Bueno, muy bien, pues ya está grabando. Buenas tardes otra vez. Bueno, pues espero que estéis bien, lo primero. Y que bueno, la semana pasada os confirmarían que no había clase, imagínense, mandaron un correo, que es lo que suele ser. Pues eso, muy bien. Bueno, antes de nada, podemos hablar si queréis cuando la recuperamos. Tiene que ser en el hueco anterior a este. Eh, no os coinciden, ¿no?, con ninguna clase de tercero. Pues, si os parece, no sé, la semana que viene, por ejemplo, el día 14, podemos recuperar a las tres y cuarto, creo que es, y ya damos las dos clases seguidas, pues para recuperarlo, ¿vale? Entonces, yo, os lo pondrán, supongo, lo confirmo en secretaría y lo vemos. Muy bien. No, no, lo único es que, bueno, pues que estaremos, habremos adelantado, pero bueno, nada, no pasa nada ahí. Lo voy a dejar grabado como siempre. ¿Tú lo has grabado? Sí, sí. Sí, sí, sí. Bien, a ver, voy a compartir pantalla y empezamos. Bueno, no sé si sabéis cómo yo echarle un ojo, lo que os dije de terminar, bueno, la parte que teníamos del tema que queda ahora bastante fácil, pero ahora ya sí nos metemos con algunas cuestiones un poco más... Más complejas, ¿vale? 14 de marzo a las 15 y cuarto, eso es. Eso es. ¿Vale? Muy bien. Bien, vamos, a ver, un poco... Un segundo, que es que no me apago. Estoy corto. Así lo habíamos visto. Sí, bloque dos, tema o capítulo tres. Eso es. Bueno, dos horas son 15 y cuarenta y cinco, perdón, eso es, sí, sí, sí, eso es, eso es, 15 y cuarenta y cinco. Vale, bueno, vamos a ver, mirad, gracias, sí, sí, que se me había ido a la vez. Este tema es un poco más complejo que lo que habíamos visto hasta ahora. ¿Por qué es complejo? Bueno, pues yo creo por la terminología, ¿vale? Hay un montón de terminología que es muy probable que no... Que no conozcáis, y entonces, bueno, pues una de vuestras tareas es consultar todos los términos que no conozcáis. Pues eso, dist... Ectropía, yo qué sé, liceocefalia, paquigiria, displasia, agiria, miromelingocelia, todas esas cosas, ¿vale? Entonces, una de las claves de este tema, como os digo, son los términos, son términos tomados de la neurología y que no tienen más dificultad, pues que es saber un poco lo que quieren decir, ¿vale? Más allá de eso, este tema no es complicado, es algo que es denso. No abunda mucho en las cosas, pero para acá hay muchas cuestiones, entonces esa es parte de la dificultad, ¿de acuerdo? Pero nada más. Bien, entonces, de lo que se trata es... Pues... Si vais aquí, bueno, como sabéis... Cada bloque de la asignatura está compuesta por una serie de temas. Como os digo, nosotros vamos a ver hoy el capítulo 3, Etiología y Clínica, en el año federal temprano, ¿de acuerdo? Es un capítulo que es denso. Vamos a ver... Es un capítulo que es más o menos denso. Entonces, bueno, pues nada, que hay que tratarlo con la precaución que se merece. Entonces, mirad... Claro, bueno, lo primero, ¿habéis podido leerlo más o menos? ¿Lo habéis podido trabajar en estas semanas que nos han ido bien? ¿Vosotros y vosotras, si vais teniendo alguna dificultad, me decís o alguna cuestión que queráis que abundemos? Porque nosotros en una clase, pues necesariamente vamos a hacer una panorámica general. Pero yo prefiero que aquellas cuestiones que, habiendo trabajado el tema, pues os cuesten más, las discutamos aquí. Así que, no para haceros una panorámica global, que para eso os leéis vosotros el capítulo, ¿vale? Bien, entonces, termino esta hora de intervención. Dentro de la neuropsicología del desarrollo, claro, gran parte del trabajo del neuropsicólogo del desarrollo, el neuropsicólogo es neuropsicóloga infantil, va a ser, pues, diagnosticar, evaluar, sobre todo, no es que diagnosticar, evaluar un daño cerebral temprano, porque fuimos dentro de la neuropsicología del desarrollo, neuropsicología infantil, ya voy a cerrar un poquito. Y luego tratar, pero claro, como siempre, cada tratamiento tiene que tener una evaluación previa. Sí, 15 segundos. Entonces, el daño cerebral puede tener una etiología, etiología quiere decir la causa de algo, pues que puede ser ambiental y que puede ser genética. Dentro de los factores ambientales, veremos que pueden ser de muy diverso tipo. No penséis que solo el daño cerebral puede ser por un traumatismo o por una infección. Puede haber alteraciones en el nuevo desarrollo sencillamente ocasionadas por factores sociales que están asociadas a vivir en entornos más empobrecidos, a unas situaciones de maltrato, por ejemplo, a situaciones permanentes de estrés. Hay cambios muy frecuentes de domicilio, etcétera, ¿vale? Entonces, ya estáis viendo que la etiología de las alteraciones en el nuevo desarrollo es compleja, es multifactorial y tanto factores genéticos como ambientales obviamente interaccionan. Y veremos algunos ejemplos muy concretos de