Buenas tardes, seguimos con el temario de la asignatura. Estamos viendo ya el final del Imperio Romano, vimos la cantidad de pueblos que están entrando en el mundo occidental y poco a poco estamos llegando a la base de lo que serán los reinos posteriores medievales. Estamos en la época de los antecesores de Carlomagno y estábamos viendo cómo una vez Clodoveo muere y ya se ha hecho cristiano, pues poco a poco ese reino franco va uniéndose y las dinastías de los pitinos, cómo se van a ir haciendo con el poder. En la página 47, el último parágrafo lo tenéis, cuando muere Chilterico, segundo, las familias aristocráticas se enfrentaron entre sí, quédate con lo que me pongo yo, no siempre, más ni menos, imponiéndose el linaje de los pipineos después de la batalla de Tene. No obstante, a la muerte de su vencedor, los pitinos segundos de Eristal, se produjo una guerra civil, haciéndose con el poder un tal Carlos Martel, hijo ilegítimo de Pipino. Vale, ¿qué ocurre? Consiguió reconquistar gran parte de las tierras, extendiendo sus dominios hasta la Provenza. Sus hijos, Pipino III y Carlomagno, hijos de Carlos Martel, son los que darán paso ya prácticamente a Carlos, Carlomagno y demás, ¿no? Extendieron también su patrista por Alemania y Aquitania, los territorios que estaban en la zona. Vale, muy bien. Esto es un mapa que tenéis aquí sobre lo que Clodoveo llegó a dominar. Empezó en la zona norte, lo que hoy en día son los Países Bajos, ¿no? Los Sajones, los Frisios, los Francos, ¿dónde estaban? Anda, que los Francos estaban donde eso anda. Qué raro, cosa más rara. O sea, es que, en fin, me caigo. Bien. En esta zona, hasta el 507 amplió en la zona de lo que sería Alemania. Hoy en día los alamanes estaban aquí metidos en la zona del Danubio, ¿no? Aquí tenemos Basilea y la zona de Ginebra, toda la zona de hoy en día, que sería Suiza y demás. Y después del 507 se extendió por la zona de Aquitania. Aquitania, con los capitales burdeos, será una zona fundamental y esta zona será motivo de guerra entre la dinastía franca y la dinastía inglesa, que también está mal dicho porque eran primos. De hecho, el francés utilizó la corte inglesa hasta el siglo XVI. Y eso que se pelearon, ¿eh? Pero era la lengua que utilizaban. Muy bien. Y luego, límites a la muerte de Clorobeo. Ya veis todo el territorio que tenía. Prácticamente la zona limítrofe con los Visigodos, del reino visigodo de España, que subía por la Septimania, la zona en Arbona, sin llegar hasta la zona de Provenza que estaba incluida por los burditos, ¿no? Bueno. Luego nos habla de otros pueblos. Los Lombardos. Como estáis en arte, os he puesto unos ejemplos de arcos lombardos. Menos, ¿no? Porque fueron ellos que lo aportaron al arte. Muy bien. ¿Los Lombardos dónde se establecieron? En la zona de Áustria. Entonces, su zona natural de influencia acabó siendo lo que hoy en día es la Lombardía italiana, el norte de Italia. Blanco hay un botello, no tiene mucho más, ¿no? Bueno. Al expulsar a Justiniano los ostrogodos de Italia, ¿qué hicieron ellos? Oh, aquí no hay nadie, me quedo yo. Vimos que los godos se dividieron en dos pueblos, ¿no? Los visi pasaron hacia Europa Occidental. Hicieron el reino de Toulouse, en el norte de los Pirineos. Empujados por los francos, cruzaron los Pirineos y crearon el reino de visigodo de España. Mientras que los ostrogodos se quedaron en la zona de lo que era la antigua Yugoslavia, toda esa zona. Muy bien. Cuando Justiniano, el gran emperador bizantino, inicia las campañas para intentar reorganizar lo que fue el Imperio Romano, los ostrogodos fueron expulsados de esa zona y los lombardos que estaban en la zona de Austria bajaron y ocuparon los territorios. En la segunda mitad del siglo VI os pone básicamente que fue un estado muy poco estable y de todos ellos destaca un tal Aguilulfo. Cambio del siglo VI-VII que, como hacían estos pueblos y se convertía al rey, se convertía al pueblo, se convirtió al catolicismo y fue un gran constructor de ingleses. ¿No? Muy bien. En el 774, después de unos años, lo tenéis en la página 49, después de unos años en que la monarquía fue restaurada sin mucho éxito, en el 74 el reino lombardo cayó en poder de los francos al conquistar su capital, Paría. La historia de los lombardos es conocida debido a la obra Historia Langobardoro de Pablo el Diablo, monje benedictino fallecido 50 años. ¿No? Bueno. Lo más destacado son las bandas lombardas y lo tenéis aquí, ¿no? Dejando su influencia las llamadas bandas lombardas, pilastras verticales que sobresalen el muro y unidas en la parte superior por unas arcas. ¿Dónde están? San Ambrosio de Milán, San Miguel de Pavia. Fijaros que la asignatura hace muchas referencias a Langos. ¿No? Porque para entender también estos artes prerrománicos, llamados prerrománicos, conocer un poco la historia también tiene que ser muy interesante. Sí. ¿Las bandas lombardas se encuentran en alguna de las penínsulas? De la