Nos quedamos el otro día comentando cómo el asunto del aprendizaje es uno de los temas principales tratados por la psicología general, por lo que también se le llama la psicología básica, y corresponde principalmente a los llamados procesos conductuales. La psicología básica se va a preocupar también por el estudio de la cognición, de todo lo que tiene que ver con el conocimiento, y se va a encargar también de estudiar la vida afectiva, lo que tiene que ver con la motivación y la emoción. En este caso nos referimos al aprendizaje. Si os fijáis en la lección, en este capítulo 11 se van a tratar estas tres cuestiones, y empezamos por el aprendizaje. Habíamos dicho también, a modo de resumen, muy rápido de lo del otro día, que el aprendizaje es un asunto muy importante en psicología, puesto que en el caso del ser humano, el aprendizaje tiene muchísimo más peso que en el caso del resto de animales. El resto de animales disponen de características físicas y de instintos con los cuales les es mucho más fácil la supervivencia. Nosotros tenemos pocos instintos y que nos determinan con poca precisión en cuanto al comportamiento que podemos tener o que debemos tener para sobrevivir. Y tampoco tenemos rasgos físicos especialmente acomodados o adaptados a un nicho ecológico, a un medioambiente. Entonces tenemos que sustituir esas dos limitaciones que tenemos respecto del resto de animales con el aprendizaje y con nuestra inteligencia, que se expresa también en la forma de cultura, de recursos culturales. Por tanto, no es extraño que la psicología le haya dado muchísima importancia a la investigación, a la investigación del aprendizaje. Y la escuela, decíamos el otro día, la escuela de psicología en la que nos vamos a apoyar para la investigación del aprendizaje es el conductismo. Con lo cual tenemos aquí mucha ventaja porque ya hemos visto un tema justo expresamente dedicado al conductismo. Y vais a ver que aquí en gran medida se vuelven a repetir conceptos ya examinados, ya conocidos, se profundiza en ellos y se hacen algunas analizaciones. Por lo tanto, yo os pedía también que utilizarais el capítulo del conductismo como repaso para repasarlo y de este modo disponer de mejores conceptos o conceptos un poco más firmes, si queréis decirlo así, para entender el aprendizaje. Bueno, sin embargo, aunque el aprendizaje es fundamental, en el apartado 2.1 decíamos que en el libro más bien lo que se hace es explicar algunos asuntos muy básicos, muy sencillos de conducta más bien innata. La conducta innata dijimos que era la contraria, la opuesta a la conducta aprendida. La conducta aprendida es la que es una consecuencia de la experiencia, del trato que tienen los animales que tenemos los seres humanos también, que somos animales con el medio ambiente. Mientras que la conducta innata dijimos que era la conducta ligada al aprendizaje. La conducta genética, aquella conducta que viene de serie en nosotros, podríamos decirlo así, que no se aprende. Y se describían varias formas de conductas innatas. La más elemental, señalábamos, es el reflejo. El reflejo es la conducta más básica, es la conducta puramente automática que despliega un animal, un organismo, un animal ante la presencia de un estímulo. Los elementos del reflejo decíamos que eran muy importantes. Los conceptos que estaban en negrita son fundamentales. El concepto de arco-reflejo describe los elementos funcionales principales en el reflejo. El receptor sensorial que capta el estímulo, por ejemplo, el tacto que capta la presencia de algún daño que puedes tener. Por ejemplo, tal vez el fuego. La vía nerviosa aferente que lleva la información de ese estímulo hasta el sistema nervioso encargado de procesar la información. Que será la médula espinal o el cerebro. Después, la vía nerviosa eferente que transmite el impulso que ha decidido la médula espinal o el cerebro como adecuado para la respuesta de supervivencia. Es la vía nerviosa eferente. Y luego el efector, que puede ser un músculo, como cuando apartas la mano porque te has quemado. Tu cuerpo te ha informado de que hay algo dañino para ti, que es el fuego. Entonces, haces una conducta o realizas o manifiestas una conducta que está adaptada a ese riesgo que es apartar la mano. A partir de la información que viene por la vía nerviosa eferente y la estimulación del efector, que en este caso es un músculo. O decíamos, en el caso de las glándulas, las glándulas salivares, para poner un ejemplo sencillito. Me estoy atolondrando un poco. ¿Por qué? Porque quiero ir un poquito rápido. Disculpad si es demasiado rápido. En fin, tenemos tantas cosas que ver. Si es demasiado rápido, por favor, me lo decís e intento bajar un poco la velocidad. Bueno, os voy a seguir con el ejemplo del otro día para la respuesta glandular, que es la respuesta de salivar. Tienes alimento en la boca y ahí se produce la salivación. Eso es una respuesta básica, una respuesta innata, una respuesta refleja. Y en este caso el efector no es un músculo sino una glándula. Entonces decíamos que estos elementos básicos del arco reflejo hay que retenerlos porque son fundamentales. El concepto de reflejo innato o incondicionado ya lo sabemos del tema del conductismo. Es el reflejo que no necesita de la condición del aprendizaje. ¿Por qué? Más bien ocurre que se manifiesta en nosotros o que está en nosotros, bueno, pues por la genética como consecuencia de las disposiciones innatas determinadas por nuestros genes en relación a los estímulos del medio ambiente. ¿Vale? Suena un ruido muy fuerte, pues entonces giramos la cabeza para ver qué es. Nos soplan en el ojo y entonces cerramos los ojos. Tenemos alimento en la boca y entonces salivamos, etcétera, etcétera, etcétera. Son reflejos innatos. Los etólogos decíamos que se han encargado del estudio, de la investigación de los instintos de los animales en condiciones naturales. Conran Lawrence es uno de los más importantes etólogos. Lawrence. Conran Lawrence estudió las conductas innatas de los animales. Yo tenía un vídeo justo de Conran Lawrence. Es una pena que no lo podamos ver. Un momentito, por favor. Porque igual, a ver, si YouTube está. Yo lo cogí de YouTube. Un momentito. A ver, yo si lo pongo. Si lo tenemos aquí en vídeo. Había uno muy cortito. Ah, mira, justo. Puede ser este. Este. Yo creo que era este. Enseguida lo vamos a ver. ¿Vale? Un momento. A ver. Va. Otra vez. Justo. Bien, bien. Pensé que no lo podríamos reproducir, pero lo vamos a poder ver. ¿Vale? Enseguida. Pero antes, alguna cosilla. Antes del vídeo de Conran Lawrence. Repito, que es un etólogo. Premio Nobel, fue, ¿verdad? En su investigación de las conductas instintivas de los animales. Los instintos son patrones de conducta propios de la especie. Fijaros en esto. Heredados. Por tanto, que dependen de la genética. Y que se desencadenan ante la presencia de determinados estímulos que recibirán el nombre de estímulos índice. Estos estímulos índice provocan la activación de estructuras neurosensoriales llamadas mecanismos desencadenadores innatos, que dan lugar a su vez a comportamientos por parte del animal. A esos comportamientos básicos se les da el nombre de pautas fijas de acción, que son rígidos y uniformes. Algunos autores, os decía el otro día, que suelen distinguir las pautas fijas de acción de los instintos. Porque cuando se habla de pautas fijas de acción, nos estamos refiriendo a comportamientos, como dice el nombre mismo, ¿verdad? Muy pautados, muy estereotipados, que son los mismos, ¿verdad? Que tienen como la misma forma de manifestarse. Mientras que los