esta interacción cuando estudiemos, por ejemplo, pues la ansiedad y las experiencias quizás de maltrato y de institucionalización, vivir, por ejemplo, en hogares institucionalizados, lo que antes se llamaban pues orfanatos, donde esto ya está más que el desuso. Y cómo esa experiencia tan estresante va a tener un efecto o no en función de diferentes factores genéticos que pueda tener el individuo, como por ejemplo factores en el transportador de serotonina que tengan un alelo u otro en el transportador de serotonina. Como veis, esto es un ejemplo más de las interacciones. Muy bien. Y luego, por supuesto, pues hay daño cerebral adquirido, pues de la manera más clásica para así decirlo, eso, traumatismos cronicefálicos, que en el caso del niño suelen ser bastante menos frecuentes que en el adulto. Puede haber accidentes cerebrovasculares, pues lo que se llama un infarto, en adultos es un ictus, un infarto cerebral. Puede haber hemorragias intraventriculares asociadas a la prematuridad, por ejemplo. Luego puede haber infecciones por virus. Pues durante, tanto a nivel postnatal, por ejemplo el herpes, el virus del herpes simple, pues puede producir alteraciones y daño cerebral a largo plazo. Pero también las infecciones durante la gestación pueden tener también consecuencias a largo plazo, pues por parásitos como el toxoplasma, por virus, en fin, bacterias. Bueno, lo que os quiero como introducir el tema es que hay un montón de factores, tanto ambientales como genéticos, malformaciones genéticas asociadas a genes concretos que pueden interaccionar para generar daños en el desarrollo normal o alteraciones en el desarrollo normal del sistema nervioso y eso producir cambios o cuadros neuropsicológicos que ahí es donde se tiene que entrar. ¿De acuerdo? Bueno. Bueno, ahí es... El tema empieza haciendo una consideración así como más histórica, más general, bueno, pues de la importancia de los periodos críticos que en función de dónde ocurra el daño, la alteración, etcétera, pues la consecuencia va a ser una u otra. También habla que cuando estamos hablando de, bueno, pues alteraciones en el desarrollo infantil es muy complicado y esto que se os quede bien claro, en muchos casos hablar... Hay muchas zonas grises, por así decirlo. Hay muchas zonas en las que puede haber una alteración pero que luego no vamos a saber, hasta después, está bien pasado el tiempo, si va a haber un trastorno cognitivo, por ejemplo, resultante. Y en muchos casos, como os ponía ahí, se acuñaron términos como disfunción cerebral mínima, bueno, y otros términos, sí, disfunción cerebral mínima, que un poco surgieron de estas zonas grises, ¿no? Que sí, hay daños, hay alteraciones, pero que... Pero, por ejemplo, los periodos críticos de ese proceso generan una muy leve sintomatología, ¿vale? Y en muchos casos se tuvieron que acuñar ese tipo de categorías que nos ponen ahí poco precisas, pues un poco porque en ese momento se desconocía bien la naturaleza de la disfunción, etcétera, ¿vale? Y porque no tenían unas alteraciones, pues, muy notorias, ¿no?, muy floridas. Bueno, os pongo algunas consideraciones. Muy generales que tampoco lo podéis leer, pero no es complicada esa primera parte. Bueno, como os digo, voy a hacer esta revisión rápida, pero por favor, no sé si tenéis alguna cuestión que queráis atacar antes de que empece a hablar, alguna duda específica que, no sé, que durante el estudio del tema os haya ido surgiendo. Bueno, pues la primera parte de lo que habla es un poco... Nos llama la atención... Nos llama la atención a esa existencia de la interacción entre los factores genéticos y ambientales para generar una situación de ruido durante el desarrollo. Vale, cuando llegue vemos lo del RH. Entonces, bueno, pues que obviamente hay un montón de factores genéticos que pueden estar asociados directamente a malformaciones y alteraciones en el desarrollo, que serán núcleos temáticos, serán capítulos... Los concretos que vamos a ir viendo, por eso tampoco vamos a entrar mucho ahora, pero hay otra serie de factores ambientales que hay que tener en cuenta. Y ahí os pone algunos, por ejemplo, bueno, parte del consumo de alcohol y otras drogas, alteraciones, ya lo he dicho, infecciones, alteraciones en la alimentación con diferentes nutrientes que son muy importantes, como por ejemplo el ácido fólico. El ácido fólico... Es súper importante para el desarrollo normal del sistema nervioso del feto en desarrollo, ¿no? Y luego hay algunos, pues eso, algunas drogas como el alcohol o el tabaco, sobre todo el alcohol, que pueden tener alteraciones súper graves en el desarrollo del sistema nervioso. De hecho, no sé si suena, supongo que sí, el síndrome alcohólico fetal. ¿Os suena esto? O sea, cuando el síndrome alcohólico fetal, cuando hay un consumo bastante fuerte de alcohol