Buenas tardes, soy Julio López, tutor del Centro Social de Calatayud de la Asignatura Introducción a la Macroeconomía de los Grados de Área y Economía. Vamos a ver hoy el capítulo 5, el modelo del multiplicador. Entramos ya en la parte, digamos, más tensa de lo que es el temario. Y vamos a ir viendo, como os comenté, en este tema consumo e inversión. Y luego ya pasaremos al siguiente, al sector público del tema. Bueno, entonces, el modelo del multiplicador. Se llama así este tema que nos va a servir estudiar este modelo del multiplicador para comprender estas fluctuaciones cíclicas. Al justificar el impacto que tienen las variaciones que se producen en la demanda, en el gasto, sobre la producción y el empleo. Se modificará el consumo y la inversión. Y veremos cómo o en qué medida se modifica la producción y el empleo. En principio la producción, el empleo viene dado un poco por la producción. Entonces, veremos la función de consumo. Y veremos los distintos... Los distintos tipos de renta, la renta efectiva o renta disponible o la renta permanente que se pueden utilizar como variable explicativa y las relaciones existentes entre esa función de consumo y la función de ahorro. Entonces, aparecerán unos conceptos que son importantes y que se utilizarán en fórmulas que son la propensión marginal a consumir y ahorrar y la propensión media a consumir y ahorrar. Ese es el primer gran componente del gasto agregado, el consumo. Y el segundo gran componente que veremos también en este tema es la demanda de inversión. La inversión que hacen las empresas. Entonces, lo que a nosotros nos interesa es encontrar la renta de equilibrio de esa economía. Y entonces analizaremos el equilibrio de ese modelo. El equilibrio del multiplicador en términos de la relación ahorro e inversión y entre el gasto planeado y la producción. O sea, lo veremos gráficamente lo que es mejor, pero analíticamente también. Tendremos por un lado la ecuación ahorro-inversión que vimos en los temas de contabilidad. Ahora, ¿cuál es la inversión? En este caso... En este tema estamos solamente con el sector privado. Por lo tanto, no aparece gasto público, impuestos ni nada. Esa será una de las relaciones que utilizaremos para encontrar el equilibrio. Y la otra será la igualdad entre la demanda agregada, lo que se demanda por los distintos sectores, en este caso consumo e inversión y la producción de la economía. Bueno, entonces veremos qué es eso del multiplicador. Y veremos también de qué depende su tamaño. Y por último veremos la paradoja de la frugalidad, que consiste o que explica que aquello que de una forma habitual se suele considerarse como bueno y es individualmente recomendable, como puede ser ahorrar para momentos difíciles, en determinadas circunstancias y a nivel agregado de la economía. Porque estamos en macroeconomía. Puede ser perjudicial, por lo menos en el corto plazo. Entonces vamos a comenzar el tema definiendo el modelo keynesiano del multiplicador. Es este... O sea, lo que seguimos aquí son un poco las teorías keynesianas. Este modelo, el modelo keynesiano o el modelo del multiplicador es un modelo que se centra en la economía. Se centra en el estudio de la economía en el muy corto plazo. ¿Vale? Ya veréis luego a lo largo del libro que hay dos grandes corrientes, ¿no? La keynesiana y la clásica. La keynesiana se centra en el corto plazo, aquí en el muy corto plazo. Y la clásica habla del largo plazo. Entonces en el muy corto plazo vamos a prestar especial atención a la determinación de la economía, que es el equilibrio. Que consiste en encontrar el nivel de renta que cumplen los planes de todos los agentes. En el cual esa economía está en el equilibrio en el muy corto plazo. Entonces un papel prioritario a la hora de encontrar esa renta de equilibrio va a ser cómo actúa la demanda agregada. Siendo la demanda agregada la que va a determinar la producción de equilibrio, la renta de equilibrio. Este modelo keynesiano tiene una serie de supuestos que son los que están puestos aquí. Aquí consideramos inicialmente una economía sin sector público, es decir, no hay gasto público, tampoco hay impuesto, ni transferencia y tampoco hay sector exterior. No hay exportaciones ni importaciones. Esos ya los añadiremos más fácil. El periodo de tiempo es el del corto plazo. Hay recursos desempleados. Eso quiere decir que aunque la economía sea más alta, la economía es más alta. Cuando la economía esté en equilibrio, puede encontrarse en equilibrio con desempleo. O sea, pueden existir personas que queriendo trabajar no encuentren un trabajo. Es una economía que permite eso. Recursos desempleados. Equilibrio con desempleo. Además es más alto. También suponemos que hay vigilancia. Hay vigilancia en los procesos de ajuste de las variables. Con lo cual los precios de momento los vamos a considerar constantes, que permanecen constantes. Estamos en el muy corto plazo. En el muy corto plazo sí que podemos encontrarnos