Como decía, buenas tardes a todos. Vamos a empezar el tema 2, donde lo que vamos a hacer es acercarnos a los conceptos principales de lo que serían nuestras variables independientes, con las cuales queremos explicar eso de lo que hemos hablado, que se llama la delincuencia. Y que hemos terminado definiéndola en la última parte como una forma de aproximación posible a la cuestión de lo que podríamos identificar como ese elemento que predispone a los sujetos a delinquir, que se construye socialmente y que hemos llamado hábitos. Que podríamos llamarlo también conducta. O podríamos llamarle también, no es lo mismo, ¿vale? No es lo mismo, no estamos apuntando a la misma cosa. Pero sí que estamos apuntando a eso que nos hemos dado cuenta de que está en común de muchos delitos distintos y que puede ser capaz de explicarnos hasta cierto punto el que al final terminen cometiendo ciertos delitos. No, no es lo mismo. No. Ni el concepto de conducta no es el mismo concepto que el de hábitos, ¿vale? Apunta a cosas que son distintas. Pero son creados ambos conceptos por paradigmas, visiones de la realidad distintas, diferentes. ¿Vale? Conceptos, mientras que el concepto de conducta emerge de una... De unas teorías sobre la acción humana que se desarrolla a principios del... Bueno, en realidad se desarrollan a finales del siglo XIX y van desarrollándose poco a poco y van convirtiéndose en eso que terminamos llamando el conductismo, ¿vale? Y que va a afectar a muchas de nuestras teorías y va a estar subyacente a esa visión. Lo que pasa es que el conductismo va a ser una visión. Muy extrema de lo que es la conducta, mientras que nosotros vamos a desarrollar un concepto mucho más amplio en la mayoría, tanto en la psicología social como en la sociología, mucho más amplio del concepto de conducta. Pero es un concepto distinto, que se atiene mucho más a las acciones y a los comportamientos que se repiten una y otra vez, que lo que sería el hábito. ¿Vale? El concepto de hábitos. Va a hacer referencia, como decíamos, como visteis en el texto, más bien a los esquemas de interpretación de la realidad que van desarrollando los sujetos en interacción con los demás y vamos construyendo y con los cuales vamos formando nuestra visión de nuestra posición en el mundo, la posición de los demás, de la realidad con la que nos movemos, de los objetivos, ¿vale? De nuestra forma de ver el espacio en el que nos encontramos. Con lo cual es un concepto distinto, primero porque el concepto... Directamente, el hábitus va a hacer referencia a una cuestión colectiva y construida colectivamente, que está en los sujetos y que cada uno de los sujetos posteriormente se hablará de que tienen capacidad para redefinir esos hábitos, ¿vale? En función de esas experiencias, de ese conjunto de experiencias que forman la experiencia social y que van a ir transformando esos hábitos y posicionando al sujeto. Sí, un concepto distinto. Y que está haciendo referencia fundamentalmente a las estructuras mentales colectivamente construidas. Colectivamente construidas, no son colectivas porque al final tienen una... Exactamente, aunque al final tienen una materialización en cada uno de los sujetos, ¿vale? El... Ahora, nosotros aquí que nos vamos a referir a las variables que intentan explicar cómo se construyen esos hábitos, que veíamos en el tema anterior, que eran, que estaban enfocadas, no sé si os acordáis, que teníamos enfocadas como esos hábitos, ¿os acordáis de aquel esquema donde hay tres elementos? Sí. Enfluidos por otros que van a ser importantes también. Situábamos aquí al hábitus. Aquí situábamos las prácticas, ¿vale? Los hábitos se influyen sobre esas prácticas. ¿Qué teníamos aquí? La estructura y dentro de lo que era la estructura la posición social, ¿vale? La posición que ocupamos dentro de la estructura social. Y aquí teníamos... aquí teníamos la experiencia social ¿vale? y aquí la coyuntura está ¿vale? en la cual en un momento determinado, en una cierta coyuntura determinada, esos hábitos terminan transformándose en prácticas, no tienen por qué los hábitos terminar exterminando siempre unas prácticas determinadas de carácter delictivo ¿vale? pero sí que predisponen a bien, pues ahora nosotros lo que nos vamos a dedicar aquí es a trabajar sobre esos conceptos ¿vale? importantísimos para comprender lo que son los hábitos para escribir los hábitos a lo largo del tema a lo largo del libro de la asignatura vamos a ir situándonos ese proceso dentro de un espacio ¿vale? que va a ser el entorno urbano pero en realidad estos conceptos los podríamos aplicar a otras muchas lugares ¿vale? de la mucha otra conjunto de relaciones sociales ¿vale? podríamos trabajar sobre ello en muchos otros lugares hoy vamos a intentar sobre todo centrarnos en este concepto de campo social que posiblemente es uno de los elementos centrales para la comprensión de todo lo que se está haciendo este entramado y bueno se explica en el libro y se trabaja también en los en los vídeos que tenéis ¿vale? pero vamos a centrarnos un poquito más a ver si podemos reflexionar un poquito más sobre ello ¿vale? aquí es que no aparece bien pero aquí pone experiencias ¿vale? vamos a pensar en qué es un campo social ¿habéis leído el libro? ¿habéis leído esa parte? bueno, lo entendemos ¿habéis leído esa parte? ¿habéis leído esa parte sobre el campo social? ¿de qué? ¡ah! ¡uf! ¡ah! el TFG bien, bien muy bien pero poco más poco más pues en el texto se dan algunas de las indicaciones de lo que es un campo social pero a lo mejor habéis hecho un poco de menos o habéis hecho de menos cuando lo leo ejemplos de aplicación más allá de lo que después vamos a hacer ¿no? que después lo vamos a aplicar a los barrios pero se podría aplicar a otros muchos otros muchas realidades yo pensando sobre ello para un poco que nos acerquemos primero pensé en un bar y pensar los campos sociales dentro de un bar el bar en sí mismo podría ser un campo pero también cada uno de las mesas donde nos sentamos en el bar y donde se forman un grupo de amigos se sientan y se ponen a tomarse una cerveza también lo podríamos llegar a considerar un campo social en un momento de tiempo otro ejemplo que hacemos me ha ocurrido que era que lo veo acá el que voy a traer el que os traigo un poco porque es más creo que es más visible