Por encima, rápido, la semana pasada estuvimos comentando cómo los objetivos, si recordáis el tema 3 iba sobre, cuando ya hablamos del marco conceptual de la psicología de las diferencias individuales y por qué se dice que hay un marco conceptual, un corpus de conocimiento. La semana pasada estuvimos comentando cómo el objetivo de la disciplina es escribir, es decir, explicar y básicamente lo que se estudia es la variabilidad entre las personas, es decir, cuáles son las características diferenciales de las variables que estamos estudiando con respecto a personalidad, diferencias individuales, la variabilidad intraindividual, es decir, la misma persona. Cómo cambia en distintas situaciones, en distintos contextos y la variabilidad intergrupal. Es decir, como grupos de individuos, sus comportamientos son distintos unos de otros. Normalmente aquí es importante recordar que se pregunta frecuentemente que la variabilidad dentro del grupo es mayor que la variabilidad entre los grupos. Y bueno, la fuente o los motivos por los que se daban estos distintos tipos de variabilidad básicamente se diferenciaba entre las psicológicas, las biológicas y las ambientales. Dentro de esto, el objetivo fundamental de la disciplina con respecto al constructo. Cuando hablamos de un constructo, Y un poco ya esto lo sabéis de otra asignatura como fundamento de investigación. Una cosa son las variables observables. Yo observo el comportamiento, las ejecuciones que tienen las personas, el número de respuestas correctas, el tiempo que tardan en reacción cuando se le presenta un estímulo, el número de errores que comete, etc. Todo eso serían variables observables. Cuando hablamos de constructo, estaríamos hablando de variables que no se observan directamente cuando se dice inteligencia. Bueno, pues la inteligencia no es una persona inteligente, sino que le pasa una serie de pruebas, una serie de test, recoge una serie de datos observables, que serían los indicadores, y esto se traduce en una serie de dimensiones que es lo que definen los constructos. Cuando digo dimensiones es porque los constructos pueden ser unidimensionales. Unidimensionales, tener una única dimensión. Por ejemplo, ¿qué puedo decir? Optimismo. ¿Cómo de optimista es una persona? Pues yo digo, bueno, puede ser unidimensional, puede ser positiva o muy optimista o poco optimista. O, por ejemplo, inteligencia, ¿no? Dice, pues esto sería un constructo multidimensional porque tiene distintas... La inteligencia no es un único concepto global, son distintos, ¿no? Pues inteligencia verbal, inteligencia espacial, inteligencia de razonamiento abstracto. Normalmente en psicología de las diferencias individuales la mayor parte de los constructos que vosotros veis aquí en la asignatura son multidimensionales. Pero hay muchos constructos en psicología que son unidimensionales y en relación con el tema 4, cuando se explica un poco el análisis factorial, como ya habréis visto, el análisis factorial habla de las dimensiones, cómo se agrupan. una serie de variables y hay algunos constructos que se pueden considerar de una sola dimensión. Entonces, los constructos fundamentales que se estudian en esta disciplina, que vosotros vais a ver, básicamente son la inteligencia y la personalidad, ya vimos que se planteaban originalmente estos dos por su utilidad tanto a nivel académico como profesional, de investigación como de aplicación social. Aplicación social quiere decir que es útil para predecir el comportamiento de las personas, pues la inteligencia puede ser o no un elemento que puede predecir que los niños y las niñas vayan a tener éxito en el colegio, que una persona vaya a tener más o menos habilidades para aprender una nueva tecnología. O también un elemento a partir del cual, si recordáis, la inteligencia, la educación compensatoria, aquellos niños o niñas a lo mejor que tengan algún problema de déficit, entre comillas, o no desarrollo del nivel de inteligencia al igual que subiguales, pues entonces se puede dar educación compensatoria. Y la personalidad pues igual, ¿no? ¿Qué tipo de personalidad puede ser más o menos adecuada? Pues imaginaros, ¿no? Pues al principio para el ejército, ¿no? O para tomar decisiones, ¿no? O para dirigir equipo. En la actualidad hay... Hay muchos que son los constructos integradores que, como dice su nombre, ¿no? Pues aglutinan, ¿no? Distintos tipos de... la inteligencia emocional y después en cuanto a unidades