y sobre todo mantenido durante el embarazo, hay unas alteraciones muy concretas, pero os voy a poner unas fotos, pues ya veréis, hay alteraciones morfológicas en la cara, alteraciones cognitivas, etc. ¿Vale? Y esto es como consecuencia del consumo mantenido de alcohol durante el embarazo. Mirad. Pongo para que lo veáis. Ya os digo que son unas malformaciones súper específicas. Ahora os comparto para que lo veáis en casa. Un buen ejemplo. Sí. Fijaros, ahora voy a compartir. Vale, ya se ve. ¿Veis? Esta posición de los ojos un poco separada, la nariz. O sea, suele haber frente prominente y sobre todo larga. Bueno, eso a quien le interese puede indagar más. ¿Veis? Y sobre todo que está asociado a bastantes alteraciones cognitivas y de todo tipo. ¿Vale? Eso es una cosa. Vale. Bien. Esto ocurre en parte, pues, porque se afecta a los procesos normales de morfogénesis del sistema nervioso, ¿no? Los procesos de neurogénesis, de migración, de maduración neuronal, de establecimiento de conexiones, etc. ¿Vale? Bueno. Como digo, son ejemplos. Luego, otro es el consumo de tabaco, que puede haber, como se pone ahí, hipoxia, riesgo de abortos. Es verdad. Y esto es verdad. Que no tiene unas consecuencias tan tremendas como el consumo de alcohol, pero desde luego no es que sea. Luego, otro tipo de tóxicos, la desnutrición materna. Bueno, esto es cuestión de que os suene, ¿no? De todos estos ejemplos que para el tema de la desnutrición, pues, es cuando no ha... Sobre todo ahí lo que está más estudiado es la deficiencia de ácido fólico. Que es un tipo de vitamina B, como se pone ahí. Y, bueno, pues eso puede dar lugar a todo tipo de alteraciones en la morfogénesis del sistema nervioso. Sobre todo, quizás esto es una de las cosas que más se conoce, es que no se cierra el tubo neural. ¿Vale? Va a haber defectos en el cierre. Luego veremos que, sabéis, bueno, esto lo acordáis de fundamentos de psicobiología. Una de las partes más importantes del desarrollo del sistema nervioso es que se cierren los neuroporos, los rostral y caudales del tubo neural. ¿Os acordáis de esto, no? Si no se cierra el neuroporo rostral, se da un síndrome que antes se llamaba anencefalia. Que es que no se cierra la bóveda craneal, el cerebro queda expuesto. Y normalmente estos niños o no llegan a nacer vivos o nacen a las horas o a los pocos días. ¿Vale? Esto lo veremos después. Cuando no se cierra el neuroporo caudal, da lugar... A los trastornos de la espina bífida. Pero lo veremos después. Bueno, por eso digo que también otro tipo de factores ambientales relacionados con... Bueno, pues quizás más con la madre, ¿no? Con las conductas de la madre son una desnutrición, sobre todo cuando afecta a esta vitamina B. Bien, estos son factores que se llaman teratógenos. En el sentido... La palabra teratógeno, pues quiere decir... Terato es monstruo en griego. En griego, pues geno que genera, que crea, pues como que es muy fea la palabra, por lo que se trata. Bueno, son muchos ejemplos. El caso es que luego también hay algunos virus y bacterias, pues como el VIH, la infección por plasmodium, que es lo que da la malaria. Es decir, bueno, todo eso genera alteraciones también. En el caso concreto de las infecciones, si a alguien le interesa un poquito más, yo di una conferencia sobre los efectos de las infecciones durante el embarazo, porque están asociadas también a un mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia, trastornos del espectro de la esquizofrenia. Entonces hay una conferencia grabada que dentro del ciclo de los... ...del Departamento de Psicobiología, que si a alguien le interesa, pues está grabado y podéis... ...puedes verla. ¿Ya os he explicado cómo se acceden a estas conferencias? A las grabaciones, ¿no? Lo dije, ¿no? Es que no me acordaba. Vale, pues ahí la tenéis. Bueno, en cualquier caso, si tenéis psicobiología.unet.es, tenéis todas, ¿vale? Me pongo un segundo. Lo comparto. Estas son... La página principal son las de este año. Todas las que están en azul ya han sido, menos esta que va a ser la semana que viene y todas están grabadas. Pero esta que os digo es del 2021. Son del curso pasado, ¿vale? Y esta es la primera. Aquí tenéis... Bueno, esta es nuestra. Ya la tenéis muy vista. Aquí tenéis el vídeo donde pone aquí visualización de la charla por canal. ¿Vale? Si os interesa todo este tema de las infecciones y las consecuencias que puede tener, pues ahí tenéis, ¿vale? Bueno. Ah, lo del RH, sí. Bueno, esto del tema del RH es lo siguiente. Os acordáis, cuando estudiáis en Fundamentos de Psicobiología, que el tema de los grupos sanguíneos... Como ejemplo de, bueno, pues, de dominancia, de codominancia, etcétera, etcétera. Que había... Hay una serie de antígenos, de proteínas en la superficie de nuestros glóbulos rojos que cumplen una serie de