con que los precios no se ajustan rápidamente a posibles alteraciones de otras variables. Y por último, los mercados de bienes y dinero no tienen tiempo para interrelacionarse. Esto lo entenderéis un poco mejor cuando ya veamos también el tema del mercado de dinero, porque nosotros ahora lo que estamos estudiando es el mercado de bienes. Y ahí estudiamos consumo, inversión, gasto público y tal. Luego se estudia el mercado de dinero. Otro mercado distinto que sí que tienen una relación, eso ya lo estudiaremos, pero ahora en este tema de momento nosotros consideramos que no están relacionados. Entonces los dos contextos básicos que vamos a considerar en este tema son el equilibrio de la renta, encontrar el nivel de renta de equilibrio, poder calcularla con datos y el multiplicador. Entonces partiendo de una situación... ...de equilibrio, que no tiene por qué coincidir con una situación de pleno empleo, se analiza el efecto que va a tener sobre esa producción de equilibrio un incremento autónomo, incremento de una variable autónoma, como por ejemplo puede ser la inversión. Y ahí es donde aparece el concepto del multiplicador, porque partimos de una situación de equilibrio que no está... ...un nivel de renta de equilibrio. Si yo en ese equilibrio modifico una variable, un componente autónomo, como por ejemplo esta inversión, ¿qué es lo que sucede con la renta al equilibrio? Se va a modificar también y el valor en que se modifique esa renta va a depender del multiplicador. Bien, entonces vamos a empezar por el consumo. Bien, y vamos a empezar a estudiar la función de consumo y la función de ahorro, que están interrelacionadas. Bueno, entonces nosotros vamos a utilizar ecuaciones y podemos encontrar la renta de equilibrio y vamos a poder trabajar también con gráficos, que nos permitan saber qué pasa con las variables. Entonces, estos son los gráficos que vamos a estudiar. Vamos a manejar en esto, ¿vale? En la parte de arriba se produce el equilibrio demanda agregada igual a producción. La renta, la producción se marca en el eje de abscisa. ¿Vale? Y la demanda agregada está en el eje de... Ahora, en este gráfico que tenemos ahí, solo tenemos como componente de la demanda agregada el consumo. O sea, tenemos que la demanda agregada, que es igual al consumo, porque no consideramos todavía ninguna variable más, tiene que ser igual a la producción, a la que se produce. ¿En qué? Gráficamente, en ese gráfico de arriba. En ese gráfico de arriba, cuando la economía está en equilibrio. Pues cuando el consumo o cuando la demanda agregada es igual a la producción. Y eso se va a producir en todos los puntos que están sobre la línea, sobre la bisectriz del cuadrante, esa línea de 45 grados, porque en todos esos puntos, por ejemplo en este, en ese punto E, la abscisa es igual a la ordenada. Y eso pasa para cualquier abscisa. Y cualquier ordenada. Entonces, el punto de equilibrio va a estar siempre sobre esa línea de 45 grados. ¿Vale? Entonces, os estoy explicando despacio este gráfico para luego ir un poco más rápido. Aquí tenemos representada la función de consumo, que es esta línea verde. Es una línea verde que veremos... Que la función de consumo, luego nos saldrá, es una función que es igual a C0, que sería el consumo autónomo, más la propensión marginal a consumir, todavía no hemos definido este, multiplicado por la renta disponible por los hogares. ¿Vale? Más adelante sale... Eh... Una vez explicada esta función. Bueno, esto, como podéis ver, la variable es la renta, por un lado, y llega a la producción, producción o renta, y por otro lado tendremos el consumo total de... Que es la demanda agregada. ¿Vale? Entonces, esta es la ecuación de una línea recta. Porque la variable es Y, que es la variable que está en la artista. C0. Y C0 será la ordenada en origen, y esa propensión marginal a consumir va a ser la pendiente de esta curva, ¿vale? O de esta recta, de la función de consumo. Entonces, esta función de consumo que tenemos ahí representada, hay un punto donde corta a la línea de 45 grados. Ese es el punto de equilibrio. Y para ese punto, la vertical nos da... La renta de equilibrio, que es 2.000, y que es igual necesariamente a la demanda agregada, el consumo total. Este consumo total tiene que ser igual también a 2.000. Bien. Ese es el gráfico de arriba, donde iremos poniendo los componentes de la demanda agregada. Y abajo tenemos el gráfico de la hora. Y aquí, así como arriba teníamos la igualdad de demanda agregada... Aquí abajo tenemos la igualdad a otro igual a inversión, ¿eh? Si os acordáis del tema de contabilidad, por un lado teníamos PIB, demanda agregada, y griego. Es igual a consumo más inversión más gasto público, tal. ¿Vale? Ese es el gráfico de arriba. Y por otro lado, al final, sacábamos la identidad a otra inversión, que da a otro más inversión, pero aparecía luego el gasto público. ¿Vale? Los impuestos, las exportaciones y las importaciones. Pues esa