fundamentales de estudio lo que se plantea por una parte son los rasgos un poco decir, ¿no? la estructura de las diferencias individuales y por otra parte serían los procesos cómo se dan los cambios entonces esto es un poco donde nos quedamos la semana pasada rápidamente si me habéis comentado que no tenéis ninguna duda, pues os comento un poco sobre inteligencia personalidad y constructos integradores como los constructos relevantes dentro de la psicología de las diferencias individuales bueno pues, inteligencia básicamente La definición consensuada de inteligencia es la capacidad mental que implica una actitud para razonar, planificar, resolver problemas, pensar de modo abstracto, comprender ideas complejas. No se puede considerar un mero conocimiento enciclopédico. No es que tú puedas simplemente replicar o identificar una serie de conceptos, sino que hay una serie de habilidades. Una habilidad académica o para resolver test. Sobre todo la capacidad de comprender el ambiente y de dar sentido a las cosas o imaginar qué se debe hacer. Por eso es por lo que la inteligencia se relaciona con la capacidad de adaptación a las situaciones nuevas. Una persona inteligente no es aquella que sabe mucho, de mucho, te da un listado. Sino es aquella persona que con... Sí, con... Con... Los conocimientos que tiene, digamos, lo que ha adquirido y su experiencia es capaz de relacionarlos y de dar una respuesta adaptativa a una situación nueva. Por eso, sí, en teoría, por ejemplo, las personas que más ganan o que tienen más sueldo, pues si una persona dice, bueno, pues tiene una nueva tecnología y usted tiene que aplicar esto en un mes. Sí, pues se supone que una persona inteligente es capaz de desarrollar la tecnología, el software, aplicarlo y que esté en funcionamiento en la planta de producción. Por lo tanto, implica aprender, plantear problemas y también resolverlos. La conducta, por lo tanto, inteligente, básicamente, como entendida, es propositiva. o encaminada a un fin, también se le denomina esto teleológico, porque va dirigido a un fin. Y sobre todo lo que se plantea es la adaptación y la demanda a un nuevo entorno. En realidad, pensad vosotros que tal y como se está desarrollando lo que es la vida, realmente lo que se os va a exigir cada vez más son como conductas inteligentes en el sentido de adaptativa, en el sentido de que ya el conocimiento enciclopédico de reproducir cosas no tiene sentido, porque toda la información está en internet y de fácil acceso. Entonces, lo importante es saber cómo gestionar esa información, cuál es la información adecuada, cómo llevarla a cabo y cómo resolver las situaciones. Eso sería lo que serían las conductas inteligentes. Veis que implica unos procesos superiores que incluyen tanto procesos elementales como que tienen una serie de bases biológicas, sociales y transaccionales recíprocas en el contexto. Es decir, no solamente se basa biológicamente en tus conexiones nerviosas, sino también en todo lo que implica la relación que tú tienes con los iguales con el entorno. Y en eso estáis, en eso estamos, todos y todas. Por otra parte tenéis la personalidad, que esto, como podéis imaginar, esto lo vais encontrando de una manera recurrente en el libro. No hay una única definición consensuada de qué es personalidad, depende de si es Alport, Pervin, Capa, no, Isaac, no. cuando estéis desempeñando vuestro trabajo como psicólogo, como psicóloga obviamente no hay una única terapia o una única solución, igual que si soy un médico o una médica, lo que sucede es que depende de la persona depende de la casuística, depende del contexto pues unos modelos son más o menos adecuados igual que si yo tengo un problema en el menisco, en la rodilla pues hasta ahora no hace poco se utilizaba un tipo de intervención, a la artroscopia ahora no, a la láser entonces pues igual aquí, dependiendo de ya lo veréis cuando estéis en el ejercicio dependiendo de las características de las personas y del contexto, pues vais a aplicar unos tipos de modelos u otros y eso está estudiado, que funcione y que no funcione Entonces, bueno, pues igual aquí personalidad Pues obviamente existen Enfoques diferencialistas Os hago ese comentario Que es algo que no viene en el libro Porque a veces una crítica Que se le puede hacer a la psicología Es que hay muchos tipos, claro Igual que todas las disciplinas Si yo tengo un cáncer Pues si tú coges A seis oncólogos A seis oncólogas No te van a