bueno pues nada iniciamos la grabación buenas tardes a los que veáis esto en diferentes presentes la sesión de hoy se está realizando viernes 3 porque el día anterior el miércoles el miércoles 22 pues no pudo asistir entre otras cosas porque tenía un tema gripal y vamos a esa decisión que no pudimos realizar de clase la relación bueno hoy terminaremos en este tema y igual que cualquier otra sesión quedará grabada para que podáis acceder posteriormente a las acciones lo dejamos el último día en la selección del problema cuando trabajamos con un proyecto de investigación y hacíamos una especie de censo descendíamos al terreno planteábamos que podríamos poner como ejemplo un proyecto de investigación que supusiera vuestro trabajo fin de grado trabajo fin de máster etc y es interesante entre las particularidades para poder elegir un proyecto de investigación seleccionarlo entre los propios valores e intereses que tiene el investigador punto número uno para la selección del problema de investigación una vela de los condicionantes principales o primero que sería seleccionar el problema desde los propios valores e intereses del investigador que tenga cierta relevancia social o sea de interés general es decir que sea considerado por una parte importante de la sociedad como un problema que existan fuentes disponibles ya que tengamos datos consultar con la teoría repasando las aportaciones más justificadas de la investigación y la evaluación de los resultados de la investigación o sea consultemos con estudios anteriores las teorías de otros investigadores e investigadoras que hayan aportado sobre el mismo campo de estudio también en otro de los aspectos reseñables para la selección del problema sería seguir el criterio de oportunidad o lo que es lo mismo aprovechar el momento de oportunidad relacional que se está viviendo o las situaciones temporales adecuadas a la investigación en el curso estudiar la investigación en el curso estudiar la investigación bueno puedo poner cientos de ejemplos pero por ejemplo hablamos hace una hora un par de horas en otra casa que teníamos el tercero sobre los criterios de oportunidad a la hora de investigación y hablábamos por ejemplo hoy en día que la sociedad cada vez más yo le ponía un ejemplo anteriormente decía a los delitos en internet que creéis que hace diez años eran menores o mayores que ahora todos me han dicho evidentemente menores y digo ya hace cinco años mayor o menor de hace diez años y me dice muchísimos mayores dentro de 10 años como salado delito de internet muchísimo mayor exponencialmente mayores no se produce y se reproduce en la red por tanto evidentemente donde se produce y se reproduce la red la sociedad evidentemente donde se producirá y reproducirá el delito en ese sentido por ejemplo un criterio de oportunidad para nuestros proyectos de investigación sería los delitos en internet los delitos en internet de odio una compañera o una alumna le hablaba la semana pasada los delitos en internet de odio ante las minorías con los delitos en internet en clase etcétera toda esa relevancia esa oportunidad social que podemos tener por por el mero hecho de que la sociedad no que esté de moda sino por el mero hecho que se produce y se reproduce en la sociedad pues puede ser un criterio importante para que seleccionemos nuestro problema de investigación también decíamos que otro criterio sería es de seguir el fomento institucional de ciertos temas mediante ayudas económicas y etcétera va un poco pillado no lo sé yo la verdad que lo veo bien a mí me sale los símbolos de la voz y de sin entrecortarse así que creo que va bien internet por lo menos a mí y por último decíamos que fue el final de la clase pasada del plan brainstorming que sería la tormenta de ideas en este ejercicio un ejercicio de cuando el tema que es un poco cuando en un examen nos pregunten cuáles son los principales criterios que usted optaría para seleccionar un programa de investigación, pues ya sabéis, los intereses propios, que tengan relevancia social, que existan datos reales. Estudiar la inteligencia sin datos, yo lo consejo. Consultar las teorías anteriores, a partir de las teorías anteriores podemos sacar un tema de estudio actual. El criterio de oportunidad o aquello que tenga cierta relevancia social, el fomento de institucional. De algunos temas y, por último, si aún no nos queda clara, hacer un brainstorming o una tormenta de ideas. Bueno, estos serían esos puntos esenciales que en un examen responderíamos de esta forma para la selección del problema. Uno de los errores más frecuentes es poner