Bueno, buenas tardes a todos. Antes de nada, os quería comentar varias cosas. Una tiene que ver con el libro Fundamentos de Tecnología Eléctrica. Un compañero, en la tutoría de la semana pasada, estuvimos a los postres comentando que tenía problemas o no encontraba correcto o no era capaz de ver una solución en un problema desarrollado que está en el libro, ¿no? La primera edición, bueno, realmente es enero del 18, tiene erratas. Tiene una serie de erratas importantes. No es que sean muchas, pero cuando digo importantes es que son erratas muy pueriles, ¿no? Sumas, alguna cosa más. Entonces, os recomiendo que si os encontráis, o sea, si tenéis la primera edición y veis algo en el libro que no os cuadra, cuadra, nos volvéis locos. O sea, no es lo típico que lo calculas siete veces y dices, joder. Pues el texto son 14, si es que no puede ser 18. Entonces, os recomiendo, dentro de la medida que sea posible, que accedáis a la primera reimpresión, que es de septiembre del 19 y que, bueno, es la que tengo yo y, bueno, estuvimos comprobando con el equipo de profesores las erratas y creemos que están todas corregidas y si no, el 100%, pues una parte importantísima de las mismas. Entonces, esto es importante. Un compañero vuestro le ha pasado y que no perdáis tiempo en ese asunto. Por otro lado, el tema de los ejercicios de autoevaluación, ya por no llamarles PEC o si queremos los llamamos PEC, ya sé, en la página en ALF tenéis la primera, digamos, la primera entrega. Voy a hacer es intentar, voy a ver, creo que cómo se hace dentro de ALF el daros un plazo o lo daré juzgado y el que voluntariamente quiera presentarlas, pues ya sabéis que, bueno, pues son las normas de la asignatura, no van a puntuar. Lo único yo siempre pienso que en un momento dado, pues entiendo que puede dinamizar o facilitar en un momento dado alguna revisión en algún examen. En esos exámenes que te quedas con el 4,8 o el 4,9, no lo sé. Yo sinceramente os recomiendo por vuestro propio desarrollo de aprendizaje y por todo lo demás que intentéis hacerlas. ¿La vas a corregir tú, Miguel Ángel? Sí, sí, sí, la voy a corregir yo. Seguro. Por eso lo he preguntado, se lo pregunté a la profesora titular, que es Nuria, y me lo confirmó. ¿Cuál es tu correo? Mi correo es... mignavas, mig de Miguel Ángel Navas, arroba madrid.unet.es. Bueno, lo que os comentaba, llevamos tres tutorías en las cuales hemos visto ni más ni menos ya que cinco temas, todo el desarrollo de análisis de circuito de corriente continua. Hoy vamos a empezar a sentar las bases para hacer el análisis de circuitos en corriente alterna. No sé si recordáis cuando estuvimos hablando de las singularidades un poco de la análisis de circuito en corriente continua, que había dos tipos de componentes, los pasivos, que pasaban a tener un funcionamiento eléctrico nulo al efecto. El condensador se comportaba como un circuito abierto y la bobina como un cortocircuito. En corriente alterna, eso, digamos, entran en juego esos componentes. Y ahora vamos a ir viendo un poco y analizando cuál es su comportamiento eléctrico. Como siempre contextualizamos esta tutoría, venimos de solucionar, recordemos, las cosas básicas de análisis de circuitos en continua, la ley de Kirchhoff, el análisis por mallas o por nudos de los circuitos y los temas más fundamentales del circuito. Con eso, y haciendo muchos, muchos, muchos problemas, normalmente en el examen, yo he estado viendo, el examen habitualmente, pues siempre hay dos puntos en un problema que cae de esto. Normalmente, bueno, pues suele caer un Norton, un Tevering, algo así. Os dije que estuve revisándolo también. Fuentes dependientes, fuentes de corriente o de tensión dependientes entran. No hay que ponerse nerviosos, ya os dije, porque no complican este tema. Y ahora, en la cuarta tutoría, nos metemos a hacer lo mismo, realmente es lo mismo, pero viendo el comportamiento ya, cómo se comportan los componentes pasivos, cuando en vez de recibir una corriente continua, reciben una corriente alterna. Lo primero es analizar esa corriente alterna y esa tensión evidentemente, esa diferencia de potencia en alterna, sus magnitudes y su forma. Porque bueno, hay cosas que se dan por sabidas, pero yo sinceramente con vosotros en estas tutorías intento no dar nada por sabido y aunque tenga que ir muy deprisa, pues fijar todos los conceptos. Entonces, los sistemas de generación, distribución y consumo de electricidad realmente utilizan, como todos sabemos, la corriente alterna. En inglés, pues AC, del famoso, si queréis ACDC del grupo este de Rho, pues corriente continua o corriente alterna. En la corriente alterna, lo fundamental es que su magnitud varía en el tiempo de forma sinusoidal y eso nos va a marcar mucho porque podríamos tener corriente alterna con una onda cuadrada, una onda trapezoidal, es decir, cualquier tipo de onda, pero realmente la forma de onda de la generación y la distribución y consumo de electricidad es una corriente alterna. Tiene su explicación, lo veremos más adelante cuando veamos motores y generadores, que esa forma de onda la genera, digamos, una máquina mecánica en un movimiento giratorio en unas condiciones de campo electromagnético. O sea, que no es caprichoso o no se ha elegido esa forma sinusoidal aleatoriamente, sino porque es la que verdaderamente un motor, perdón, un generador mecánico entrega, digamos. Cuando transformas esa energía mecánica, la convierte en energía eléctrica. ¿Qué ocurre? Que evidentemente entonces los electrones circulan en un sentido u otro, es decir, ahí ya no tengo 5 voltios más o menos como cuando estábamos en continua y había una pila, es decir, aquí en ese punto voy a tener o dependiendo del instante que haga la medida o más 3 voltios o más 5 voltios o menos 2 voltios o menos 5 voltios. Es decir, el concepto de esa tensión como tal fija desaparece de tal forma que la forma de representar esa tensión o esa corriente pues es una amplitud, que es el valor máximo que toma esa onda sinusoidal o sinuidal que se representa normalmente matemáticamente con una E mayúscula o una I mayúscula por el seno, forma seno de omega t. Claro, omega t ¿qué está diciendo? Pues que varía en el tiempo, depende si es un segundo, dos segundos, tres segundos. El valor que vaya tomando, pues evidentemente el seno va de 0 a 360 grados y va tomando valores que van del 0 al 1. De tal forma que lo que hacemos es multiplicar por un valor siempre inferior a 1 esa E o esa I y son los valores que va tomando, lo veis ahí en la gráfica en el tiempo, esas señales. Se denomina ciclo a... a la distancia digamos que hay entre las dos crestas, ya sean normalmente el valor máximo de amplitud que tenga esa forma sinusoidal, el valor mínimo o el paso por 0. Da igual el punto que lo cojas. Una cosa importante, evidentemente también deciros que estamos hablando siempre de análisis de circuito de corriente alterna a frecuencia fija. Es decir, alguien puede decir, oye y si llega alguien y empieza a mover la frecuencia, ¿eso existe? Sí, existe. Pero aquí no lo vamos a trabajar porque complica las ecuaciones hasta niveles insospechados. Aquí estamos hablando siempre que el generador mantiene su frecuencia fija durante todo el funcionamiento de análisis de ese circuito, ya sea un generador o una fuente de tensión o de corriente. Y entonces en ese ciclo pasan una serie de segundos. Esos segundos digamos se convierten en una forma... ya de caracterizar esa onda sinusoidal, que es el periodo. Se mide en segundos y se representa con una T mayúscula. Entonces si te dicen, oye esta señal sinusoidal, este generador tiene un periodo de, por decir algo, 0,003 segundos, pues ya lo sabemos. En la frecuencia, que es lo más habitual, bueno y en casa lo sabéis, es decir, cuando tú dices, oye, ¿qué tensión tengo en casa? Dices, bueno, pues 230 voltios, 50 hercios. Cuando hablamos en hercios es el inverso de la frecuencia. Si os dais cuenta, las frecuencias de transmisión de energía eléctrica son siempre con periodos inferiores al segundo. Es decir, esa oscilación es rápida. Entonces en este caso, ¿qué estamos diciendo? Pues que con esa frecuencia de 50 hercios, pues que en un segundo pasa de más a menos 50 veces. Esa es simplemente una operación matemática. Y otro concepto que se usa, luego lo veremos más adelante porque bastante, es la expresión de pulsación, que se mide en radianes segundos, se representa por la letra griega omega y es 2 pi