identidad a otra inversión es la que aquí se convierte en ecuación, ¿eh? Que nos va a dar también la renta de equilibrio, ¿vale? Y que por lo tanto ya deja de ser una identidad. Es una igualdad porque solo se cumple para un nivel de renta determinado. En este caso, en este gráfico... En este gráfico que tenemos aquí, en el de abajo, solo está representada la función de ahorro en ordenada y la producción por venta en abscisa. ¿Vale? Todavía no está puesta la función de inversión porque no hemos hablado de ella todavía. Bien, esta función de ahorro, luego nos saldrá otra vez, tendrá una expresión que será menos C sub 0, que es... Lo que desahogamos cuando no tenemos renta. No tenemos renta, tenemos que consumir, con lo cual tenemos que consumir de nuestros ahorros. Más la propensión marginal a ahorrar multiplicado por la renta. ¿Vale? Luego volverá a salir esto. Esto también es una línea recta. Tiene una... Viene a dar el origen, que es menos C sub 0, que está por debajo de 0, porque es negativa. Y la pendiente sería la propensión marginal a ahorrar. ¿Vale? Bueno, pues si dibujamos esa línea recta, luego nos saldrá también qué función de consumo estamos utilizando para que nos dé 2.000 ahí. Bien, vemos que esta línea... De ahorro, corta, en este caso, al eje de abscisas en el punto donde la renta vale 2.000. Efectivamente, tiene que cortar... El equilibrio del gráfico de abajo tiene que producirse para el mismo nivel de renta que en el gráfico de arriba. ¿Vale? Por eso nos cae en el mismo sitio. Lo que pasa es que en el gráfico de abajo todavía no hemos metido la inversión. ¿Vale? Luego cuando... Cuando metamos la inversión, veréis qué significa eso de que ahorro igual a inversión. Bueno, esto es un poco explicación del gráfico y de cómo lo vamos a manejar. Un poco más de teoría. Función de consumo se denomina función de consumo a la relación funcional, a la función que relaciona consumo y renta disponible. Consumo en el miembro de la izquierda. La renta disponible y llega en la derecha. Ya los presupuestos que estamos manejando en este modelo, como no hay sector público, pues la renta disponible va a coincidir con el PIB o la renta total de momento. ¿Vale? El punto de intersección, que os he puesto ahí, con la línea de 45 grados, se llama punto de nivelación. En ese punto de nivelación no se... El consumo es igual a la renta y no se ahorra nada. Porque si tenemos una renta de 2.000, la dedicamos toda a consumir. Con lo cual no podemos ahorrar nada. Porque ya vimos que la renta disponible se dedicaba a consumo y a ahorro. Lo que dedicamos a consumo no lo podemos dedicar a ahorro. Pues si los 2.000 euros que tenemos los dedicamos a consumir, no podemos ahorrar nada. ¿Vale? Por eso es donde corta a la línea... Al eje de abscisas en el gráfico de abajo. Porque en el gráfico de abajo, en el eje de abscisas, el ahorro es cero. Es el origen de corte nada. ¿Vale? Bien. Bueno, ese es el punto de nivelación. A la izquierda del punto E... Por ejemplo, este punto A que tenemos aquí... Arriba. El consumo es mayor. La función de consumo está por encima de la línea de 45 grados. Más con rojo esa diferencia. Está por encima. Con lo cual estamos consumiendo más que la renta. Por eso estamos desahogando. ¿Vale? Sin embargo, si estamos en un punto a la derecha del punto D... Nivelación, como es el punto B... En ese punto el consumo está por debajo de la renta de equilibrio. ¿Eh? El consumo vendría dado por la ordenada y ya no... En ese punto ya no es 3.800. Podría ser, por ejemplo, 3.000. Con lo cual ahí se dedicarían 800 euros ahorrados. Con lo cual, puntos a la derecha del punto de nivelación... El consumo es menor que en la renta y se produce ahorro. Por ejemplo, en este caso... En el gráfico de abajo... Pues si esto sería, por ejemplo, 800. ¿Vale? Esas cosas me las estoy inventando yo. ¿Vale? Bien, ¿qué más de ahorro? Eso. El ahorro se mide por esa distancia vertical... Y en el gráfico de abajo nos lo dará la ordenada correspondiente... Al punto que estemos... Vamos a pasar ahora al apartado que trata sobre los cambios en la venta y su impacto. Partimos de esta situación de equilibrio y vamos a ver qué es lo que sucede cuando se produce un cambio. Entonces, para eso primero tenemos que definir dos conceptos importantes que son la propensión marginal a consumir y la propensión media a consumir y ahorrar. Bien, aquí están las fórmulas, cómo se obtienen y os voy a dar la definición. Es un concepto muy sencillo. ¿Qué es la propensión marginal a consumir o PMC? En este libro la denota como PMC. Si cogéis otros libros de macroeconomía, a lo mejor utilizan otras siglas. Por ejemplo, yo más adelante también a esta propensión marginal a consumir, porque como utilizo para distintas asignaturas y libros, pues en cada uno me viene otra forma. Pues alfa, cuando yo lo utilizo, también es la propensión marginal a consumir. El curso que viene, si continúas con macroeconomía, con renta y dinero en