funciones, pero es un poco lo que determina nuestro grupo sanguíneo. Entonces hay como... Bueno, los grupos sanguíneos van mucho más allá del sistema ABO y el sistema RH. Hay como doce sistemas distintos. Pero bueno, a lo que voy. Por ejemplo, yo que soy cero negativo, yo no tengo ese antígeno, el factor RH. RH porque se descubrió en unos resos. Entonces, y los que sí tienen ese antígeno, los que tienen el alelo positivo, si tienen una relación de dominancia, pues esos sí tienen el antígeno, la proteína, en la superficie de sus glóbulos rojos, ¿vale? Esta es como la base que tenemos que entender. Entonces, el que tenga RH positivo es que tiene esa proteína en la superficie de sus glóbulos rojos. El que no, el que sea negativo, pues no la tiene. Ahora, la cuestión es la siguiente. Si yo que soy de RH negativo, mi cuerpo, a priori, nunca ha tenido exposición a ese antígeno, a esa proteína. Nunca. ¿Verdad? De tal manera que la primera vez que se encuentre con ella, la reconoce como algo ajeno y se prepara, genera una memoria inmunológica, prepara, bueno, pues todo lo que implica generar memoria inmunológica, los anticuerpos, perdón, los leucocitos, los linfocitos que hacen representadores de antígeno, los linfocitos B, que luego van a... Ay, no me sale la palabra. Diferenciarse. Diferenciarse en células de memoria, que son las que producen anticuerpos, es decir, así. Lo que tiene que quedarme claro es que, que mi cuerpo, la próxima vez que se encuentre con esa proteína, con el RH, ya está preparado y va a generar anticuerpos. Esto es lo que pasa con las mujeres embarazadas, que son RH negativas. Si el primer Z que tienen, es decir, si el primer hijo o hija, resulta que es RH positivo, bueno, pues durante el parto hay exposición a la sangre fetal. ¿Qué pasa? Que el sistema inmune de la madre, nunca ha visto ese RH, ¿vale? Dice, ostras, ¿esto qué es? Y se queda con el tanto. De tal manera que en el siguiente, en el siguiente embarazo, si el niño también, o niña, es RH positivo, ahí ya sí, el sistema inmune de la madre lo va a reconocer y le va a tocar, va a generar una reacción, va a hacer los anticuerpos que ya tenía preparados, les va a lanzar contra el niño o la niña. ¿Viste? Generando, bueno, pues la leche inversa, vamos, una reacción hemolítica, bueno, ahí expone todas las consecuencias, ¿vale? Entonces, claro, con esto hay que evitar que ocurra. Hay que evitar cómo, pues ahí expone, se puedan hacer, se pueden intentar exponer a tantas inmunoglobulinas, a tantas proteínas a la madre en la primera exposición, que se confunde su sistema inmune y no sepa contra qué hacerlo. Porque es como, como tapar el RH, con un fondo de muchísimas, de muchísimas antígenos, ¿no? De tal manera que no va a saber cuánta que hace el anticuerpo. Eso es como la famosa reacción, ¿no? No, si se, quiero decir, si se... Ah, bueno, si no se aplica y se da la reacción, esto ahora, a día de hoy, no pasa nunca, no pasa, no pasa, no pasa, no pasa, aquí, en España, en Europa, en las sociedades occidentales desarrolladas. Entonces, pero sólo si la madre es negativa, efectivamente. Si la madre es positiva, como tiene sus glóbulos rojos, tienen factor RH desde toda la vida, su sistema inmune lo conoce como propio. Entonces, no va a hacer nunca anticuerpos, porque ya sabe lo que es el RH. El problema es que no es negativo, no lo conoce, tiene el primero positivo, dice esto que es, se prepara y el siguiente le ataca. ¿Entendéis? Pues eso es. Pues ya está recordado de verdad. Bueno, pues todas estas cosas, fijaros, todo esto puede ir mal. Y muchas más cosas que veremos durante el curso. Luego, también, como os decía, hay factores sociales. Factores sociales que no penséis eso, que todo lo que puede perjudicar al sistema nervioso es el corte biológico, infecciones, radiación, tóxicos, etcétera. Este tipo de aspectos que podéis ver vosotros un poco más rápido, porque esto no tiene mucha dificultad, pero también afectan. Fijaros, hay pobreza, el vivir en una institución, el internamiento institucionalizado, bueno, una serie de dramas con la pobreza que os voy a poner a leerlo, pero bueno. De los niños y niñas, es decir, el estar en entornos institucionalizados suele ser estar, lo que os decía antes, en orfanatos. Bueno, porque se relaciona, preguntan que por qué la institucionalización puede tener todo ese tipo de alteraciones. Pues dice la compañera Cosa. Están sometidos a mucha estimulación, o bueno, porque eso correlaciona en general con una serie de factores vitales estresantes de estar, no sé, pues eso, como tener una familia más nuclear, pues no estar a lo mejor en un entorno escolar muy estructurado, venir, normalmente cuando llegas a esa institucionalización pues has pasado antes por una serie de etapas. Múltiples cosas. Claro, claro, exacto. Afecta cuando