instintos, cuando hablamos de instintos, tienen mayor flexibilidad. El otro día os decía que el instinto de cazar de león no siempre le lleva a moverse de la misma manera, moviendo las patas y su cuerpo del mismo modo. Tiene un estilo cazando, pero no se trata de conductas como muy estereotipadas. Mientras que las pautas fijas de acción son así, comportamientos muy claramente definidos que aparecen en un momento determinado, cuando le es útil al animal, y que después desaparecen cuando ya no han sido útiles para el animal. Y os estaba poniendo además un ejemplo, que es el del polluelo del cuco. Voy a poner a compartir. Para que lo veamos, un momentito, porque lo habíamos empezado a desarrollar. Aquí está. Entonces, pestaña, polluelo del cuco, que es este, ¿no? Estábamos viendo, ¿os acordáis? Nos habíamos quedado también aquí. Se ve, ¿no? A ver... Bien, esto es. Vale. Entonces, decíamos que la madre cuco, la mamá cuco, es una cuca, ¿no? No fabrica sus propios nidos para sus criaturas, para sus huevos, ¿verdad? Lo que hace es parasitar el de otras especies. Va de otra especie, de otros pájaros, que suele ocurrir que ya han puesto los huevos y entonces en esos nidos ajenos pone sus propios huevos. ¿Qué le pasa al huevo del cuco? Que colosiona antes. Aparece antes el huevo. El polluelo del cuco. Como podemos ver aquí, fijaros. Este es el polluelo del cuco. Y fijaros qué comportamiento tiene. Es un comportamiento agresivo. Lo que hace es expulsar con su cuerpo a los huevos de la otra especie. ¿Para qué? Para quedarse solo. Y a veces... ¿Perdona? ¿Cómo sabe? No lo sabe. Por eso, es una cosa curiosa. La naturaleza. Es que es extraordinario. Y tiene algo de terrible, ¿eh? La naturaleza le ha dado este comportamiento instintivo, reflejo automático, de moverse de esa manera. Es que... Sí, el polluelo casi ciego, ve muy poquito casi ciego, le viene ese comportamiento, nota que hay algo dentro, no sabe que es un polluelo ni nada, pero nota que hay algo y empieza a expulsarlo. Pueden ser huevos o como se ve aquí, ya incluso a veces ocurre que han salido los polluelos de la otra especie. Están aquí. Eso no ocupa. Y los expulsa. ¿Para qué? Para quedarse solo. Y entonces, la madre de la otra especie no se entera que no es su polluelo y alimenta al polluelo del cuco. Es raro, claro que sí. Los animales tienen conductas muy extrañas, ¿no? Y esta, desde luego, es una. Estas conductas violentas las encontramos incluso en leones. Igual sabéis que el león, si la leona tiene cachorros, mal asunto para los cachorros si hay un león por ahí, ¿verdad? Porque el macho quiere tener sexo, quiere reproducirse y entonces necesita que la leona esté en celo y para que esté en celo no tiene que tener a sus cachorros. Con lo cual puede ocurrir que al final el león mate a los cachorros para poder aparearse con la leona. Bueno, en la naturaleza encontramos ejemplos terribles, ¿no?, de este tipo de comportamientos. En este caso, bueno, es claramente una pauta fija de acción. ¿Vale? Y cuando ya no le es necesaria esta conducta de movimientos espamóticos casi así, ¿no?, pautados, muy rígidos, entonces deja de tenerlo el movimiento de agresivo. Esto pasa también con las serpientes que dejan los nuevos semillas de pájaros con afán de que las incuben. Pues mira, no lo sabían. Puede ser que cuando nazcan se coman las crías de los pájaros. Pues es muy posible. No sé, algún tipo de culebra o de serpiente lo hará así. Es muy posible porque la naturaleza es muy ingeniosa para la supervivencia. Este tipo de conducta es una pauta fija de acción. ¿De acuerdo? Yo creo que es bastante útil este ejemplo, bueno, pues justo para referirnos a este concepto tan importante. ¿Vale? Tenerlo, por favor, que es fundamental. Después tenemos las primeras tendencias comportamentales. Como con este título. Por ejemplo, la impronta o troquelado. Impronta o troquelado. Son conductas, tendencias conductuales que tienen algunas especies en los momentos iniciales. Están en cierto modo como a medio camino entre la conducta innata y la conducta aprendida. Y justo aquí, para referirse a la impronta voy a poner el vídeo muy cortito de Conran Lawrence, que fue el que estudió esta conducta. Bueno, como vais a ver, ¿qué es lo que pasaba? Él estaba estudiando la conducta de los patos y observó que si los patitos, nada más nacer, le ven a él más que a la mamá pato después le siguen a él, en vez de a la mamá pato. Van detrás de él. Tienen una conducta que tiene algo de innato. ¿Qué tiene de innato esa conducta? El seguir a lo primero que tú ves. ¿Y qué tiene de aprendido? Pues que identificas aquello que ves en función de la experiencia. Lo normal es que ocurra que lo primero que ves sea la madre de tu propia especie. Porque eso tiene un sentido evolutivo. Pero si no ocurre que tienes a la madre, sino que tienes a otro animal, pues vas a acabar siguiendo a ese otro animal, que es lo primero que has visto en su experiencia. A esa conducta se le da el nombre de troquelado o también impronta. En otros manuales suele aparecer la palabra impronta. ¿Los pájaros? Papilleros. ¿También hacen eso? Sí, los agafan papilleros cuando los coges pequeños. Sí. Dice Raquel, los pájaros... ¿Los pájaros? Papilleros. ¿Qué pájaros se llaman así? Papilleros, o sea, un pollo de... ... Dice Raquel también de una especie de pájaros que si los coges de polluelos, pues se portan contigo como se portan con la madre. Se relacionan contigo igual. Vamos a ver este vídeo, un momentito. Vamos a ponerlo. Compartir... Es muy cortito, pero creo que es... Troquelado, se llama así, troquelado esa conducta de imitación. Bueno, de imitación no, de apego podríamos decir hacia el primero que te has encontrado en tu experiencia reproduciendo una conducta que está determinada genéticamente. La conducta es innata, pero el objeto sobre el que se vuelta esa conducta se vuelca, perdón, esa conducta pues no es innata sino aprendida. Vamos a ver, aquí lo tenemos. Compartir... ... ... ... Bueno, aún continúo un poquito más con alguna cuestión interesante también pero tenemos poco tiempo pues ya lo quito. ¿Vale? Esa sería la conducta de troquelado o de impronta. Estos páginas de conducta se aprenden en las primeras fases de la vida del organismo. ¿De acuerdo? En la llamada experiencia temprana. El periodo crítico tiene una duración limitada. Esto pasa también con otros recursos y otras conductas, por ejemplo lo que tiene que ver con el lenguaje que hay un periodo crítico también para aprender el lenguaje. Si se pasa ese periodo crítico pues luego resulta que es como más difícil aprender el lenguaje. En el tema del lenguaje es lo que pasó con niños que habían sido educados bueno, educados, habían sido criados más bien, más que educados por animales y no habían tenido contacto con seres humanos luego pues tenían dificultades también para articular un lenguaje humano porque se había pasado el periodo crítico. Periodo de susceptibilidad en el que es especialmente sensible a ciertos estímulos esto sería en el caso del lenguaje del bebé en los dos primeros años donde está como muy atento porque está su cerebro como programado ¿verdad? para captar el lenguaje humano El periodo óptimo se puede ampliar un poco más y otra vez en el caso del lenguaje pues tendría que ver seguramente con lo que tiene que ver con la infancia y la adolescencia. Podemos aprender idiomas ya siendo adultos pero yo creo que todos sabemos que cuando mejor se aprende el idioma es en la infancia, tal vez también en la adolescencia. ¿Vale? Pero esto son aún conductas que tienen mucho de innato que tienen mucho