y después también nos permite acercarnos a la forma en que lo vamos a ver aquí sobre todo pensé también en un bueno antes de esto pensé en un mercadillo ¿vale? un mercadillo también nos podría servir muy bien para explicarlo con un campo social porque sobre todo cada uno de los puestos del mercadillo es decir el espacio social es muy grande ¿vale? el espacio social de una en el cual nos encontramos los seres humanos es gigantesco y muy y es muy plural pero dentro de él existen campos sociales más concretos, más específicos y podríamos decir que cada uno de las cada una de las de de lo de los de las tiendecitas que hay dentro de un mercado ¿vale? de un mercadillo igual que aquí en esta calle cada una de las tiendas que forman parte de esta calle forman un campo social y forman un campo social porque cada una de ellas es un espacio donde hay un conjunto de relaciones sociales que son relativamente autónomas del resto funcionan y tienen su propia estructura interna el aula es un campo social podría ser un campo social lo podríamos considerar porque el concepto de campo social es una analogía ¿vale? es un concepto que utilizamos la metáfora con el cual intentamos captar la realidad no es la realidad en sí misma intentamos captarla y tiene un conjunto de características que es lo que tenemos que ver hasta qué punto cumple eso a lo que nos hacemos referencia y hasta qué punto ¿vale? nos sirve para detectarlo ¿vale? una de estas tiendas ¿vale? depende de fuerzas distintas que la crean que son externas e internas hay una legislación hay un diseño del espacio de la calle del espacio de los edificios que definen los locales que les da un perímetro determinado establece los límites donde se puede donde puede funcionar ese campo ¿vale? pero las fuerzas externas no son capaces de construir el campo lo único que son capaces es de delimitar cierto tipo de elementos necesita además de una fuerza interna formada por los propios actores que forman parte de ese espacio social para que se llegue a construir ese espacio ¿vale? que se construye porque es una cuestión porque es histórico es decir se construye en la historia en las relaciones sociales que se establecen durante un determinado espacio de tiempo ¿son fundamentales? si no, no existe si no, es un espacio físico ¿vale? pero o sea, en este caso sería un espacio físico pero el espacio físico y el campo el espacio físico no corresponde a cualquier campo social es decir aquí en este ejemplo estamos viendo campos sociales que tienen un espacio físico muy delimitado pero podemos encontrar campos sociales que no tienen un espacio físico bien delimitado es más en realidad estos que aquí vemos tampoco tienen un espacio físico bien delimitado ¿por qué? porque el espacio el campo social aquí es mucho más amplio que el campo que la delimitación física que podemos hacer de la tienda ¿por qué? pues porque tú piensas que en este campo social y de la fuerza y de los actores que hay en ella y de los agentes que van a influir sobre cómo son las relaciones sociales dentro de ese campo social que es esa tienda determinada pues van a influir los proveedores y los proveedores no están ahí ni van a estar ahí habitualmente aparecen y desaparecen pero son muy importantes a la hora de delimitar por ejemplo el precio que es una de las reglas principales del intercambio de productos dentro de ese de los capitales por lo tanto dentro de esa dentro de esa tienda con lo cual el campo social no lo podemos de un no lo podemos poner y decir que corresponde exactamente al campo físico no está delimitado por él ¿vale? pero sí que muchos ejemplos nos sirven y nos es útil para poder captarlo eso es lo que nos va a pasar a nosotros cuando lo ponemos ya de los barrios ¿vale? o de las zonas de la ciudad en el campo social como decíamos antes lo más importante son las relaciones sociales unas relaciones sociales que son relativamente autónomas del resto del entorno en el que se encuentra ese campo social y esas relaciones sociales están estructuradas siempre están estructuradas no son no un campo social si lo que estamos viendo es un tumulto una manifestación sí ¿vale? podríamos verlo esa estructura como cualquier estructura social está jerarquizada y define posiciones y define roles dentro de esas posiciones ¿vale? y una forma y define unas reglas en función del cual esas ahora lo leo en función de las cuales se relacionan entre sí las personas que ocupan cada una de esas posiciones ¿vale? vamos a ver la pregunta que hace la Jimena históricamente quiere decir que no se generan de manera improvisada cada vez por ejemplo el hecho de que la mayoría de los bares tengan barra o no por ejemplo una rejección porque históricamente siempre fue de esa manera y el campo social de la barra del bar es así y no es algo improvisado cada vez que se abra un nuevo bar ¿no? claro eso ha sido un cambio ha sido una evolución en la conceptualización del campo social y de la gente es una evolución ¿vale? no siempre se ha se ha conseguido ver adecuadamente y en los trabajos de los años 70 todavía de Durkheim todavía y muchas veces que desaparece la gente va a ser necesario llegar hasta los años 90 como para que eso quede muy claro que la gente aporta ¿vale? claro vas cambiando el rol en el cual cada uno ocupa en el momento en el que se encuentra en ello la barra del lo que yo creo que a lo mejor lo que quieres decir es que sí lo que sí que es cierto es la respuesta a la pregunta que hace históricamente quiere decir que no se generan de manera improvisada cada vez sí no se manejan de manera improvisada pero no está no está institucionalizado en el sentido en el que nos lo determinaba Durkheim ¿vale? no está no es que todos los bares vayan a tenerse que definir del mismo manera el espacio físico que tienen ¿vale? sino que en las relaciones sociales que se establecen entre los distintos agentes se va construyendo el espacio social las relaciones sociales pero es la gran diferencia eso no más bien claro y tenías que asumir el rol lo que está diciendo la compañera es que en la visión más durkheimiana del espacio y de esto lo que lo que haya una constricción por completo de las capacidades de los actores de desarrollar su rol porque está plenamente definido por el sistema la sociedad está perfectamente definido qué