por la frecuencia. ¿Aquí qué estamos haciendo? Ya lo veremos más adelante. Estamos pasando, siento irme a conceptos, digamos, quiero recordar que esto se veía en geometría o algo así, cuando estudiábamos en ciclos inferiores. Se utiliza esto porque realmente luego vamos a hacer una transformación en el cual pasamos del dominio de la frecuencia al dominio vectorial. Y entonces, claro, un seno, si nos damos cuenta, realmente las amplitudes siempre vuelven a, completado un ciclo, vuelven a tener el mismo valor. Entonces se utiliza la expresión de pulsación en radianes segundos porque lo que estoy haciendo es una transformación en grados para operar. Entonces, claro, cuando estoy en grados, realmente el seno de omega t siempre va a estar entre 0 y 360. O si trabajamos con pi, pues de 0 a 2 pi, que son 360, ¿vale? Esto es un poco revisarlo. Yo creo que es importante que lo miréis. No es que vaya a tener un empleo, pero para ir fijando los conceptos es importante que manejéis todas estas magnitudes. Y luego la amplitud lo hemos hablado. Suele haber magnitudes eléctricas en corriente alterna y hay diferentes valores. Aquí vamos a trabajar básicamente dos, pero que os suenen. También no los voy a verbalizar. Intento tampoco complicaros mucho la vida y meteros más de lo que os va a entrar en el examen y hacia dónde va orientada la asignatura. Tenemos un valor máximo también denominado en muchos libros y mucha literatura valor de pico, valor pico, que es el valor que toma máximo o mínimo. Ojo, cuidado, esto es pura teoría, porque puede que la señal senoidal no tuviese el mismo valor máximo en positivo que en negativo. Normalmente sí, pero podría ser que no. Entonces, en este caso coincide, el e y el menos e, sería entonces el valor absoluto y esa señal denomina valor máximo o valor de pico. Hay otro concepto que veremos más adelante, que es valor pico a pico. Jolín, no puedo. El valor pico a pico siempre suele ser dos veces el valor de pico, o sea, ya dos e. Y luego hay otra serie de valores que vamos a ver, valor eficaz, no vamos a ver el valor medio. He visto en los eléctricos se trabaja mucho con el valor medio. Creo, de momento no lo introducen, yo como de momento no lo introducen, a no ser que en próximos temas, por ejemplo en transformadoras hablan de valor medio, pues de momento no los voy a liar más. Vamos a ver el valor eficaz y listo. Dos cuestiones que se van a manejar de aquí en adelante muchísimo es el desfase, es decir, cuando un generador me entrega un circuito, esa fuente de tensión e intensidad, ese generador me entrega una tensión o una intensidad alterna, que varía en el tiempo, no tiene por qué empezar en el instante cero cuando empiezo ya a mirarlo o analizarlo con el valor en cero, el seno pasando por cero. Entonces realmente la ecuación general que os podéis encontrar en un enunciado de un problema introduce el concepto de desfase, con un ángulo que viene a representar, ya tenga el valor positivo o negativo, por eso se llama desfase. Esa diferencia que tengo respecto al paso por cero en el eje cero de ordenada de abscisa, es decir, en el instante cero. Si os dais cuenta aquí, el autor ya ha hecho una traslación en el tiempo y ya ha metido, digamos, el concepto que hemos visto aquí, el de pulsación, y mete pi medios, que serían 90 grados, pi, que son 180 grados, tres cuartos de pi, 270, y dos pi, que son 360. Vamos aproximándonos un poco a la herramienta o el análisis matemático que ha conllevado a simplificar luego la solución de este tipo de problemas. Y lo que os decía, no os compliquéis mucho la vida. El valor eficaz y el valor de pico a pico está representado ahí en la gráfica. El valor de pico a pico es dos veces el valor de pico o el valor máximo, depende del autor. ¿Y qué es el valor eficaz? El valor eficaz, en corriente alterna, es el valor equivalente de continua que produce en una resistencia el mismo consumo de energía. ¿Qué es lo que estoy diciendo? Que evidentemente si nos fuésemos a... y vosotros ya que estáis en segundos sabéis de esto un montón, realmente la energía que yo estoy tomando, en este momento, en un instante, en este instante, el generador, ¿qué energía está entregando al circuito? Cero, ¿no? Claro. Entonces, ¿cuál es la energía real que está entregando el generador? La integral. La integral, el área que está por debajo de estas senoides al circuito. Entonces, ¿no nos vamos a poner a hacer integrales? Porque entonces sí que ya no vivimos. Pero hemos tenido suerte. La señal senosoidal, gracias a Dios, su valor eficaz es el valor de pico dividido entre la raíz de 2. Pues ya está, punto. Nos lo aprendemos de memoria. En el examen nunca vuelva a caer el desarrollo matemático porque no venimos a eso de cómo integro esto, pero que os suene. ¿Y si la señal es un triángulo? Pues estaríamos jodidos porque su valor eficaz ya os garantizo que no es la de pico raíz de 2. Habría que integrar si fuese un triángulo. Como es una señal senoidal, listo. O sea, quedaros con la fórmula resuelta en senoides y no le deis más vueltas a este asunto. Es verdad que hay mucha literatura y uno se puede mirar. El temario y los exámenes no van por aquí. Entonces, no perdáis el tiempo. Os aprendéis esta fórmula y listo. Importante, cuando estamos diciendo y os lo he dicho antes, oye, ¿qué tensión tengo en casa? ¿2,30 o 50 hercios? ¿Qué pensáis que son los 2,30? ¿Eficaz o de pico? De pico. No, es el eficaz. Si tú coges con un osciloscopio, que es una herramienta para medir señales que varían en el tiempo, señales eléctricas que varían en el tiempo, no un multímetro, un multímetro, el polímetro que tenemos, bueno, alguno, multímetro. Los multímetros miden valor eficaz, no miden el valor de pico. Entonces, tú lo metes al multímetro, al enchufe y 2,32 voltios. Son 2,32 eficaces. Vemos el multímetro ya internamente hace esa traslación como aparato de medida. Si yo enchufase un osciloscopio que me permite ver la forma de la onda, veríamos que el valor de pico sería esos 2,30, ¿vale?, por raíz de dos. Es decir, me daría un valor 1,4 veces aproximadamente los 230 voltios. No lo voy a multiplicar aquí porque no tengo calculadora, pero es importante que, por ejemplo, eso, pues ya os sitúa un poco en la importancia que tiene diferenciar el valor de pico del valor eficaz. Siempre, normalmente, cuando en corriente alterna de forma coloquial alguien está hablando de la tensión de trabajo o de las características técnicas del equipo, siempre se está hablando de tensión valor eficaz, ¿vale?, o intensidad eficaz. Bueno, pues vamos a ir viendo un poco las peculiaridades del análisis de circuito en corriente alterna. Lo primero, hacemos el repaso equivalente a cuando lo analizamos en continua, un poco más rápido porque se supone que ya muchos conceptos son muy parecidos y es remarcar sobre lo que ya habíamos visto en continua. Los dipologeneradores, que son los que generan electricidad, entregan esa energía eléctrica que la transforman desde otro tipo de energías, ya sea la química, la mecánica o la térmica, y voy a trabajar con dos básicamente, igual que en corriente continua. Un generador de tensión alterna, sinusoidal más o menos en el tiempo y un generador de intensidad alterna igual, sinusoidal más o menos en el tiempo. Ahí están las ecuaciones generales y la representación habitual, dependiendo del libro y dependiendo del autor, pues la simbología un poco de los generadores. Ya hemos hablado que los eléctricos somos bastante poco normalizados y bueno, pues os podéis encontrar variaciones no muy grandes sobre la simbología de representación de los generadores. Y alguien puede decir, Miguel Ángel, ¿y entonces por qué ponen un más aquí arriba? Ese más es a efectos de este T0 donde se supone que empieza a inyectar la señal creciente. Entonces, claro, también tiene algún, o sea, si me preguntáis, tiene algún sentido representarlo con el más en el generador de alterna, pero solo a efectos del T sub cero. Luego, evidentemente, alguien puede decir, sí, Miguel Ángel, pero al cabo de no sé cuántos milisegundos aquí ya hay menos no sé cuántos voltios. Claro, efectivamente. Este más se representa a efectos de saber hacia qué lado este seno, digamos, empieza a entregar la energía en valor positivo. Bueno, repito, esto es importante, las configuraciones incorrectas de circuitos con fuentes pues es idéntica a si fuesen de continua. Es decir, no puedo poner ningún generador sin ningún elemento