de innato. En el caso de la impronta repito, una mezcla de innato y aprendido Y ahora ya pasamos a los aprendizajes básicos propiamente dichos, aprendizajes propiamente dichos. En primer lugar en cuanto a la definición vamos a ver, la definición es creo yo bastante sencilla. ¿Qué es el aprendizaje? ¿Qué es la conducta aprendida? Aquí llamamos conducta aprendida Llamamos conducta aprendida a la conducta adquirida mediante la práctica. Esto es fundamental. Es una conducta nueva que tiene un organismo como consecuencia de la experiencia de la práctica y cuidado, ¿no? No se trata sólo de tener conductas que antes no estaban. Cuando hablamos del aprendizaje, esto va a ser bastante obvio, pero hay que recordarlo cuando hablamos del aprendizaje estamos refiriendo también a la inhibición de conductas, bien sea ya aprendidas o bien instintivas ¿Esto qué quiere decir? Pues que cuando estamos aprendiendo podemos aprender a tener conductas que para nada antes estaban en el repertorio de conductas nuestras Como cuando uno aprende, yo que sé a remar, pongamos por caso o a montar en bicicleta La conducta de montar en bicicleta obviamente no formaba parte de las conductas innatas que nosotros tenemos y es una conducta que se aprende a partir de la experiencia Muchísimas conductas humanas son de este estilo las que tienen que ver con la vida social por ejemplo, en gran medida son conductas así. Nosotros tenemos una disposición social somos seres sociales por naturaleza, pero luego la manera de tratar al otro cuando tenemos un contacto social pues está muy ligada al aprendizaje pongamos por caso el saludo Igual podemos decir que tenemos una disposición innata a saludar es decir, que cuando tienes delante a una persona no te relacionas con ella como si fuera una cosa hay un cierto reconocimiento del carácter de persona y de humanidad en el otro tal vez eso esto es discutible, pero tal vez podríamos decir que tiene algo bastante de innato pero la manera concreta de expresar ese conocimiento del otro evidentemente depende de las culturas nos damos la mano o si somos japoneses podemos hacer una inclinación podemos darnos besos en la mejilla, o como hacían los rusos en la época de los soviets un beso en la boca no sé si aún sigue formando parte de su comportamiento son distintos y tienen que ver con el aprendizaje pero además también, fijaros en el concepto decimos que aprendemos cuando dejamos de estar una conducta que antes teníamos por ejemplo en el tema de la educación en el comer pues igual cuando somos muy niños si no estamos educados podemos coger la comida con las manos, podemos eductar o algo así tener un comportamiento como muy animal podríamos decir en la mesa entonces la educación ahí consistiría de las buenas maneras de sentir la mesa y dejar de tener ciertas conductas que son como mal educadas o desde nuestro punto de vista cultural son inadecuadas podemos inhibir ciertas conductas como consecuencia del aprendizaje todos inhibimos ciertas conductas cuando vamos a un funeral por supuesto podemos tener una conducta habitual de la broma por ejemplo, o de estar sonriendo y como muy contentos esa puede ser nuestra conducta como muy espontánea y habitual si eres una persona educada cuando estás en un funeral pues tienes que inhibir cierto tipo de conductas para expresar respeto a la situación por ejemplo también en el tema académico es que cuando se está en clase hay que inhibir la conducta de hablar todos aprendemos ahora los adolescentes parece como que no lo tienen muy metido porque no inhiben la conducta así de estar hablando continuamente yo creo que esto es bastante sencillo igual que también es sencilla esta otra puntualización no todos los cambios de conducta son una consecuencia del aprendizaje se trata de ver esto cuando hay aprendizaje hay modificación de la conducta eso sí pero no toda modificación de la conducta es una consecuencia del aprendizaje porque puede ser también consecuencia de la maduración por ejemplo en relación a la conducta sexual claramente en relación a la conducta sexual es que a partir de la adolescencia aparecen conductas sexuales y ese apetito sexual no se tenía cuando se tiene 7 u 8 años si le hacemos caso a Freud igual sí porque había también impulso libidinoso entre los niños podemos decir que no hay disposición sexual clara hasta la adolescencia por cuestiones hormonales pero cuando ya hay hormonas de la sexualidad testosterona por ejemplo entonces aparece en el varón conducta también ligada a la sexualidad la madurez no conlleva aprendizaje sí, sí, también puede haber madurez en una persona como consecuencia del aprendizaje y de hecho cuando en psicología estamos hablando de una persona madura nos estamos refiriendo a la madurez de la vida como cúmulo de experiencias pero aquí se está hablando un poco de otra manera, refiriéndonos a otra cosa la madurez fisiológica los cambios fisiológicos que se dan a lo largo de la vida hacen que haya también cambios conductuales ligados a esos cambios fisiológicos y esos cambios conductuales no son exactamente consecuencia del aprendizaje aunque pueden estar muy bien impregnados en el aprendizaje por ejemplo también el dejar de darse ciertas conductas pues cuando ya se es muy mayor habrá conductas que estén ligadas incluso por ejemplo al Alzheimer ciertas conductas de falta de reconocimiento del otro dificultades motoras que se tienen cuando uno es ya muy anciano esas dificultades motoras ese perder conductas no es que sean una consecuencia del aprendizaje sino que son cambios conductuales los cambios fisiológicos entonces fijaros no se trata de madurez en el sentido más psicológico sino más bien en el sentido fisiológico esto también es importante incluso a veces pero ha habido también alguna pregunta tipo 3 que tiene que ver con esto hay que recordar que no todo cambio de conducta es una consecuencia del aprendizaje es muy sencillito ¿vale? bien pasamos ahora a la clasificación y el comentar los distintos tipos de aprendizajes aquí hay una referencia estaba mirando el resumen que os he puesto en la página web porque en el resumen que os he mandado es muy breve está muy concentrado todo el resumen que podéis encontrar en mi página web es un resumen un poco más amplio yo he añadido alguna información que no está en el libro justo para entender el aprendizaje pre-asociativo o aprendizaje con un sumo estímulo vamos a ver en qué consiste esto tenemos una primera clasificación de los aprendizajes la primera clasificación señala que hay dos formas de aprendizaje el aprendizaje asociativo y el aprendizaje pre-asociativo el aprendizaje asociativo es el aprendizaje que es una consecuencia de la asociación entre elementos de la asociación entre estímulos y de la asociación entre estímulos y respuestas aquí es donde tenemos el condicionamiento tanto el condicionamiento clásico como el condicionamiento operante son formas de aprendizajes asociativas ¿de acuerdo? es muy fácil de ver por ejemplo si nos fijamos en el condicionamiento clásico en los reflejos condicionados que había estudiado Paul Love y que luego investigará Watson el ejemplo tan manido tan tópico que tanto hemos utilizado del salivar ¿cómo puedes conseguir que un perro salive cuando tiene alimento en la boca? ¿me podéis decir, por favor qué podemos hacer lo voy a decir mejor no hay que hacer nada para que el perro salive cuando tiene alimento en la boca no lo he dicho bien disculpad cuando tiene alimento en la boca el perro saliva sin necesidad de aprender nada porque esa conducta es una conducta innata es un reflejo