tienes que hacer y no puedes salirte estás encorsetado dentro de tu posición y en este concepto de campo social que es que vamos a desarrollar y dentro de la teoría estructural constructivista no vamos a trabajar así porque vemos que los actores lo que hemos ido viendo es que los actores si son capaces de construir y de volver a construir el espacio en el que se encuentran y la forma en que construyen sus propias relaciones van a poder aportarle a ello ¿vale? entonces cuando hablamos de que históricamente no quiere decir que sea que sea una tradición no es que sea no está definido por la tradición como tienen que ser las relaciones sino que son construidas en el tiempo son el conjunto de relaciones como si fuese un bucle continuo en el cual se va gestando esa forma de relación pero no está previamente establecida es más como decía la compañera las relaciones en el campo social exactamente van van transformándose van actualizándose en función de que pues que los sujetos que forman parte de esa de esa acción y que van ocupando esas posiciones bueno pues traen toda la mochila ¿vale? lo haremos con la experiencia con el concepto de experiencia social y la traen y la van a utilizar ¿vale? aquí se ve muy bien lo de la mochila con el bolso ¿vale? van a traer el dinero de una manera con el cual va a poder también gestionar un poco todo eso pero no solo ¿vale? eso sería muy material traen la forma de relacionarse no es lo mismo cuando entra el un cliente que otro de esta manera que uno ve que uno se van a tener una relación amable y agradable con la persona que tienen al otro lado y otros por ejemplo van a tener una relación simplemente de el intercambio puro de la prenda sin más y otros serán todo lo contrario serán muy desagradables aún el atenderlo ¿vale? porque cada uno de ellos según su experiencia pues van también a ver de una forma diferente esa relación ¿vale? y hay una y no se nos olvide con toda seguridad siempre hay una jerarquía ¿vale? dentro del campo social aunque haya lo que vamos a ver ahora hay una jerarquía a lo que me refiero que vamos a ver ahora es esto porque en el campo social aunque haya una jerarquía y aunque haya unas posiciones y aunque haya unos roles determinados lo que también hay son unas luchas unos conflictos entre los distintos agentes que hay dentro de ella ¿vale? en cualquier tienda lo podemos ver hay hay unos recursos unas capitales ¿vale? aquí por ejemplo los bolsos que se ven en la en la foto y y todos queremos uno u otro queremos el que nos apetezca y queremos llevárnoslo a nuestra a nuestra casa pero no todos podemos llevárnoslo solo se lo pueden llevar a alguno y hay una regla en ese campo ¿vale? en esa tienda que dicen aquel que tenga el que coja el producto lo lleve a la al sitio donde a la caja y lo pague con dinero es el que se va a llevar el producto si alguno intenta llevárselo por la puerta sin haber pasado antes por caja ya habrá un sistema de seguridad que intentará que no te lo lleve ¿vale? te estará saltando la regla estarás cometiendo un delito ¿vale? es dentro de este campo el esto es muy importante porque los campos sociales que nos van a interesar son siempre son campos donde vamos a poder establecer que existen unos capitales y unos capitales propios que funcionan con sus propias reglas cuanto más claro veamos que en ese campo que existe un campo con unas reglas propias y que funciona de forma autónoma al entorno y con unos capitales específicos más relevancia para nuestra industria ¿vale? más relevante será para el estudio porque por supuesto igual que cualquier tienda la tienda está dentro inserta dentro de unas redes sociales mucho más amplias con las cuales podríamos también hablar de unos campos mucho más amplios ¿vale? que podrían llegar a ser mucho más interesantes que hablar de una tienda en altitud en un momento determinado bien junto con esto vamos a hablar hay otra cosa que es muy importante y que a veces se nos olvida cuando intentamos delimitar los campos y es que existe también una ilusión una creencia en las gentes que participan en ese campo que se relacionan en ese campo y que dan sentido a la existencia del campo ¿vale? si no pensásemos que las tiendas son legales legítimas para la compraventa de los productos no tendría sentido que existiesen tiendas nadie cumpliría las reglas que existen dentro de las tiendas no funcionaría el sistema si no creyésemos que el dinero tiene valor y que nos sirve para intercambiarlo por cosas físicas reales o por servicios pues el dinero no serviría de nada lo estamos viendo ahora mismo en este momento en esta época de nuestra historia lo estamos viendo muy bien con las criptomonedas hay gente que confía en que valen que hay valor en las criptomonedas y paga por ello y otros que no confiamos nada en que eso tenga valor ¿vale? y sirve para el intercambio en muchos lugares no sirve para nada hay tiendas donde tú vas a llegar donde nunca podrás comprar con bueno nunca no ahora mismo no puedes comprar con criptomonedas y otras donde sí que puedes comprar con criptomonedas porque eso de la criptomoneda no le vale a todo el mundo le vale a uno pero no le vale a todos y es muy importante que nos demos cuenta de cuáles son esas ilusiones o creencias que son parte de la cultura ¿no? de lo que hablábamos hemos pensado siempre que es la cultura ¿no? de esos espacios ¿no? de esas relaciones y e igual que ocurre aquí ocurre con cualquier otro campo social ¿vale? que podamos llegar a definir necesitamos todos estos elementos para poder captarlos adecuadamente de tal manera que cuando captamos un campo cuando definimos un campo social casi podemos estar encontrándonos con lo mismo que teníamos cuando era un juego de mesa ¿vale? cuando vamos a jugar a un juego de mesa es que tiene sus reglas que tiene su espacio que tiene una forma establecida de relación entre uno y otro que hay unos capitales ¿vale? unas cosas que queremos conseguir y todos luchamos por ellas e hay unos actores por ejemplo en Metrópolis además existe una banca que es su propio su propio valor ¿vale? bueno pues este es el concepto ¿vale? van a hacer dos preguntas los compañeros en el caso de la mafia no la mafia no claro pueden organizar su propio espacio en los campos sociales no tiene por qué haber ¿sí? claro pero es que las normas las