decir lo mismo Por eso están los equipos Para tomar decisión y llegar a un consenso De qué hacer Entonces tenéis aquí, ¿no? La personalidad representa aquella característica De la persona que cuenta Sus patrones Sus patrones consistentes en sentir Pensar y actuar Entonces hablaba de sentir, pensar y actuar Al por hablar Es decir, la dimensión ¿Cómo es la persona? Depende de cómo piensa qué es lo que hace y cómo siente. Y se supone que nosotros vamos a poder explicar y predecir la conducta individual en función de la personalidad que tenga el individuo. Alpo ha hablado de la personalidad en cuanto a la organización dinámica intraindividual de los sistemas, de una serie de sistemas que determinan un ajuste único de su ambiente. Y ya veréis más adelante que vamos a estudiar el modelo de Alpo y todas sus dimensiones. Eise, que hablaba de una serie de patrones de comportamiento, del organismo, manifiestos o potenciales que vienen determinados por la herencia y por el ambiente. Si os dais cuenta, cada vez más se habla no solo de ambiente o de herencia, sino de la interacción entre ambos. Entonces, a través de la interacción funcional hay cuatro sectores fundamentales de los patrones cognitivos o inteligencia del conativo, del volitivo carácter, ¿no? ¿Cuál es la voluntad que tiene un individuo de la parte afectiva o temperamental y de la parte somática, de lo fisiológico? Bueno, esto es simplemente saber un poco estos conceptos. Bueno, aquí tengo un poco la idea de temperamento, que se ve en la… Rob David y Aladí hablan de las diferencias individuales del carácter constitucional, que se habla de aspectos fisiológicos y de autorregulación influido por la herencia, la maduración y la experiencia. O sea, que no es solamente herencia, sino que habla de la experiencia y cómo las personas van madurando. Entonces, el temperamento fundamentalmente está referido a la dimensión de personalidad de origen genético y de base biológica, pero no exclusivamente porque la diferencia en temperamento también se explica no solo de cómo tú naces, sino también de cómo te has ido desarrollando a lo largo de tu vida. Y lo que sí es cierto es que se suele mostrar desde temprana edad, es decir, de pequeñito se ve, si no es niña es más reflexiva, más pausada, más activa, en algo que hace referencia. Bueno, es un estilo constitucional de comportamiento estable en el tiempo y vinculado con las emociones. no plantearía que es inamovible pero sí que está bastante influenciado por el carácter genético por otra parte está el carácter que aquí ya un poco hace aquí sí que se habla más de un modelamiento más que con el temperamento es decir, el conjunto de costumbres sentimientos, ideales, valores que se hacen estables y que predicen un poco la reacción del individuo claro, aquí se habla de que el carácter influye en aspectos cognitivos y afectivos además de elementos motivacionales y comportamentales Campbell y Bond plantean el desarrollo del carácter en función de la herencia, experiencias tempranas, pero también habla mucho aquí del modelamiento e influencia de otras personas, del ambiente físico y social, de los medios de comunicación, las enseñanzas en la escuela, las instituciones, los roles que uno va adoptando a lo largo de la vida. Entonces, a diferencia del temperamento, el carácter se habla más de que es más moldeable, por todos estos elementos que estábamos comentando. Y después tenéis los constructos integradores, es decir, la relación entre lo que serían los aspectos cognitivos y los no cognitivos. Entonces, ejemplos de esto, pues estilo y controles cognitivos, la creatividad, la inteligencia emocional, donde se habla de no solo aspectos... De la creatividad, ¿no? ¿O no? La imaginación, ¿sí? Por ejemplo, dicen, pues le dicen, Eysen decía que es más importante la imaginación que el conocimiento, pero claro, sin imaginación, o sea, sin conocimiento tienes menos posibilidad de tener imaginación. Por lo tanto, estamos hablando tanto de aspectos cognitivos como de aspectos no cognitivos, ¿sí? Y bueno, la inteligencia emocional no solamente se refiere a aspectos, como ya sabéis, de conocimiento, sino la capacidad de sentir las emociones y de ser empático con uno mismo y con lo que te rodea. Bueno, las unidades fundamentales de análisis, por lo tanto, básicamente por una parte están las disposicionales, estático, una disposición, no es que sea inamovible, pero el objetivo de las unidades disposicionales