haber con los delitos claro y marcar tendencias evidentemente pues tiene sus connotaciones Por ejemplo los delitos informáticos Con respecto a los delitos informáticos ¿Ustedes creen que los delitos informáticos que hay ahora son los mismos que los que había hace nada más que 10 años y nada más que hace 5 ¿A que no? Y a que los delitos informáticos por ejemplo serán ¿Cómo será la tendencia de los delitos informáticos dentro de los años? Exponencialmente Entonces a lo mejor tú estás tratando una tendencia de un delito y ves que hace 10 años tenía una tendencia ascendente hace 5 y la tendencia ascendente se dispara y ahora ves que la tendencia es superascendente y dices este es el delito que más está ascendiendo una tendencia bestial claro evidentemente estamos en una sociedad tecnológica cada vez más tecnológica y ¿Dónde se cometen los delitos? Donde la sociedad actúa donde la sociedad no actúa no hay delito ¿Dónde se cometen más delitos? ¿En las zonas ricas o en las zonas pobres? ¿Sí? ¿Tú crees? ¿Más delitos? ¿En las zonas ricas o en las zonas pobres? ¿Tú crees que en las pobres? ¿Dónde se realizan más delitos? ¿Dónde hay más delitos? Sí ¿Dónde se cometen más delitos? ¿En las zonas ricas o en las zonas pobres? ¿En las zonas con poco comercio o en las zonas donde hay más comercio? ¿En las zonas donde hay poco trasiego de dinero o en las zonas donde hay más trasiego de dinero? ¿Por qué? Es que la pregunta tiene trampa Entendió qué personas son las que más Claro pero la pregunta tiene trampa Pero yo te digo que cuáles son las zonas y si yo tengo esa pizarra y luego demarca las zonas donde más delitos se cometen con unas X ¿Dónde serán esas zonas? ¿En las zonas ricas o en las zonas pobres? Evidentemente en las ricas ¿Por qué? Porque hay más probabilidades Es que hay más probabilidades Simplemente es que hay más probabilidades de que se cometa un delito donde hay más dinero en circulación que donde hay menos Pero ¿Eso ocurrirá con los económicos? Con los económicos puede que sí Pero con otro tipo de delitos como agresiones sexuales agresiones Puede que sí o puede que no Y a lo mejor puede que no ¿Por qué? Porque haya más cortapisas haya más vigilancia haya más tal haya más que en las zonas pobres Pero a lo mejor ¿Dónde se cometen más delitos contra la libertad sexual de las personas? ¿En zonas de ocio o en zonas residenciales? En zonas de ocio o en zonas residenciales ¿En zonas pobres o en zonas ricas? Si vemos las zonas de ocio como zonas donde hay mayor posibilidad de que ocurra evidentemente serán zonas de ocio donde haya más posibilidades de tal ¿De acuerdo? Entonces Hay que tener en cuenta que primero las tendencias y luego hay que tener en cuenta las las estadísticas oficiales o las estadísticas de la delincuencia no es un espejo en el cual yo diga Oye Venga voy a ver dónde hay más delitos de agresiones para poder poner allí evidentemente un cortapisas unas fuerzas policiales etcétera, etcétera Y vaya yo con mi condicionamiento creyendo que serán zonas más pobres porque claro evidentemente Oye te puedes dar de bruces porque es completamente lo totalmente diferente porque realmente las estadísticas no son un espejo y tienen sus limitaciones son evidentemente limitadas propones indicaciones más que hechos o indicadores más que hechos en sí ¿De acuerdo? Y las estadísticas oficiales hay que interpretarlas como la interpretación que yo os daba anteriormente y yo interpretaba de una forma un tanto tal así ¿no? un tanto burda podemos incluso decirlo de esta forma que en los delitos informáticos imaginaos que hace diez años pues eran X hace cinco años eran X elevado a cuadrado y ahora son X elevado a tres pero es que dentro de dos años va a ser equilibrado más diez es que está aumentando el delito en internet etcétera, etcétera claro es que la sociedad está mirando hacia el trabajo en internet está mirando hacia los pagos online está mirando hacia la formación online está mirando hacia la interrelación en redes sociales online si la sociedad se está desarrollando en online evidentemente los delitos están en online no tiene es así por eso hay que interpretar estas estadísticas oficiales no existe una estadística que no interprete el hecho social que lo está produciendo no tiene sentido yo puedo decir que las estadísticas están aumentando un X más diez y que la tendencia será de aumentar de X elevado a diez en 2050 será X elevado a setenta y cinco por la tendencia claro digo hombre por