normas no las tiene que establecer el Estado en un campo social a las normas las normas las establecen los jugadores que están que forman parte de ese espacio ¿qué ocurre? ¿qué nos vamos a encontrar nosotros habla de los lugares malditos dentro de las ciudades, lo que nos vamos a encontrar es que una de las razones que hace que se produzcan estos lugares es el abandono del Estado, que el Estado se va. Y claro, eso no produce un vacío, ¿vale?, un vacío existencial, sino que lo que crea es un vacío temporal que es rellenado por otro conjunto de todos los actores que quedan dentro de ese espacio y que crean sus propias normas. Nuestra capacidad de creación de normas es brutal, de establecer cómo vamos a relacionarnos entre nosotros y siempre existen, ¿vale?, cuando existen personas que se encuentran y se relacionan entre sí en relación a algo. ¿Está en su condición el poder de la sociedad en nombre de la gente que se refiere? ¿Dentro del espacio? ¿A todo el mundo? ¿Qué se refiere a eso para, digamos, para juntar ya el constituyente que puede surgir, por ejemplo, cuando tú estás en ese campo ahí en el cantadillo, pero con la situación social, tu capital cultural es un tema mayor, tú tienes algo mayor. Entonces, si tú quieres seguir perteneciendo a ese campo, de alguna manera, tendrás que pagar el contribuyente que te puede dar la parte que está en un sitio donde el equipo es el que tiene. O sea, esa situación que pertenece a ese campo, que es un campo donde se nos da vida, es un campo donde se nos da vida, es un campo donde se nos da vida, es un campo donde se nos da vida. Bueno, lo que ocurre con el actor es que la gente tiene que gestionar todos sus capitales para almoldarse adecuadamente al campo en el que se encuentra en cada momento. Como el individuo no se encuentra, cada individuo no nos encontramos solo en un campo, nos encontramos en un campo en un momento determinado donde establecemos unas relaciones concretas. Pero, pertenecemos a muchos otros campos y vamos trayendo la experiencia de uno y de otro, así que, está claro. Cuando nosotros nos insertamos dentro del campo, necesitamos ciertamente asumir esa ilusión, esa ilusión, esas creencias, asumirlas para podernos relacionar con los demás, porque si no, no podemos encontrarnos en contacto con los otros. Es como asumir… Lo primero que hay que hacer es asumir el lenguaje que se habla dentro de ese lugar. O si tú te vas a una cancha de baloncesto en medio de la calle, en el barrio donde hay unos cuantos chavales mucho más jóvenes que tú, pues asume de alguna manera el modo de relacionarse de todos ellos, claro, porque si no te encontrarías fuera, ¿vale? Eso no quiere decir que tú te creas. Eso es una cosa muy interesante, porque nos manejamos, o sea, el ser humano, cada uno, cada individuo es inteligente. Cuando funciona en función de unas reglas determinadas dentro de un juego concreto, no se está creyendo que él es solo y exclusivamente ese juego, lo que forma el rol que tiene en ese juego. ¿Qué ocurre? Que no todos tenemos las mismas capacidades ni las mismas redes, ni pertenecemos a la misma cantidad de espacios. Hay algunos que su vida está muy reducida a uno de los espacios muy concretos, ¿vale? Y otros que las tenemos inmensas, ¿vale? Ciertamente el capital cultural es una de las formas de adquisición de una amplitud de miras y de redes que no te la da casi cualquier otra cosa. Y nosotros utilizamos ese capital para poder introducirnos en las distintas redes y en los distintos campos los que nos interesan a lo largo del tiempo. Me gusta porque veo que os gusta el concepto. Es que es muy chulo, o sea, es un concepto muy chulo. Cambia una cosa, ha cambiado una cosa que es muy importante. Cuando hablamos de sistemas, de esos sistemas sociales, los sistemas sociales hemos estado durante mucho tiempo y viendo un encorsetamiento, el encorsetamiento durqueniano lo veíamos como lo más claro del mundo. Entonces, pensábamos que todo lo que no estaba dentro de la regla quedaba fuera. Era una desviación, ¿vale? Esto era muy propio y era muy propio de nuestra disciplina, de la disciplina de criminología. Pero con este concepto… Nos vamos a encontrar con que ya no tenemos que verlo desde esa perspectiva. Ya no tenemos que mirar la toma de decisión de robar en un momento determinado o de pegar a alguien o meternos en una banda. No lo tenemos por qué ver como una desviación. Porque dentro de los campos sociales donde se mueve la gente… Las reglas pueden ser diferentes. La ilusión, las creencias de las cuales parten en esas relaciones pueden ser distintas de las que se manejan en el ámbito de un Estado que define lo que está bien y lo que está mal. Por supuesto, es más, te excluyen. Tiene la capacidad… Es más, tú te excluyes. Si quieres pertenecer en ciertos momentos porque puede arrastrarte. ¿Vale? A ello. Y puede crear mucho… Y crea muchas disyuntivas a lo largo de la vida de la gente. Porque van a tener que elegir los que puedan tener la capacidad de elección. Otros no tienen capacidad de elección. Eso tendrá que ser algo que descubramos. La libertad no es algo tan fácil. ¿Qué es la libertad? Sí, pero no son solo coyunturales. Hay elementos de este tipo que delimitan mucho las capacidades del ser humano de elección. Eso se ve muy bien en las narraciones sobre los campos de batalla. En los campos de batalla, sobre todo desde la Primera Guerra Mundial, en las trincheras. Se ve muy bien. Porque son momentos cruciales donde el individuo está haciendo algo que no quiere hacer. Pero que es que no le queda más remedio que hacerlo. Aún siendo consciente. Sí. Brutales. Nos da unas herramientas brutales para poder trabajar. ¿El campo social influye en la creación del hábitus y viceversa? Claro. El hábitus se construye en las relaciones sociales. Las relaciones sociales se producen dentro del campo social. Dentro de los campos sociales desarrollamos formas de mirar nuestra realidad. ¿Vale? Lo que ocurre es que las configuraciones, las estructuras mentales que terminamos por desarrollar en unos campos determinados, en los campos fundamentales de nuestra vida, en los campos sociales donde se le… que limitan más claramente nuestra posición social y que van a influir poderosamente sobre nuestra experiencia, terminan siendo los que influyen más poderosamente