península, sí. A ver. Bueno, no vamos a... No, no es que sea curioso. Es que tenemos la concepción, porque es lo que nos enseñan, porque es lo que pasa con filosofía, ¿no? O sea, cuando explicas algo parece que lo explicas como un micro compartimentado. Pero la gente de toda la historia, hasta los neandertales, yo siempre lo he dicho, o sea, ya es porque no tenían aviones, pero a la gente le encanta viajar, le encanta moverse. Las relaciones entre la gente eran mucho más fluidas de lo que creemos. Entonces, ese estilo llegaba. Llegaba perfectamente. O sea, que no había ningún problema. Por eso hubo estas influencias aquí en la península. Se utilizó mucho. O sea, todo eso llegaba por todos los lados. Muy bien. Después de los lombardos, vienen los holandeses. Bueno, holandeses no. Eso sería actualmente, ¿no? Los anglos y los sajones. Es decir, los frisos. La parte de ahí, ¿no? Bien. Las inmigraciones marítimas, se inician las migraciones marítimas por los etnos. Muy bien. Bien. Los anglos, curiosamente, proceden de lo que hoy en día sería Alemania. O sea, históricamente, es lo que os he comentado. Los francos y los alemanes resultan que eran tribus germánicas. Si alguien se lo hubiese dicho a Hitler, hubiésemos ahorrado un problema, que estaba invadiendo a los suyos. Porque son tribus, eran tribus de la misma zona. Los anglos también eran germanos. Y sin embargo, son Alemania, Francia y Brasil. O sea, las chorradas estas de la evolución de la historia, y sobre todo, el daño que ha hecho siempre el nacionalismo decimonónico. El romanticismo, la idea de nación, es lo que más muerte ha causado lo que sepamos en la historia. Porque yo soy diferente a ti porque soy de Tarso. Claro, si vivimos todos en la misma bola. Esto es saber dónde estamos. Pero bueno. ¿Qué ocurre? ¿Cómo son las migraciones? Fijaros, los sajones, toda esta zona de aquí, los anglos que estaban un poco más al norte, la zona de Utrecht, Dostad, la desembocadura del Rhin, aquí tenemos Turnea, que es gran, Colonia y demás. Es decir, una zona bien conocida hoy en día. Van a marchar desde la península de Jutlandia de los Jutos, Dinamarca. La península de Jutlandia, la península donde viven ellos, marcharán hacia Britannia. Anglos, los sajones y los Jutos, los tres marcharán y conquistarán Britannia. Las tribus que había allí acabarán con ellos. Los frisones se expanden hacia el nordeste y los Jutos harán las zonas de Kent y Hampstead. O sea, cada uno se va a cuidar, se va a quedar con unos territorios. Más o menos, esto será la distribución. Los Jutos, los Anglos, los Sajones y los Frisios, que son los que dominarán esta zona, estos tres pueblos son los que llegarán hasta la península, hasta Inglaterra. Y ahí estarán los Pictos, los Plutones y todos los pueblos que eran de época romana y se quedarán ahí. Pero se repartirán las distintas zonas. Básicamente, lo que opone es todo esto. A mediados del siglo VI empezaron los desembarcos procedentes del ultramar y la conquista sajona que dio el estatuto regular con la fundación de principales reinos. En el siguiente siglo, donde nacería la Inglaterra medieval, estaba totalmente ocupado y la lengua inglesa se había impuesto en todos los territorios. Únicamente tomó del Bretón lengua celtica que salvaba al oeste de Britania unas 516 palabras y los nombres de algunas ciudades como London, York, Colima, Oro o el río Támesis. Pero London, por ejemplo, era una palabra latina porque la fundaron los romanos y le llamaron Londini. No hace mucho apareció el puerto romano en unos sobres porque no lo encontraban o no lo encontraban y dieron de pleno con él. Bueno, simplemente a mediados del siglo V migraciones hasta el siglo VI la lengua inglesa sobre el Bretón y esto dio lugar a la creación de la etarquía en los ángulos. Ahí está. Inglaterra quedó constituida en doce reinos que aún siendo de rasgos muy distintos mantuvieron las instituciones políticas sustancialmente idénticas. Siete días formaron la etarquía. Tres estados de fundación sajona ese es Sussex y Wessex otros por los ánglos Mercia, Anglia Oriental y Nortumbria es decir fueron pueblos distintos que acabaron uniéndose ahí. ¿Para qué luego digo? A ver si salieron los ingleses todos raros ellos ¿no? Bien, por lo tanto ¿cómo está el continente a mediados del siglo VI? Los francos se han hecho con el centro de Europa los mogardos en la zona italiana los visigodos toda esta zona y si nos fijamos en este rango mediados eran quinientos y pico muy yeh todo esto que hemos visto aquí lo tenemos mejor sajones alamanes ¿dónde estaban los alamanes? En el norte justo al norte de los Alpes los burgundios ok los visigodos los suegos los ostrogodos cuando se vayan bajarán los lombardos hacia aquí mmm esto era un poco la distribución del siglo VI esta distribución en un siglo cambiará rápidamente mmm bueno luego se habla de la organización política bueno ¿qué es lo bueno de la organización? lo bueno o malo no sabemos