mucha información sobre el contexto, especialmente del contexto territorial. Aunque resulte complicado hallar un fenómeno, un fenómeno social que no esté a su vez vinculado con los más pequeños detalles del conjunto de la realidad social, se hace necesario establecer un filtro al lector para que pueda ver lo importante de este campo. Hay que decidir y seleccionar. Bueno, uno de los errores es que pongamos mucha información del contexto en el que se realiza y nos generalicemos. Nos generalicemos y nos reenfoquemos en un aspecto muy concreto de la realidad, evidentemente en la realidad territorial, la delincuencia en los barrios de Sevilla, tal, tal. Y nos enfoquemos mucho en los barrios, en metales, en las vecinas, en determinados sitios y lo enfoquemos desde este punto de vista más territorializado, en esos pequeños detalles que evidentemente no propongan que podamos generalizar. Pero bueno, esto es una especie de consejo, que de la Z en un examen nos pueden decir cuál es uno de los errores. ¿Cuáles son los errores más comunes? Ustedes podéis poner simplemente lo que viene aquí, ¿vale? Sobre la relevancia social. Es muy vinculada a la delimitación del campo. Ya hablábamos la semana pasada que es delimitar el campo, que vivimos anteriormente. El problema que se pretende investigar no solo debe ser un problema aceptado, debe ser considerado como un problema para la sociedad o para las organizaciones en las cuales trabajamos. ¿Por qué se quiere investigar lo que se quiere investigar? ¿Por qué queremos investigar los delitos de odio en Internet? ¿Por qué queremos investigar sobre el uso de las defensas eléctricas para la Fuerza de Cuerpo de Seguridad del Estado? Etcétera, etcétera, etcétera. Tenemos que reflexionar sobre por qué queremos realizar esa investigación. ¿Qué resultados pretendemos con ella y qué utilidad práctica tendrá esta investigación? ¿Por qué es tan importante? ¿Dónde se encuentra el interés del problema? Tenemos que reflexionar también cuáles son los agentes sociales implicados en la definición de todos estos problemas que yo os decía la semana pasada, ir desarrollando en vuestra mente estos problemas de investigación que son los que luego os van a preguntar en un examen y reflexionando en vuestra mente sobre cuáles son los agentes sociales implicados en esos problemas que ya tenéis ustedes en la mente. Si hablamos de un ejemplo que me viene a la mente, que lo decíamos en estas clases pasadas, el uso de las defensas eléctricas para la reducción por la Fuerza de Cuerpo de Seguridad del Estado. ¿Cuáles son los agentes implicados aquí? Pues serán el detenido, el reducido en este caso, detenido, la Fuerza de Cuerpo de Seguridad del Estado, la disposición o la mayor efectividad de las detenciones, etcétera, etcétera. Tenemos que investigar sobre esos agentes implicados, sobre los ciberdelitos. Bueno, si estábamos una compañera en la definición de la semana pasada en la jaula, ¿cuáles son los agentes implicados? El delincuente, las víctimas, los profesores, las familias, las direcciones de los centros, el sistema educativo en su conjunto. Bueno, pues tendríamos que reflexionar. La sociedad en su conjunto, etcétera. Tenemos que reflexionar cuáles son los agentes implicados. Tenemos que reflexionar también cuál es la situación de ese problema que tenemos cada uno de nosotros que ir desarrollando en nuestra mente como un anteproyecto de investigación. ¿Y cuál es la situación del problema en la realidad? Intentar ver si ese problema en la realidad empírica, en la realidad material, en la realidad social, cuál es la situación que realmente tiene. A lo mejor para nosotros, cuando hemos seleccionado estos valores, es muy problemático, pero realmente es tan problemático en la sociedad o a lo mejor es inmensa para nosotros, no resulta tan problemático, pero sí es muy problemático para la sociedad, para el desarrollo de la criminología, etcétera. Las consecuencias negativas de la falta de conocimiento del problema. También tenemos que reflexionar. Sobre ello, oye, ¿cuáles son las consecuencias negativas de la falta de conocimiento del problema? Es que no tenemos un conocimiento exhaustivo del uso por la fuerza del cuerpo de seguridad en el estado de las defensas eléctricas. Eso puede condicionar que en un momento determinado la cosa vaya mal y haya un número de personas que al poner la carga eléctrica sufran un ictus, sufran un tal, y entonces a lo mejor, a lo mejor, digo, a lo mejor siempre la falta de conocer, de no haber investigado lo suficiente y haber implementado este tipo de medidas puede desarrollar