en esos hábitus desde los cuales nosotros vamos a mirar la realidad social. Y entonces cuando nos trasladamos a otros campos sociales que ya no son eso, vamos a ir con esos hábitos. De tal manera que en campos sociales determinados, en campos sociales… En campos sociales no fundamentales, en la vida, en la experiencia social del sujeto, nos vamos a encontrar con que se introducen o se insertan muchas veces hábitus que no son propios del lugar en el que te encuentras. ¿Vale? Por ejemplo, este que es uno muy básico, muy sencillo y que no tiene un efecto fundamental en nuestra vida, el de las tiendas, ¿vale? El de una tienda determinada, no nos tiene… No nos tiende a producir unos hábitos determinados, la tienda en sí. Sin embargo, a él llegamos con unos hábitos determinados que van a hacer que nos relacionemos con él, que nos atiende de una manera determinada, que queramos coger el bolso de una manera determinada y uno en concreto y que queramos llevárnoslo de una manera concreta o pagándolo o llevándonoslo por la puerta sin pagar. ¿Vale? En función de todo eso que hemos ido construyendo sobre representándonos a nosotros mismos. Y al resto de la sociedad con la que nos relacionamos y que se va a plasmar en esa coyuntura concreta cuando entramos en la tienda. No, no, no. Bueno, es que el concepto de espacio social… Ya, ya. No, no. Sí, lo sé. Pero el concepto de espacio social no se aplica a la cultura sino a la estructura, ¿vale? Y tiene un pequeño problema. En el espacio social… El espacio social no está dentro de una sociedad. Es un concepto alternativo, hasta cierto punto, al concepto de sociedad. Porque el concepto de sociedad que implica lo que tú acabas de decir de una cultura determinada de esa sociedad frente a otra sociedad que tiene otra cultura determinada, Eso no existe en el espacio social. En el espacio social las relaciones sociales son… integran un conjunto de visiones comunes entre todos ellos, pero después además de eso hay un depósito, ¿vale? Cultural, mucho más amplio, del cual cada uno de los agentes que forman parte… De tal manera que no existen aquí ni sociedades ni culturas. Existen experiencias sociales, existen relaciones, redes sociales interconectadas entre sí en un espacio determinado, en conflicto, y como mucho existen una cosa que se llama configuraciones culturales. Un concepto que se va a desarrollar a principios de este siglo, del siglo XXI, y que nos trae a que en la realidad no existen frente a la idea de cultura homogénea y bien organizada de valores y de creencias, lo que existen son ese conjunto de tradiciones que se van entremezclando entre sí. espacio, identificarlo, pero otras muchas son elegibles, se han convertido en elegibles. Con lo cual, en nuestras sociedades actuales, el concepto que traíamos trabajando desde Hegel, de cultura y de sociedad, pensamos que es insuficiente para comprender lo que tenemos delante. No sé si me explico. Lo intenté explicar en su momento, pero eso no lo hago aquí tanto. ¿Vale? Lo intenté explicar en su momento en el capítulo 4 del libro de introducción a la sociología. Ahí es donde lo intenté explicar, estos tres conceptos. Y que os pueden ayudar bien a entender dónde nos vamos situando. Porque todo esto que os intento mostrar son herramientas. Las herramientas conceptuales que hemos ido desarrollando desde los años 50, 60, pero sobre todo, desde los años 70, se van a ir implantando poco a poco dentro, permeando la sociología. Y que en los años 2000 es cuando se inserta dentro de la primera base. Empieza a haber corriente fuerte de trabajo en esta línea. Que tienen un problema, ya idea es que llevan una comprensión sobre dónde estamos distinta, distinta de la que estamos habituados y que rompe algunos de los esquemas a los que estamos acostumbrados, como por ejemplo la idea de cultura, ¿vale? De la que partimos y que permitía la visión de culturas que se enfrentan entre sí, ¿vale? A la hora de identificar problemas que tenemos actualmente en nuestro mundo. Claro, y aquí esto lo que permite es comprender que esto se relaciona de otra manera y que lo que está en el centro del problema es el conflicto por los capitales. Básicamente… En esta visión. Claro. Por cierto, que estamos a punto de la Tercera Guerra Mundial. Ya verás, el día que… Dicen que ya tienen fecha para… Para Taiwán. El día que eso esté, lo tenemos montado. Taiwán, el día que… O sea, que ya están poniendo… Ya están poniendo fecha al momento de la… Sí, sí, sí, sí. Me da mucha miedo, me da mucha miedo. Creíamos que nos habíamos salvado de esto y estamos otra vez dentro. Bien, ¿cómo es la estructura social que hay en los campos sociales? Y aquí es donde vamos a introducir ya, nos vamos a ir acercando a algo que hoy te digo. Que nos interesa mucho. Bueno, que nada más también. El… Nosotros estamos acostumbrados a ver la estructura social de un espacio, de una sociedad, de un grupo, etcétera, lo vemos fundamentalmente como un problema de posiciones sociales, ¿no? De clase, de clase social, ¿vale? Que, como vimos en la asignatura de estructura social, es un problema que se reduce básicamente a la distribución de recursos. De muchos recursos distintos, no solo económicos, sino otros muchos también, como la salud, la educación, el espacio, el espacio físico, la vivienda. Pero eso es solo una dimensión de la estructura social. A lo largo del final del año 60, principios de los 70 en Francia, dentro de lo que nosotros estudiamos cuando estudiamos las cifras sociales, que son relaciones, no solo hay posiciones, sino que también hay vínculos, uniones entre los sujetos que pertenecen, que mantienen esas relaciones. Esto nos llevaba a darnos cuenta de que la posiciones tenían personas, tenían sujetos, y que no todas las estructuras humanas, las estructuras sociales que desarrollamos, tienen un sistema de organización de los vínculos que haga que esto sea para todos igual de fuerte, sino que hay vínculos más fuertes y vínculos más debilidades. Eso es lo que se me ocurrió. ¿Qué significa? Pues que hay uniones, relaciones, que se pueden romper más fácilmente y otras que se pueden romper muy difícilmente. Es muy fácil verlo en una tienda. En la tienda la relación entre el cliente que entra y el que está en el mostrador atendiendo, en una tienda de ropa como esta, es muy