incondicionado muy bien entonces la pregunta que quería haceros era ¿cómo podéis conseguir que el perro salive cuando suene una campana? a esto todos me tenéis que contestar porque ya lo habéis visto ¿qué podemos hacer? dándole alimento ¿cuándo dices Raquel? cuando suene la campana darle de comer tras hacer sonar la campana no tanto premiándole con comida eso sería más bien condicionamiento operante se trata de algo como mucho más elemental mucho más básico que es asociar es decir, que el perro experimente junto juntos el estímulo de tener alimento en la boca con el estímulo de sonar la campana si esos dos estímulos van juntos se acaban asociando en el animal el perro los acaba asociando en la mente o en el cerebro donde queráis que es el lugar de la asociación lo que os sea más cómodo la mente o el cerebro del perro acaba recogiendo esa simultaneidad entre esos dos estímulos el tener alimento en la boca y el sonar una campana de tal manera que lo que ocurre cuando tienes alimento en la boca que es que salivas acabará pasando también cuando suena la campana después de que eso se haya hecho en varias oportunidades o ocasiones al final el simple sonido de la campana acaba provocando la salivación ¿por qué? porque se han asociado esos dos estímulos el estímulo incondicionado y el estímulo acondicionado o estímulo neutro eso es un ejemplo muy claro de aprendizaje asociativo lo mismo que el condicionamiento operante si cuando la rata le da una palanca recordad la caja de Skinner si cuando la rata le da una palanca entonces le cae alimento el animal, la rata acaba asociando darle la palanca con el alimento y entre muchas comillas sabe que basta darle la palanca para que caiga el alimento digo que hay que poner muchas muchas comillas porque no se trata de un saber cognitivo en el sentido fuerte es simplemente también de una asociación de estímulos ese es el aprendizaje asociativo pero tenemos también algunas formas de aprendizaje que no son asociativos porque son aprendizajes con un solo estímulo este sería el caso y aquí podríais acudir a mi página web al resumen que he puesto en la página web en donde yo os he puesto algunos ejemplos el ejemplo de la habituación que es una forma de sensibilización que es un ejemplo seguramente muy sencillo vamos a ver estás estudiando en tu casa y hay un ruido que suena de repente entonces ¿qué es lo que te pasa cuando hay un ruido cuando estás estudiando? que giras la cabeza pero sigue ocurriendo que sigues estudiando y sigue el estímulo del sonido de las obras que hay fuera después de un rato ¿qué te pasará? que ya no girarás la cabeza de ese estímulo te has habituado a ese estímulo hay solo un estímulo que es el estímulo de la obra que están haciendo ahí del ruido del martillo hidráulico esto que está ahí sonando están golpeando con ese martillo el suelo solo ese estímulo es un solo estímulo pero tú te acostumbras a él te habituas a él la habituación no siempre depende de la intensidad de ese estímulo pero nos pasa que nos acabamos acostumbrando ¿verdad? yo vivo en la casa de campo cerca del metro cuando empecé a vivir ahí por las noches a las 5 o las 6 de la mañana cuando empezaba bueno el metro era la hora de que empezara el metro pues es que casi me despertaba porque no estaba acostumbrado a ese ruido yo vivía en otro sitio totalmente tranquilo y al pasar a la casa de campo ese ruido incluso por las tardes pues me molestaba un poco ¿qué es lo que me ha pasado ahora? pues que ya me he habituado no me entero está el metro cerca está muy cerca pero está más o menos cerca ya no me molesta porque me he hecho a él es un aprendizaje con un solo estímulo ¿de acuerdo? podéis poner ahí como ejemplo en vuestros papeles si lo estáis tomando porque en el libro no se pone ningún ejemplo y es una pena tenemos este caso cuando el sujeto adquiere conductas nuevas ¿vale? me he acostumbrado a ello pero los aprendizajes más importantes son seguramente los que son una consecuencia del aprendizaje luego tenemos aprendizajes complejos otra clasificación la que distingue aprendizajes complejos de aprendizajes básicos los aprendizajes básicos son los más sencillos que son comunes a otros animales y este es el caso de las formas de aprendizaje postuladas por los conductistas y que nosotros vamos a ver más como son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante son los más sencillos en el condicionamiento clásico incluso porque en realidad casi no interviene el sistema nervioso central el encéfalo, el cerebro ¿verdad? y casi podríamos dar cuenta de ese aprendizaje a partir de la médula espinal y en el caso del condicionamiento operante que si ya está más presente el encéfalo pero no estructuras cerebrales más avanzadas por ejemplo el neocortes o algo así como son las que nosotros utilizamos en aprendizajes complejos como son los aprendizajes en la escuela o en la universidad ahora estáis aprendiendo psicología un nivel si queréis un poquito elemental pero estáis aprendiendo cosas nuevas y ese tipo de aprendizaje no se puede explicar ni con el condicionamiento clásico es un aprendizaje significativo que necesita incluso de estructuras cerebrales más evolucionadas que las que se necesitan para responder salivando cuando suena una campana o para que la rata le dé a la palanca para que le caiga comida o algo de ese estilo esos serían aprendizajes complejos en el libro se tratan muy poco los aprendizajes complejos y más bien la lección se dedica en esta parte de los aprendizajes para explicar los aprendizajes básicos ¿vale? este tema lo ha escrito José Luis Martorell si no recuerdo mal era el profesor de la sede central que estaba especializado en el conductismo le gustaba pero le gustaba muchísimo el conductismo y seguramente por eso también el enfoque que ha empleado aquí para esta parte desde luego es el enfoque conductista en psicología clínica estos temas se suelen dar más a fondo bueno estos temas se dan más a fondo en psicología básica año que viene tendréis bueno los que vayan a estudiar psicología hay asignaturas específicas que pueden durar el año entero donde se explica todo esto en detalle o psicología del aprendizaje también hay una asignatura depende de la universidad que tiene también ese título que está estudiando el aprendizaje aquí lo estamos tratando de un modo muy sencillo como muy elemental y en cuanto a psicología clínica se estudia también un poquito más porque es necesario entender formas de condicionamiento con más detalle por ejemplo si en psicología clínica alguno de vosotros se especializará en técnicas de modificación de la conducta que son las técnicas conductistas para ayudar a la gente entonces ahí habría que estudiar también con más cuidado y más detalle las formas de condicionamiento que han defendido los psicólogos conductistas vale pero vamos donde más se desarrolla esto pues es en psicología básica y en psicología del aprendizaje vale avanzamos un poco más y nos fijamos veis este título ya está totalmente conocido lo sabéis perfectamente el condicionamiento clásico el conductismo sustituyó el subjetivismo en psicología por un método objetivo y utilizó paradigmas experimentales vamos a ver esto es bastante fácil creo yo no si recordáis lo que vimos en la primera parte del curso ¿qué es eso del subjetivismo? bueno pues la primera psicología científica recordaréis que utilizaba la introspección la psicología de Wundt utilizaba la introspección hablaba de la mente y Watson que tenemos aquí Watson el fundador del conductismo en los primeros años del siglo XX no estaba muy contento con esa