pasivo porque la intensidad sería infinita y entonces pues saldría ardiendo. En paralelo, no puedo poner dos generadores de diferente tensión salvo que, como pone ahí, sean idénticas para entregar más potencia. Y en intensidad, pues igual, no puedo poner dos en serie a no ser que los dos generadores se entreguen la misma intensidad. Esto no cambia en absoluto digamos los principios de los análisis de circuito en continua. Y ahora ya se empieza a complicar un poco la materia. ¿Por qué? Porque los elementos pasivos, que son los receptores que consumen electricidad o la almacenan y aquí ya lo de almacenan empieza a tener un sentido. Lo que hacen es con esa transformación o ese almacenamiento lo pasan a térmica y o normalmente a magnética o campo eléctrico en el caso de los condensadores. No lo he puesto ahí, pero en el caso de los condensadores a campo eléctrico. ¿Qué hacen? Pues básicamente en alterna la resistencia hace lo mismo que en continua, consume calor. La bobina o inductancia almacena la energía en forma de campo magnético. En continua era un cortocircuito, efectos. Y el condensador almacena la energía en forma de campo eléctrico. Recordemos que en continua era un circuito abierto. A partir de ahí vamos a ver las ecuaciones básicas de esos componentes pasivos. Porque a partir de ahí vamos a empezar a construir el análisis de circuitos de corriente alterna. La resistencia, la resistencia su comportamiento, comportamiento lineal. UDT la tensión que cae entre sus bornas al paso de una corriente es la resistencia por la intensidad. La ley de Ohm para alterna y para continua tal cual. ¿Qué ocurre? Que aquí metemos la variable t. Con lo cual en realidad luego vamos a ver unas gráficas en las cuales su comportamiento es digamos no, no lo voy a anticipar. Es decir que si os dais cuenta si el valor por simplificarlo cuando la intensidad alcance su valor máximo la tensión también va a alcanzar su valor máximo. Dado que solamente lo hago lo que hago es tengo ahí un valor r que es el que o multiplico o divido. Luego creo que va a quedar más claro en las próximos slides. Inductancia bovina lo primero la famosa L pues es el digamos el el mnemotécnico de representación de la bobina igual que la resistencia es la R la unidad de medida es el enrío valor siempre positivo y ahí ya claro el comportamiento de la tensión es L que es un valor 5, 3, 1 normalmente son no no pensemos en enríos cuando se estableció en la unidad de medida del enrío pues a alguien se le fue un poco yo creo la la unidad de medida porque siempre siempre se realmente aunque para ejercicios se trabaje con otros valores no muy o sea normalmente por encima de cero en la vida real hombre hacer una bobina de un enrío pues a lo mejor no cabrían y no sé cuántos metros cúbicos ocuparía vamos una locura pero bueno vamos a a la materia claro es L diferencial de I respecto de T pues ya claro ahí dice bueno y qué va a pasar si es un seno y nos acordamos de derivar alguien se acuerda el seno derivado que daba coseno correcto entonces ahí ya pasa algo no ya entonces ya pues parece que va a haber algo así como un desfase o sea el máximo de la tensión no va a ocurrir a la vez que la intensidad y en corriente continua se comporta como un cuartocircuito en el condensador la C es el mnemotécnico de empleabilidad o el acrónimo de condensador y la unidad de medida de esa capacidad que tiene el condensador se se mide en faradios igual los faradios es una unidad de medida altísima realmente en electricidad se trabaja con milifaradios y en electrónica con micro microfaradios incluso picofaradios valor también siempre positivo y aquí claro la la tensión que acontece cuando pasa esa corriente un alterna por un por un condensador es la integral del inverso de C y de T diferencial de T pues aquí lo que haría es justo si si estoy trabajando la IDT es un seno pues al integrar algo pasa con seguro que algo pasa con ella no no va a ser otro seno será un coseno o será un menos coseno no bueno pues llegados a este punto si os dais cuenta si yo representase un circuito eléctrico y metiese una serie de componentes de este tipo pues por solucionarlo matemáticamente pues tiene su aquel es decir si os dais cuenta el más sencillo que se nos puede ocurrir que es un circuito serie con un componente de cada tipo esto es más pedagógico podéis entender que este tipo de planteamientos es para intentar comprender el comportamiento eléctrico de cada uno de ellos intentar saber bien qué qué es lo que están haciendo en el circuito cuál es su misión pues tenemos un generador que su valor de tensión varía en el tiempo es un GDT que claro como es un circuito serie ahí no cambia nada en el sentido de que la intensidad que circula por cada uno de los componentes pasivos es idéntica no puede ser otra entonces sería R por IDT más L diferencial de I DT más la integral del inverso de C y diferencial de T IDT diferencial de T qué ocurre pues que algo tan simple como este circuito que sería casi el más sencillo de intentar solucionar pues tiene una resolución matemática de IDT bastante complicada de operar bastante complicada de operar que se soluciona sí yo sinceramente no lo he hecho nunca es decir no he intentado solucionar esta entre comillas sencilla ecuación así a pelo con matemática diferencial e integral entonces alguien ya por el año 1893 Steinmetz planteó una solución ya sabéis que los matemáticos son especialistas en comportamientos físicos buscar formas de solucionarlos y que a los mortales a los que no tenemos las capacidades de resolución compleja del comportamiento diferencial e integral en la naturaleza pues no sea más sencillo entonces pues este señor planteó sustituir hacer una sustitución de esas funciones temporales que dependen del t en un vector complejo con fasores equivalente y aquí está aquí podemos todos ya perder códigos en el sentido voy a intentar explicarlo conceptualmente y luego vamos a intentar ver la matemática de una forma sencilla y no vamos a meternos en hacer comprobaciones de estos corolarios porque no dejan de ser las soluciones a digamos a unos desarrollos matemáticos importantes que demuestran que esto se puede hacer y que funciona digamos que lo que hace este señor es decir bueno como la señal sinusoidal no deja de ser una repetición de valores que van de cero al valor máximo pasando otra vez por cero al valor mínimo y volviendo al valor cero y si hago una conversión como si se tratase de un vector complejo trabajando con dos ejes uno que es el real que lo vamos a ver más adelante y una unidad imaginaria de tal forma que ese vector digamos que esa señal sinusoidal que va cambiando en el tiempo de valor lo que va a hacer respecto a esa representación de forma vectorial en un plano con dos ejes lo único que hace es dar vueltas como si fuese unas agujas de reloj entonces el vector gira y gira de tal forma que en un momento dado en un t determinado siempre está en el mismo sitio media igual en el ciclo que sea porque siempre las agujas del reloj no pasan de dar vueltas de 360 grados con esa digamos transformación en fasores un vector complejo ya vais a ver que es que me olvido de integrales me olvido de diferenciales me olvido de todo lo único que tengo que aprender a operar son números complejos que ya os dije cuando en la primera clase que por favor revisaseis la notación compleja y la solución de números complejos porque vamos para esta la solución de análisis de circuitos de corriente alterna si no sabes operar complejos pues ya está es que no vas a ningún sitio no es que sepas operar complejos que sepas operar complejos con muchísima soltura o si no nos va a dar tiempo es que no os va a dar tiempo venga pues lo que hacemos es si os dais cuenta cojo e sub g de t que en realidad es e de g es decir esto es el valor máximo ya hemos hablado hoy por el seno de omega t la pulsación por el tiempo más esa ese desfase representado con un ángulo digamos que este señor dice bueno pues voy a hacer una equivalencia en notación exponencial y digo que e sub g de t es esa e sub g por e elevado a j entre paréntesis omega t más el desfase siendo j la unidad imaginaria raíz de menos uno a ver no yo no os recomiendo que perdáis mucho el tiempo en llegar a comprender realmente cómo se hace esa transformación como os he dicho en algunos casos creemos nos la creemos todos funciona es así está comprobada tanto empíricamente como matemáticamente y y