frágil. Entra el que quiere, entra el que no quiere, hace lo que quiere de compra de un producto. Si quiere, compra. Si no quiere, no compra. Eso es. En una tienda de barrio, en una tienda de una frutería, la experiencia es la misma. Pero tanto la tienda de ropa como la tienda de la frutería, sobre todo en la tienda de Si vas a ir a una frutería, os daréis cuenta de que si empezáis ahí, a una misma frutería siempre, el producto que vais consiguiendo es cada vez mejor. La atención que conseguís de la persona que atiende es cada vez más cercana, más amigable. Y de esa manera, cada vez te interesas más que cuando piensas en ir a comprar fruta la compras en el mismo sitio y no te la hagas. Eso se llama una estrategia de fidelización de clientes, de búsqueda de fidelización de clientes, que puede ser absolutamente casi natural. La gente lo hace de forma natural porque lo que les agrada es conocer a su cliente y poderle atender adecuadamente y con eso se lleva bien y tiene buena relación. Pero también hasta las mismas grandes empresas intentan fidelizarlas con la tarjeta de fidelización. De la tienda, la que nos dan puntos, con la que nos ofrecen productos, con la que podemos pagar más en plazo. Ese tipo de cosas que no intentan fidelizar. ¿Qué ocurre? Pues que en las relaciones en las tiendas, en ese espacio físico, tanto al organizador del espacio, ¿vale?, al que vende y sobre todo al que vende, le interesa la fidelización. Por la estabilidad del propio establecimiento, reforzar al máximo la vinculación con los clientes y fidelizarla. Eso ocurre en casi cualquier organización. Casi cualquier organización lo que más necesita es poder fidelizar la relación con aquellos miembros que forman parte de ella. Con los trabajadores, con los directivos, con los clientes, ¿vale? Lo que pasa es que nos hemos ido dando cuenta, desde el año 70, que empezamos en un proceso donde esto de que era bueno tener buenas relaciones y fuertes entre uno y otro también tenía coste. Y entonces estamos en un juego continuo en nuestras organizaciones entre beneficio y coste. ¿Qué supone? ¿Cómo son nuestras relaciones entre uno y otro dentro de cada organización? Bueno, pues eso forma parte también de la estructura social. Cuando estudiamos la estructura social no solo podemos estudiar las posiciones. Tenemos que estudiar también un problema de la fragilidad de los vínculos que se establecen dentro de esa organización. Igual que es importante la distribución de los recursos para posicionar al sujeto, tenemos que estudiar a cada uno de los sujetos dentro del campo social, es importante ver cómo son sus vínculos dentro del campo social. Estos dos son dos dimensiones distintas y fundamentales para entender el campo, la estructura del campo. Nosotros, ¿qué es lo que vamos a hacer? Nosotros vamos a trabajar sobre la vulnerabilidad social. La vamos a definir, la vulnerabilidad social, en este capítulo. ¿Qué es lo que vamos a hacer? Nosotros vamos a definir la vulnerabilidad social en este capítulo. En torno a este concepto de fragilidad de los vínculos. Podríamos haberlo definido de otra manera, porque también podríamos haberlo definido que la vulnerabilidad social… Lo que pasa es que en el 2017 todavía esta reflexión no la había hecho del todo, la tenía tan clara como la tengo ahora. Porque la vulnerabilidad social en realidad es una vulnerabilidad del sistema. Esto no lo digo yo, ¿eh? Esto lo planteó el señor de la UNED en su momento, Robert Castel, en 1991-92. La vulnerabilidad en realidad es una vulnerabilidad del sistema. El sistema es vulnerable cuando dentro de él hay personas que son excluidas. Cuando el sistema no es capaz de responder adecuadamente a las necesidades de los que forman parte de ese sistema… ¿Qué pasa? El sistema es vulnerable. Tiene riesgos internos de colapsar y, por lo tanto, es un problema sistémico. Igual que el problema de la distribución de recursos es un problema sistémico. Ambos problemas no generan simplemente posiciones, sino que lo que están implicando son características de los sistemas sociales. Hay sistemas que son más desigualitarios que otros y hay sistemas que son más integradores de la gente y otros que son menos. Eso es lo que nosotros vamos a estudiar y cuando vamos a hablar de la vulnerabilidad, vamos a hablar de la vulnerabilidad de un sistema social. Un sistema social que lo vamos a acoplar al concepto de campo. Porque si el sistema un campo social es un sistema social es un tipo de sistema social en conflicto existen otros tipos de sistemas sociales, pero el campo social es un campo social es un sistema social donde las relaciones entre los los sujetos están en una lucha por unos capitales dentro de un conjunto de normas que establecen en función de uno de ilusión o una creencia intermedia que se mantiene a lo largo de mucho tiempo si la comunidad que siente como que se muestra de algo la comunidad nueva personas que han involucrado y el tiempo que está envolvido en las relaciones pero ten cuidado porque aunque sea un es una forma de utilizar el concepto de vulnerabilidad vamos a intentar alejarnos de esa manera y darnos cuenta de que las personas sí que pueden estar excluidas o integradas vale, y en ese proceso ¿vale? tienen están en una situación determinada de mayor exclusión o de mayor riesgo de exclusión social ¿vale?, se habla también de más adecuado hablar de que esas personas están en mayor riesgo de exclusión la vulnerabilidad es del sistema es decir, los sistemas sociales en los que nos encontramos pueden tener más riesgo ser más vulnerables a unas crisis determinadas por la forma en que se estructuran y se organizan que lleve a su colapso en un momento determinado y otros pueden ante esos mismos riesgos externos pueden ser menos vulnerables porque la estructura interna que mantienen es distinta ¿qué es lo que hace que una estructura sea más vulne... haga a un sistema más vulnerable o menos? los niveles de desigualdad interna que tienen entre ellos los niveles de fragilidad de los vínculos que hay adentro el sistema social es... tiene vulnerabilidad vulnerabilidad lo que quiero decir es que hay personas sí coyunturalmente en una posición que están excluidas sí que están excluidas sí, sí, sí que están excluidas de la situación sí por ejemplo por un... una crisis económica