la tendencia entonces tenemos que tener ese conocimiento del hecho social para poder interpretar las estadísticas oficiales no son datos brutos sino datos que tenemos que interpretar también hay que tener en cuenta que las estadísticas oficiales reflejan los problemas sociales existentes en ese momento y la actualidad y puede que existan X fenómenos sociales que por repercusión mediática por otras motivaciones pues estén más de actualidad que otros y que puedan condicionar nuestra misión de las estadísticas oficiales simplemente por la elección del tema que vayamos a elegir una serie de temas por su relevancia social pero que esa relevancia social a lo mejor no se corresponda con el la estadística oficial es decir el número de delitos que se esté cometiendo pero sí supongo una gran alarma social vale pues infinidad de casos no se puede ahora mismo que está en la televisión bueno para la televisión la reunión de X senadores o tal del partido socialista obrero español porque estaban todos cenando en un restaurante con unos conseguidores de contratos y tal no en corrupción política pero a lo mejor está de moda por ponerlo entrecomillado está de moda el la corrupción política como eso y existe esa pulsión en la sociedad del que el problema que tenemos es ese de la función política quizás sea verdad o mentira no lo sé da igual lo que yo quiero es que comprendáis que a lo mejor se ponen de moda por deciros un concepto de moda eh ciertos delitos que luego a lo mejor no tienen un reflejo en las estadísticas o si lo tienen pero lo que quiero es que comprendáis que existen esas tendencias igual que existen tendencias en la medición del paro por lo que sea o existen tendencias en medir el producto interior del producto pues existen entre dos listas también tendencias hay tendencias porque por relevancia social pues los analistas en la elección del tema tienen unos eh unos tipos de delitos que tienen mayor relevancia social que otros por la actualidad misma una déficit importante es el de eh intentar dilucidar cuál es la primera vez de delito cuál es la primera vez que una chica empieza a hacer hurtos porque a partir de los hurtos y de los primeros consumos de droga va pasando esta chica a mayores robos a mayores cotas de delincuencia asociaciones diferenciales y pasando hasta escalas de criminalidad más amplia pero cuál fue esa primera vez en el delito es un problema en criminología está bueno o incluso esa primera vez en el delito tiene que ver con estos procesos que hablábamos anteriormente de criminalidad paterno-materna hasta cuál dónde está dónde podemos situar esa primera primera delincuencia es un problema de la criminología empírica evidentemente hay que definir claramente el concepto a medir y a registrar si yo hablaba de los juntos en los supermercados tenemos que definir claramente cuál es el concepto a medir y ahí está hurtos detectados que han sido denunciados y cómo lo vamos a medir el tipo del objeto denunciado si son artículos de primera necesidad si no son artículos de primera necesidad si son artículos para revista si son artículos etcétera hora y localización donde se realizan estos juntos lo que quiero deciros con esto es que tenemos que definir claramente que lo que vamos a medir no vayamos yo quiero medirlo juntos en los supermercados en las tiendas de barrio vale bueno a lo que se lleve algo tomo una punta le pongo una crucecita vale entonces queda muy ¿me entiendes? eso es medir pues medir qué sentido tiene yo lo que quiero es que empecéis a pensarlo desde el punto de vista que tenemos que medir y registrar medir y registrarlo o sea medir y luego apuntarlo en nuestro excel en nuestro sps en nuestras tablas tal porque el hurto venga vamos a hablar de medir el hurto en uso del mercado como yo decía primero cantidad que se lleva ha sido denunciado no ha sido denunciado cantidad hasta cuánto es un hurto no sé si son hasta ay no recuerdo pero creo que son 300 euros pues a partir de 300 o de 400 ya no es hurto ya es robo y si hay manipulación o sea si hay una caja de maquinillas para fitarse que vale un euro hasta el que se lleva 18 blisters de caña de lomo y ahora cómo identificamos los blisters de caña de lomo como producto de primera necesidad o los identificamos como objeto para las ventas de acuerdo claro ahora eso supuestamente tiene que tener un presupuesto en seguridad es decir dónde vamos a poner las alarmas qué medidas vamos a implementar qué contacto vamos a tener