ADE y con macroeconomía en economía, pues allí, por ejemplo, en renta y dinero, la propensión marginal a consumir es una semi-múscula. ¿Vale? Si la notación sea distinta, el concepto es el mismo. Entonces, el parámetro que esté delante de Y es la propensión marginal a consumir. La denotemos como la denoté. Y esa propensión marginal a consumir recoge la respuesta de consumo a las variaciones de renta. Es decir, es el incremento de consumo que se produce en un individuo, cuando se aumenta su renta en una unidad. La propensión marginal a consumir es siempre positiva y menor que la unidad. Es menor que la unidad porque si a mí me dan un euro más y yo dedico 0,8 euros, 80 céntimos, a consumir, ese 0,80 euros es la propensión marginal a consumir. Es lo que dedico a consumir. Por lo tanto, tiene que ser menor que 1 porque dedico parte del incremento de renta y es siempre positivo. ¿Vale? Entonces, esa propensión marginal a consumir se puede calcular como el cociente entre la variación que se produzca en el consumo con la variación de la renta. Si yo tengo la fórmula, la función que os he puesto aquí, que es la variación de la renta, la propensión marginal a consumir es el parámetro que modifica la renta. ¿Vale? La propensión marginal a ahorrar pues es lo mismo pero referido al ahorro, es el cociente entre la variación de la cantidad ahorrada dividido por la variación de la renta y es el incremento que se produce en el ahorro por la renta. ¿Vale? Entonces, si yo dedico cada euro adicional de renta, con lo cual si yo dedico un euro a… o sea, si aumenta mi renta un euro y yo dedico 0.80 a consumir y 0.20 a ahorrar, la suma de lo que dedico a consumir y la suma de lo que dedico a ahorrar tiene que ser igual a 1. O sea, las propensiones marginales a la suma. ¿Vale? De la propensión marginal a consumir más la propensión marginal a ahorrar es siempre 1. Con lo cual, si me dicen que la propensión marginal a consumir es 0.8, pues yo sé que la propensión marginal a ahorrar es 0.2. ¿Cierto? Luego tenemos las propensiones medias a consumir y a ahorrar y se define para cada nivel determinado de renta como la relación, como el cociente entre el consumo total y la renta total. ¿Vale? Y lo mismo con relación a la hoja. ¿Ok? Y de las mismas, esta propensión media, pues aquí en el libro lo ponen propensión media a consumir. Es una E. A consumir y propensión media a ahorrar. ¿Bien? Bien. Dos cosas más aquí. La suma de la propensión media a consumir y la propensión media a ahorrar también es 1. Porque es C partido por I más C más S partido por I es igual a Y partido por consumo más ahorro, las propensiones, que es 1. ¿Vale? Porque toda la... O sea, este 1 más abajo y esto es igual a 1 porque el consumo más el ahorro es igual a la renta. Como hemos dicho ya muchas veces. Entonces, I partido por I es igual a 1. Y otra cosa más que va a ser A. Por otro lado, podemos definir, porque esto se utiliza a menudo en las funciones, la propensión marginal a ahorrar en función de la propensión marginal a consumir. Entonces, la propensión marginal a ahorrar es igual a 1 menos la propensión marginal a consumir. ¿Vale? Porque muchas veces, por no estar utilizando en un lado propensión marginal a consumir, en otro lado propensión marginal a ahorrar, en la fórmula, en la función de la ahorro, en lugar de utilizar propensión marginal a ahorrar se utiliza 1 menos propensión marginal a consumir. Eso es lo que viene. Bien. Más cosas. En el ejercicio que está apareciendo aquí, la función de consumo que se está utilizando, Es esta. Entonces, teniendo en cuenta esto, esa función de consumo representada aquí, la ordenada en origen es C0, que es 400. Esta es la función que os había puesto yo antes, C0 más Cmc por I. ¿Vale? Es consumo autónomo es 800 y la propensión marginal a consumir es la pendiente de esa función de consumo. Bien. La propensión, la propensión marginal a consumir es constante porque es la pendiente en una línea recta, la propensión media a consumir va variando en función de la renta y es la pendiente del rayo vector que partiendo del origen de coordenadas va uniendo el origen de coordenadas con cada punto de la función de consumo. Entonces, la pendiente de cada una de esas, de esos rayo vectores es la propensión marginal, la propensión media a consumir para cada valor de la renta. Bien. La propensión media, que sepáis también, es siempre mayor que la propensión marginal a consumir. ¿Vale? Con lo cual. Bien. Bueno. ¿Cómo lo sabemos eso? Bueno. La propensión media a consumir, hemos dicho que era el consumo dividido por la renta. Bueno. Y el consumo, hemos dicho que era C0 más propensión marginal a consumir por la renta. Dividido todo por la renta. Con lo cual. La propensión media a consumir. Es igual al consumo autónomo dividido por la renta más propensión marginal a consumir multiplicado por la renta y dividido por la renta es igual a propensión marginal a consumir. Con lo cual. La propensión media