y ha aumentado el paro de una forma brutal hasta el veintidante por ciento y entonces ha incrementado mucho la gente excluida del mercado laboral ¿cuál es el sentido de que esas personas digamos que están en la nueva línea claro se manifiestan más personas en el mundo no han podido existir ¿de éxito? depende dependen necesitan poderse organizar es decir necesitan tener otro tipo de recursos que les permita eh poder levantarse y luchar por sus derechos y eso el problema está en que no todo la mayoría de la gente que termina estando en una situación de exclusión el propio proceso que le lleva a esa situación hace que sea muy difícil el el que se levante y luche colectivamente ¿por qué? una de las cosas lo veremos aquí cuando uno se encuentra en esa en esa espiral eh y en esos sistemas cada vez más vulnerables una de las cosas que debemos que desaparece más rápidamente la confianza la confianza de la gente ya no sólo en los en los poderosos del sistema que sería lo lógico que levantaría el con todos tus iguales sino en los de alrededor en tus iguales desaparece esa confianza en los de alrededor tiende a verse minada una de las cosas que hace que se mine es la imagen de ese de eh la imagen que la sociedad va desarrollando sobre esa gente lo veremos en el en el tema 3 y en el tema 4 en el tema 4 fundamentalmente le llamamos estigma cuando lo es cuando se estigmatiza a una población determinada ese estigma tiende a funcionar también mucho eh haciendo que la gente se disperse que dejen de confiar que tienen a su lado y que es su igual en realidad le vean como diferente y lo vean que él es el malo que él es el que tiene ese eh que el estigma que tenemos se debe a este que actúa de esta manera no a no yo ni lo vale con lo cual eh es muy difícil levantarse el otro día estuvimos en un en un sitio muy bonito je estuvimos en una en un encuentro que habíamos organizado eh con la gente de dos asociaciones de cañada real y y ahí por ejemplo ah nos encontramos algo que ocurre mucho eh que está ocurriendo mucho en europa es que cuando nos encontramos con situaciones de este tipo dentro de esas poblaciones hay gente que se levanta poderosa y lucha contra esa imagen negativa que tiene el barrio entonces una de las cosas que ellos nos planteaban era que una de las cosas fundamentales que ellos necesitan es que la gente comience a darse cuenta de que cañada real no es un espacio marginal es un barrio de madrid y que quiere ser barrio de madrid con todas las consecuencias pagando sus impuestos pagando su acceso a la luz pagando su suelo dice que llevamos 50 años luchando para que eso sea así y que no hemos encontrado barreras para poderlo hacer a lo largo de todo este tiempo y aun cuando han cambiado la legislación y ahora podría ser posible igual que lo fue con lo que eran los chalets de la gente en toda españa en lo que se hicieron en los años 60 70 construidos en sitios donde no se podía construir y que después pues bueno han sido se levantó la mano y se permitió que todos esos suelos pasasen a ser suelos urbanizables y se les dio ese suelo al que no lo había construido pues eso que ya se puede hacer en ese suelo porque ya no es suelo natural ya no es parte de un espacio natural no se quiere hacer entonces no lo estuvieron explicando no lo estuvieron diciendo y a pesar de eso mantienen el estigma de que lo que que todo puede ser no no claro pero ellos si es una pues es una sí pero no es la cañada real no es todo el conjunto de la cañada real es una cañada hay que se vuelve como una cañada real ya este no, pero hay que ver por qué o sea, lo que hay que ver es por qué ocurre eso por qué no lo es lo que hay que ver es por qué eso ocurre o sea, lo que hay que ver es por qué pero es que hay de todo sí, pero hay pero hay de todo o sea, adentro hay de todo hay de todo y lo que no se puede lo que lo que no se puede vamos a ver vamos a ver que lo que hemos construido por ejemplo en este espacio hemos construido un campo social es decir, se ha terminado construyendo un campo social externo y muy autónomo de la ciudad donde las reglas de juego de los actores que hay dentro de ella funcionan de una forma diferente las de todos las de los depredadores externos ilegales y las de los depredadores externos legales todas funcionan de una forma distinta las de la policía funcionan de forma distinta no funcionan las mismas reglas dentro de ese espacio la forma de relación con las personas que están allí no es la misma la de los educadores de los colegios el colegio que hay allí próximo donde van los niños no es la misma que en los otros colegios que hay alrededor ni siquiera dependiendo del sector en el cual se encuentran las relaciones son distintas ya, ya, ya lo que pasa es que a veces es difícil el poder hacer el análisis estábamos hablando de la cañada real y estaban dando las distintas bueno, hablando de los depredadores externos de esta y cómo se aprovechan de la imagen que tiene la propia cañada real para mantener un status quo determinado y por otro lado nos hablaba también de que dentro de la cañada real hay muchas realidades distintas y algunas de ellas extraordinariamente delincuenciales y peligrosas vale, para todos pero y comentábamos lo que yo acabo de decir lo cual no voy a repetir que lo mío sí que lo habéis escuchado lo habéis escuchado bien bueno, vamos a seguir pero me gusta, me gusta porque estáis en onda estáis en onda bueno ¿qué es lo que esto nos lleva? a que nosotros lo que vamos a hacer es vamos a trabajar sobre ese proceso que une los elementos que veíamos al principio hasta producir las prácticas delictivas yendo desde el estudio de esa posición o campo social pasando por la experiencia que sería lo que estaba aquí en medio hasta producir esos hábitos vale, de lo que hablábamos al principio preguntaba la compañera en el chat si la posición social el campo social va a influir poderosamente en la construcción de los hábitos y esto en las prácticas delictivas vale y de alguna manera este es el campo que nosotros nos vamos a dedicar lo que pasa es que nosotros nos vamos a dedicar durante la asignatura a trabajar sobre esto vale os vamos a dar unas herramientas casi mejor vamos a dar unas herramientas conceptuales para poder trabajar esto y aquello vale, principalmente por eso hablamos de delincuencia y