ya está pues es una herramienta que nos dan los matemáticos para no tener que estar diferenciando integrando en la solución de problemas de corriente alterna básicamente esta notación se denomina exponencial y la vamos a usar muy poco o nada con lo cual tenemos que saber que existe hombre en un examen puñeteril un puntito os puede caer por ejemplo y algún problema hay y os aliento a que los hagáis para trabajar estas notaciones exponencial paso a dinámica paso a polar pero para que para comprobar si habéis cogido el concepto de cómo transformo esto termino transformándolo en esto porque si os dais cuenta en estas dos notaciones que ya digamos he conseguido que la variable del tiempo digamos la he acotado a ese giro en radianes porque con con con la variable esta omega realmente el coseno siempre se está circunscribiendo digamos a los valores que van entre 0 y 1 y el seno igual la variable la notación binómica de este la solución binómica de este elevada a este número j que es imaginario omega t más el desfase más el ángulo de desfase pues es igual al coseno de omega t más más el desfase más j seno de omega t más el desfase esto es lo que se denomina notación binómica y la vamos a usar muchísimo y la notación polar luego veremos cómo se transforman las, de una a otra los valores que van tomando las diferentes variables pues se representa en este caso no hemos puesto aquí podríamos haber puesto l sub g delante y multiplicado pero bueno hemos empleado solo esta parte de la ecuación pues en este caso digamos el valor el el módulo de la notación polar sería 1 y esto este simbolito que aparece aquí es de ángulo lo que pasa es que bueno en el con el word no pensamos no no es fácil encontrar simbolitos que representen correcta o adecuadamente el ángulo y esto viene a ser el ángulo que tiene este fasor en un momento dado que sería omega t más el desfase aquí os estamos os estoy intentando explicar esa transformación ya si os dais cuenta dices bueno Miguel Ángel ¿y qué ha pasado con la señal senoidal? pues que ya no ya me la he quitado de en medio y entonces al quitarme la de en medio ya no tengo que integrar ni tengo que derivar pero he hecho una transformación recordad que en los circuitos de corriente continua hacíamos un montón de transformaciones eléctricas de para facilitar la solución de los problemas pues aquí estamos haciendo esta transformación que no es eléctrica de circuitos equivalentes sino es una transformación matemática paso del de una variable en el tiempo a trabajar con fasores ¿vale? entonces el fasor ya hay un cambio en su representación esta idt que es a por el coseno de omega t más el desfase ahora se representa con en este caso con una i mayúscula y se le mete una una rayita debajo dependiendo del libro os vais a encontrar casi cualquier cosa este libro utiliza el libro de un versículo no empleado la i con la rayita de abajo utiliza unas letras yo no sé si son griegas o yo no sé deciros una utiliza una i pero una i historiada de estas una i extraña que es muy difícil de encontrar en el tipograma en los procesadores de texto lo normal se utiliza esta raya abajo casi todo el mundo utiliza esta rayita abajo para decir oye que estoy trabajando con fasores que no esto es importante en el examen ¿eh? que no se os olvide uséis esta o incluso al principio del problema poner oye yo para representar los fasores voy a poner un asterisco o pongo la raya abajo o pongo la raya arriba el otro día viendo un libro que saca un problema y lo vais a ver le mete o sea el autor para representar el fasor le mete este segmento se lo pone en la parte de arriba al fin y al cabo es decirle a quien está leyendo el el problema que ya he pasado ya he hecho esa transformación y estoy trabajando con fasores no estoy trabajando en el dominio del tiempo entonces la amplitud del fasor que no deja de ser un vector pues es A evidentemente que como os podéis imaginar pues coincide con esta A con el valor máximo el valor de pico que tenía mi señal sonido subidal y por E elevado a J omega es decir al final tengo A con un desfase si lo que quiero es trabajar en notación binómica que lo hemos visto antes aquí la notación binómica que se compone de dos términos esto se descompone en A por el coseno del desfase más J A por el seno del desfase simplificándolo A más JB esta A si os dais cuenta que es el coseno del desfase que me den vale por A mayúscula ha habido un cambio ahí estoy ya operando luego lo vamos a ver más despacio con varios ejemplos y la J que es el número imaginario se me queda y claro ¿qué es la B? pues la B es la A el valor máximo por el seno del desfase y el módulo el módulo en notación por A si hago el cambio a la inversa es decir deshago o sea paso de binómica polar y pues A que sería el argumento es la raíz cuadrada de A cuadrado más B cuadrado ¿qué ocurre? que todas las os dejan calculadora normal ¿no? para el examen ¿no? pues todas las calculadoras a partir de 15 euros yo creo que tienen ya un paso de polar a binómica y de binómica polar ni si os ocurra ir al examen sin ella o pedirla prestada porque si no os toca estar aquí haciendo tú le das ahora los reguladores de binómica polar de polar a binómica pa pa pa pa porque si no no os va a dar tiempo ¿vale? y luego el ángulo en el caso lo tenga en notación binómica es el arco tangente de B que es el número imaginario respecto a pues esto va a ser el pan nuestro de cada día para la solución de esto es importantísimo para la solución de los problemas en corriente alterna importantísimo porque vamos a tener que hacer cambios y cambios de binómica polar y de polar a binómica dependiendo como me interese operar si os dais cuenta en el dibujo pues queda claro que el número imaginario J lo representamos en este eje y el real aquí esto digamos no deja de ser una representación gráfica del de un concepto que es matemático a la hora de intentar que comprendamos esa transformación de una señal dependiente en el tiempo a una que deja de ser dependiente en el tiempo porque lo curioso es que cuando veamos los problemas la T no existe no acontece con lo cual dice joe Miguel Ángel pues vaya pues menos mal porque si estuviese la T en la resolución de las ecuaciones tendríamos que integrar y tendríamos que derivar ¿de acuerdo? entonces cuestiones importantes cuando opero en un circuito eléctrico y lo voy a solucionar la notación polar me facilita la multiplicación y la división y esto es puro teoría de números complejos ¿qué ocurre? que si yo tengo que multiplicar por deciros algo una un componente pasivo y pasa una intensidad para hallar su tensión ¿qué hay que hacer? multiplicar ¿no? intensidad por el valor de ese componente pasivo pues para hacerlo fácilmente fácil y rápido lo tengo que tener en polar si los tengo en binómica me sale me sale ahí un chorizo que no hay que entre las J el más J el menos J empiezo a multiplicar el primer término por el segundo me pierdo entonces recomendación las dos en polar y si os dais cuenta en notación polar los números complejos el argumento es la multiplicación de los dos argumentos y el desfase o el ángulo es el número de esa nueva de ese nuevo valor es la suma de los dos desfases o los dos ángulos y la división pues pues la división de dos fasores de dos números complejos es dividir el digamos el módulo de la 1 entre la 2 y restar el ángulo de desfase del numerador menos el del denominador bueno pues ya lo sabemos que no se nos olvida y en binómica lo que se facilita es la suma y la resta al igual que en polar la multiplicación y la división de tal forma que si yo tengo esta misma esta misma magnitud en en notación que tendría que hacer estas transformaciones para pasar de una a otra con estas dos ecuaciones que tenéis ahí pero ya os digo que cualquier calculadora a partir de 20 euros lo hacen automáticamente pues tenemos ya a su 1 que es el el módulo el valor que tiene por el coseno del desfase por j sub 1 por el seno del desfase y la sub 2 pues con su misma notación si las quiero sumar pues simplemente sumo cosenos y sumo senos y aquí si resta pues pues al revés con lo cual mucho más fácil que intento sumar y sub 2 más y sub 3 en notación polar y sumo pues sinceramente ahora mismo no sé ni cómo habría que hacerlo o sea seguro que se puede pero garantizo que es mucho más complicado que hacer la conversión temas importantes que que nos van a hacer falta es que si os dais cuenta la relación de seno con seno