consecuencias no deseadas. Por tanto, es interesante siempre reflexionar sobre las consecuencias negativas de no tener ese conocimiento del problema que estamos planteando en nuestros proyectos de investigación. Te vuelvo a repetir, me diréis que son muy pesados, pero que ya debéis de ir madurando cada vez más cada uno de nosotros y de nosotras. Relevancia dentro de las políticas públicas o institucionales que lo abordo. Dentro de todas las políticas, ¿qué relevancia tiene nuestro objeto de investigación? Es relevante, tiene una relevancia dentro del contexto político, social y laboral, inclusive, este problema que nosotros queremos investigar. ¿Existe debate? ¿Existe discusión pública? ¿Es un aspecto que condiciona la opinión pública o no la condiciona? ¿Qué tipo de información hay sobre el problema? Aspecto súper importante, pero ni que tenemos que ir reflexionando. Todas estas son una serie de preguntas que, repito, tenemos nuestro proyecto de investigación, nuestros anteproyectos, tenemos que reflexionar sobre cada una de estas preguntas y ver hasta qué punto se cumplen cada una de ellas. Estos presupuestos. Si tenéis que pararme, me lo paráis, ¿vale? Me ponéis en el foro o lo que consideréis conveniente. Definición conceptual. ¿Qué significa definición conceptual? Definir los términos. Es algo que es realmente lógico. Debe realizarse, leo, y ahora si acaso, vamos a pararnos un poco para reflexionar sobre la definición conceptual. Debe realizarse un esfuerzo de definición de los conceptos con los que se trabaja en los proyectos de investigación. Incluso resulta conveniente realizar un esbozo de los distintos significados que ha podido tener el concepto en la disciplina. Desde el punto de vista académico, rara vez la retórica conceptual teórica nos sirve para reparar un proyecto. La teoría es una vez consolidada. Además, en ciencias sociales los propios conceptos tienden a condensar posiciones ideológicas inclusive distintas. Concepciones del mundo, por tanto, conflictos sociales. El esfuerzo de definir los conceptos que serán utilizados en la investigación cobra especial relevancia en propuestas de perspectiva cuantitativas. Ahora lo veremos. Los conceptos son el origen de las variables que posteriormente van a utilizarse en la investigación. De hecho, la definición de los conceptos en el proyecto ha de ir encaminadas hacia su operatividad en forma de variables. Cada concepto indica la investigación hacia una perspectiva concreta. Por ejemplo, conceptos derivados del registro administrativo como paro o condena conllevan un sesgo cuantitativo en su tratamiento. Desde el otro ángulo la representación social o el discurso proponen la metodología cualitativa como guía de investigación. Bien. Vamos a reflexionar un poco sobre esta diapositiva en la cual nos hablan de la definición conceptual cuando vayamos a proponer un proyecto de investigación. Si vayamos a... Vamos a proponer un proyecto de investigación tenemos que definir perfectamente los términos. ¿Y cuándo? Estos términos son en metodología cuantitativa más aún. En metodología cuantitativa todavía tenemos que definir más concretamente los términos. Hablábamos en la clase que he tenido anteriormente de una asignatura de tercero y había una serie de investigaciones. Las investigaciones eran las... Estas investigaciones con las cuales estamos tratando hoy que podríamos hablar de otras pero bueno, me ha venido a la mente esta. Era una investigación cuantitativa en la cual teníamos una variable independiente que sería los... Bueno, una variable independiente que sería padres y madres. En este caso tendríamos dos variables que serían padres por una parte y madres. Por otra parte. Y la otra variable que teníamos que era delictivo. Delitos. Entonces, la definición de la investigación era la reincidencia o la introducción al delito por parte de los hijos cuando el padre era delincuente o cuando la madre era delincuente. Y la investigación empírica, las investigaciones empíricas que son varias que se han llevado a cabo especialmente en contextos anglosajón sobre estas variables cuando el padre era delincuente se veía la correlación de los hijos delincuentes. Y cuando la madre era delincuente se veía la correlación de los hijos delincuentes. Y veríamos si había diferencias significativas entre los padres y la madre. Exactamente para ver estas investigaciones si hay diferencias en la iniciación al delito tanto en hijos con padres delincuentes como en hijos donde la delincuencia es la madre. Claro, aquí viene que es la definición conceptual porque tenemos que