empieza, cuando termina, etcétera. Claro, la privación estimular, la privación social, todo este tipo de cuestiones afectan. Ahí os pone que incluso hay estudios en modelos animales en las que se priva a estos animales o de contacto social o de privación materna. Hay estudios en modelos animales que hacen deprivación materna. Fijaros, un solo episodio de deprivación materna es decir, que tú dejas a las crías normalmente en el día postnatal nueve en la rata. Recuerda que la rata es una especie aditricial, es decir, que nace inmadura, nace todavía como si fuera un feto. Entonces el día postnatal nueve en la rata pues a lo mejor equivale un poco muy vagamente al recién nacimiento de los humanos. Pues ahí solo separar a la madre de las crías, dejar a las crías solas durante cinco o seis horas una única vez, ya está asociado a un montón de alteraciones conductuales, neuroquímicas, etc. Solo una vez. O sea, por eso digo, imaginaos el efecto que tiene la deprivación del cuidado materno, del entorno familiar, etc. Ahí os pone, por ejemplo, cambios en la morfología neuronal, glial, sinástica... Casi todo lo que miréis va a estar alterado, el número de astrofitos, la vascularización, volumen y los héroes. Yo os digo que casi todo lo que se ha mirado o muchas de las cosas que se han mirado con esto de la deprivación social, de deprivación maternal, se han visto cambios. Bueno, más cosas. Ahí os pone algunos de los estudios a lo del niño zarandeado. Esto es horrible, vamos. El problema es que en niños y niñas que tienen tendencia a llorar insistentemente porque son así o porque a lo mejor les pasa algo o lo que sea... En qué entornos o no, se ha visto que el zarandeo por parte de los hombros genera una aceleración-desaceleración en la cabeza que eso produce daño. Lo que os pone ahí el signo del niño zarandeado. Y bueno, pues ahí os pone manifestaciones, incluso lesiones del tronco encefálico, hemorragias estructurales, lesiones accionales difusas... En fin, posible falta de aporte de oxígeno... Bueno, pues todo esto son factores sociales que como veis afectan al desarrollo y por eso es muy importante que el neuropsicólogo y la neuropsicóloga haga una evaluación retrospectiva es decir, haga una buena historia clínica del niño y de la niña para determinar todos estos factores que pueden afectar. ¿De momento cómo vais? Esto es fácil, ¿no? De momento no hay mucho... ¿Eh? Sí, sí, sí, es muy duro. Es muy duro esto, es muy triste. Aquí el tema en esta última parte de la página 31 pues eso, abunda bastante las consecuencias de la institucionalización. Y también, curiosamente de qué efecto tiene luego introducir la figura como de los padres profesionalizados es decir, personas que un poco hacen las veces esas figuras paternas y maternas y sí que se ha visto que esa manipulación pues es capaz de revertir algunas de las consecuencias deletorias de la institucionalización. Y ahí os detalla también un montón de cambios que se han visto asociados a este tipo de vivencias, ¿no? Dificultades para establecer amistades, sociabilidad indiscriminada, escasa empatía... Un montón de cosas. En el sistema nervioso cuando se expone ejemplos también menor volumen de sustancia blanca y gris aumento de la amígdala al tiempo de la estancia aumento de la amígdala. Y luego, cuánto tiempo pasas en esta institucionalización correlaciona, esto es importante con alteraciones en el óvulo frontal en zonas subcorticales y esto se ha visto con la tecnología esta del tensor de difusión ¿os acordáis que os lo explicaba la última vez? Lo único bueno es que parece ser que muchos de estos cambios son reversibles cuando hay un proceso de adopción en un hogar más estructurado con la figura esta de los padres profesionales, etc. Y además no debemos de olvidar también que todos estos factores sociales siempre ocurren sobre un fondo genético. ¿Vale? Entonces esa es la interacción que no se nos puede olvidar. ¿Qué pasa? A día de hoy todavía no se hace de manera, pero en el futuro siempre se hará cuando se abaraten todavía más las técnicas de secuenciación masiva del ADN y del ARN pues será rutina en todo este tipo de evaluaciones tener un trasfondo genético para entender ha habido todo este tipo de experiencias vitales del transportador de serotonina y además tiene la enzima que metaboliza los canabinoides pues tiene la variante que es más lenta. Entonces, bueno lo que os quiero decir con esto es que para el futuro habrá una conjunción de la evaluación de los factores ambientales sociales de riesgo y de protección pero también el neuropsicólogo y la neuropsicóloga estarán en condiciones de interpretar el trasfondo genético y saber si también hay factores de predisposición, de riesgo o de protección y ver cómo ambos interaccionan en función de lo que dice la literatura. Para esto