con las fuerzas del cuerpo de seguridad del estado para intentar repeler estas agresiones etcétera por eso yo lo que quiero es que penséis en ese ejemplo tan simple como es registrar los robos en los supermercados que hay que medirlos y que hay que registrarlos tenemos que registrar el horario la persona si es residente o no es residente el número de veces que ha sido detectado si se detecta o no se detecta porque a lo mejor detectamos pasamos por allí luego y vemos que se han llevado yo qué sé se han llevado una cosa se han llevado mucho los perfiladores eso se lo llevan eso los perfiladores y estos perfiladores de cejas o de pestañas además de dar como se lo llevan porque vale cada cada chile eso vale dinero van seis siete ocho euros coge hace así se lo mete y oye se llevan una pasta en un esto así una pasta pues bien todo eso imagina que hay lo tenemos que nosotros estamos trabajando iluminólogos iluminólogas en estos puntos o tal y oye cómo medimos pendiente. Bueno, vamos a ver las principales formas que hay del registro de Kirchner. Uno, las encuestas de victimización, los estudios de interunforme y luego ya nos vamos a las conclusiones. A ver, aspectos metodológicos, los estudios de metanálisis y los problemas que dan los metanálisis. Es que esto tiene... Yo lo voy viendo y digo, sí, voy viendo el tiempo y cuando me doy cuenta me queda un cuarto de hora. Bueno, venga. ¿Qué son las encuestas de victimización? ¿Qué creéis? ¿Qué es una encuesta de victimización? Las encuestas son las que le hacen a las víctimas. Las que le hacen a las víctimas, evidentemente. Y le preguntan ¿ha sufrido usted algún tipo de delito? ¿Vale? En los últimos 15 años. ¿En los últimos 10 años ha sufrido algún tipo de delito? Contesta. No. ¿Qué problema te puede dar esa pregunta? Claro, mal haya sufrido eso, te voy a olvidar. Claro, al igual que los que digan que sí, a lo mejor... A lo mejor no era tanto. ¿Vale? Primero de los problemas. ¿Qué son las encuestas de victimización basadas en informar por los entrevistados de los delitos que han sufrido en un espacio de tiempo determinado? Yo te pregunto, ¿en los últimos 10 años ha sufrido algún tipo de delito? Y tú me dices, no. Y yo te digo, vale. ¿Qué problema? ¿Qué se presenta? Que en tus 10 años no te acuerdas. A lo mejor te robaron una bela cartera en una discoteca, me robaron en el autobús, te robaron un día tal, y te robaron el DNI, etcétera, etcétera, fuiste y lo denunciaste y ahora no te acuerdas. Puede haber ocurrido. Te robaron en el coche, etcétera. ¿Vale? Os digo como un ejemplo así, ¿vale? Para que comprendáis, comprendas rápidamente en un tag cuál es el principal problema que os tiene una encuesta de victimización. Ventaja, ofrecen datos no reflejados por la estadística oficial. Es una encuesta que se realiza a las víctimas, 1.000, 2.000, 3.000, 4.000. Problema, juro, la muestra. ¿Cómo seleccionamos muestras? Dos, amigüedad en las preguntas. Porque claro, yo te pregunto, ¿en los últimos 10 años ha sufrido... son los mismos problemas que tienen las encuestas que hemos visto en primero, en segundo, y ahora estamos viendo en tercero los mismos? Exactamente iguales. Tres, deshabilidad social es la respuesta. ¿Tú crees que si yo pregunto directamente que ha sufrido algún tipo de delito, la persona me lo va a decir? A lo mejor no me lo dice porque el sitio, el lugar donde sufrió ese delito, quizás no tiene que lo conozca. ¿Sabes? Pues esa deshabilidad social. Olvido, problemas de la ubicación, geográfica, el tiempo. ¿Por qué sí? Porque a lo mejor yo he sufrido un delito, me robaron una cartera una vez que estuve de viaje en Santander. Y ya no, bueno, sí, yo sí. Luego puse la denuncia en Sevilla. Y cuando me robaron la cartera me robaron en Santander. ¿Vale? Bueno. Diferencia de definición del delito entre grupos y poblaciones. Para unas personas, sí, es un delito. Estis, para otras personas, pues no. Los entrevistados, evidentemente, pueden mentir. La influencia del entrevistador y la diversidad metodológica. Difícil comparabilidad de los resultados. Porque, evidentemente, si yo o tú nosotros nos hacemos un equipo y estamos en un equipo investigando y planteamos una encuesta de victimización y otros la plantean en Ciudad Real y otros la plantean y nosotros le ponemos unas preguntas y uno nos dice Ciudad Real a otra, otro nos dice El País Vasco a otra. Entonces, pues, no hay una estadística perdón, no hay una encuesta de victimización, por