nunca ¿no? bien los bárbaros heredaron y no sólo heredaron sino que mantuvieron las estructuras latinas la estructura política provincial romana y evidentemente pusieron su propia huella ¿no? pues habla de la etnogénesis así el origen de los de los pueblos entre sí por sentido de lealtad y pertenencia política cada uno era de su tribu y demás y característica fundamental de los germanos frente al modelo romano el modelo romano al final tenía emperadores ¿no? pero bueno pero los romanos tenían el modelo de rey son los que introdujeron el modelo de rey que será el rey feudal eso es fundamental recordar el modelo del rey feudal es digamos una sugerencia pero es creación de la creación y representar al rey en la de costumbres que saber cómo se la en que le facultaba al dictador de sentencias o impartir órdenes, es decir, era la parte, digamos, jurídica. Bueno, en un principio era de carácter electivo entre los pueblos. Aquí, si algo se caracterizó, el reino visigodo fue la querencia que se tenían para matarse entre ellos. Así, vamos, era... quítate tú que me pongo yo. No, ¿por qué? Porque eran las facciones de los distintos pueblos. Esto, que en principio era electivo y el sistema electivo aquí lo utilizaban era... Venía a ser más o menos, decía, cuando entre las noblezas visigodas le decían a uno como representante, le venían a decir vos que sois como nos, pero todos juntos, nos, todos juntos. Nosotros valemos más que vos, os coronamos. Es decir, le dejaban claro que a ti te hago rey, pero nosotros como nobleza somos más que tú. Tú simplemente, digamos, serás el administrador. ¿Qué ocurría? Como los dictadores. Los dictadores, la figura del dictador en primer lugar no tiene las connotaciones de ahora. Simplemente es alguien que se le da todo el poder para que haga todo lo necesario para salvar las bolsas. ¿Qué ocurre? Le da todo el poder, luego lo deja. Solo le hizo el primero. El segundo ya se quedó. Pues esto es lo mismo. ¿Qué había? Yo tengo el poder y ahora lo voy a dejar para que sea otra familia. No, me lo quedo yo. Por eso pasaron de electivo a sucesorio. Y ahí empezaron los problemas. Pero bueno, siempre acabé igual, ¿no? Acabará vinculándose a una familia según diversas formas. Muy bien. Y luego se habla, como no, de las reinas germánicas que tuvieron un papel fundamental. Porque se encargaban de los asuntos domésticos. Y asuntos domésticos no es fregar y planchar. La domos era la casa. Ellas eran las encargadas de llevar la casa real. No la casa física, sino la institución. El rey se encargaba de la representación, las guerras, decisiones y demás. Pero la organización de todo ello estaba... Estaba en manos de las reinas. No eran reinas que se dedicasen a la vida, a tejer o no hacer nada. Sino que tenían un activo papel, ¿no? Incluido el presupuesto de la provisión de la corte. También otros papeles que hay según las dinastías y los momentos. Mecenas, agentes de paz, regentes... Lo que os pone por aquí, ¿no? Todo esto. Luego, ¿qué más tenemos por aquí? Las formas de gobierno. Tenéis aquí esto, si vais a Uviedu, pues lo podéis ver. El aula regia. Tenéis aquí un ejemplo de aula regia. Vale. Las formas de gobierno que os pone son básicamente las asambleas, reuniones públicas. Esto que se convirtió en una iglesia era un palacio, una sala de reunión. Los reyes gobernarán a través de los concilios, que son fundamentales. En un concilio, pues, se convertirán los vesigodos al catolicismo. Estaban los concilios como grandes reuniones en las que se tomaban los grandes asuntos, ¿no? Bueno. Y Leovigildo fue el que creará el consejo palatino o aula regia. Es decir, Leovigildo va a coger... Yo gobierno porque yo soy el rey, pero necesito tener un consejo, ¿no? Vale. Y luego, finalmente, os pone por aquí... Algunas de las normas jurídicas y demás. ¿Los germanos, estas tribus eran muchos? No, eran pocos. Lo mismo ocurrió con el mundo árabe. Con la invasión no lo veremos porque hay más temas que capítulos. Hay dos capítulos que no vemos, que es el bizantino. Y parte de las invasiones lo contaremos, pero ya está, ¿no? El resto que si no, no vemos. Prefiero más entrar en los capítulos de la guerra. De los cien años, todo eso que más cumple. ¿Qué ocurre? Que los germanos, como en su momento luego los árabes, fueron minoría. Los godos, los misigodos, eran minoría. Claro, un campesino, una familia campesina que estaba en el interior de la región que os dé la gana de la meseta. Que a ellos les daba igual pagar tributos a un señor con barba y espada, o que viniese... Le daba igual. Cuando la conquista musulmana, como los musulmanes no exigían convertirse, en un principio, luego cuando vinieron los almohados y almorados así, pues los que había les daba igual. Pagar tributo a uno o a otro era lo mismo, mientras merecen tranquilo. Eso fue uno de los éxitos. ¿Por qué? Porque los misigodos dominaban, pero no eran la base social. O sea, la diferencia. Entonces, estas