la verdad es que sí que se abre un horizonte todavía un poco a medio plazo pero muy interesante. Ahí os pone qué pasa con el transportador de serotonina sabéis que esto ya lo estudiasteis en el tema 3 de Fundamentos de Psicobiología el transportador de serotonina esa molécula que recapta la serotonina, la sinapsis o la que actúan muchos antidepresivos etcétera tiene dos variantes dos alelos que codifican variantes diferentes de la proteína transportadora y el teniendo un alelo que se llama deporte por cómo cambia la cadena de aminoácidos la persona que los presa pues es un factor de riesgo. Entonces que tienen lo que se llama el alelo largo es un factor de protección. Bueno, ¿hasta aquí todo claro? ¿Sí? ¿Creéis que hay una cosa también? ¿En casa entonces también? Las madres me veran el autismo eso es una concepción psicoanalítica es que claro a ver esto nosotros que tenemos aquí una orientación cognitivo-conductual pues tal, pero muchos de los desde el punto de vista psicoanalítico sabéis que muchos de los trastornos que hay incluyendo la esquizofrenia se atribuyen a comportamientos erráticos de la madre encima, no del padre de la madre por ejemplo la Escuela de Psiquiatría de Palo Alto hablaba de esto de la doble vinculación ¿Esto lo habéis escuchado? Pues como dar mensajes emocionalmente contradictorios, etc. En el caso del autismo la madre nevera es una madre que nos presa y nos hace despejo emocional y entonces nos aprende eso pero un poco tiene relación con los déficits en la teoría de la mente que hay en los trastornos del despejo autista Bueno, pero según psicopatología es antiguo Es muy pretérito Bueno, entonces una vez visto este panorama general en el que hay factores ambientales importantes vamos a ver ahora ya cuestiones muy concretas que pueden afectar a la morfología cerebral y que os vais a encontrar si es que os dedicáis a este estupendo mundo de neuropsicología Por diferentes causas genéticas, ambientales, etc. se pueden dar malformaciones cerebrales ¿Qué tipo de morfología puede haber? Pues de diferente calado Por ejemplo, puede haber Bueno, pues como sabéis para que se dé el desarrollo normal del sistema nervioso tienen que darse los procesos de neurogénesis, migración, diferenciación, establecimiento de conexiones Si sobre todo hay alteraciones en esos primeros pasos de neurogénesis, migración, etc. pues van a darse las malformaciones cerebrales que vamos a ver y los factores terapéuticos son muchísimos Entonces ahí vamos a ver unos cuantos es imposible ver todos pero vamos a ver algunos Por ejemplo, alteraciones en la integridad altivo-neural que son quizás de las más llamativas pues ya lo hemos adelantado La anencefalia y la espina vigida Es decir, que no se cierre el neuroporo rosa o que no se cierre el neuroporo caudal Entonces a ver estos son los neuroporos Claro, esto es muy temprano en el desarrollo ¿vale? Esto es una vista desde arriba desde arriba del tuyo neural Yo os digo, es como si estuviéramos subidos en un blog y lo estuviéramos viendo asomándonos y lo viéramos desde arriba Entonces si estos neuroporos y aparte de esto están pasando muchas más cosas Lo que pasa es que aquí estamos viendo sobre todo el tuyo neural. Aquí lo vamos a ver desde otra perspectiva Bueno, pues esto es como se va cerrando el tuyo neural ¿vale? Pero tiene esas dos aperturas lo que se llaman neuroporos El rostral de rostro, la parte anterior y el caudal de cola la parte posterior Si esto no termina de cerrarse se dan esas alteraciones de las cuales os voy a poner A eso puede herir la sensibilidad de algunas personas Si no se cierra el neuroporo rostral se da anencefalia ¿vale? Como os digo esto suele ser incompatible con la vida nacen muertos o o viven pocas Y si no se cierra el neuroporo caudal pues se da espina bífida La espina bífida es más leve que la anencefalia, obviamente pero bueno, puede haber diferentes grados Puede haber un grado en el que vale, no se cierra el cuero es decir, no se termina de formar la columna vertebral y quedan expuestas lo que es las meninges la espina queda expuesta no queda bajo la protección de la columna vertebral pero la piel lo protege no hay un desplazamiento de la ubicación de donde tiene que estar la parte afectada y bueno, pues no suele haber grandes grandes alteraciones motoras etcétera pero la parte más la versión más dura de la espina bífida es el mielomelingocele que es lo que tenéis aquí en las que sí que hay una una una protusión se exterioriza parte de la médula de los nervios espinales etcétera, eso todo la parte de los nervios espinales y ahí sí puede haber hay parálisis desde la zona de la lesión para abajo, fijaros telita marinera o sea, esto es duro yo lo reconozco pero tenéis que saber entonces hay todo sobre todo en esta parte más dura del mielomelingocele pues