psicología que quería ser científica pero Watson pensó que había fracasado ¿y por qué había fracasado? justo por los dos puntos que he citado antes por utilizar la introspección y por hablar de la mente por creer que el objeto de la psicología tenía que ser la mente entonces si queremos hacer una psicología científica tenemos que renunciar a esas dos cosas a la introspección y a considerar que la mente es el objeto de la psicología y en vez de considerar que el objeto de la psicología es la mente deberíamos considerar que el objeto de la psicología tendría que ser algo que se dé a la experiencia común de las personas tenemos que renunciar a la introspección y tenemos que utilizar un método objetivo y así nuestra psicología no será subjetiva sino que será objetiva como las ciencias naturales que son ciencias claramente objetivas ¿por qué? porque utilizan el método hipotético-deductivo que ya vimos en el tema 4 utilizan la razón y también la experiencia la observación del mundo y si es posible el experimento esto es lo que propuso el conductismo no lo voy a desarrollar más porque nos basta para entender esta frase yo creo que es suficiente con esto ¿verdad? utilizó el experimento que es el método más objetivo de investigación científica ¿vale? porque en psicología también se pueden hacer experimentos y lo hizo en el caso de Pavlov en el caso de Stiner pero ahora estamos en el condicionamiento clásico lo hizo Watson tomando las aportaciones que ya habíamos visto en Pavlov Pavlov era un fisiólogo ruso del siglo XIX que también recibió el premio Nobel ¿verdad? por sus investigaciones relativas a la fisiología la fisiología es el estudio del sistema nervioso y la fisiología rusa estuvo muy interesada en el estudio del sistema nervioso en la investigación a la conducta allí en particular en la investigación de los reflejos y justo los famosos ejemplos el famoso ejemplo de la salivación lo tenemos aquí yo ya os puse además algún vídeo cuando vimos esto en el tema del conductismo y por tanto casi ahora no lo voy a repetir porque andamos justos de tiempo ¿verdad? todos os recordáis la investigación de Pavlov con perros la voy a citar ahora también un poco como rápidamente él estaba estudiando el reflejo de salivación en los perros y le había puesto una cánula ahí al perro, lo tenía en el laboratorio atado, le daba alimento y el perro cuando tenía alimento en la boca salivaba y esa saliva la recogía en un tubito ¿verdad? para medir esa respuesta de salivación pero ocurrió que de modo imprevisto el perro salivaba aunque no hubiera alimento en su boca, cuando entraban los ayudantes de Pavlov en bata blanca empezaba a salivar y esto le produjo mucha confusión dijo ¿y esto por qué? ¿por qué saliva? si no tiene alimento en la boca y observó que claro parece que había una cierta relación entre el que esas personas le dieran la comida y salivaban y al final pensó que se había producido una asociación como estaban los ayudantes en bata blanca a la vez de tener alimento en la boca, el perro acababa asociando una cosa con otra al principio Pavlov dio una explicación mentalista dijo que se producía una especie de excitación psíquica como si el perro, la mente del perro hubiera hecho una especie de argumento o algo así es que yo tengo alimento en la boca porque me la dan unas personas que vienen en bata blanca ahora vienen las personas en bata blanca luego me va a tocar tener alimento en la boca por tanto voy a salivar bueno evidentemente el perro no hace esto no razona el perro, no se trata de un razonamiento no hay que postular razonamientos o niveles cognitivos elevados en el perro para que salive cuando llegan los ayudantes en bata blanca es simplemente una asociación entre estímulos después en vez de lo de los ayudantes en bata blanca intentó comprobar esa hipótesis de la asociación haciendo que sonara una campana entonces se tiene alimento en la boca ese tiene alimento en la boca suena una campana como tienes alimento en la boca el perro tiene alimento en la boca por tanto saliva pues al final ocurrirá que al tener al sonar la campana no al tener alimento en la boca sino al sonar la campana se produce la respuesta de saliva veis que tenemos aquí que puedes entender pudo entender el aprendizaje sin referencias a la mente y en términos puramente fisiológicos repito que no tienes por qué pensar que el perro hace como argumentos o algo así ya es la hora de comer son las 5 de la tarde o si queréis las 2 de la tarde pongamos que a las 2 de la tarde le llega el alimento son las 2 de la tarde ahora veo que vienen ayudantes en bata blanca que son los que me traen la comida luego voy a tener comida mira paulov no hace falta postular estados mentales ni procesos mentales de este estilo para dar cuenta de su conducta es simplemente un reflejo vale que noción utilizo paulov la noción de reflejo condicionado esto es el condicionamiento pauloviano el sonido de la campana asociado a la presentación de la comida provoca al final la respuesta de saludación vale esto es lo que significa condicionamiento pauloviano es muy famosa esta forma de hablar condicionamiento pauloviano se refiere al experimento de paulov y aquí exactamente al condicionamiento aprendido al reflejo condicionado perdón al condicionamiento aprendido toda forma de condicionamiento es una experiencia en Rusia hace mucho vale bien reflejos condicionados y reflejos incondicionados a ver voy a haceros una pregunta y así paro un poquito el ritmo que es un reflejo incondicionado que diríais esta Raquel a punto de decirlo pero también desde casa pero de definición no con un ejemplo definición venga Luisa Marta Ramos también Serrano que diríais es el reflejo innato inconscientemente bueno el otro también puede ser inconsciente más bien lo que es un poco como más adecuado es esto de innato es el reflejo innato el que no necesitas aprender por eso se le da el nombre de incondicionado de acuerdo y repito que el ejemplo es muy sencillito el tener alimento en la boca eso de manera innata sin necesidad de que se aprenda ya te lleva a salivar bien y cómo podríais definir el reflejo condicionado eso es muy bien dice Raquel el aprendido de acuerdo frente al incondicionado que es innato el condicionado es el aprendido como consecuencia de que emparejar o asociar un estímulo con otro estímulo bien en el caso del conductismo le damos el nombre de condicionamiento clásico fijaros que tenemos estos dos tipos verdad el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante estas dos formas de condicionamiento son una consecuencia del aprendizaje pero cuando hablamos del condicionamiento clásico para separarlo del operante del clásico decimos que se produce por esta circunstancia porque se empareja o asocia un estímulo con el estímulo incondicionado y ahora fijaros los nombres que tenemos aquí y los acrónimos también N, EI porque a veces también han caído estos acrónimos esta manera de designar los nombres en exámenes EI sería el estímulo incondicionado RI es la respuesta incondicionada o también diríamos el reflejo incondicionado pero aquí en este contexto respuesta incondicionada EN es el estímulo neutro el estímulo que no provoca la respuesta en cuestión esto se entiende muy bien con el ejemplo de la comida a ver, ¿qué sería el estímulo incondicionado en el ejemplo del reflejo incondicionado? estímulo incondicionado EI ya sería venga EI, estímulo incondicionado ¿qué sería? No, no, cuidado no, no EI es el estímulo E, estímulo R, respuesta EI, estímulo incondicionado RI, respuesta incondicionada EC estímulo condicionado