empezar a definir primero qué es iniciación al delito. ¿En qué nos vamos a centrar? En el primer delito, en los primeros cinco delitos, en los primeros diez delitos. Ahí tenemos que empezar ya a definir. Por eso nos dice en el punto número tres que los conceptos en el punto número cuatro los conceptos tienen que ser transformados en variables. Por eso la definición conceptual es clave y sobre todo en la ecología cuantitativa tenemos que empezar a definir delitos. En este caso la iniciación al delito y tenemos que definir si la iniciación al delito cuando comienza la iniciación al delito. Si es con el primer delito oye que lo mismo cometió el primer delito y tiene el chico o la chica la mala suerte de que ha ido a robar dos maquinillas para afectar al supermercado del duro lo han cogido y en el primer delito ya lo delinquió más. Tenemos que definir cuándo son esos delitos. Esa es una definición conceptual tenemos que definir concretamente qué es iniciación al delito y en qué nos vamos a basar y evidentemente si hemos definido la variable dependiente que la iniciación al delito dependerá de si el padre o la madre han sido delincuentes tendremos que definir las variables en este caso independiente que son padres que son madres y que ahora son las familias a las cuales vamos a tener acceso en el sentido de que puede ser que sean familias monoparentales familias monoparentales etcétera todo ese amplio abanico hay que definirlo conceptualmente y sobre todo metodología cuantitativa que es porque luego tenemos que efectuar esos análisis y esos modelos de correlación etcétera en criminología empírica evidentemente si existe relación con el problema en nuestro proyecto de investigación pues antes de comenzar con esos proyectos de investigación que vuelvo a repetir tenéis en mente hay que definir claramente que una definición conceptual cuáles son nuestros conceptos qué es un delito de odio cuándo se realizan esos delitos de odio en internet que es internet si es internet son redes sociales si son redes sociales qué tipo de red social qué consecuencias tiene la red social qué delitos de odio son si son delitos faltas cometidas etcétera todo ese amplio aspecto lo tenemos que definir en conceptos y esos conceptos convertirlos a variables porque evidentemente los conceptos tienen una carga de cierta forma ideológica si lo vemos desde el punto de vista no cuantitativo sino cualitativo pues también los conceptos tienen una representación social o un discurso social pero aunque sea más laxo aunque sea más interpretable aunque sea más subjetivo tanto en investigación cuantitativa como en investigación cualitativa la definición conceptual es básica evidentemente para poder empezar con un proyecto de investigación y más en disciplinas como la criminología donde los delitos hay que definirlos muy concretamente porque luego son tipologías delictivas que están definidas por derecho por el derecho por tanto la definición conceptual tiene que quedar muy clara en todas las ciencias sociales especialmente en metodología cuantitaria pero con especial incidencia en la ciencia social de la criminología que evidentemente tiene además unas consecuencias más importantes que a lo mejor puedan ser en otras disciplinas unas consecuencias también de tipo penal etcétera donde las definiciones tienen que quedar relativamente o sea explícitamente claras y más en los proyectos de investigación en nuestro proyecto firmado evidentemente vamos a hacer unas definiciones con unos conceptos que son vamos a estudiar y tenemos que definirlos claramente qué es lo que entra y qué es lo que no entra qué tipo de familia vamos a ver qué significa padre delincuente qué significa madre delincuente qué significa iniciación al delito cuáles son las variables cómo las vamos a interoperacionalizar etcétera los antecedentes empíricos tienen una triple función en primer lugar reforzar la argumentación sobre la relevancia social del objeto de investigación en segundo lugar mostrar a partir de los propios datos presentados la relevancia o gravedad que tiene el fenómeno social y los antecedentes empíricos tienen una tercera función que es indicar al lector al evaluador que el investigador el equipo de investigación tiene ya un conocimiento sobre el campo que se propone investigar hayamos estudiado evidentemente todas las aportaciones que se han hecho anteriormente sobre el campo que queremos investigar tres referencias principales para la documentación empírica primero el resultado de las fuentes estadísticas institucionales los estudios empíricos que se hayan podido llevar