siempre es igual a la propensión marginal a consumir más el cociente de C0 por I. Por lo tanto, propensión marginal a consumir sí. Como el consumo por la renta. Como el consumo autónomo es positivo. La propensión media siempre es un número mayor que la propensión marginal a consumir. Bien. Bueno. Seguimos con el consumo. Vamos a pasar ahora al apartado de consumo agregado y vamos a ver cuáles son los determinantes del consumo e introduciremos ya la demanda de inversión. Hasta ahora habíamos hablado de la demanda de inversión. De la función de consumo de una familia representativa. Pero de qué depende el consumo agregado de la economía? Bueno, pues aquí hay distintas teorías. Por un lado hablan de que depende de la renta disponible, de la venta permanente y también se hace referencia en algunas teorías a lo que se llama el efecto riqueza. Un poco nosotros lo que nosotros lo que nosotros habíamos considerado. Era que el consumo dependía de la renta disponible. Porque es lo más inmediato al entendimiento, no? Si yo cobro una nómina, pues lo que yo consuma depende en gran medida de esa nómina, no? De mi renta disponible. Entonces la evidencia empírica. Lo que nos dice es que la demanda de consumo. Depende de la renta disponible de las economías domésticas. Siendo esa renta disponible el factor más importante para determinar el consumo de un país. A qué determina el consumo? Pues sobre todo la venta disponible. Pero también hay teorías que hablan sobre conceptos como la venta permanente. Según esta teoría, el consumo privado depende del total. De ingresos de los hogares. Tanto de los ingresos corrientes. Que son los ingresos que yo percibo ahora. Mi nómina actual de este mes. Como de aquellos ingresos que percibiré en el futuro. Como pudiera ser, por ejemplo, un incremento salarial. Por un acento, por ejemplo. Y también depende del valor de los activos netos. De deudas adquiridas. O sea, activos netos de deudas puede ser una vivienda. Si yo compro una vivienda con una hipoteca. El activo neto sería el valor que tenga esa vivienda. Menos lo que tenga todavía de deuda. Pero habría otros activos que yo podría tener sin deuda. El piso también podría tenerlo sin hipoteca. Pero por ejemplo si compro un fondo de acciones. O participaciones en un fondo de inversión. Eso es un activo en los que normalmente uno no se endeuda. O no debería endeudarse. Entonces, las expectativas de ingresos futuros. Igual que la capacidad que tienen las familias. Para trasladar al presente esos flujos futuros. ¿Cómo trasladan al presente esos flujos futuros? Pues, por ejemplo. Yo estoy pidiendo un préstamo. Cuando yo pido un préstamo. Que lo tengo que pagar a lo largo del tiempo. Estoy consumiendo ahora. Lo que tendría que conseguir con ingresos del futuro. Estoy trayendo al presente mis ingresos futuros. Entonces, esa posibilidad. Las expectativas de ingresos futuros. Y la posibilidad también de trasladarlos al presente. También incide en nuestro consumo presente. Y de la misma forma. La incertidumbre sobre ingresos futuros. También reduciría el consumo presente. Si yo tengo incertidumbre. Sobre qué va a suceder con mi trabajo. Con mi empresa. Si va a continuar su actividad o no. Pues, yo voy a reducir el consumo probablemente. Entonces. Según la teoría de la venta permanente. Los consumidores no responden de la misma manera. A todas las perturbaciones de la venta. A todos esos ingresos futuros. O a esas expectativas. Si tienen un incremento de la venta. Que el consumidor considera que es transitorio. Es puntual. Como por ejemplo. Que la empresa decida por el motivo que sea. Darse un premio. El individuo lo que hará normalmente en ese caso. Es ahorrar buena parte de esa venta adicional. O como vimos en microeconomía. A lo mejor dedicarlo a un gasto extraordinario. Como podría ser unas vacaciones especiales o alguna cosa. Sin embargo. Si la variación que se produce en la venta. Es de carácter permanente. Porque por ejemplo me hacen. Consigo un ascenso. Y entonces me suben el sueldo. Entonces. Los consumidores lo que tienden es. A dedicar. Una mayor parte de ese aumento de venta. A consumo que ahorro. O sea si es transitorio. En principio se dedica más a ahorrar. Y si es permanente. Pues ya lo dedico más a consumir. Entonces. Pero de acuerdo con esta teoría. El concepto que se toma es el de venta a largo plazo. Y dentro de esta teoría. También se han desarrollado lo que se llama la hipótesis del ciclo vital. Y según esta teoría. Pues los individuos tienen en cuenta todo su ciclo vital. Para uniformar el consumo a lo largo de todo el año. Y esto sería por ejemplo. Considerando que si nosotros consideramos la vida. El tiempo. En las. En abscisas. Nuestros ingresos normalmente tendrían. Una. Una curva así es muy invertida. Cuando empezamos nuestra vida laboral los ingresos suelen ser pequeños. Y conforme vamos desarrollando nuestra actividad. Lo normal es que vayamos mejorando los ingresos. Hasta