es ver un poco la estabilidad, como ya sabéis, la estabilidad temporal, la estabilidad de las distintas situaciones, y las unidades procesuales, qué hay dentro de eso, cuáles son los procesos que hay. Te puedo hacer una pregunta y tú puedes tardar más o menos en responder, ser más o menos reflexivo, eso es el rato. Pero otra cosa es lo que hay en los procesos que ocurren dentro de la persona para ser más o menos eficiente. Una cosa es la disposición y otra cosa es el proceso que hay dentro. Una cosa es la unidad que se dice, lo que se dispone, lo que se muestra, y otra cosa es lo que subyace en ese proceso. ¿Vale? Yo puedo, dos personas pueden dar incluso la misma respuesta en un examen, pero distinto es el procesamiento que hay. Pues esa es la diferencia que hay entre unidad procesual y unidad disposicional. ¿Se nos ha quedado dormido el ordenador? Aquí está. Bueno, los rasgos, si no tenéis duda, así rápidamente, pues la unidad de medida que permite estimar en qué y en cuánto difieren las personas entre sí. ¿Sí? Se supone que ese es el franco, que se supone que esto es un constructo hipotético de carácter latente. Latente significa, igual que constructo, que no es observable, sino que es algo que se infiere, ¿sí? Y bueno, aquí hay una serie de elementos a través de los cuales se analiza cuál es el franco, ¿no? La organización de todo un conjunto de conductas observables y unidades significativas que permite una descripción parsimoniosa y significativa de la persona. Descripción parsimoniosa y significativa significa que debemos intentar explicar la mayor parte de las conductas de las personas de la manera más simple posible, la parsimonia, ¿sí? Es una explicación simple y generalizable y significativa es que sea correcta esa explicación. Por lo tanto, el rasgo debe ser estable y consistente. Es decir, el comportamiento de las personas se supone que si yo soy una persona reflexiva, voy a ser reflexivo cuando me preguntan, voy a ser reflexivo cuando estudio, voy a ser reflexivo cuando tomo una decisión. Es estable en el tiempo entre las distintas situaciones. Y, bueno, aquí todas estas son las características que se estudian de los rasgos. Si es sintéticamente un carácter subyacente, indisposicional, latente, un carácter general, es decir, que quiere decir que integra muchos indicadores, no se dice reflexivo, hay muchos elementos, ¿no? En algunos casos puede ser reflexiva y en otros no, ¿no? No tiene por qué estar en el tiempo. Si no es estable, entonces ya no sería un rasgo, ¿sí? Lo que caracteriza el rasgo tiene que ser que... Que siempre sea igual. Sí, es una característica que se mantiene y que es consistente. Entonces, bueno, he hablado del rasgo de la reflexividad, ¿sí? ¿Sí? ¿Vale? Entonces, si ponen una persona y dicen, si no lo es, pues entonces hay que ver, ¿no? Porque ves y te das cuenta, tiene que ser disposicional, es latente y tiene que tener una regularidad en los indicadores de comportamiento. Es decir, se tiene que dar una estabilidad temporal y una estabilidad transituacional. si no siempre es racional no me la impulsiva no sería planteado como rasgo entonces eso implica lo de la regularidad en los indicadores de comportamiento y el carácter dimensional cuantitativo quiere decir que tú lo tienes que traducir en indicadoras cuantificables para eso estamos la metodología básica en la que se basa el estudio de los rasgos en la metodología correcional o carácter multivariado que es lo que viene en el tema 4 cuando te dicen tu razonamiento, eres una persona que tiene fluidez verbal pues hay una serie de indicadores que indican esto y suele tener un carácter estructural y jerárquico cuando se habla de inteligencia general que es la G, y después tiene la verbal, la numérica, la espacial, ¿vale? Y lo que sí es cierto es que carecen de carácter explicativo, lo que sirven es un poco para describir un poco y explicar, pero no para deciros cuáles son las causas. Bueno, las características principales de los rasgos, esto que aparece aquí, es inferido, son latentes, amplitud, estabilidad, este cuadrito un poco esquematiza todo lo que hemos dicho anteriormente, ¿vale? Y después por otra parte están las unidades procesuales, es decir, las unidades de análisis bajo una perspectiva procesual, ¿qué significa? Que en la relación del individuo con su mundo externo, el paradigma, nos estamos refiriendo al paradigma interaccional, Es decir, no es solo cuáles son tus