a cabo por investigadores cuyos resultados se encuentren presentes en monografías informes artículos libros los propios datos de los que se dispone investigaciones anteriores propias vídeos de comunicación etcétera hay que traer a nuestro objetivo de investigación los datos que mejor conectan con nuestro propósito y si fuera necesario discutir la validez de los mismos ya sea por aspectos metodológicos justificando el diseño lo que se ha optado metodológicamente ya sea por otros aspectos como el paso del tiempo desde que se estudian los datos etcétera bueno tres principales para la documentación empírica primero para nuestros proyectos para nuestro examen para nuestro proyecto de investigación los resultados de las fuentes estadísticas institucionales cuáles son las principales fuentes estadísticas institucionales de criminología el Instituto Nacional de Estadística las estadísticas policiales las estadísticas del Ministerio de Justicia las estadísticas de fiscalía las estadísticas de instituciones penitenciarias además las encuestas de victimización y otro tipo de encuestas de seguridad ciudadana principalmente el Centro de Investigaciones Sociológicas esos son el núcleo de las estadísticas institucionales a las cuales podemos acercarnos en nuestros proyectos de investigación en criminología los estudios empíricos que se hayan llevado a cabo por otros investigadores cuyos resultados se encuentran presentes en monografía informes libros artículos etc. Por ejemplo voy a ver si os paso un enlace vamos a ver os voy a pasar un enlace para que en cierta forma comprendamos un poco mejor este punto los estudios empíricos que se hayan podido llevar a cabo por investigadores que se hayan llevado a cabo cuyos resultados se encuentran presentes en monografía informes libros artículos etc. bueno pues vamos a ver estos estudios empíricos lo vamos a ver sobre la marcha le doy a compartir el escritorio le doy a ventana compartir y mp aquí a la revista española de investigación criminológica aquí tenemos estudios empíricos delitos de odio anti LSTB y oportunidades límites y desafíos en el sistema jurídico penal aquí hablábamos antes de delitos de odio anti investigación empírica yo le pincho al pdf y me va delitos de odio anti LSTB y oportunidades límites y desafíos en el sistema penal de estos autores y bueno aquí tenemos este artículo esto es como decíamos en el verá donde estoy ya ya me estoy poniendo un poco tal con la con las tantas ventanas aquí estoy vale bueno no hay nada bueno dónde estaba vale os lo veis aquí tenemos una revista donde tenemos el acoso invisibilizado sobre la población femenina universitaria andaluza victimización secuelas y reacción excusas justificaciones experiencias los estresores en las narrativas de valores que ejerciera la violencia de género estudios psicométricos en una escala de actitudes de la igualdad de género mujeres cárceles en el hogar fijaros como tenemos una serie de artículos en la revista española de investigación criminológica todas estas artículos son elementos de estudios de anteriores que nos pueden orientar y nos puede facilitar el bueno pues resultados para nuestros análisis yo os voy a copiar el enlace si os parece y os lo voy a poner en el chat por si alguno tiene interés vale bueno pues ahí tenéis el chat por si alguno tiene interés y pueda seguir ampliando los propios datos que nosotros podemos producir antes hablamos de fuentes estadísticas que serían como decíamos anteriormente fuentes estadísticas policiales instituto nacional de estadística consejones del poder y prisiones las bases y algunas encuestas de victimización especialmente en el ámbito anglosajón son la base de datos principales para los estudios criminológicos pero también nosotros podemos generar nuestros propios datos con nuestros experimentos bueno pues esos propios los datos que nos pueden servir para nuestros proyectos de investigación evidentemente para nuestro proyecto de investigación tenemos que realizar diseños metodológicos que nos provean de datos que conecten lo mejor posible con nuestro propósito ya sea por aspectos metodológicos justificando el diseño por el que se ha optado ya sea por otros aspectos como el paso del tiempo etcétera bueno pues continúo la construcción del objeto de investigación que se va a investigar la tendencia constructivista pone que la investigación lo leo y ahora sea caso explicado y su objeto de estudio es un proyecto del investigador y no un producto exterior al proyecto de investigación y no es un objeto estudio de investigación algo propuesta de investigación