que ya hemos hablado de ella para para ciertas herramientas que nos van a hacer falta para la solución de circuitos es que el seno no deja de ser un coseno digamos con un desfase si tengo aquí un desfase inicial en el seno de retrasado pi medios o sea lo que son 90 grados y el coseno va digamos que respecto al seno pues tiene ese valor adelantado de pi medios sobre el desfase que tuviese inicialmente a efectos no de operación ni solución de problemas sino efectos de comprender el porqué se me convierte en esos fasores y esas ecuaciones que tenía sobre todo de la bobina y del condensador en otras mucho más sencillas la derivada de una magnitud sinusoidal digamos en función es la misma otra función sinusoidal adelantada a 90 grados respecto a lo original y el módulo se multiplica por omega ¿de acuerdo? entonces si yo derivase esto ¿vale? y tiene que ver con el comportamiento si os dais cuenta de derivación que tiene la bobina por eso se introduce esto aquí la solución a esta derivada sería a sub cero por omega por el coseno de omega t que vendría a ser el seno de omega t más pi medios se produce ya un desfase si lo pasamos a fasores si derivo en el dominio ya de vectorial lo que tengo es que a sub cero a cero grados si lo derivo sería a sub cero por omega con 90 grados es decir hay un retraso en este caso y en el caso de la integral pues su comportamiento si lo hacemos la solución es menos a sub cero de esta integral partido de omega por el coseno de omega t que si os dais cuenta aquí como está en menos lo que realmente ocurre con este seno es que pasa por cero antes este menos lo que hace gráficamente en el dominio del tiempo es que pasa por cero antes ¿de acuerdo? entonces si lo trabajamos en fasores pues si tengo esto este fasor de esa variable ya sea tensión intensidad e integro el efecto es a sub cero dividido entre omega y con un un un fasor de menos 90 grados tiene que ver o parece que nos va a servir para solucionar el comportamiento de un condensador ¿no? aquí está la integral y este es el comportamiento ¿de acuerdo? venga lo siguiente que vamos a hacer para que veáis que trabajar en el dominio del tiempo tiene su complejidad y tienes que hacer operaciones ¿no? si tengo 2 fuentes de tensión imaginaros que me las ponen y tengo que operar calcular el valor de la suma de ambas hacer esta operación de suma digamos sin el empleo entre comillas de la de la operación compleja pues se pone muy puesta arriba entonces para solucionar este tipo de problemas y lo vamos a ver más adelante de una forma más detallada lo primero que tengo que hacer es pasarlo al dominio de digamos de vectorial de esas de esos números complejos calculando sus fasores venga vamos a calcular primero el u1 de t u1 de t que es 5 por el seno de 100 pi por t más 30 grados este es el desfase o menos es 100 pi y a en este caso 5 lo puedo representar uso 1 de t en la notación que habíamos visto esta de aquí exponencial como 5 por l vaga j 100 pi t más 30 voy a transformarlo en la notación como hemos visto binómica y entonces me sale 5 coseno de 100 pi t más 30 grados más j5 seno de 100 pi t más 30 lo quiero pasar porque si os dais cuenta lo quiero pasar a notación polar pues por notación polar hemos visto que 5 en este caso es igual a la raíz cuadrada de a su 1 al cuadrado más a su 2 al cuadrado de tal forma que a su 1 5 es igual a su 1 raíz de 2 bueno pues aquí sería a su 1 5 partido de raíz de 2 y el fasor pues ya está este es directo o sea 30 grados 30 grados de tal forma que subí sería 5 raíz de 2 pero ya os dais cuenta que aparece con la rayita abajo de fasor 30 voltios hago lo mismo con el otro valor si os dais cuenta calculo y en este caso me sale que el fasor de la raíz cuadrada y el fasor es el valor en notación polar de u sub 2 es 20 raíz de 2 con un ángulo de 60 grados pues voy a sumarlas i sub 1 más i sub 2 es a su 1 por el coseno del desfase sub 1 más a su 2 por el coseno del desfase sub 2 más j a su 1 por el seno del desfase sub 1 más a su 2 por el seno del desfase sub 2 y aquí introduzco los valores que he calculado entonces aquí tendría a sub 1 coseno de si sub 1 sería 5 raíz de 2 coseno de 30 más 20 coseno de 2 raíz de 2 perdonad coseno de 60 más j 5 raíz de 2 luego en casa lo veis tranquilamente y despacito para que veáis que esto lo que hace es venir aquí esto viene aquí y esto viene aquí operamos y me da 10,133 más j 14,015 y eso dice pues vaya voltios más raros bueno claro es que no deja de ser una herramienta matemática para solucionar un problema realmente esto no tiene un sentido trasladable al circuito eléctrico de per se no son valores tangibles ni que ni acontecen ni que acontecen como tal en el circuito si os dais cuenta si tiene los valores en sí si tienen digamos para los electrotécnicos si tienen un sentido cuando vas cogiendo experiencia esto es lo que se denomina habitualmente denominamos parte real de esa tensión es decir tiene un comportamiento resistivo y esta parte de aquí es el comportamiento ya sea capacitivo o inductivo de la sección de la perdón del circuito eléctrico entonces depende de qué magnitud tiene cada uno pues los electrotécnicos decimos pues este circuito tiene un comportamiento muy capacitivo entonces la J iría con un menos en este caso como hago un más si yo alguien me pregunta que qué comportamiento eléctrico tiene esta suma de generadores le voy a decir pues básicamente o por encima de resistivo inductivo porque la J es positivo y tiene 14 frente a 10 que tiene la componente resistiva ah rehacemos la conversión porque oye a la hora de presentar parece que hasta que la suma si os dais cuenta pues tiene mejor pinta en forma polar porque ya el módulo no son dos componentes sino pasa a ser uno hago la la conversión por la misma fórmula de antes ahora aplicándola en en la igualdad a la inversa y me sale que el módulo son 17,295 voltios con un ángulo de 54,13 grados esa es la suma pero claro esa es la suma en el dominio fasor en el dominio de número complejo tengo que deshacerla y pasarla al dominio del tiempo porque me han pedido que sume estas dos tensiones entonces vuelvo a rehacer la ecuación por las formulaciones que hemos visto aquí esto está aquí todo por eso os digo que os he puesto un ejemplito lo hacéis tranquilamente en casa y yo creo que como de los primeros ejercicios con números polares pues o sea perdón con números complejos y transformaciones binómica polar pues este ejercicio relativamente sencillo pero bueno tiene bastantes transformaciones y y os vais a os vais a os vais a vivir como batería de prueba entonces eh tenemos aquí ya eh otra vez la conversión ya a allá el dominio del tiempo por eso aparece multiplicado por raíz de dos por el seno de diez aquí ya vuelve a aparecer si os dais cuenta la T y el cien pi es decir el dominio del tiempo está aquí más cincuenta y cuatro coma trece grados de desfase eh operamos aquí y tenemos eh la solución que me han pedido eh de acuerdo bueno ahora vamos a pasar a ver eh qué cosas tengo que hacer para solucionar un circuito en corriente alterna hay hay unas cuestiones de principio que debemos de perdonar de emplear eh sí o sí o solucionar lo primero es que todas las fuentes de tensión y o intensidad alterna deben estar en la misma forma seno coseno también os digo no lo normal es que en un examen voy a revisarme otra vez los exámenes y no no tiene que desdecirme no nos metamos más de dos fuentes y ya dos fuentes buf ya se pone un poco cuesta arriba el problema de de de corriente alterna pero si acontecen debéis de ponerlas todas eh o en forma seno o en coseno porque si no aunque os resolváis eh algebraicamente el eh con las ecuaciones que vamos a ver más adelante eh seguro que os sale mal si las fuentes no tienen la misma frecuencia no entonces lo que hay que hacer es aplicar el principio de superposición que vimos en la tutorial anterior es decir solucionamos anulando una fuente solucionamos el circuito a ver cómo se comporta esa frecuencia luego anulamos la otra fuente de la otra frecuencia y solucionamos el otro circuito eso lo vimos en el en el caso perdón por esa, comportamiento lineal que tienen los circuitos eléctricos lo vimos en la anterior eh tutoría para continua y y es válido también para alternar tampoco es lo habitual pero bueno os podría caer un problema de esta índole y entonces ¿cuál es la suma? pues lo soluciono en el componente pasivo a una frecuencia y le sumo la otra solución de la