ejemplo, en España, que en una periodicidad tal y que salga. No la hay. De hecho, en uno de los congresos que hubo de sociología, se lo planteé yo a gente del CIS digo, ¿encuentra victimización? No planteáis cada dos años, cada tres años, tal. Siempre estandarizada para que sea igual, para que no tenga estos problemas de diversidad metodológica. No la hay en España. En países de los ajores, sí. Bueno, pues la encuesta de victimización con sus pros y sus contras, ¿vale? Tiene sus ventajas también. Siguiente, estudios de autoinforme. ¿Sabéis qué es un estudio de autoinforme? Sí, porque yo no sé pero tengo la mente y sí, como el trabajo que hemos hecho, ¿no? Un estudio de autoinforme pregunta a los delincuentes por sus delitos. Listo. Cogen a un delincuente cualquiera. Ponle, un delincuente de 45 años y que él te haga un autoinforme de todos los delitos que ha cometido. Muy flexible, porque como una especie de entrevista en profundidad, pero centrada en sus delitos y él hará un propio autoinforme de todos sus delitos. Como si fuera una entrevista histórica en la cual él relata todos sus delitos. Flexible por el papel fundamental en el test de teoría, para estimar los correlatos del delito, pero presentar diferentes programas metodológicos. Muestras de delincuentes profesionales nulas, diferencias entre grupos a la hora de definir el delito. Habrá una serie de personas que robar chaparra no sea delito para ellos. Y para otros, sí. Habrá diferencias en definir qué es un delito entre unos grupos sociales y otros. Difícil comparabilidad en los estudios de autoinforme. Igualmente que los otros. Y problemas metodológicos específicos en los estudios de autoinforme. Especialmente a la hora de definir el delito. Y problemas de olvido, etcétera, etcétera. Porque si una persona es un delincuente que tiene una trayectoria importante, que ha tenido 30, 20, 16 ingresos en prisión, no se va a acordar de todo. Te tendrías que ir a su abogado para que te dijera delito 1, delito 2, delito 3, condena 1, condena 2, condena 3. Se tiene ese problema. Pero bueno, tiene también la potencialidad de que puede ser la persona la que te explique otros criterios más subjetivos, que él sea la misma persona que ve su visión de los delitos, etcétera. Conclusiones generales. Dificultad en la medición del delito no es decimos criminología. Vamos a medir el delito. Tenemos una estadística oficial en la que nos diga cuántos delitos se ha cometido. Como el desempleo, por ejemplo. La estadística oficial es de desempleo. Los desempleados son 2.235.000 y son las personas que están apuntadas marcado en la casilla de soy un parado. Aquí no. Tenemos esa dificultad en la medición del delito por todos los problemas que hemos estado viendo. Y potencialidades. No nos vayamos a centrar en los problemas. También hay mucha potencialidad en las estadísticas oficiales. Pero tenemos esa dificultad para medir el delito. Hay que recurrir a tantas fuentes de información y enfoques metodológicos como sea posible. No vayamos a decir que vamos a centrar en el Instituto Nacional de Estadística hechos conocidos. Hechos conocidos de delincuencia informática. Pero ¿cuántos hechos no conocidos hay de delincuencia informática? A lo mejor podemos recurrir a enfoques metodológicos de hechos conocidos de delincuencia informática aplicando tanto la estadística oficial como otras técnicas o fuentes compatibles y que sean complementarias. Todas las fuentes estadísticas de medición del delito tienen sus propias ventajas y sus inconvenientes. ¿Qué le pasa? Venga, aspecto metodológico. Estudios individuales y detección de la información. Estudios individuales. La criminología, gran mayoría de los estudios son individuales y transversales en un momento del tiempo determinado. Individuales, de una persona determinada permiten conocer el orden temporal de las variables, decisivo para conocer las causas del delito. Los delitos con muestras de panel serían longitudinales. Con estudios de cohortes de individuos también los longitudinales. ¿Vale? Por ejemplo, ¿qué diferencia hay entre el panel y la cohorte? Pues que la cohorte serían los mismos individuos del mismo grupo a lo largo del tiempo. Por ejemplo los individuos de primero de criminología a lo largo del tiempo. Los que están en primero, en segundo, en tercero en cuarto, en quinto son siempre los mismos. El mismo grupo de individuos, esa cohorte de individuos a lo largo del tiempo. El panel, con una muestra de