tribus que llegaron no impregnaron las capas anteriores sociales. Siguió funcionando, ¿no? Bueno, ¿qué ocurrió con todo esto? En las zonas más romanizadas, la nobleza autóctona se mantiene porque se haría con ellos. Y aparece una nueva nobleza eclesiástica, que será la parte del obispo. Y demás, unidos al rey por la comendatio. La comendatio, la encomienda y los beneficia. Beneficium, beneficii, en latín, que es una palabra neutra, por eso acaba en A, es beneficios. Es decir, el parné. Vamos, a ver. Dicho de otra manera, y no me maldito... Interpetes. Empezar uno de una forma suave. Los señores, en Roma, en el imperio romano, pues cada uno tenía, cada uno de los poderosos tenía sus clientes. Que vivían del señor, porque le encargaban cosas y hacían negocios y tal. Pues esto era lo mismo. Te encomendabas al rey y digamos que sería, pues... Este modelo lo le daban a las mafias. Ahí el capo. Y luego toda la estructura ligada por lealtad y obediencia al capo. Esto es un modelo, entendámonos, que era el modelo feudal, era el modelo este. Yo me encomiendo a una persona y a cambio de protección y de altar, tú me das unos beneficios. En forma de tierra, rentas y demás. Cuando me necesites, te hay que ir allí y si muero, pues se lo dejo a los niños. Y ya está. Pero vivimos como reyes. Esa era la figura, ¿no? Vale. Hasta el 576, que la capital de los visigodos será Toledo, la corte será Itinero. Otra de las características. Pero no será el único. El emperador Carlos V nunca tuvo corte fija. Hasta que su hijo Felipe II se plantó y dijo, me quedo en Madrid, no hubo corte. Tampoco los reyes medievales no tenían corte fijo. Ni la corona de Aragón, ni Castilla, ni ninguno. Y luego, finalmente, el derecho. Continuidad del derecho romano adaptado. Tenéis el código de Teodosio. Derecho romano compendiado por los hermanos. Y dentro de este código de Teodosio, el breviario de Alarico, el reino de Torosa, el código de Urico y el derecho canónico. El fundamental es el último que tenéis. En los siglos VI-VII, la legislación germana. Sobre todo, en Lombardo, estamos en el siglo XVII, el Liber Judicorum, o Libro de los Juicios. Origen de la traducción en romance del fuero juzgo, que será el origen de la, digamos, legislación castellana, en este caso. Es decir, cómo la influencia de esos... Esos códigos, godos, esos códigos, digamos, bárbaros, trufados con material, digamos, romano, dará lugar a lo que serán las leyes posteriores de Castilla y de la zona península. Visto muy rápidamente, con un montón de nombres y todo lo que queráis, todo eso, pasamos al siguiente punto, que es la Iglesia Cristiana. Os he puesto... A propósito, como introducción, esta imagen de la coronación del rey por parte del Papa. Vale. Esto va a ser motivo de discurso. A Carlomagno, la corona se la puso el Papa. Cuando Napoleón, el nuevo Carlomagno, se fue a Roma a que lo coronase el emperador, cuando el Papa le iba a poner la corona, Carlomagno se la quitó y se la puso. A mí tú no me mandas. Es el gesto. Empezará aquí el problema grave entre estos señores. Es decir, el poder de la Iglesia frente al poder terreno. ¿Quién va a entrar? Si a Carlomagno es emperador porque alguien lo ha nombrado es porque está por encima de él, ¿no? Bueno, pues esto es lo que vamos a ver en la disputa. Esta es... Esta disputa va a durar hasta el siglo XIV. Bien. Monacato. Primeras elegías. Este cuadro, este capítulo empieza con el origen de la Iglesia, ¿no? Vale. Tenemos aquí la conversión de Recarredo, una obra del siglo XIX, en el que el trono con las coronas, más o menos una recreación de lo que hay en el Museo Arqueológico Nacional. Todos los tesoros. Todos los visigodos que hay y demás. Bien. Permanencia del paganismo, poco a poco se irán convirtiendo. Los suegos son los primeros en el siglo V y en el siglo VI. Germanos, burbundios y en la zona... Y los visigodos serán los pueblos que se irán convirtiendo poco a poco al catolicismo. Por lo tanto, el catolicismo volverá a coger fuego. Ya hemos visto que cuando... Cuando cae el Imperio Romano, después de la conversión de Constantino, el catolicismo se había convertido en, digamos, religión oficial. Pues logrará con el tiempo volver a ser la religión oficial. Bien. Primero, ¿cómo se desarrolla la Iglesia? Hay que distinguir lo que es el monacato. Monacato, la palabra monacato viene de monos, que significa uno. En un primer lugar. Es gente que se retira de este mundo de guerras, de asaltos y demás. Y se va a estar consigo mismo y con Dios. ¿Cómo se irá organizando esto? Poco a poco, eso pasa de uno a unos cuantos, unos cuantos más. Y acabarán con grandes comunidades. Por ejemplo, aquí en Mallorca, el convento de San Francisco, en el siglo XV, eran 174 frailes en el convento. Se dice rápido, ¿eh? Ya había... Pero bueno. Bueno, vamos a ver. Os habla del monacato, en primer lugar. La acomodación del cristianismo en las estructuras políticas del imperio fue un proceso