disposiciones a nivel de individuo, sino vamos a ver cómo tú te relacionas con el entorno. Por eso es la unidad fundamental aquí no solamente el individuo, sino es la persona en una determinada situación. A nivel interno hace referencia a procesos cognitivos, emocionales y motivacionales. En el campo de inteligencia se analizan los procesos cognitivos tanto los simples como los complejos, en el área de personalidad. Se complementa además con los rasgos de carácter global e interacciones con la situación. Cuando se habla de la permanencia, la consistencia y la estabilidad de las características personales, lo que se hace es evaluar. Atendiendo a patrones, es decir, el comportamiento siempre significativo y estable, observable. La probabilidad de que se dé un determinado comportamiento en unas determinadas situaciones. Eso es un poco lo que hace referencia a las unidades procesuales, si nosotros siempre más o menos vamos a tener esa regularidad en esas secuencias de comportamiento. Bueno, la definición en la actualidad de las diferencias individuales, teniendo en cuenta que este es un tema simplemente que lo que viene a decir es que hasta este momento no se consideraba que las diferencias individuales fueran una disciplina. Esto es un poco explicando por qué ya se considera que es una disciplina. Y bueno, la propuesta de la profesora responsable de esta asignatura plantea que la psicología de diferencias individuales tiene como objetivo… Tiene que ser aquella, ¿no?, que tiene como objetivo describir, predecir y explicar la variabilidad entre las personas, dentro de las personas y entre los grupos de personas respecto a los comportamientos y los procesos psicológicos propios de las especies humanas y fundamentalmente desde una vía no homotética y de aproximación no homotética significa, intentando en la medida de lo posible, establecer leyes generales, ¿sí?, de grupo, ¿vale? Por eso dice, para ello se debe, ¿no?, describir, clasificar y estructurar las dimensiones, identificar los constructos tanto organísticos como situacionales y la interacción entre la persona y la situación y que todo esto sirva para entender, ¿no?, la diferencia que hay entre las personas a partir del análisis de cuáles son las características de los individuos, de las situaciones y de cómo interacciona el individuo en las distintas situaciones. ¿Dudas? ¿Tenéis dudas? ¿Estáis hablando vosotras? No, lo de la homotética. La homotética he dicho que cuando se estudia todo esto, porque en realidad este párrafo que está aquí engloba todo lo que viene después, lo que se intenta es hacer este análisis fundamentalmente, donde dice, desde una vía no homotética hay dos posibilidades. Tener una vía ideográfica, que sería el individuo. Entonces yo lo que quiero conocer es, ¿cuáles son las características de la persona? Voy a describir, voy a clasificar a una persona. Voy a analizar cómo una persona se comporta en las distintas situaciones. Y a partir de ahí voy a ver esa persona, qué distintas reacciones puede tener. Eso sería una persona. Pero realmente lo que nos interesa es saberlo en el grupo. En los grupos de personas, ¿sí? Pues eso significa desde una perspectiva fundamentalmente no homotética para poder de alguna manera obtener taxonomías, ¿sí? Eso significa no homotético. Intentar establecer una ley general. Sí, eso incluso sería M. Martínez 2053. Sí, efectivamente. Efectivamente. Incluso una ley general, digamos que es todavía superior, ¿sí? Porque no homotético lo que intenta es agrupar a individuos. Una ley general ya es a todo lo general implicaría y a los grupos de sujetos. Implicaría ya a todos los sujetos, ¿sí? Pero la idea sí es obtener generalidades, ¿vale? Dependiendo de cuán amplio sea esa generalidad, estaríamos hablando de grupos de relaciones o del universo. En términos generales, para la redundancia, las leyes generales no son muy bien vistas. Esto es decir, no, pues las personas que tienen esta carácter, pues se dice, hay una tendencia, una cierta probabilidad a que, bueno, pues los niños y las niñas que tienen un determinado desarrollo psicológico, la tendencia es… Pero no se suele plantear como leyes, ¿sí? Leyes generales. No se plantea ni en la física cuántica, imagínate en la psicología. Bueno, voy a dejar de grabar ahora y voy a, si nadie tiene duda, ¿alguien tiene duda del tema 3 para pasar al tema 4? Bueno, pues entonces corto la grabación y vuelvo a abrir otra grabación para diferenciar.