que lleguemos a un punto. En el que ya lleguemos a la jubilación. Y ahí nuestros ingresos. Os estabilicen. Decaerán primero. Probablemente. Porque a lo mejor de pensión cobramos menos. Que en activo. Pero luego ya se mantendrán más o menos estables. En ese caso. Esa curva que he dibujado serían los ingresos. Y. De acuerdo con esta hipótesis del ciclo vital. El consumo. Vendría dado por. Esa línea más o menos estable. Entonces los primeros años de vida. Nos solemos endeudar. Gastamos más de lo que cobramos. Por ejemplo cuando nos compramos un piso. Cogemos una hipoteca. Y. Se produce. Una época en la que. Nuestra renta supera nuestro consumo. Que nos permite. Un ahorro. Que nos va a permitir. Luego. Cuando. La renta disminuya. Al final de la vida. Tener. O simplemente nuestros ingresos. O sea perdón. Nuestros gastos. Porque necesitemos más cosas. Más. Atención. No lo que sea. Disponer de esos ahorros. Para poder utilizarlos. De. En ese momento. ¿Vale? Y por último tendríamos el efecto riqueza. Que hace. Referencia. Que una mayor riqueza. Provoca. Un consumo. Mayor. El. La riqueza. No suele variar. De forma acusada. De un año. Para otro. De forma. Que el. El efecto. Riqueza. No suele ocasionar. Grandes. Variaciones. El efecto. Riqueza. Se puede producir. Por ejemplo. Con los precios. De las acciones. Si tenemos acciones. Pues bueno. No se producen. Unos grandes. Altibajos. Entonces. De un año. Para otro. Pues. Puede haber subido. Un tres por ciento. A lo mejor. Pues. Ese efecto. Riqueza. Es pequeño. En relación. A nuestro consumo. Si que. Sobre todo. Cuando se producen. Caídas. Muy importantes. De. Bolsa. Por ejemplo. En la crisis. De. La gran. Depresión. O en. Dos mil ocho. Pues. Con la crisis. En ese momento. Si que. Fue. Importante. Bueno. Continuamos. Porque si no. No va a dar. Tiempo. Bien. Este es un resumen. De todo lo que hemos visto. Sobre el consumo. Entonces. Vamos a pasar. A hablar ya. De la inversión. Al contrario. De lo que ocurre. Con el consumo. La inversión. Es. Extraordinariamente. Variable. Lo que hace. Lo que la hace. Aparecer. Como. El elemento. Desencadenante. De los ciclos. Económicos. De los ciclos. De expansión. Y de los ciclos. De. Inversión. De. Recesión. La inversión. Viene. Dada. Por la inversión. En vivienda. Que nosotros. A lo largo del libro. No la consideraremos. Consideraremos. Simplemente. La. La inversión. En capital fijo. En las empresas. Pero también. Estaría ahí. La inversión. En vivienda. Y la inversión. Es. En existencia. Lo. Es. Lo que. Hace. Es. Lenguaje. La inversión. En. Vivienda. Se. Tiene. De. Hacer. La inversión. En. Vivienda. En. Vivienda. En. Vivienda. En. Vivienda. Muy. Bueno. También es uno de los factores de los que depende la demanda de inversión. Las fluctuaciones que se producen en el PIB inciden de forma importante en la evolución del ciclo, en la evolución de la inversión a lo largo del ciclo económico. Y esa es la hipótesis, una variante de esa hipótesis es lo que se llama el principio del acelerador que aparecerá unos cuantos temas más allá. Los costes también serían, los costes de la inversión también serían, como pueden ser los impuestos o los costes de la mano de obra, también definir la inversión y las expectativas empresariales. Lo que piensan los empresarios en dejar al futuro. Si tienen confianza en que va a haber buena situación o no. Si uno... ve el futuro negro, pues va a invertir menos. Bueno, una vez definida ya, vamos a representarla gráficamente, ¿vale? Y vamos a ver cómo se desplaza. La función de inversión nosotros la vamos a representar en un gráfico relacionada con el tipo de interés. O sea, dentro de todas esas variables que he dicho, que afectaban... que afectaban a la inversión, nuestra representación va a ser con el tipo de interés en ordenado. Entonces, como hemos visto en otras ocasiones, cuando varíe el tipo de interés, nos moveremos a lo largo de la culpa. Y cuando varíe cualquier otra variable distinta del tipo de interés, la culpa de inversión se desplazará hacia la izquierda o hacia la derecha. ¿Y qué va a desplazar hacia la derecha o hacia la izquierda? Pues los otros factores que hemos visto. Los factores que hemos visto antes distintos del tipo de interés. Por ejemplo, desplazaran hacia la derecha, un fuerte aumento del PIB, la mejora de las expectativas empresariales o la reducción de impuestos, porque es una reducción de costes y viceversa. Bueno, vamos a pasar ahora al modelo keynesiano del multiplicador. Ese modelo keynesiano lo que hace es explicar cómo se determina la producción en el consumidor. El término multiplicador se debe a que cada variación que experimenten los gastos exógenos, por ejemplo, incrementamos la inversión, va a provocar una variación de la renta de equilibrio del PIB que va a ser un múltiplo de esa variación de la inversión. O sea, si el multiplicador, por ejemplo, es 5, si yo varío la inversión en dos unidades, la renta de equilibrio va a