panel sería la misma muestra a lo largo del tiempo. El mismo tipo de muestra, pero pueden ser otros individuos. Claro, o sea los primeros de ese año... Yo cojo alumnos de primeros de este año y el año que viene están en segundo y el año que viene están en tercero. Eso es una cohorte. Y el año que viene están en cuarto y el otro año están en quinto pero son los mismos individuos, la misma cohorte. Pero yo digo que el panel es alumnos de primeros y el año que viene son los alumnos de primeros aunque esos individuos hayan pasado a otros pero siempre es la misma muestra, los alumnos de primeros y las cohortes son los que hoy son alumnos de primeros y los de mañana son de segundo y vamos viendo cómo ese mismo grupo de individuos va evolucionando a lo largo del tiempo Esa es la diferencia fundamental ¿vale? que es la que hay que tener presente por eso los estudios son individuales o longitudinales transversales en un momento del tiempo determinado o longitudinales a través del tiempo y lo que son a través del tiempo serán con una muestra de panel o con una muestra de cortes ¿vale? Pero eso es de lo que te entra el examen y pones la contraria ¿vale? Repasadlo. Bueno, aquí ya tenemos diferentes estudios longitudinales Os leo así en alguno Estudio de longitudinalidad de Cambridge o estudio de Cambridge de desarrollo delictivo la encuesta nacional juvenil de los Estados Unidos estudio del desarrollo juvenil de Rochester proyecto de desarrollo social de Seattle la encuesta juvenil de Denver el estudio juvenil de Pittsburgh el estudio juvenil de Oregón estudio multidisciplinario y desarrollo de Dun & Dane ¿Os fijáis? Todos, casi todos, Estados Unidos Seattle, Inglaterra casi todos la criminología empírica tiene una raíz anglosajona serían los estudios longitudinales más importantes Bueno, pues que vayan a chicos desde los 10, 15 hasta que cada uno de ellos que lea estos estudios con sus diferentes connotaciones Y ya por último vamos a hacer un breve análisis ¿Qué creéis que es un meta-análisis? Meta-análisis es análisis de análisis Análisis de análisis Yo tengo 100 análisis y hago un solo análisis donde examino los 100 análisis Y vemos si esos 100 análisis han llegado a las mismas conclusiones o no Yo tengo un estudio que quiero ver Tengo 150 estudios localizados por la bibliografía en los cuales veo la incidencia de la delincuencia según la criminología paterna o materna Y vemos si el criminal delincuente fue el padre si hay mayor probabilidad o si fue la madre y hay mayor probabilidad de delincuencia en los descendientes Y tengo 100 análisis Entonces un meta-análisis es que yo cojo esos 100 análisis los junto, observo todos sus resultados y veo si los resultados coinciden o no coinciden Si coinciden, estableceré un criterio que normalmente es la de DeCoin en la cual me dirá que hay un gran nivel de concordancia o un nivel de concordancia menor Estos son los meta-análisis Son una estimación cuantitativa de estudios Y veré si de esos 100 estudios han llegado a las mismas conclusiones todos gran parte de ellos el 70%, el 80% han llegado a la misma conclusión Claro, tened en cuenta también que estos 100 estudios que miden la co-delincuencia a partir de si es el padre o la madre el delincuente Si hay mayor se efectúan en diferentes contextos, en diferentes regiones incluso clases sociales, etcétera Pero yo reúno todos estos 100 artículos 100 estudios y los someto a una revisión de meta-análisis Por tanto es una estimación cuantitativa Hay que tener en cuenta toda la heterogeneidad de estos 100 estudios Si estos 100 estudios se han realizado dónde, con qué clase social, con qué muestra etcétera, etcétera Y generar bases dinámicas a las que yo posteriormente le pueda hacer más estudios Porque si mi estudio, mi meta-análisis es coger estos 100 que sean los que se han reflejado en los últimos 10 años 15 años, pero tiene que ser lo suficientemente flexible para que pueda recoger los 100 que vienen de los otros días posteriores ¿Vale? Y luego hay que estandarizar todos los resultados hacer todos los resultados estándares en el sentido de que vamos a ver en nuestro objeto de estudio qué es medir si la delincuencia es realizada por el padre o por la madre y si es realizada por el padre medir la co-delincuencia de los hijos y ver las diferencias que hay entre el padre y la madre, si hay mayor o menor Pues todos esos 100 que tengo, más de los 100 que van a venir en los próximos años tengo que estandarizar