otra frecuencia y el resultado para cada componente es la suma de dos y en las operaciones y resultados esto es muy importante salvo que expresamente se soliciten el enunciado por simplicidad me cargo el término EJ omega T es decir ahora lo veremos hoy un poco y lo vamos a ver mucho la próxima tutoría cuando os ponemos un ejercicio de examen todo lo que hemos visto hasta ahora ese esa ser capaz de entender esa transformación que hago del dominio del tiempo a números complejos se da por sabido y directamente os ponemos los componentes comportándose ya en el dominio como fasores en el dominio complejo eso no quiere decir que en un examen llegue un profesor y diga o alguien y diga bueno pero pero el generador realmente es este y si te doy este valor en el dominio del tiempo del generador calculame el desfase que tiene o el valor en el dominio del tiempo que tiene este componente en un momento dado el componente que sea una resistencia no os preocupéis se calcula muy fácilmente porque es que las transformaciones son sencillas pero para la matemática y para el planteamiento de las soluciones de aplicación de otra vez de Kirchhoff de las mallas etcétera nos cargamos este término porque es que lo vas arrastrando en todas las ecuaciones para nada porque nunca lo operas entonces bueno digamos nos ha servido como herramienta de transformación pero nos aparece tachado ahora lo vamos a ver más claramente y luego todas las variables tienen que trabajar con el mismo valor es decir si estoy diciendo que un generador tiene como valor máximo y lo vamos a ver o valor de pico tres voltios pues si hay un generador de intensidad en el mismo circuito no puede estar en valor eficaz tendríamos que hacer la transformación como es tan sencillita en corriente alterna sinusoidal pues hago la tengo esa precaución esto es lo típico denunciado trampa que puede llegar a venir y decir y si no te lo sabes o no te acuerdas pues ya luego lo único que hace uno es llorar bueno pues cuidado con estas cuatro cosas que por tendemos a quizá olvidarnos de ellas y nos puede llevar a perder mucho el tiempo a jugar directamente pues hacer mal el problema ¿qué pasa entonces con las leyes de Kirchhoff en corriente alterna? pues si os dais cuenta y ahí está vamos a perder poquísimo tiempo se mantienen como tiene todo su sentido es decir la energía no va porque se alterna continua no se va a tener un comportamiento distinto es decir la energía en un nudo pues toda la que por ella entre comillas estoy trasladando a otro punto del circuito tiene que salir porque si no se produciría una disipación y hemos dicho ya que los conductores a efectos de análisis del circuito son unos elementos que no consumen energía entonces hacemos el balance de intensidades y en el dominio perdón en el caso de corriente alterna trabajamos ya con fasores entonces aquí estas intensidades pasan a ser fasores de intensidad y igualmente todas las las intensidades entrantes y salientes me tiene que dar cero por lo tanto si en este circuito yo he dibujado que hay esta entra y esta entra y estas y la o sea y su 1 y sus 3 entran y sus 2 y sus 4 y sus 5 salen pues hay que hacer ese balance de intensidades e igualarlo la segunda ley de Kirchhoff o de Mayas es que si yo me pongo en un punto me sento en un punto de una Maya me da igual el que sea al recorrerlo entero si sumo todas las tensiones las caídas de tensión que hay como es el mismo punto pues me tiene que dar cero es que no no puede ser de otra manera entonces en este caso tres cuartos de la misma estas son las ecuaciones en corriente continua y aquí con los fasores de tensión o de diferencia potencial pues hago lo mismo en el ejemplo que os he puesto pues pues como la intensidad de Maya la supongo en un sentido las que me dan en el sentido coincidente al giro de la Maya pues van con el más que son U1 U4 y U6 y las que digamos la flecha se choca se va chocando con ella que son U2 U3 y U5 pues tiene sentido negativo y aparecen en el otro lado como veis las leyes de Kirchhoff se mantienen idénticamente igual en continua que en alterna al igual nos van a pasar luego con otros serie de teóricas vale bueno pues vamos a seguir con esta clase que yo entiendo que es un poco porque es bastante teoría es la base de teoría para poder luego solucionar adecuadamente todos los problemas en la siguiente tutoría vamos a ver ese comportamiento entre fasor y dominio del tiempo entonces os hemos representado os he representado ahí que pasa cuando yo pongo una teoría una fuente de tensión en este caso de alterna U de T por lo tanto la intensidad de T también es alterna la intensidad la corriente que circula en el circuito es una corriente alterna ¿qué hace la resistencia? bueno pues simplemente U de T es U0 que sería el valor máximo por el seno de omega T más el desfase desfase de U no multiplicado por U o sea este AU realmente sería el valor máximo en un subíndice pues que U de T es U de R de T que sería igual a R por I de T la tensión que hay en estos dos puntos es la misma que hay en esto el circuito eléctrico más sencillo del mundo entonces I de T sería U sub R de T partido de R que sería U sub 0 partido de R aquí divido el módulo por el seno de omega T y el desfase correspondiente el módulo es el mismo el desfase cero no hay desfase ¿por qué? porque como no tengo que derivar ni tengo que integrar el comportamiento de la tensión respecto a la intensidad se mantienen en fase si lo represento si os dais cuenta en el dominio del tiempo pues aquí sería U sub 0 divido entre la resistencia este eje tiene digamos una doble doble variable la U y la I y lo importante es ver que no van desfasadas cuando se consigue el máximo en la tensión se consigue el máximo en la intensidad ¿ok? paso por cero a la vez llego a los mínimos a la vez vuelvo a pasar por el máximo a la vez y así pues hasta el infinito y más allá como decía el Bullseye entonces en fasores fijaros en qué se me queda la resistencia en corriente alterna pues como en continua no hay misterio esto por eso es importante y si os dais cuenta a la hora de representarlos en origen si aquí está el eje real y aquí está el eje imaginario pues bueno aquí realmente el dibujo aparece como si no hubiese desfase sobre sobre el origen y me salen las dos los dos vectores con el mismo ángulo que en este caso sería cero ¿qué pasa con la bobina? entonces pues la bobina ya ya tiene otro comportamiento la I sub L que acontece en este circuito que es igual a I sub I sub T ¿por qué? porque es un circuito serie y solo hay una intensidad sería I sub 0 por el seno de omega T más el desfase su I en este caso U de T sería la, la tensión que cae en la bobina que sería L por diferencial de I respecto de T operamos U de L por L diferencial de I respecto de T sería L al hacer la derivada I sub 0 por omega cuidado con este omega no creo que os caiga en el examen alguno he visto de esos de un punto un punto y medio de vez en cuando cae alguno haciendo alguna operación de este estilo cuidado con el omega que al derivar el omega está aquí dentro pero es que pasa aquí es decir esto es muy importante por favor eléctricamente he quedado con esto una bobina o una inductancia no presenta la misma oposición al paso de la corriente como la resistencia independientemente de la frecuencia ¿qué me está diciendo esto? esto es importantísimo esto es clave en el conocimiento del comportamiento de los circuitos eléctricos en la linterna que la bobina a mayor frecuencia ¿qué le pasa? que se opone más omega queda 2 pi por la frecuencia ¿y qué pasa con I sub 0? está multiplicando por lo tanto el comportamiento que tiene una bobina al revés disculpad a mayor frecuencia lo que va haciendo es teniendo disculpar una mayor oposición al paso de la corriente lo he dicho al revés disculpad por eso a frecuencias muy bajas tan baja como 0 es un cortocircuito es decir la resistencia por llamarle así que luego veremos que se llama impedancia equivalente es que a 50 hercios una bobina su valor puede ser 3 pero si la subo a la frecuencia a 1000 su valor pasa a tener un valor muy infinitamente superior lo había dicho bien al principio madre mía disculpad que lo había dicho bien al principio es decir a mayor frecuencia mayor valor toma ¿de acuerdo? y aparte de ese efecto es decir presenta una oposición al paso de esa corriente dependiente de la frecuencia hace otra cosa ¿qué hace? pues que se adelanta la tensión adelanta en 90 grados