incrementarse en 10 unidades. ¿Vale? O sea, el multiplicador va a ser la cifra por la que se multipliquen las variaciones de las variables autónomas. Y eso, vamos a ver que con un simple incremento de dos unidades puede resultar que la renta, que el PIB, se incremente en 10 unidades. Entonces, vamos a introducir en el gráfico que teníamos antes la función de inversión. Ahora tenemos el gráfico cambiado. Arriba tenemos la igualdad a otra inversión y abajo tenemos el enfoque producción igual a demanda agregada. Pero ahora ya incluimos inversión. Bueno, en el gráfico de arriba teníamos la función de ahorro de antes, pues tenemos una función igual. La misma. La misma, ¿vale? Introducimos una función de inversión. En este caso, la inversión va a ser independiente del nivel de renta. O sea, va a ser inversión autónoma. Está dada, ¿vale? Y supe, ¿no? No es una, es una función que no depende de ninguna variable. Completamente no depende del nivel de renta. Por eso, la función de inversión en este caso es una línea horizontal. Entonces, en este caso la inversión autónoma es de 200, que es la ordenada en la rija. En el punto en el que se cortan la función de inversión y la función de ahorro es el que me da la renta de equilibrio, ¿vale? Entonces, tendríais que coger la función de ahorro que estaba antes, igualar a 200 y eso os daría una renta de equilibrio, de 300. En el gráfico de abajo, añadimos la inversión. Antes teníamos solo la línea recta, dependiente positiva, que era el consumo. Teníamos solo esa función. Si yo le añado la inversión, como esa inversión no depende del nivel de renta, el incremento que se produce en el gasto total, al añadir la inversión va a venir reflejado por un desplazamiento, gráficamente, por un desplazamiento paralelo y hacia arriba de esa función de consumo porque ahora añadimos para cada nivel de renta 200 unidades, que es la inversión autónoma. ¿Vale? Con lo cual, ahora tenemos C0 más I0, que es la ordenada en origen. La pendiente, que es la propensión marginal, a la consumir sigue siendo la misma porque no ha variado el equilibrio se produce donde la nueva línea de gasto total de demanda agregada corta a la línea 45 para el nivel de 300 bien lo explico en la siguiente vamos a pasar al concepto del multiplicador y entonces ya podemos calcular numéricamente esas ventas aquí yo estoy utilizando alfa como se hizo antes que es la pensión nacional a consumir y tenemos las dos formas de obtener el equilibrio la renta de equilibrio una vez la condición ahorro igual a inversión y otra es producción y igual hace más y es demanda agregada los dos plásticos que estábamos utilizando vale bien en la parte de arriba la función de ahorro yo la puedo sustituir por la propia función que era menos c sub 0 por 1 menos la propensión marginal a consumir por y igual ahí hasta ahí está claro he sustituido ese por la función de ahorro que os he puesto antes y fijaros que en lugar de poner la propensión marginal ahora he puesto uno menos propensión marginal a consumir porque es como se suele poner habitualmente vale Bueno pues si yo de esta ecuación que tengo ahí despejo y lo paso al otro lado y pongo el resto de términos ahí tengo que la renta de equilibrio que es la que yo quiero encontrar es igual a 1 partido por 1 menos la propensión marginal a consumir multiplicado por el consumo autónomo más la inversión autónoma los dos términos con consumo autónomo inversión autónoma se les llama o sea aún no se refiere a ellos como componentes autónomos vale no dependen del nivel de renta por eso aquí aparecen componente autónomo componente autónomo en este caso c sub 0 más y sub 0 cualquiera de ellos es un componente autónomo si los consideramos juntos pues serían los componentes autónomos vale y este 1 partido por 1 menos alfa es el multiplicador cuando si yo calculo 1 partido por 1 menos la propensión marginal a consumir obtengo el multiplicador vale ese es el multiplicador que se denota a menudo con la letra K minúscula bien ese equilibrio lo he obtenido yo con la evidentidad ahorro inversión pero también puedo obtenerlo con la que sale bajo producción igual a demanda agregada y yo hay que hago sustituyo la función de consumo por la que se ha puesto antes consumo autónomo más propensión marginal a consumir por la renta más la inversión autónoma aquí tengo la producción Y la renta la tengo en los dos lados de la igualdad yo la despejo y me queda exactamente la misma expresión que tenemos ahí porque hemos obtenido la renta de equilibrio y tanto con un procedimiento como por otro nos tiene que dar el mismo nivel de renta vale bien ya tenemos componente autónomo propensión marginal a consumir por ejemplo si la propensión marginal a consumir fuera 0,8 tendríamos 1 esto sería igual a 1 partido por el 0,2 y eso es igual a 5 vale en este caso el multiplicador con esos datos con una propensión marginal a consumir de 0,8 el multiplicador es cínico qué significa eso gráficamente veis