largo, con altibajos y demás. El monacato. El cristianismo se había caracterizado incluso antes del dicto de Milán por la búsqueda del nivel de perfección que le hacía llevar una rígida observancia moral. Y esto influyó, entre otras causas, en el origen del monacato. Pues la vida monística. La vida monástica agrupa a quienes aspiran a seguir un camino de perfección y comunicación con Dios, desvinculados y desmarcados. Eso llevó a varios modelos, varias versiones, que es lo que tenéis en el libro. Os he hecho el esquema porque si no, os va a volverse mal. En lo oriental tenemos la zona de Egipto, Palestina, Turquía y Siria. Y en la zona occidental, Francia, Irlanda, Inglaterra, Italia e Hispania. Todo eso será fundamental porque son los que van a empezar a... Digamos, a expandir todo eso, ¿no? Bueno. En el siglo III cobra fuerza los anacoretas y el fenobitismo. Y es algo fundamental, como pone por aquí, para entender el mundo medieval. Porque esto será lo que permitirá entender la creación de las órdenes religiosas. San Benito de Nursia establece una tipología... Una tipología más diversa a mencionar también, junto a Genovitas y Jeremitas, a los Miróvagos, a las Bahitas y demás, ¿no? Bien. Monacatio Oriental. Tenemos Egipto. Egipto es el origen del monacato cristiano. El padre de los monjes es San Antonio Abad. Aquí tenéis una de las reproducciones de Jerónimos. Vos. Las tentaciones de Espíritu. San Antonio. Esto, si vais al Prado, está ahí. Y os habla de algunos santos. Tenemos San Antonio. Considerado el padre de todos los monjes. Nace en el Payú. Le explica algunas cosas. Vivió durante 20 años sin ver a nadie. Hasta que, presionado por sus seguidores para que fuera su día espiritual, salió de su retiro encontrándose en el mismo estado físico que en los monjes. Estaba hecho un problema, ¿no? San Pacomi. San Pacomi, ¿por qué es fundamental? Porque organizó los grupos termitaños. Luego sigue hablando de otras reglas como la de San Basilio o San Hilarión en Palestina. Bueno. Luego os vienen todos los eremitas de Turquía. En Turquía, pues, lo más habitual eran las columnas. San Efraín. El místico. Y en Siria, Simeón el estilita. Ahí. Siempre es el estilo de Martita. Lo tenéis ahí, la figura de San Simeón. Siempre subido a una torre. Una torre o una columna. Es decir, ahí arriba predicaba, ¿no? El hijo de Santa Marta. El primero lo tenéis. Os pone algunas cosas. Considerado como el fundador de los monjes estilitas. Fue segundo, después de haber vivido en un paraje solitario. Primero de pie sobre unas rocas y posteriormente sobre una columna cabe de mayor altura. Desde donde predicaba a los paganos y aconsejaba a los cristianos la penitencia. Ahí va bien, ¿no? Bueno. Comenta todo esto. De los... Esto. Y llegamos a Turquía. Occidente es más cercano a nosotros. Y el monacato se desarrolla en Occidente. Occidente europeo por influencia de Oriente. Eso es fundamental, ¿no? Es decir, no aparece distinto sino que la influencia oriental es la que nos lleva al conocimiento del monacato occidente. Empezamos en Francia. San Hilario de Poitiers. Del siglo IV. Se convirtió al cristianismo siendo adulto pues había contraído matrimonio y tenía una hija. Considerado doctor de la iglesia. Y se han puesto sus escritos para combatir a los arianos y demás como San Agustín. Será preceptor de un santo fundamental, San Martín de Tours. ¿Por qué os ponen nombres de santos? Porque dentro del mundo románico del sur de la Francia actual San Martín de Tours es una de las principales iglesias. Por eso os ponen tanto nombre de santos. No lo ponen por nada más. ¿Por qué? Porque son nombres que luego os salen reflejados en las obras de arte. Sobre todo arquitectura, ¿no? Intercedió por Prisciliano. Prisciliano, recordad que es el ariano que está en la península, que acabará ejecutado. Que en las malas lenguas dicen que es el que está enterrado en Santiago de Compostela. Todo eso traeremos ahí, ¿no? Otro de los autores que ponéis por ahí. El greco realiza un expendido cuadro que es este que os he puesto. De San Martín de Tours. ¿No? Otra figura importante es Juan Casiano, sacerdote y asceta. Vivió siete años como remita en Egipto. Después se nombró diácono en Constantinopla. Sacerdote en Roma. Y a comienzos del siglo V fundó la abadía de San Víctor de Marsella. Uno de los principales pilares de la vida monástica. También otro de los elementos que os saldrá más de una vez que los libros de arte medieval. Otro autor que os pone por aquí. Aquí la regla de San Pacomio fue elegida. Por San Honorato de Arlés. Que le sirviera de guía a los monjes del monasterio. Que estableció en una de las islas de Eris, también llamada de San Honorata. Frente a Cali. Una comunidad de influencia con toda esta cosa. ¿No? San Cesario, obispo de Arlés. Pues fue el que elaboró la primera regla para el mundo femenino. Y luego tenéis una princesa. Santa Radegunda. Con este nombre. La esposa de Clotario I. Fuerte