respecto a la corriente si os dais cuenta o viceversa la intensidad se retrasa respecto a la tensión estamos diciendo lo mismo depende a quien ponga adelante si os dais cuenta cuando la tensión está en 0 la intensidad está en su valor mínimo de tal forma que ¿quién alcanza primero el máximo en el dominio del tiempo? la tensión y luego 90 grados más tarde consigo el máximo en la intensidad hay una oposición es decir la bobina presenta oposición inicialmente transitoriamente a ese paso de corriente retrasando la intensidad en 90 grados dos conceptos entonces importantes la tensión adelanta 90 grados respecto a la corriente y el comportamiento digamos equivalente a la resistencia tiene una dependencia respecto a la frecuencia si nos vamos al condensador planteamos las ecuaciones en el mismo sentido y en este caso la u sub c de t sería la u sub 0 en el instante 0 o sea 1 partido de c que es el valor del condensador en faradios por i de t diferencial de t la integral 0 en este caso integro y sub 0 por coseno de omega t más el desfase diferencial de t y si os dais cuenta aquí me pasa lo que me pasaba con la bobina pero ahora dividiendo es decir el condensador su valor de impedancia varía con la frecuencia no es un valor como la resistencia que da igual a qué frecuencia trabaje si son 30 ohmios la resistencia siempre son 30 ohmios a 50 ohmios y a 1000 hercios los condensadores de las bobinas tienen un comportamiento eléctrico diferente dependiendo de la frecuencia en este caso si os dais cuenta al dividir a mayor frecuencia evidentemente la tensión si hiciésemos el inverso respecto a la intensidad por eso a frecuencias muy altas el condensador se comporta como un cortocircuito y a muy bajas en este caso como un circuito abierto a frecuencias muy bajas ¿qué le pasa al condensador? que tiene una resistencia infinita claro o bueno si le meto 3 hercios ¿qué ocurre? que tiene una resistencia altísima equivalente digamos no, no, no por favor es electrotécnicamente hablando es una aberración hablar de resistencia en un condensador es impedancia lo vamos a ver un poco más adelante pero como todavía no hemos visto el término me estoy adelantando si os dais cuenta entonces estas ecuaciones complicaditas diferenciales integrales cuando me voy a esa ley frecuencial a esa ley de fasores o a esa ley de transformación en números complejos se me quedan chupadas vamos esto ya tiene otra pinta pero evidentemente acontecen los números complejos y hay que saberlos operar si os dais cuenta la resistencia de ese número binómico que hemos hablado antes ese binomio que hay parte real y parte compleja la resistencia se mueve siempre en la parte real y los condensadores y las bobinas se mueven en la parte imaginaria si os dais cuenta ahí van las J los dos uno más J y otro J dividiendo otra cosa importante uno partido de J es menos J y eso ya igual eso es de números complejos de tal y ese hay que sabérselo de carrerilla entonces cuando aquí tengo un J y necesito operarlo realmente le meto aquí el J arriba y le cambio signo a la ecuación ¿vale? se me han quedado bastante sencillas las ecuaciones y entonces pasamos a lo que os había anticipado y disculpar si si lo he hecho un poco antes de tiempo pero empleando ese término que electrotecnicamente no es sostenible de resistencia en la bobina o resistencia en condensador entendiendo como componentes ideales dado que aquí en el dominio complejo en el dominio fasorial se utiliza se emplea y tenéis que hacerlo así en el examen aunque la unidad de medidas sea la misma por Dios usar siempre el término impedancia se representa con una Z raruna he intentado poner el símbolo que aparece en el libro en el libro aparece una Z y no sé de dónde ha salido bueno Z fasor Z con una rayita abajo es la relación entre la tensión y la corriente de un elemento ya sea pasivo o activo ¿vale? la impedancia de una resistencia R la impedancia de una bobina R J L omega como hemos visto la impedancia de un condensador 1 partido de C omega J si os dais cuenta opero y pongo menos J 1 partido de C omega ¿qué valor de impedancia toma la bobina? a más frecuencia más valor de impedancia y el condensador justo a más frecuencia menos impedancia la unidad la unidad de medida de la impedancia compleja es el ómido a mí si me preguntáis pues a lo mejor alguien tendría que haber decidido ponerle otra unidad de medida porque no es exactamente lo mismo a no ser que el circuito en corriente alterna solo haya resistencia pero bueno puede llevar a confusión pero tener cuidado porque un profesor de los que os digo que que no perdona mucho si le dice bueno por la resistencia final y le dice si le ponéis tres más J5 ómios os vais a decir ¿cómo que resistencia? esto cero esto es impedancia no es resistencia en cuanto aparece un número complejo por medio hay que hablar de impedancia sí o sí y si os dais cuenta la ley de Ohm generalizada pues al final todo esto ha sido para terminar en convertir lo más parecido posible a una solución de un circuito de corriente alterna a los de continuo que ya conocemos y entonces generalizo y digo el fasor de tensión es igual al fasor de la impedancia por el fasor de intensidad todo ello transformado digamos a vectores a ese a esa a esa forma de representar ese número complejo que tiene una parte imaginaria y una real pues esto la ley de Ohm pues ya está genial evidentemente las operaciones matemáticas al acontecer no solo números reales sino ser números complejos pues es un poquito más más de hacer cálculos pero los principios eléctricos de solución de los circuitos lo vais a ver que son idénticos la notación polar de la impedancia pues el módulo con ese ángulo que acontece de desfase y la binómica pues igual pues el módulo por el coseno de omega o perdón del desfase y la binómica más jz el seno del desfase si os dais cuenta aquí ya ¿qué hacemos? pues operamos y entonces digo z por el coseno del desfase r esto es lo que se suele denominar la parte real del comportamiento de esa impedancia y la x que es la parte imaginaria es la que se denomina reactancia de tal forma que la impedancia está compuesta en el seno de una parte resistiva y otra reactiva y ese reactivo tiene su sentido verbalizado que hemos dicho que hace tanto el condensador como la bobina son reacios es decir se tienen un comportamiento eléctrico de oposición en un sentido u otro otro a adelantar la intensidad y otro a retrasarla pero tanto la bobina como el condensador son reactivos y yo creo que, que decae en emplear el término de reactancia las unidades de estas magnitudes son entonces que una impedancia tiene una parte resistiva y otra reactiva y todos semidenomios tanto la impedancia como la parte resistiva como la parte reactiva en este caso estamos hablando de una de una bobina porque aparece aquí claramente el término reactivo vamos a ver una impedancia inductiva que se genera con un circuito RL en serie y y qué es lo que pasa en ella cuando pasa circula una una corriente pues en el dominio de la frecuencia hago el cambio digamos ya a traslación a fasores lo convierto ya tengo la cesta la ceta sería tan sencillo como R por más perdón J omega L de tal forma que que es la tensión sería ya estoy en fasores ley de ohm R más J omega L por I Z por I Z su S que sería la tensión del generador sería la que cae en la resistencia más la que cae en la bobina para calcular Z su S sería Z el valor del del módulo de perdón del sí del módulo con el ángulo eh sub sub Z en el cual Z es la raíz cuadrada de R cuadrado más omega L cuadrado y el ángulo largo tangente de omega L partido de R de esta forma pasándolo otra vez al dominio de de la frecuencia deshaciendo los cambios que hemos hecho pues me daría que I es igual a E partido por Z por el seno de omega T más el desfase inicial que tenía el generador que es este de aquí menos el desfase que introduce la Z equivalente que es que es la suma de estas dos componentes en serie como el valor que me da es positivo y va entre 0 y 90 grados ¿por qué? porque la la bobina lo que hace es meterme ese valor evidentemente si fuese 90 grados sería un estaríamos hablando que la bobina tiene un comportamiento eléctrico y casi del 100% del circuito y la resistencia sería muy baja en su impedancia respecto al valor de o sea la resistencia tendría un valor en la impedancia muy pequeño respecto al de la bobina la intensidad IDT es retrasada termina estando retrasada respecto a la de la