los resultados que me digan con un nivel de estandarización razonable si hay coincidencia o no hay coincidencia Normalmente como os digo se hace con un estadístico se llama la ley de Cohen Los problemas de meta-analisis tiene diferentes problemas como el de las naranjas y los limones que hay excesiva heterogeneidad analítica, demasiada heterogeneidad analítica Son 100 estudios los que vamos a meter en el mismo saco Habrá estudios más cuantitativos otros más cualitativos, unos con modelos de regresión, otros con modelos de análisis multivariante en fin, entonces hay demasiada excesiva heterogeneidad analítica Problemas de archivador son aquellos estudios que sobre la delincuencia paterna y materna pues no estén publicados no estén archivados o no se hayan analizado o que no estén disponibles al público, o que sean de pago o exceder a señal Y claro luego hay que tener en cuenta la red de seguridad y aquellos estudios que tengan hallazgos nulos habrá estudios que digan aquí no hay hallazgo con nexo basura dentro basura afuera desestimar o ponderar estudios o hallazgos de baja calidad porque lo han hecho estudiantes en unas universidades que a lo mejor tienen menos posibilidad de difusión de sus estudios ¿vale? Todo eso son problemas, problemas, problemas Meta-análisis importante el de OJJDP y el de Lipson y Dobson que vienen en el libro para que cuando lo veáis os lo leáis un poco y bueno comprendáis un poco Meta-análisis es lo que yo os he dicho es coger 100 artículos de un tema o 100 estudios de un tema y es un análisis de esos 100 estudios y ver si llenan o no llenan las mismas conclusiones eso es la base de un meta-análisis Conclusiones principalmente descriptiva, no causal o con poco teorización Orientación inductiva variable a variable a ver el que se encuentra dificultad para encontrar patrones generales aplicables a nivel individual existen patrones criminológicos hay un patrón en el cual si la madre delinque los hijos delinquirán más que si el que delinque al padre es difícil no lo sé, pero es difícil encontrarlo el patrón Asociación o correlación no equivale a casualidad lo mismo podemos encontrar que existe una correlación cuando delinque la madre los delincuentes posteriores son más malos que cuando delinque el padre pero eso es una correlación estadística es causal en el sentido de que siempre que la madre sea la delincuente siempre los hijos van a ser más falsos o si la madre delincuente va irremediablemente hay más probabilidad de que el hijo sea delincuente o fuera el padre es una correlación estadística pero causal, o viceversa es un ejemplo que pongo Éfasis en la replicación efectos variados que pueden desaparecer vamos a poner un ejemplo la madre delinque los delinquentes más son los hijos pero no hemos tenido en cuenta introducir una variable que serían los abuelos porque a lo mejor tienen unos abuelos que cuando la madre delinque hay una red de apoyo en los abuelos que otras familias no las tiene y no hemos introducido esa variable si hay abuelos o no y esa variable como no la hemos introducido pues a lo mejor no se gana nadie sigo causación social conducta individual como producto de influencias agregadas selección causal que vea los elementos agregados a un resultado de las conductas individuales claro, todos estos elementos cuando la madre o el padre delinquen pues lo vemos como un conjunto pero son simplemente causas individuales dificultad en criminología para eliminar el ego de selección claro, qué padre y qué madre voy a elegir es muy difícil porque qué padre evidentemente el investigador el analista elegirá las que tengan más a su disposición las más fáciles para él dificultad para ponderar el micro y la macro causación delictiva si es el padre o es el sistema patriarcal su conjunto el que hace que esa delincuencia se lleve a cabo difícil exclusión de lo situacional lo residencial lo geográfico lo espacial de los fenómenos individuales porque todo esto se realiza en un momento del tiempo y en un momento del espacio geográfico determinado, en un lugar de acuerdo, pues nada, 29 diapositivas al final no hemos visto los indicadores voy a ver si la semana que viene lo intentamos ver para poder continuar y muchas gracias por vuestra atención hasta la semana que viene bueno y el consejo que os doy que ya después de haberme escuchado a mi espero que os haya resultado muy interesante lo que tenéis que hacer es leer el libro muchas gracias hasta el próximo día