en la búsqueda experimental argumenta que la única manera de buscar algo es investigar ahora hay como una especie de tres visiones la visión constructivista en la cual dice que el objetivo el objeto de la investigación no existe más que en la mente del investigador en el sentido de que somos nosotros los investigadores los que construimos el objeto de investigación el objeto de investigación no está dado los que construimos esa es la visión constructivista pero bueno esto un poco de teoría así sociológica y tal pero tampoco tiene una mayor relevancia los metodólogos por contra hablan de que existe una realidad externa que podemos aprender que podemos conocer para ello articulamos una serie de técnicas que plantean experimentos en sí búsquedas experimentales mantenerlo todo muy difuso para buscar a ver qué sale a ver si tenemos una serendipia y puede que salga algún producto pero claro ante todo esto ante los metodólogos la posición constructivista la posición inductiva las posiciones semi experimentales etcétera claro está la financiación ahí está el proyecto de investigación y la organización que financia y impone estos proyectos de investigación un trabajo fundado no es más que una organización como la universidad que os impone un proyecto de investigación en grado en criminología y evidentemente a decir la realidad social constructivista no existe etcétera la investigación o sea ante todas estas posturas o vamos en plan metodólogo que no que mi objeto de medida es lo mejor etcétera bueno ante todas estas posturas tenemos que llegar a ese punto medio en el cual se tenga en cuenta que las entidades que financian coordinan proponen estos proyectos de investigación tienen unos requisitos y debemos de centrarnos y hacerlos participar dentro de estos requisitos bueno delimitación del objeto de estudio se requiere un esfuerzo de concreción dejando bien claro qué es lo que se quiere estudiar y en definitiva qué es lo que se va a observar definir el objeto de estudio para delimitar las fronteras del proyecto que estén dentro y que está fuera del proyecto estas fronteras no suelen ser precisas en investigación social por tanto delimitando el objeto de estudio condicionamos la significación del objeto estudiano traduce de sus términos en concepto lo que veíamos anteriormente bueno pues vamos a ver cómo delimita el objeto de estudio en estas revistas que hemos visto antes para que hombre todos los ejemplos no sean unos ejemplos así tal sino que sean ejemplos empíricos de la investigación empírica bueno vamos a ir a este mismo venga representación de las identidades trans en la justicia penal palabras clave identidades trans violencia de género agravante de la discriminación y aplicación judicial habéis visto como ya empiezan a delimitar y a operacionalizar en conceptos vamos a tratar identidades trans violencia de género agravante de discriminación y la aplicación judicial de esta representación lo leo para que veamos cómo se delimita los géneros en el presente trabajo se realiza un análisis cualitativo de las resoluciones disponibles en la base de datos correspondiente al periodo 2010 2021 en la que la víctima de los hechos juzgados es una persona trans estoy con la super duda qué significa consejos generales del poder judicial no es tribunal supremo y el centro de documentación judicial dependiente del consejo general del poder judicial lo veis aquí tenéis la base de datos centro de documentación judicial tribunal supremo nación nacional jurisdicción todo tipo de datos correspondiente al 2100 2021 en la que la víctima de los hechos juzgados es una persona trans y visto cómo se delimita el objeto del estudio se van a esta base de datos en un periodo de tiempo de 10 11 años en los que la víctima de hechos es una persona trans el objetivo principal del estudio consiste en analizar el tratamiento y exposición de la información relativa a las personas tan afectadas sin como observada posible influencia de la inclusión de la discriminación por género en la reforma del cp de 2015 como agravante específica por eso nos dice aquí agravante de discriminación y como motivo incluido entre los delitos contra el ejercicio de los derechos fundamentales de los artículos 510 y sucesivos los resultados permiten identificar diferencias en la visibilización y tratamiento de las víctimas trans según la concurrencia de determinados contextos de victimización relación sentimental trata y explotación sexual opción nocturno sin con una escasa una valoración de la congruencia del agravante se adapta al término para este término paraguas genera