ahí cómo funciona el multiplicador si yo incremento en la inversión en dos unidades como he puesto antes por ejemplo incrementarla en dos unidades supone desplazarla paralelamente en ese tráfico yo tenía el equilibrio inicial hacia aquí vale donde cortaba con la función de ahora al desplazarla hacia arriba el equilibrio se me produce ahí en el sub 1 con lo cual este es el incremento que se me plantea en la producción en la renta como veis la distancia en la ordenada es mucho más pequeña que en la abscisa y ese es el efecto del multiplicador un incremento de dos unidades en este caso en este ejemplo de la inversión se traduciría con ese multiplicador en un incremento de la renta de 10 unidades eh en esto es lo que tenéis puesto abajo cuál es la variación de la producción pues es igual al multiplicador multiplicado por la variación del componente autónomo el de qué depende el tamaño del multiplicador Pues depende de la propensión más que nada consumir es decir depende de la pendiente de la función de consumo cuanto más inclinada sea cuanto más vertical cuanto mayor sea el eh la pendiente de la función de consumo mayor pase del multiplicador si el si la propensión más inclinada a consumir fuera 0,9 aquí tendríamos 1 partido por 0,1 que es igual al 10 una simple décima de incremento de la propensión consumir, duplica el multiplicador. Entonces, el multiplicador depende de esa propensión marginal a consumir. Y ya para acabar, tenemos una paradoja que es la paradoja de la frugalidad. Bueno, esto en la práctica, yo voy a tener que utilizar estas expresiones para calcular la renta de equilibrio. Me darán el consumo, me darán la propensión, o me darán la función de consumo, me darán la función de inversión y me dirán cuál es la renta de equilibrio. Pues Y va a ser a uno partido por uno menos la propensión marginal a consumir multiplicado por el consumo autónomo por la inversión autónoma. Bueno, paso a la paradoja de la frugalidad. Aquí está representada, bueno, voy a comentar que no está bien el dibujo. Sabemos o hemos comentado que cuando hay una situación de recesión o incertidumbre, lo normal es que a lo mejor todos los integrantes de esa economía decidan ahorrar más. Si deciden ahorrar más, están reduciendo el consumidor. Si reduces el consumo por unidad, lo que estás haciendo es reducir la propensión marginal a consumir. Aquí gráficamente lo que han hecho es desplazar paralelamente hacia abajo. Eso es lo que han disminuido, puesto que han mantenido la pendiente, han mantenido la propensión marginal a consumir, pero han reducido el consumo autónomo, ¿vale? Realmente esto tendría que haber sido mejor así. Bien, esta sería la situación inicial. Si yo decido ahorrar más, cada euro que gane, dedico más ahorrar, lo que hago es disminuir la pendiente. Con lo cual la función de consumo pasaría a ser esta otra que tenemos aquí. ¿Qué sucede? ¿Qué sucede? Que del equilibrio inicial que yo he puesto ahí, la renda se reduce. O sea, el deseo de ahorrar más produce una reducción de la renta. ¿Y qué pasa con el ahorro? Pues tal y como está representada aquí la función, el ahorro se mantendría constante. Porque aunque desplacemos la función de ahorro hacia arriba, como la inversión no depende del nivel de renta, el punto de equilibrio, aunque refleja una disminución de la renta, el nivel de ahorro se mantiene constante. ¿Vale? Entonces, aunque a nivel individual es razonable ahorrar más, para el conjunto de la economía puede resultar algo perjudicial. Que se reduzca la renta o incluso lo que es el nivel de ahorro. ¿Eh? Eso a corto plazo puede suceder así. A largo plazo, pues a lo mejor va a permitir, y eso ya lo veréis en los temas de crecimiento económico, ese ahorro en unos años, en unos determinados años, va a permitir que en un futuro, pues, se pueda producir mucho más y la renta sea mucho mayor. Bueno, y aquí tenéis ya, con esto hemos acabado el tema. Ejercicios. De exámenes de años anteriores, por ejemplo, este, el que está en tercer lugar, te piden determinar la renta de equilibrio. ¿Vale? Pues tenéis la función de consumo y la función de inversión. Y lo podéis hacer directamente ya con esta expresión. Por C0 más I0. ¿Vale? Sustituyendo... Sustituyendo los valores. La propensión marginal a consumir, 0-0. Consumo autónomo, 500. Inversión autónoma, 300. ¿Vale? Simplemente resolver esas preguntas. ¿Vale? Y esto es ya todo por hoy. Aquí sí que se pueden hacer más ejercicios numéricos. ¿Vale? Es fácil que pregunten de esto. Con este tema y el siguiente, que son un poco seguidos. ¿Vale? Porque ahí ha introducido... El último, el gasto público y el multiplicador del gasto público es un... Con impuestos ya es más real, porque hay más variables, pero es también... Permite más ejercicio. Modificando el... Los impuestos y otras variables. Bueno, pues muchas gracias por la asistencia y nos vemos el próximo día con el siguiente capítulo. Gracias por la asistencia y hasta el próximo día.