esposa de Clotario I. Se debe a la fundación del monasterio de Santa Cruz. Donde reunió reliquias. Era de Alemania. Pero secuestrada por Clotario. Fue su esposa. Vamos, esto era también una cosa que hacían los grupos. ¿No? Bueno. Estos nombres de santos. Que lo he pasado tan rápido. Ya os digo. La idea es maravillosa. Básicamente, que os acordéis de ellos. Porque los vais a ver en algo. Bueno. Irlanda e Inglaterra. El punto 2.2.1. Monacato céltico y filtránico. El primer territorio cristiano fuera del Imperio Romano. Fue Irlanda. En Irlanda tenemos algunas de las mejores reproducciones. El Iberquénis y demás. Sobre. Esto. ¿No? Bien. ¿Quién es el patrón de Irlanda? Que ahora lo asociamos a la cerveza. San Patricio. Patrón de Irlanda. ¿No? Introductor del catolicismo. Simplemente en lugar de coger y hacer pequeños grupos. Sí que hizo grandes grupos de monjes. Y se llevó consigo el latín. No había llegado a Irlanda el mundo romano. Pero sí el uso del latín con él. ¿No? Ah, San Columba de de Iona, cristalización de Escocia y la copia de libros como el libro de Kells, que es aquí tenéis la parte esta de arriba, esta letra capitular, esta B como inicio. Se puede ver cómo eran estas obras, ¿no? Otro que os pone, San Columbano el joven, uno de los monjes que salieron de los monasterios de San Patricio, fundado por San Patricio, actuó en la Galia, Italia y Sudáfrica. Estas zonas. En las Islas Británicas, Gregorio Magno, debemos recordar que en Inglaterra después de la primera vacilación romana, las invasiones de Anglos y Sajones dejaron la fe cristiana prácticamente olvidada hasta que Gregorio I Magno promovió una nueva evacuación. Y el Papa puso en contacto con Agustín, abate en un monasterio y hizo bla, bla, bla. Nos pone mucho miedo, ¿no? Bueno, este Agustín marchó allí con 40 monjes, logró la conversión del rey Edelberto. Ya sabemos que cuando se convertía al rey, se convertía al monje, así es lo loco, ¿no? Entonces, Agustín fue nombrado arzobispo de Canterbury, ¿no? Y ya para ir a acabar. El monacato continental. Fundamental, Benito de Nursia, tenemos aquí, organizador del monacato occidental. Con su obra La regla de los monjes, Regula Monachorum, La regla de los monjes. Diferencia entre poblados. Bueno, fue enviado a Roma para estudiar al tribu y al quadrivium, abandonó los estudios para dedicarse a Dios. Y fundó el monasterio. Bueno, el hecho de que se convirtiera en la más utilitaria de todas las reglas monásticas fue debido, según la opinión de Collins, que llamó la atención de Gregorio Magno. La comunidad estaba integrada por monjes propiamente y los oblatos. ¿Qué son los oblatos? Aquellos que no profesaban los votos de la orden pero se comprometían a cumplir parte de los compromisos religiosos y se sometían a la autoridad de la monja. El abate elegido de manera vital. Estos oblatos, con el tiempo, lo veremos más adelante, cuando vayan las reformas en la Baja Edad Media, serán los beguinos. Los beguinos y las beguinas serán... Siempre ha habido gente cercana a la iglesia pero sin querer entrar realmente en un abato. Es decir, ni más en esas épocas. Bien. No querían pertenecer a la orden monástica, digamos como sacerdotes plenos, pero sí que se dedicaban a ello. O sea, ahí está la característica del mundo medieval, que había las órdenes o la iglesia, digamos que era el dios de sana, pero también había mucha gente cercana que actuaba como si fuese pero sin ser. Ya lo veremos todo esto con vosotros, ¿no? Bien. De San Benito creó una red de monasterios autónomos. Todos seguían la regla, pero era muy complicado poder unir, hacer reuniones, hacer concilios. Entonces cada monasterio tuvo su propio funcionamiento. El centro de todos los monasterios, Montecassino. Montecassino que fue totalmente destruido durante la Segunda Guerra Mundial, porque aquello era un buen barrio. Se guardaron todo a vivir y por haber. Los aliados lo dejaron como un queso gruyere para sacar a los alemanes de allí. Y su regla, la mejor regla que te destina, hora es labor. Reza y trabaja. Por lo tanto, los monjes dejan de ser contemplativos. Son activos, ¿no? Bueno. Lo pone por aquí. Estableció el primer monasterio en Montecassino, al sur de Roma. Sobre la construcción pagana. Posteriormente fue saqueado por los lombardos. Huir a Roma los monjes y demás. En fin, comento algunas cosas. No, bien, bien. ¿Y en Hispania qué ocurrió? En Hispania, pues ya hemos visto que los concilios. Los concilios, ¿qué eran? La reunión de los reyes. Los concilios. En uno de estos concilios, los reyes visigotos se convertirán. ¿No? Entonces, la religiosidad hispana se reunía en estos concilios. Empezamos con las herencias. Llegó también el ideal ascético y monástico de oriente con la expansión del cristianismo de manera especial desde Egipto. Los concilios en Elvira. El de Zaragoza y en Toledo. Se consta que requerían la existencia de ascetas y vírgenes en España. Incluso el de Zaragoza se trató