RC, respuesta condicionada entonces no no, no, cuidado a ver, a ver no, vamos al ejemplo más sencillo que es lo de la salivación el ejemplo de Pavlov vale estamos en EI esto es estímulo no, estímulo a ver estímulo incondicionado que en el ejemplo es el alimento en la boca EI, estímulo incondicionado que es el alimento en la boca la condición la comida en la boca pero en la boca de acuerdo, ese es el estímulo incondicionado RI respuesta incondicionada y cuál sería la respuesta incondicionada la salivación pero cuidado cuidado, cuidado la salivación ante el EI porque luego también tenemos salivación en la boca la salivación ante el EI vale bien por favor, esto con bastante frecuencia hay alguna pregunta sobre estos conceptos y ahora tenemos EC que es EC estímulo condicionado cuál es el EC el estímulo condicionado y cuál será la campana a ver, la salivación ante el EI sería estímulo condicionado depende si lo tienes en la boca entonces no sería la salivación el estímulo condicionado sino incondicionado si resulta que no lo tienes en la boca sino tienes fuera es estímulo condicionado porque tú has asociado la imagen de ese objeto con lo que te produce el objeto cuando lo tienes en la boca vale, un momentito vamos a verlo ahora con este ejemplo estímulo condicionado vuelvo otra vez Serrano pero vamos a ponerlo también así y cuál es RC respuesta eso es RC es la respuesta condicionada que es salivar pero ante el estímulo condicionado vale es que se trata de la misma respuesta es la respuesta de salivar la misma respuesta, la de salivar puede ser una respuesta incondicionada y una respuesta condicionada depende del estímulo que lo provoque el incondicionado es lo innato y condicionado es lo aprendido justo esto hay que recordarlo así Serrano incondicionado innato y condicionado aprendido tal, estás poniendo ahí vale entonces pueden confundir un poco las palabrejas y los acrónimos también pero hay que recordarlo porque es muy fácil poner alguna pregunta en estas partes si cae el tema del aprendizaje pueden ser estas preguntas perfectamente sobre esta cuestión perfectamente vale entonces fijaros en esto la misma respuesta puede ser una respuesta condicionada o incondicionada y lo es dependiendo del tipo de estímulo si es un estímulo incondicionado como el tener alimento en la boca la respuesta de salivación es condicionada si es un estímulo condicionado, el que suene la campana que provoca la salivación entonces ahí la salivación es una respuesta condicionada porque se da como consecuencia del aprendizaje es que de manera natural y sin aprender no salivan cuando suena la campana vale y vamos a lo del chuche bueno, el niño cuando ve una chuche solo por su forma es muy posible que aún no sepa que le va a gustar para que sepa que le va a gustar tiene que probarlo tiene que tener alimento en la boca entonces habría que decir que simplemente el aspecto del chuche la imagen del chuche de la salivación es un estímulo condicionado vale porque el niño ha condicionado esa imagen con las sensaciones que tiene cuando tiene el chuche en la boca lo mismo pasa a mí me gusta poner otro ejemplo el bebé nace y busca el pezón de la madre bueno, esto sería lo del pezón de la madre sería una mezcla de condicionamiento clásico y de condicionamiento operante porque vamos a ver que la leche que da la madre puede funcionar más bien como refuerzo en ese caso también hay una asociación pero puede funcionar como refuerzo vale, a ver ahora con un ejemplo parecido al de la chuche pero que a mí me gusta un poco más porque las chuches no me gustan mucho pero sí el jamón de bellota cuando vemos el jamón de bellota ¿qué nos pasa? entonces la imagen del jamón de bellota ¿qué es? ¿un estímulo condicionado o incondicionado? no a ver es condicionado la imagen porque sólo por ver el jamón tú no sabes lo que vas a sentir solamente por la imagen yo eso es, mira claro si la has comido, eso sí si lo que tengo ahí claro, porque ya lo has probado pero si antes no lo hubieras comido eso es la simple imagen dice Serrano no naciste sabiendo lo bueno que estaba el jamón parece que hay una disposición innata hacia el jamón de bellota pero no entonces necesitas asociar la imagen de ese objeto con el tener el jamón en tu boca cuando tienes el jamón en tu boca de bellota ¡guau! entonces se asocian esas dos cosas la imagen ya os conté la anécdota aquella de cómo se investigó la bondad la junta de Extremadura intentó demostrar que era muy bueno para la salud y es una especie de experimento en un convento de monjas entonces midió los parámetros de salud de las monjas antes y después de haber tomado jamón de bellota y vio que después de haber tomado jamón de bellota pues mejoraban a las monjas sudamericanas las españolas cuando les pusieron un plato de jamón de bellota pues bueno muy bien pero las otras no porque no les estaba crudo les parecía algo crudo después de haberlo probado pues también no salivaron y al final también salivaban ante la simple imagen ¿queda un poco claro entonces? aquí tenéis este concepto tan fundamental es la asociación entre estímulos que aún había otro que casi he citado poco que es EN estímulo neutro ¿y qué será el sonido de la campana? para complicarlo un poco más ¿por qué decimos que es un estímulo neutro? porque es irrelevante para el asunto no provocaba la respuesta de salivar pero claro el sonido de la campana es también EC ¿por qué? a ver, una pregunta un poquito más lo complicamos un poco el asunto profundizando un poco más venga, para que se entienda bien esta noción de estímulo neutro decidme por favor ¿por qué el sonido de la campana recibe el nombre también de EC? sí, estímulo condicionado a ver quién lo contesta venga podríais contestarlo ya hemos visto suficientes como para poder contestarlo a ver un momentito eso es, muy bien justo ¿no? los dos muy bien cuando el sonido de la campana aún no se ha asociado con el tener alimento en la boca el sonido de la campana es un estímulo neutro porque no está aún condicionado pero cuando ya se ha asociado muy bien, cuando ya se ha asociado después de haber tenido el perro la experiencia en cuestión de la asociación el sonido de la campana pasa a ser estímulo condicionado ya no es neutro, sino condicionado porque ya el animal ha aprendido a salivar cuando suena la campana ¿vale? bueno es un pequeño detalle, no es difícil pero hay que recordarlo porque también tenemos aquí esta noción de estímulo neutro después todo esto en realidad ya lo habíamos visto en el tema del aprendizaje y ahora tenemos en el tema del conductismo, perdón del conductismo y ahora tenemos un poco más de información la diferencia entre dos tipos de condicionamiento clásico el excitatorio cuando el animal da una respuesta que antes no daba y el condicionamiento inhibitorio cuando deja de darse en un determinado contexto hay un contexto previo de excitación de condicionamiento excitatorio pero determinados contextos también esa conducta que se ha aprendido hay determinados contextos en los que una conducta que se ha aprendido aprendemos también por condicionamiento a no manifestarla un contexto en el cual está el estímulo condicionado pero la probabilidad de que tras él aparezca el estímulo incondicionado es mínimo igual si os ocurre algún tipo de ejemplo, algún ejemplo algún tipo de condicionamiento que sea de este estilo no, no, esto vale para el condicionamiento clásico para el condicionamiento clásico condicionamiento excitatorio y condicionamiento inhibitorio el excitatorio muestra una conducta y el inhibitorio consiste en inhibir o no tener no