hay parálisis de la zona de la lesión hacia abajo vale pues eso asociado al mielomelingocele porque altera la circulación del líquido cefalorraquídeo y también veremos que ocurren en otras muchas patologías asociadas se da la hidrocefalia vale, la hidrocefalia entonces hidrocefalia básicamente lo que consiste es que hay un aumento de del volumen del líquido cefalorraquídeo normalmente porque hay un desequilibrio entre la producción y la evacuación del líquido cefalorraquídeo ¿sabéis que el líquido cefalorraquídeo bueno, pues es súper importante porque es lo que da un volumen al sistema ventricular sirve para proteger a nuestro sistema nervioso pues eso hay toda una circulación por el sistema ventricular y luego pues se recapta por las granulaciones aracnoideas, va por los espacios subaracnoideos y bueno, pues es muy importante pero ¿qué pasa? si normalmente si hay algún tipo de trastorno como por ejemplo una hemorragia intraventricular que afecta al adrenaje del líquido cefalorraquídeo pues hay mucha producción no se drena y se da lo que se llama hidrocefalia es un aumento muy llamativo del volumen craneal y hay que intervenir en muchos casos bueno, la hidrocefalia de varios tipos hay una que es comunicante y otra que es no comunicante pero en cualquier caso si no se interviene hay muchas circunstancias que son incompatibles con la vida microcefalia es la disminución del líquido no es del líquido es sencillamente que el tamaño de la cabeza es menor de lo normal por diferentes hay muchos factores ambientales que pueden dar a la microcefalia pero no es porque haya menos volumen de líquido cefalorraquídeo normalmente no se ve problemas con la producción suele ser con el drenaje ahora os pongo algunas imágenes como os decía aquí hay un caso de hidrocefalia no comunicante vale en la que sencillamente se interrumpe el drenaje entonces aquí como veis perfectamente hay una dilatación ventricular bastante grande porque aumenta el volumen del líquido cefalorraquídeo hacer presión hacia la corteza y esta es leve esto es porque hay un tumor en la zona infratentorial un tumor infratentorial quiere decir que está por debajo de la tienda del cerebro sabéis que hay eso es una zona de meninges la tienda del cerebro la tienda del cerebelo y es que tiene esa forma triangular que parece una tienda de campaña tienda del cerebelo que está por debajo de la tienda se interviene para drenar efectivamente bueno ya os digo que a ver si me acuerdo esto mira mal hay algunos casos que la corteza cerebral es una leve cinta cercana al cráneo el resto es todo ventrículo y curiosamente en el comportamiento de esos niños y niñas cuando son muy pequeñitos es una resonancia que te quedas porque no hay caso corteza cerebral bueno lo que voy si hay que intervenir ya tienes preguntan si hay que intervenir lo que se hace se suelen poner derivaciones una derivación ventrículo peritoneal o ventrículo auricular que consiste en lo siguiente que viene en niños con muy poco edad con un mes dos meses y pico antes si se puede básicamente lo que consiste es poner un tubo que llega hasta los ventrículos que ese tubo está conectado con un cilindro que está conectado con una válvula una válvula que detecta cuando hay incremento de la presión las válvulas ahora son una maravilla las puedes calibrar y con un imán las puedes programar ahora son una maravilla total que esa válvula se abre cuando hay incremento de la presión y esto está conectado con un tubito también que va por debajo de la piel y o bien va al peritoneo y ahí ya el líquido se absorbe o bien va a la zona auricular de corazón por encima del aurículo esto se queda para siempre no suele merecer la pena quitar porque esto está aquí no se nota prácticamente tienes que fijarse lo que es la válvula en sí está por allí detrás de la oreja y el tubito es un tubito que cuando crece casi no se ve a nivel subjetal claro entonces a veces preguntan qué pasa si creces en altura se suele dejar espacio para que eso pueda ir estirando para que no tengas que intervenir en 10 o 12 años pero hay veces que o bien las válvulas se atascan y no funcionan hay que cambiarlas pero en realidad la intervención para tener una válvula es media hora estas cosas son duras pero bueno forma parte de nuestro entrenamiento como psicólogos ahora os lo pongo en casa este es el esquema el esquema os lo pongo este es el esquema es un tubo que va a los ventrículos aquí está la válvula y esto va por un punto al perito medio esto pasa se suele dejar medio enrollado para que luego cuando efectivamente el niño o la niña crezca pues no esto también se hace en adultos cuando hay hidrocefalia en adultos es que yo quería aquí está veis el tubo como llueve es que esto es la leche pero pues esto media hora está hecho veis el catéter proximal reservorio, la válvula