con al límite algunas prácticas ascéticas por ser abusiva. Bueno, entre los primeros eremitas podemos citar a San Saturio. Uno soriano de una familia visigota, pues de Soria. El más relevante para la historia es San Millán. Que San Millán creó el monasterio de Suso. Aquí tenéis una imagen del interior. Es decir, una cueva. El monasterio de Suso y el de Yuso. ¿No? Sí, o sea, es un monasterio aprovechando que tiene una cavidad. Y realmente pues esto eran tumbas y todo esto. O sea, la afición que tenía la gente a enterrarse en un lugar sagrado. Pues el monasterio lo hicieron aprovechando unas cuevas. Y ese lugar dentro de este modo de la coleta. De hecho, cuando uno va a San Millán de la Pocoya. Y eso que hay autopistas. Pero da la sensación de llegar a un paraje lejos de todo. Y eso que ya no está lejos de nada. Pero bueno, en aquel momento debía ser así. ¿No? Bien. Pues San Millán será fundamental por esto. ¿No? Bueno. Vivía como ermitaño en una cueva excavada en la piedra. Que es esta que veis aquí. Donde acudían peregrinos y otros eremitas para escuchar sus enseñanzas. Fundó dos cenobios. Uno masculino para sus discípulos y otro femenino. Y los orígenes del monasterio de Suso van unidos a su vida. Luego otro monje victoriano. Y en la zona de Galicia, San Martín de Braga. Quien procede de Pannonia. Se instaló en las costas gallegas. Después de haber estado por media Europa. Promovía la conversión de los suevos. Y otro monje donado. Este es fundamental. Fundó el monasterio de Cuenca. Gracias a la ayuda de Mircea, una de los tres damas. Por su fama de santo. Santo Nato también. Dentro de él, la religiosidad. Tendrá mucho predicamento en aquella época. Pero también quien más nos ha quedado. Aquí tenemos un retrato de San Isidoro de Sevilla y su hermana. Sorora Soror Mea. Florentina. Aquí mi hermana, Florencia, recibe el códice que le compuse. Porque además ponían esto como una especie de bocadillo de comida. Y aquí estamos haciendo eso. Y aquí estamos haciendo lo otro. Pues esto. Me costó encontrar la imagen pero la encontré. Bien. San Isidoro de Sevilla. ¿Por qué? La regula monachorum. La reestructura o la regla de los monjes. Que será para otros monasterios. Y ya como hemos visto. San Fructuoso de Braga. Será otro de los monjes en la zona de Braga también. En la monacato de la profesora Galaica. ¿No? Bueno. Ya hemos acabado con la lista de santos. Hemos visto unos cuantos. La iglesia tiene más de un santo. Bien. Aquí tenemos una estructura más o menos mozárabe y demás. Bien. Y tenemos aquí San Miguel de Escalada. Luego se habla de la invasión. ¿Qué ocurrió con la invasión musulmana? El monacato evolucionó de forma diferente. Los nuevos dominadores establecieron pactos con los cristianos que permanecieron en su territorio. Que eran los mozárabes, que eran cristianos analizados. Mediante los cuales se permitía mantener su culto cristiano. Algunos monasterios continuaron extendiéndose. Como Santa María de Melque en Toledo. Que es la imagen que tenéis en el libro. San Miguel de los Fregnos. Y otros en Córdoba y demás. ¿No? Bueno. Hay constancia de estudios y restos epigráficos. Que algunos abades fundaron monasterios sobre los reinos cristianos del norte de la península. Como San Miguel de Escalada en León. Que es este que veis aquí. Está restaurado y demás. Pero es una preciosidad verlo por dentro. Fundado por el abad Alfonso. O San Martín de Castañeda junto a Sanabria. Con monjes procedentes de Córdoba. Es que en esta época también es cuando en el mundo árabe empieza la presión sobre los mozárabes. Y huyen hacia el norte. Y estos mozárabes, digamos, que darán vida, darán fuerza al movimiento que había en ese momento de los reinos cristianos. Y eso es lo que se llama la Reconquista. Mal llamada Reconquista. Porque si realmente hubiesen querido Reconquistar no hubiesen estado 700 años, dale que te pego. Hubiesen ido más rápido. Pero ya les iba bien. ¿No? Bueno. Después, para acabar con todo esto, tenemos aquí otro monasterio. Si alguna vez vais por Galicia y vais al río Eume, si vais a la fragua de Eume, que son los bosques de castaña, que son brutales, es una carreterita estrecha por el río, llegaréis a este monasterio. Vale la pena verlo porque estos monasterios están emplazados todavía uno. Cuando llegues allí puedes sentir este espíritu del monacato. Este sitio, es decir, polígono. En medio de la naturaleza, apartado de todo el mundo. Dedicados a Dios. Y eso es lo que hacemos. Muy diferente de lo que serán las órdenes de la Baja Edad Media. Dominicos, franciscanos y demás que estarán metidos en la ciudad. ¿Qué será la gran diferencia? Estos monacatos empiezan con estas órdenes y luego vendrán Cister y Cluny que seguirán siendo fundamentalmente rudales. Ya en la Baja Edad Media las nuevas órdenes, las reformas de dominicos franciscanos básicamente pues serán ya urbanitas. Bueno, os sigo comentando algunas cosas. Durante los siglos VIII y IX se