vulnerabilidad no hablamos de delito pregunta de los estudiantes queda alguna pregunta de los estudiantes Ch tourism el patrimonio estatal, por su día, la democracia y los estados económicos. Gracias. Por eso creo que yo tengo una idea de lugar, porque el subalado social implica en las que tienen un poco interés, que tienen mucho sin lugar a la sublubidad, en las que no tienen interés. Pero si todos queríamos una subalada real, pero al estar en una patria muy alta, Es que es un protocolo de las 5.000 millones de pobres de México, que se le puede dar a la subalada social. Si el concepto de subalada no está en la institución, la palabra subalada no está en la institución. No está en la subalada, está en la institución de cañón o grupo. Claro, lo que estoy diciendo es que el concepto de desigualdad le cuesta mucho aplicarlo a los estudios de la delincuencia. Porque no es lo mismo una estructura de desigualdad donde todos tenemos las necesidades cubiertas, a aquellas donde la desigualdad implica que hay unos que no tienen las suyas cubiertas y otros que la tienen demasiado cubierta. Entonces, no es lo mismo hablar de una desigualdad que de otra. Por eso, cuando estudiamos la desigualdad, tratamos de investigar, tanto la pobreza relativa, que es un concepto muy asociado al de desigualdad y que estaría en la misma línea, y después está por el otro lado lo de la pobreza absoluta. Entonces, pobreza absoluta nos habla de otra realidad distinta. ¿Cuál es el índice de Gini? No, el índice de Gini… Bueno, cuando está aplicando el índice de Gini, está aplicando algo muy parecido a la pobreza relativa. O sea, que el concepto de pobreza relativa sí que está conectado bastante bien. Pero nunca ve ese… Porque de lo que se habla, entonces, es de un estándar de calidad de vida, de condiciones de vida básico para cada sociedad. Entonces, el estándar en cada sociedad es distinto. Por eso no hay ahí una pobreza… Por eso se habla ahí de pobreza relativa. Cuando establecemos ese estándar, bueno, pues, hombre, sí que hay desigualdad y una desigualdad muy grande porque no todos podemos ir en yate a la isla Escaimán, ¿vale? El de los cinco millones de euros sí que puede y el de un millón y medio, pues, a lo mejor solo puede ir una vez en la vida, una vez al año. Claro, pero a lo mejor en esa sociedad ideal de esta gente sí que hay un estándar de calidad de vida mínimo… en el cual ir a las Islas Caimán cinco veces al año es importante. Entonces, a partir de hoy sí que puede haber un debate. Lo vimos, lo hemos vivido ese debate cuando hemos hablado de la desigualdad y nos han dicho que la gran brecha de la desigualdad es la que se da entre los que estamos en el 10% más ricos y los que están en el 1% más ricos, que la brecha entre uno y otro es brutal. Pero claro, estamos estupendos. Claro, por supuesto, por supuesto, es que no es así, es que no es así. Claro, cuando... bueno, vamos a terminar. Entonces, con respecto a esto, tenéis la actividad 2 de la asignatura, del capítulo... no, del capítulo, del cuaderno de actividades. En el cuaderno de actividades, en la actividad 2, se clasifica la desigualdad como una desigualdad. Se clasifica en la área urbana en función de... Bueno, pues esto son características policiales sobre denuncias y detenciones según niveles de seguridad. Como vemos, esto nos va a servir más adelante, esto va a serviros para poder delimitar lugares, espacios físicos, donde es posible que se muevan reglas distintas de relación social entre uno y otro y que por eso ahí se generan unas relaciones de delincuencia diferentes. Así que, ¿vale? Ahí lo tenéis en la actividad 2 y lo podéis ver, que no en todas las partes de una ciudad determinada. Esta es Madrid, se ve fatal, pero bueno, tenéis los datos ahí en la actividad que podéis descargarla y verlo estupendamente. Pero no en todas las partes de la ciudad se tienen los mismos problemas, ¿vale? Según lo que vamos viendo, ahí se hizo un análisis donde fuimos agrupando los delitos en función de una categoría, ¿vale? Que hablaban de una inseguridad básica. Hay una inseguridad especial, por ahí cuáles son esas categorizaciones que hacemos, aparecen en la actividad. Y se observa en ello que no es simplemente que haya más o menos, sino que las prácticas son diferentes en una zona y en otra, ¿vale? Que no se dan los mismos niveles ni en una ni en otra. No es que todo tipo de delito sea en todos los lugares. No, hay unos que se dan en unos lugares y hay otros que se dan en otros. Junto con esta actividad tenéis también la actividad 3, que es otra actividad para hacer una clasificación de área urbana según su grado de vulnerabilidad social, ¿vale? Ahí en esta actividad aprendemos lo mismo. Aprendemos a utilizar algunas herramientas como por ejemplo este que es un gráfico de dispersión, ¿vale? Con dos variables y donde podemos ver cómo cada uno de los puntos que hemos estudiado, cada uno de los barrios que hemos estudiado, estos son de Valencia. Y ocupan una posición distinta en función de cada una de las variables. Y eso se termina viendo en el gráfico de dispersión, ¿vale? Se lo explica en el texto de la actividad cómo funciona, ¿vale? Esto es lo que quería ver aquí. Era cómo en el tiempo va evolucionando uno y otro. Y como se puede ver, la situación es bastante estable en el tiempo de cada uno de ellos, ¿vale? Hay algunos movimientos, algunos que empeoran, ¿vale? Como el pelo este en relación relativa, en posición relativa en relación a los demás, ¿vale? Por latos marítimos se mantiene todo el tiempo en una posición extrema, ¿vale? A lo largo de esos 20 años, ¿vale? Bueno, esto termina, sirve para tanto estudiar evolución en el tiempo como aquí que vemos la dispersión de los barrios. Entre dos variables determinadas en un momento determinado. Bueno, esto lo estudiaré y estas técnicas las leeré en el texto y en el próximo día podéis preguntarme sobre ello, ¿vale? Sobre cómo se leen, cómo se ven. Bueno, pues por mi parte nada más. ¿Alguna pregunta? Sí. En la vertical. Entonces, ¿qué es la evolución en el tiempo? Bueno, la evolución, la comparación entre esos dos años, entre esos dos años. ¿Cómo ha cambiado la situación de un año a otro? Bueno, ¿alguna pregunta desde casa? Bueno. Bueno, entonces nada más por mi parte. Muchas gracias a todos. Cortando la conexión.