inclusivo esto de una persona trans vale con este ejemplo yo lo que quiero es que veáis cómo delimitan en los autores el autor en este caso Beatriz Cruz Márquez como delimita el objeto de estudio como te dice me voy a esta base de datos y en esta base de datos la persona trans y cómo se le aplica el agravante de discriminación o no se le aplica habéis visto como ha delimitado su objeto de estudio esto podría ser evidentemente un artículo en la revista española de investigación criminológica pero también podría ser objeto de vuestro proyecto de investigación de vuestra trabajo etcétera dejo de compartir creo que con este artículo y tal que habéis visto que aquí os he puesto la este en concreto también os voy a poner el os voy a poner el link para que con esa lectura reflexionéis sobre cómo se delimita el objeto de investigación porque ahora es bastante tal los agravantes etcétera sí va aquí analiza en un periodo de tiempo se van a las condenas en un periodo de tiempo determinado como veis cómo realiza ese trabajo con datos de condenas etcétera no en el aire verdad delimitar el objeto del estudio de esos objetos a conceptos como habéis visto se realiza la separación entre primero lo que se quiere estudiar en el estudio que hemos visto anteriormente queda relativamente claro lo que no se quiere estudiar los conceptos que habrá las sentencias otras historias hay lo que se quiere estudiar en concreto la el agravante no agravante lo que se podría estudiar sin que se debía hacer la investigación de estudios delimitados ¿vale? pero bueno que delimitan concretamente cuáles objetos de estudio en este sentido la inquietud por promover el máximo conocimiento empírico al estudio y realizar el trabajo inclina a la investigación a abarcar una extensión más amplia que la del campo estudiado además la integración de aspectos colaterales al estudio ofrece la asociación hay que delimitar muy bien qué es lo que se quiere estudiar y qué es lo que no se quiere estudiar resulta prioritario definir precisamente la temática que se va a abordar el proyecto de investigación requiere para introducirse en el diseño de metodología una consolidada fijación de los objetivos de la investigación habéis visto en este artículo como los objetivos y si hay un agravante o no formulación de la hipótesis el conjunto del proyecto de investigación da cuenta de la aspiración a responder una pregunta de la realidad social y resuelta las hipótesis exigen un esfuerzo de claridad pues el objetivo es dar respuesta y comprobar tanto separadamente las hipótesis como en combinación de éstas la hipótesis central del proyecto puede estar constituida o descomponerse en sus hipótesis que proponga los objetivos de estudio a cumplir como toda pregunta lleva implícito la posibilidad de la posibilidad de respuesta las hipótesis son puntos de partida sobre los que se bajan las posibilidades de respuesta la hipótesis actúa como guía que es lo que realmente se quiere demostrar en este estudio cuál es la hipótesis en este estudio nos hablan que quieren identificar la diferencia entre la visibilización y tratamiento de las víctimas trans según la concurrencia de determinados conceptos de victimización relación sentimental tras la desplazación ocio sexual y ocio nocturno así como en la escasa valoración o sea que hay una escasa valoración por parte de las sentencias judiciales de la concurrencia o sea del agravante de discriminación introducido en la ley etcétera esto es realmente lo que quiere demostrar el artículo en este caso en vuestro caso en nuestra investigación lo que quiere demostrar el artículo es que identificar las diferencias entre la visibilización y tratamiento de las víctimas de violencia sexual número uno relación sentimental contexto número dos trata y explotación sexual contexto número tres ocio nocturno y también quiere demostrar que hay una escasa valoración de la concurrencia del agravante vale queda una hipótesis de un trabajo profesional en el que crea relativamente definido qué es lo que se quiere demostrar con este artículo que hemos cogido al azar de la revista que no lo teníamos tal si tenéis interés investigar en esta revista y coger los diez títulos intentar buscar cuál es la hipótesis que se pretende demostrar en estos artículos evidentemente os servirá de guía para vuestros proyectos de investigación que vuelvo a repetir que de ahora es hoy que tenéis que ya ir desarrollando en vuestra eh confección de la disciplina de la criminología hipótesis tanto los estudios de corte experimental como los estudios que adoptan una perspectiva descriptiva