manifestar una conducta no es que se haya perdido sino que uno en determinados contextos aunque esté el estímulo condicionado pero no se responde con la conducta que se había aprendido antes porque más bien se inhibe uno a ver, si os ocurre algún ejemplo las máquinas traga perras no sé, ahí cuesta un poco más porque en el caso de la conducta ante las máquinas traga perras más bien lo que pasa es que se produce el condicionamiento operante no el condicionamiento clásico tal vez no llores en público el no llorar ante el público puede ser, ahora voy a recoger un poco tu ejemplo nuestra compañera está contando uno en clase y en cuanto al que pones aquí cuando el perro ve que agarras la correa sería excitatorio porque asocia sí, asocia la correa con el salir ese sería excitatorio yo creo que por ejemplo lo que he puesto antes de las formas en la comida bueno es que el niño puede estar acostumbrado a eructar cuando come determinado alimento y con los amigos pues puede que lo haya hecho le sale de manera natural e incluso con los amigos, el niño pequeño hacen estas cosas un poco salvajes o hacíamos esas cosas un poco salvajes igual en el contexto de los niños puede esa conducta ante determinado estímulo provocar la respuesta del eructar, pero el niño aprende cuando está comiendo con sus padres a no eructar inhibe sería un condicionamiento inhibitorio se le ha enseñado a inhibir esa conducta en ese contexto determinado o la conducta de timidez un poco parecida al ejemplo que ponía vuestra compañera Raquel en clase las personas, algunas muchas suelen tener miedo a hablar en público tienen miedo y podríamos preguntar ¿por qué tienen miedo? pues igual por algún proceso de condicionamiento que han podido vivir en su infancia porque igual han asociado el hablar a un tipo de comportamiento determinado por parte del que ha escuchado eso que se burlen de uno o que le pongan en evidencia o algo así de tal manera que se puede crear en uno el miedo a los demás como Watson creó a Albertito el miedo a los muñecos de peluche si recordáis, le creó una fobia asociando el muñeco de peluche con un ruido muy fuerte que había provocado con unos hierros pues igual nos puede pasar a nosotros que por experiencias tempranas asociemos la gente al miedo entonces puede que seamos tímidos si nos cueste hablar en público pero también podemos con la experiencia y también con la maduración de la que hablábamos antes inhibir esa conducta aprendida de temor y en determinados contextos manifestar más bien facilidad con la palabra esto por ejemplo ocurre con muchos profesores que pueden ser muy tímidos y que les puede costar hablar en público, yo esto lo veo cuando hay una reunión con padres o con alumnos, en el caso de alumnos adultos antes de empezar el curso suele pedir algún profesor que hable en el caso de la enseñanza media pues a ver quien habla a los padres o en el caso de los alumnos de la UNED, antes había pero cuando iba a empezar había reuniones con los alumnos y se decía a ver quien quiere hablar y resulta que muchos profesores decían que no, no, no porque tenían como timidez o como reparo, pero bueno si resulta que luego en sus clases se sueltan y hablan muy bien con mucha soltura ¿qué había ocurrido? pues que se había dado un contexto un contexto determinado en el cual se podía producir la inhibición de esa conducta de timidez y manifestar una conducta más bien asertiva y de hablar en público etcétera, etcétera bueno, me parece que se entienden los conceptos ¿no? el condicionamiento excitatorio da una respuesta mientras que el condicionamiento inhibitorio consiste en dejar de dar una respuesta en dejar de dar una conducta pero por favor es muy importante darse cuenta de que esta forma de condicionamiento este tipo de pérdida de conducta no significa que se haya perdido por completo la conducta aprendida no es lo mismo que la extinción ¿veis estos dos conceptos? extinción es un proceso inverso al condicionamiento como se dice aquí ¿y en qué consiste la extinción? en dejar de dar la conducta que se había aprendido en el caso del salivar cuando suena la campana si le pasa muchas veces al perro que suena la campana y no tiene alimento en la boca ¿qué ocurrirá? que el perro dejará de salivar ¿vale? se perderá esa asociación y en ese caso lo que ha ocurrido es que se da la extinción si aparece repetidas veces el estímulo condicionado el sonido de la campana sin que vaya acompañado de salivación perdón es que estoy yendo tan rápido lo estoy diciendo de manera muy torpe repito otra vez en cierto modo dice ahora Raquel que el fenómeno de la extinción es en parte lo que permite explicar que se pueda reeducar a las personas y es verdad cuando son adultos porque se pueden perder condicionamientos que podrían ser disfuncionales pero vuelvo otra vez al concepto que tenemos aquí ¿cuándo se produce la extinción? si repetidas veces aparece el estímulo condicionado es decir sin que esté el estímulo incondicionado es decir el alimento en la boca si suena muchas veces la campana sin que haya alimento entonces la conducta de salivar cuando suena la campana acabará perdiéndose y esto de la extinción repito es un fenómeno distinto al del condicionamiento inhibitorio porque aquí supone la pérdida ¿verdad? la pérdida de una conducta que se había perdido mientras que en el condicionamiento inhibitorio no se ha perdido la conducta más bien es una forma de aprendizaje se aprende a no dar un tipo de respuesta es que si eres educado en la mesa aprendes a no dar cierto tipo de respuestas que son inconvenientes para la conducta que tienes ahí mientras que en la extinción desaparece el aprendizaje ¿de acuerdo? estos conceptos también fundamentales bien mecanismos de acción del reflejo condicionado vamos a esta parte y otra vez para esta parte os pediría que mirarais también mi resumen un poquito más extenso en mi página web porque he añadido también unas líneas en el resumen para entender la respuesta compensatoria que ahora vamos a comentar bueno, mecanismos de acción del reflejo condicionado uno es la condición del estímulo en el condicionamiento pauloviano que es lo mismo, fijaros es lo mismo que el condicionamiento clásico ¿en qué consiste el aprendizaje? pues que el estímulo neutro sustituye o condicionado al que de forma natural provocaba la respuesta innata ¿cuál es el estímulo que de forma natural provoca la respuesta innata? el alimento en la boca eso es lo que de forma natural provoca la salivación bien, pues el condicionamiento lo que hace es sustituir esta exigencia de tener alimento en la boca por la presencia del estímulo neutro que será ya estímulo condicionado el estímulo neutro sustituye a otro que de forma natural provoca la respuesta innata ¿qué nombre, a ver pregunto ¿qué nombre le daremos al estímulo que de forma natural provoca la respuesta innata? esto ya ha salido a lo largo de hoy muchas veces ¿qué nombre le damos? al estímulo que de modo natural de forma natural provoca la respuesta innata ¿qué nombre le damos? venga, por favor, contestad muy bien, estímulo incondicionado eso es entonces el estímulo neutro sustituye al estímulo incondicionado mi página web buscáis la sección de psicología y ahí en la sección de psicología veréis que hay materiales de apoyo y ahí está los resúmenes un poquito más extensos bien que también os podríais utilizar y luego otro mecanismo de acción es la respuesta compensatoria que no se da en todos los casos en ciertos casos el estímulo condicionado puede producir una respuesta de efecto contrario a la que provoca el estímulo incondicionado