crearon unos 1.828 entonces unos no, se crearon 1.800 yo os he puesto unos 1.800 fundados por grandes propietarios o clérigos que se beneficiaban de las normas y la libertad de gestión y autonomía. A partir del siglo XII ya todos los concilios, todas las reuniones eclesiásticas, van a decir lo mismo. Van a empezar a luchar contra dos cuestiones básicas. la Iglesia no es del nombre, es de la Iglesia. ¿Qué hacían? Que los señores, como aquí eran mayores que las posiciones, tenían un sacerdote para ellos. Pues era así. Ponían, construían una Iglesia y tenían un sacerdote para ellos. Pero no, ese sacerdote dependía jerárquicamente de la institución eclesiástica. Pero los nobles querían que dependiesen de ellos. Esa es una cosa. Y la otra, que como lo hacían de esta manera, pues el sacerdote se llegaba a casar, llegaba a hacer todo esto y tenía descendencia. Entonces, alguno quería que a su muerte la Iglesia pasase a su vida. Y eso no podía ser. En derecho romano es posible. De ahí que el cristianismo occidental no quiera que siga manteniéndose como gato pato arriba que los sacerdotes se casen. Porque la norma romana permite heredar. Mientras que en el mundo oriental no hay ningún problema para que se casen. Lo visten de lo que queráis, pero básicamente el origen, hoy en día son otros problemas, pero el origen de la prohibición del matrimonio era uno, no desviarse del servicio a Dios, aunque los conventos estaban llenos de mujeres y niños corriendo por ahí. En fin. Y el otro era que legalmente ellos se considerasen propietarios y lo legasen fuera del patrimonio iglesiástico. Que según el derecho romano era factible, ¿no? Pero bueno, ocupación y rotulación de nuevos territorios estos monasterios van a permitirlo y fijaros que este modelo monástico, este modelo al final en el siglo XI será el final de este tipo de monasterios. Habrá una primera reforma y aparecerán los monjes blancos y los monjes negros. Cister y cluny, cluny y cister. Ya lo veremos en el primero y la reforma que va a haber y demás. Pero será ya un nuevo impulso y el tercer impulso que veremos en religión será el de las órdenes mendicantes. Son los tres grandes grupos que vamos a ver. Listo esta retaíla de santos. La iglesia y la cultura. Bien. La iglesia y la cultura. Tenemos aquí un esquema de las siete artes liberales. Si lo veis, retórica, dialéctica, música, astronomía, geometría... Esto eran las siete artes liberales, es decir, la ciencia y la ley. Centrado todo por la reina, la filosofía. Y en el mundo cristiano occidental, ¿quiénes eran los dos grandes personajes? Sócrates y Platón. Aristóteles no aparece. Aristóteles aparecerá a partir del siglo II a través del mundo musulmán. Porque básicamente la religión cristiana y la escolástica cristiana hasta el siglo XII-XIII, básicamente en el XIII ya eso explota, vendrá dada por Platón y el neoplatonismo. Cuando aparezca Aristóteles habrá la crisis de la escolástica occidental. Por lo tanto aquí tenéis una imagen de las siete artes liberales que era la base del conocimiento. Eclesiásticos. Fueran los intelectuales del momento. Y eso es así, porque las instituciones públicas fracasaron, se deshacen y quien mantuvo el conocimiento fueron ellos. A través de los textos cenobios y demás se dedicaron a copiar libros. Se dedicaron a guardar todo eso. Como la lectura era fundamental es cierto que en lectura eclesiástica pero también mantuvieron bibliotecas porque siempre ha habido gente que le han gustado los libros. Siempre ha habido frikis, es así. Y aunque fuesen libros eclesiásticos también les gustaba atesorar otros. Eso fue el argumento de Humberto Eco para hacer el nombre de la rosa. Los frailes del monasterio tienen todas las grandes obras pero tienen nombres de Aristóteles. Aristóteles era, vamos, realmente habla bicha el demonio en casa de tal, ¿no? Y lo trata sobre un libro que se dice que escribió sobre la risa, sobre la diversión como parte del ser humano que nunca ha llegado y tal. Lo utiliza para eso, ¿no? La ciencia, ¿no? Bueno. ¿La lengua de cultura cuál va a ser? El latín. Porque es la lengua franca. Es como el inglés de hoy en día. Todo el mundo se entendía el latín. Todo el mundo más o menos culto. ¿No? Es así. Sí. Y los estudios eran el trivium y el quadrivium que os he sintetizado en este esquema. El trivium era las letras. La gramática, la retórica, la dialéctica es decir, la conversación. Y el quadrivium eran las mates. Eran las ciencias. Geometría, astronomía y demás. Bueno, pues lo dejaremos en la copia y hablaremos un poco más el próximo día porque ya se ha ido acabando. En fin. Bueno, como veis es esto, ¿no? Luego os habla también de una serie de monjes escritores. Ya veremos algunas cuestiones. Tenéis aquí ampliado la imagen del Beato de Líbana en las figuras estas en que lo representan dale que te pego copiando eso. Bueno, pues muchísimas gracias. Buen fin de semana y nos vemos la próxima semana. Hasta luego.