tensión si os dais cuenta aquí se ve claramente entonces aquí tengo una impedancia con un comportamiento inductivo y claro evidentemente el comportamiento inductivo se lo da a la bobina en el caso del condensador pues el comportamiento es justo el contrario hacemos la transformación en este caso la la impedancia se calcula como R más 1 partido J omega C que si os dais cuenta la J la paso arriba queda con el menos o pero no deja de ser un circuito ser igual y. Calculo el valor del módulo y el valor del argumento el valor del ángulo pues como en el caso de la bobina en este caso dividiendo omega C y el arco tangente para el ángulo de 1 partido menos omega RC en este caso la intensidad que sería igual E partido de Z o los valores que me diesen lo importante es ver lo que pasa aquí con los desfases y lo que pasa en estas gráficas E sub Z seno de omega T más el desfase pero este desfase en este caso es negativo aquí tengo el negativo en el arco tangente cuando lo calculé y va entre 0 y 90 ¿qué ocurre? que aquí la intensidad adelanta a la tensión o viceversa es decir la tensión es la que se retrasa respecto a la intensidad venga concepto de admitancia el concepto de admitancia es el concepto es el inverso de la impedancia pero su operación no es directa como nos pasaba con la resistencia y la conductancia porque ahí era simplemente divido y listo una es el inverso del otro pero claro aquí los números complejos su su inversa no es no se soluciona tal cual en un solo paso dividiendo entonces la admitancia que es el inverso de la impedancia es I que es el inverso de de sub Z aquí faltarían disculparme las rayitas porque estamos siempre en el dominio aquí faltan las rayitas en el dominio fasor pues me da otro número complejo que tiene la parte de conductancia que sería la parte de resistencia y la parte de susceptancia que sería el inverso de la reactancia para no equivocarnos venga volvamos ese mido en Siemens tanto admitancia como conductancia a su sextancia y para pasar de este valor que me den R más JX a este valor pues aquí tengo la operación la parte real es R cuadrado partido de R cuadrado más la parte imaginaria al cuadrado menos J la parte imaginaria al cuadrado dividido entre la suma de los cuadrados de las dos partes aquí no voy a detenerme más de un minuto porque me quedan cinco minutos y quería que no terminaré en tiempo calcular la admitancia de ZDT de 22 más J6 si os dais cuenta aquí me he saltado ya el omega el T esto así os vamos a poner los problemas me estoy olvidando del dominio del tiempo y os estoy poniendo ya directamente en el enunciado del problema el circuito transformado en qué transformado en una serie de elementos complejos para que se operen y se solucionen es lo habitual y que os va a caer en el examen pero chao la facilidad que tiene para dejar circular de electricidad ¿el qué? la admitancia sí, correcto es la facilidad para aceptar si un circuito tiene una admitancia muy grande este se resiste hay resistencias claro es el inverso de la resistencia digamos que el equivalente de resistencia en este caso se llama impedancia en alterna ¿vale? pero si os dais cuenta lo importante aquí es que os creéis que para calcular si yo tengo una impedancia de 22 esta sería la parte real y esta es la imaginaria si aparece un más es que es una bobina ¿vale? si aparece un menos es que es un condensador aquí hay una parte más grande resistiva que que inductiva pues para calcularlo no es como hacía en el caso de la conductancia respecto a la resistencia sino que tengo que hacer la operación completa y después de una serie de operaciones sencillitas pero que hay que hacerlas pues me da 0,04223 la parte real menos j 0,0 1153 siemens es decir ohmios a la menos uno a ver esto también lo hacen las calculadoras de de más de 15 euros entonces te operan directamente un un complejo te hallan el inverso entonces por favor iros a la operación al examen lo más pertrechado posible venga asociación de impedancias tengo que ir a esta velocidad porque es que el temario no me deja ir a otra la ley de ohm en el dominio temporal es exactamente igual al dominio frecuencial con lo cual se cumplen todos y cada una de las ecuaciones y de los teoremas que hemos visto para continuar ya está lo único que hacemos impedancias en serie ahora ya la resistencia ha desaparecido esto es otra cosa z1 z2 z3 ¿por qué? porque esto puede tener está compuesto dentro de una parte que es una resistencia de una bobina una parte que es una resistencia de un condensador entonces z1 z2 z3 pues impedancias en serie es un divisor de tensión podría hallar una z equivalente como suma de estas tres impedancias calcularía la i y listo ¿qué ocurre? que las tensiones que caerían en cada una de ellas pues serían la impedancia por la intensidad que circula por cada una de ellas no hay novedad impedancias en paralelo divisor de intensidad es decir aquí la intensidad viene por aquí y se va por estas tres ramas la tensión que cae en cada z en cada impedancia es idéntica igual ¿cómo hallo esta z equivalente? pues como el inverso el inverso de esta z equivalente es el inverso de la impedancia de cada una de ellas por eso se ha introducido el término aquí de admitancia porque realmente aquí lo que hago es cada z la convierto en admitancia la sumo y luego la vuelvo a dar la vuelta y ya consigo así calcular la resistencia o sea perdón la resistencia error suspenso la impedancia equivalente bueno y esta es la fórmula generalizada de ambas y en un minuto no más os voy a intentar explicar para que veáis que se hace sencillo pero es bastante más laborioso de hacer aplicar matemáticamente las soluciones de esta impedancia equivalente entre los puntos A y B lo primero que tengo que solucionar aquí tengo resistencia en serie una bobina un condensador y una resistencia en paralelo soluciono el paralelo ¿qué ocurre? que una rama es un número imaginario os dais cuenta que aquí ni omega ni leche directamente os pone ya menos J 10 ohmios ya alguien ha hecho esa conversión ¿qué pasa? que aquí si hubiese un generador de otra frecuencia esto no serían 10 ohmios serían 13 17 si aquí hay otra frecuencia en el generador esto va variando esto no esto esto también varía pero esto no eso es un concepto electrotécnico súper importante al igual que en una bobina no podéis dar el resultado si lo piden en el dominio del tiempo que la tensión y la intensidad están en fase os lo van a dar vamos van a decir no os habéis enterado de la asignatura en un condensador tampoco al igual que os dije que no podía daros en continua la tensión y la intensidad con diferentes signos eso también se cumple aquí claro es decir si la intensidad y la tensión en una resistencia tienen que tener el mismo signo si en una he dicho que es menos 3 amperios pues tiene la tensión que cae por el por el neumotécnico de flechas es menos 3 voltios los que sean correcto por si no la potencia me saldría negativa entonces o pero lo podéis ver para solucionarlo no me queda más remedio ¿cierto? si os dais cuenta hago esta solución matemática pero no me da es mucho más sencillo pasar este número para hacer la conversión ya hemos hablado a polar el inverso de de una ecuación en polar es 1 partido de 0 coma tal y menos y luego cambiar el signo simplemente el el argumento es decir el ángulo y luego para dar la solución y poderlo sumar dado que en serie los números complejos se suman muy fácil recordar que división y multiplicación en polar sumas y restas en binómica pues lo paso otra vez a binómica y aquí ya lo que tengo es una serie ¿cuál es la z equivalente? por la de la resistencia más la de la gobierna más la del paralelo 5 más 15j más este paralelo que me ha dado 5 menos 5j ¿la z equivalente? o pero son 10 más 10j ohmios o si lo quiero en polar 14 coma 14 con un desfase de 45 grados módulo y argumento es decir el comportamiento de este conjunto de elementos puedo hacer el equivalente con este generador de una impedancia j omega dependiendo de la frecuencia tendré un comportamiento u otro pero normalmente ya os digo que toda la solución de problemas es aquí el generador os lo van a dar también ya habitualmente transformado a fasor o notación vectorial y bueno me he pasado un poco sé que la clase ha sido intensísima mucha no he podido ir más despacio me hubiese gustado y bueno os agradezco que sigáis aquí conmigo e intentemos sacar esta asignatura adelante muchas gracias a todos gracias hasta luego