cuando esto ocurre en la presentación del estímulo incondicionado sin que esté presente el condicionado puede aumentar los efectos del estímulo incondicionado esto suena como muy abstracto pero vamos a ver un ejemplo concreto que se ha tomado de un libro de Pirillos que era un psicólogo español muy importante que escribió una introducción a la psicología un manual de introducción a la psicología que se titulaba principios de psicología, un clásico ¿no? la historiografía de la psicología española y yo cogí un fragmento un poquito de este libro para ponernos el ejemplo que lo voy a leer y lo vamos a comentar la respuesta compensatoria a ver si con el ejemplo se entiende mejor este tipo de respuesta se ha observado principalmente en los efectos de los agentes farmacológicos la administración repetida de ciertas drogas produce una disminución de la reacción inicial del organismo la llamada tolerancia muchos investigadores consideran que el efecto de la tolerancia se puede explicar a partir de las respuestas condicionadas compensatorias si un animal recibe con frecuencia fijaros el ejemplo si un animal recibe con frecuencia una droga en una circunstancia determinada ante determinados estímulos ¿verdad? puede ocurrir que dicha circunstancia los estímulos se conviertan en señal de los efectos de dicha droga entonces esos estímulos determinados en el ambiente serán el estímulo condicional esto lo podemos pasar a las personas si una persona se pincha heroína en un lugar determinado o acompañado de amigos por ejemplo entonces ese lugar determinado y esos amigos se convierten en señales de la presencia de la droga en su organismo el estímulo incondicionado sería la reacción fisiológica a la heroína el estímulo condicionado ¿qué sería? los amigos ese sería el estímulo condicional esta señal provocaría en el organismo una respuesta adaptativa psicológica contraria a los efectos de la sustancia administrada la sustancia administrada es el estímulo incondicionado bien si ¿y qué ocurre? que tu cuerpo como están tus amigos tu cuerpo reacciona compensando los efectos de la droga es que el cuerpo se ha habituado ¿qué significa que se ha habituado a la heroína? que ya no responde con la potencia que respondía fisiológicamente al primer pinchazo de heroína responde menos eso es la tolerancia por eso igual ocurre que necesita cada vez más entonces tu cuerpo que es sabio te quiere proteger y produce una respuesta compensatoria esto es una respuesta compensatoria ese estímulo provoca una respuesta compensatoria que quiere tu cuerpo en el caso de la droga compensar la presencia del estímulo dañino como es la heroína ¿vale? entonces tus amigos ¿qué son? pues un estímulo condicionado porque tu cuerpo cuando ya ve a tus amigos no solo verlo de cualquier manera pero si resulta que esa persona ese drogadicto se drogaba con los amigos en un lugar determinado incluso a una hora determinada todo eso en esa circunstancia se convertía en un estímulo condicionado que le llevaba al cuerpo del drogadicto a protegerse como que entre comillas sabía que se iba a drogar y el cuerpo se iba preparando para la administración de esa droga que era dañina esta señal provocaría en el organismo una respuesta adaptativa fisiológica contraria a los efectos de la sustancia administrada reduciendo sus efectos por esta razón fijaros este detalle cuando no está presente la circunstancia el estímulo condicionado la administración del estímulo incondicionado de la dosis de droga ¿verdad? puede ser fatal se vivió el efecto letal de una sobredosis de heroína bueno todo lo anterior lo había escrito yo si me recuerdo mal ahora viene literal se vivió el efecto letal de una sobredosis de heroína en ratas lo anterior lo había preparado yo justo para esta asignatura lo de estímulo condicionado incondicionado y ahora viene el ejemplo se vivió el efecto letal de una sobredosis de heroína en ratas en este experimento el 80% de los animales que recibieron la sobredosis en presencia de claves nuevas no asociadas con inyecciones anteriores murieron mientras que ese porcentaje se redujo al 25% en las ratas que recibieron la sobredosis en el mismo contexto ambiental que en anteriores inyecciones la sobredosis fue menos fatal si esas ratas tomaban o les daban se les administraba a las ratas la heroína en condiciones semejantes a lo que había ocurrido en otro momento entonces con las personas puede pasar algo semejante no es que haya una sobredosis es que igual el que ha muerto por lo que llamamos sobredosis la ha tomado en condiciones ambientales muy distintas y entonces su cuerpo no reacciona con la respuesta compensatoria bueno es un poquito más complicado que lo de la suspensión del estímulo pero por favor intentar también detenerlo se trata de una respuesta que en algunos casos se produce en algunos organismos como consecuencia del estímulo condicionado vale bien pues todo esto yo creo que ya es suficiente para el condicionamiento clásico después tenemos el condicionamiento operante y vamos a ver algunas diferencias con el condicionamiento operante el condicionamiento clásico presenta lo que se llama causalidad lineal el estímulo incondicionado aparece antes de la respuesta condicionada el estímulo en la boca es anterior a la respuesta de salivar cuando suena la campana entonces tenemos estímulo-respuesta fijaros esa causalidad lineal estímulo-respuesta alimento en la boca la respuesta de salivación mientras que en el condicionamiento operante no sé si la metáfora es como buena pero es la que pone en el libro la causalidad circular porque el refuerzo aparece después de la respuesta condicionada ¿cuál es la respuesta? la respuesta de darle a la palanca el ejemplo clásico es el ejemplo en las investigaciones de Skinner pero antes una pregunta si el heroinómano sufre los efectos sólo con factores ambientales sin suministrar la dosis no, no se entiende que algo les tendría que afectar cuando el heroinómano está en una situación absolutamente idéntica de personas de lugar, de tiempo el ambiente es absolutamente idéntico pues su cuerpo como que lo va a notar le puede producir sensaciones incluso un poco parecidas y su cuerpo como que se va a preparar esto nos pasa porque las circunstancias afectan también a nuestro comportamiento y las asociamos a la presencia de determinados estímulos ¿vale? como cuando vamos al dentista no sólo es el dentista también es la situación, etcétera ¿vale? pues volvemos otra vez a este concepto al concepto de causalidad circular con el ejemplo de la caja de Skinner en donde Skinner ponía una rata tenía una palanca tenía un dispensador de comida la rata le daba la palanca y entonces caía comida ¿qué le pasaba a la rata? sí dicen que tenemos que terminar ¿qué le pasará a la rata? que aprenderá a darle a la palanca para que caiga comida hay una asociación también de estímulos, el estímulo es darle a la palanca para que caiga comida entonces la respuesta el refuerzo aparece después de la respuesta condicionada tras darle a la palanca le sobreviene la comida le sobreviene el premio de tal manera que aquí tenemos causalidad circular bueno, todo esto un poquito apresurado el próximo día volveré a repetir un poco este concepto y avanzamos avanzad todo lo que podáis, por favor porque el próximo día veremos todo lo que tiene que ver con el aprendizaje y veremos también el apartado 3 los procesos cognitivos yo creo que dará tiempo a comentar todo eso muy bien muy buena semana y repasad todo lo que se pueda nos vemos la semana que viene voy a quitar ya condición voy a aguantar y vamos a salir