las hipótesis actúan también de forma conducente hacia las variables o criterios que han de tomarse en cuenta durante el diseño y la operacionalización de la investigación nada bueno la hipótesis esta que teníamos de partida etcétera que quiere decir que las personas trans los determinados contextos que hay pocos agravantes etcétera etcétera eh la hipótesis en un sentido estricto la hipótesis no son más que la afirmación sobre la relación entre variables o sea entre la victimización de las personas trans estos tres contextos y si existen o existen agravantes relación entre variables yo lo hablaba anteriormente padres y madres delincuentes e iniciación del delito delinquen más o se inician ante al delito o hay una mayor predisponibilidad a iniciarse al delito cuando los padres son delincuentes padre hablo de paterno de masculino o cuando es la madre la delincuenta o cuando ambos son delincuentes o cuando uno sí y otro no vale bueno entonces hay una relación o no existe relación hay muchos estudios los que hay en el estudio sobre particular sobre ese particular hay muchísimos muchísimos estudios que llegan a una serie de conclusiones vale no son más que relaciones entre variables que lo veréis el año bueno veremos algo en los próximos temas de relaciones estadísticas y el año que viene de acuerdo hasta aquí el tema que nos traía a de los proyectos de investigación tuvimos una pequeña introducción el primer día que fue también un convenio general del cuatrimestre y luego hemos dividido en dos clases el estudio de este tema yo os vuelvo a repetir que os quedéis creo que era el número cinco que os quedéis con el número creo que era el número cinco y como ya conocéis un poco la dinámica de el del examen que desarrolléis esas preguntas que os puedan entrar en el examen quiero que trabajéis perdón en la página número ocho trabajad cuando vayáis a estudiar este tema sobre esta diapositiva título presentación del proyecto antecedentes limitación del campo relación social definición conceptual precedentes empíricos la construcción del la justificación metodológica el plan los objetivos específicos tal vale esto es lo que tenéis que elegir esquema básico para trabajar este tema y aquí tenéis ya los siguientes temas por si queréis alguno empezar con ellos los tenéis que proyecto de investigación y diseño articulación de varias técnicas y tengo creo que he colgado también un poco así en la plataforma un par de exámenes esta primera pregunta pues no la veremos en el siguiente tema enunció una pregunta de investigación un objetivo y una hipótesis que sean consistentes entre ellas vale deben ser adecuadas para la perspectiva de investigación cualitativa cual y cuantitativa no pueden ser los desarrollados con la peli los ejemplos del libro son una pregunta de examen oye pues mira aquí tenéis es una pregunta de examen que la hemos puesto antes investigación cuantitativa cuando se inicia el delito o si existe una relación mayor en la institucional delito cuando el padre es delincuente y si hay diferencias significativas cuando la madre es la que resulta la delincuenta o el delincuente o cuando son ambos si hay una iniciación o cuando ninguno de los dos son delincuentes cuando es la iniciativa más central aquí ya podéis plantear una hipótesis la hipótesis de partida es que cuando las madres son delincuentes hay una mayor desestructuración social y la iniciación al delito es antes esa es la hipótesis de partida de casi todos los estudios pero se dan resultados que corroboran esa tesis esa hipótesis y resultados que no lo corroboran vale pero bueno como concepto para responder estas preguntas vale pues podríais responder estas preguntas tal bueno pues esta es una pregunta de examen por eso os vuelvo a repetir que desde cuando lleguemos al examen tenemos que tener nuestros conceptos en la mente nuestras preguntas de investigación repasar también estas preguntas de investigación estos esta revista donde hay muchos ejemplos donde hay muchas investigaciones y vais un poco expandiendo vuestra imaginación eliminando bueno pues quedan diez minutos nueve minutos tenéis alguna duda o tal o queréis comentarme algo y si no pues lo dejamos aquí la semana que viene comenzaremos con el miércoles con la siguiente sesión dudas ruegos y preguntas pero bueno pues si no hay nada vamos a finalizar la grabación voy porque no quiero tampoco en vez de remover las puertas y vamos a la próxima lista la sesión muchas gracias por vuestra atención y nada nos vemos el próximo miércoles en horario virtual muchas gracias hasta luego finalizamos la grabación