y esto es lo que va por debajo de la piel hasta la zona peritónica mirad, mirad veis esto es la leche este es el tubo pues en cuestión de un mes y pico de que era puro ventrículo todo líquido se corrige y de repente ya empieza a haber una morfología más parecida a un desarrollo normotípico pues eso media hora cuarenta minutos esto está hecho bueno vaya clasecita que os estoy dando hoy vamos a salir todos con el cuerpo cortado muy bien bueno ahí os pone lo que ya os he dicho que puede haber hidrocefalias que tengan un componente congénito o otras que sean adquiridas normalmente esto es cuando hay casos bueno la hidrocefalia se da por muchos tipos de cuestiones pero cuando hay alguna hemorragia ventricular es decir en la zona de los ventrículos donde está la matriz germinal en esa zona ventricular de los ventrículos laterales ahí están los progenitores neurales hay una alta actividad neurogénica sobre todo en el recién nacido cuando hay prematuridad por ejemplo cuando los niños nacen seis meses o por ahí ¿qué pasa? que toda esta zona de los ventrículos donde están los plexos y tal son capilares muy muy finos entonces cuando los niños nacen tan prematuros que hay que ventilarlos artificialmente tienen un desequilibrio interno ácido-base tremendo todo esto son factores para que haya rotura de estos vasos que encima son tan finos y eso es lo que explica que haya estas hemorragias intraventriculares cuando hay sangre en los plexoesteroides pues suele haber alteraciones y coágulos en el drenaje por eso se dice que hidrocefalia adquirida normalmente es asociada a prematuridad muchas veces a accidentes el problema además es que claro se altera todo este proceso de migración celular uno de los factores o sea uno de los fascículos de los ACEs que se suele ver más afectado es el as córtico espinal que a todos os suena que el as córtico espinal es el que va desde la corteza motora primaria pues hasta la médula espinal es el principal transmisor de la información motora voluntaria y por eso será la parálisis cerebral la llamada parálisis cerebral es decir parálisis motoras asociadas a este tipo de trastornos en el desarrollo de los estómagos ¿Qué más cosas puede pasar? Puede haber por diferentes factores de nutrición lo que se llama la lisencefalia en el cerebro está liso quedaros así con esto lo que pasa es que puede presentarse la lisencefalia con dos grados un grado en el que está totalmente liso no hay ningún tipo de circunvolución eso es lo que se llama la agiria y otro en el que hay poquitas circunvoluciones la paquigiria son dos formas de presentación de la lisencefalia y ahí tenéis a la izquierda tenéis agiria en la que no hay circunvoluciones superficies totalmente lisas y la paquigiria en la derecha en la que hay muy poquitas circunvoluciones voy a ver si tenemos cerebros de verdad aquí con agiria y paquigiria es que quiero que se vea bueno este me lo pongo en casa este veis prácticamente no hay circunvoluciones este es otro caso pero esto me parece un poco más de ciencia ficción veis puede haber también microlisencefalia como os pongo ahí encima hay microlisencefalia en el sentido un tamaño muy pequeño del encéfalo veis aquí también pues estos son casos todos de agiria muy bien y luego hay paquigiria que esconde ahí unos pocos vale ahí os pone a lo que es asocio hiperactividad que es epilépticas etcétera bueno luego puede haber alteraciones en lo que es la migración neuronal y esto aparte de lo que ya hemos visto de la lisencefalia cuando hay esto alteraciones en la migración pues se dan algunas cosas como las displasias vale es cuando hay un grupo de células que están creciendo o sea que hay un acúmulo de células mejor dicho donde no tiene que haber tantas pero ojo no necesariamente quiere decir que haya una actividad tumoral por ejemplo que estén aquí sino que hay eso un número de células un engrosamiento celular porque hay más migración hacia esa zona pero no quiero decir insisto que haya una o sea un problema de crecimiento tumoral aquí tenéis por ejemplo esta displasia y pues ahí os pone que suele haber asociado a crisis epilépticas bueno la displasia cuando os pone un acúmulo celular está muy localizada ese acúmulo celular está en zonas muy concretas muy empaquetadas se puede intervenir quirúrgicamente luego tenemos ectopias las ectopias no es que haya ese crecimiento tan anormal tan grandísimo pero sí que es verdad que de repente se ha visto como que unas poblaciones celulares salidas de su lugar no es que haya habido una migración ahí a una masa sino que hay una discontinuación o sea una continuación de la zona esto es una ectopia en el sentido de que ha habido esta migración anormal se tenía que haber quedado aquí esa población celular pero no ha continuado y tiene esta prolongación que no tendría que estar cuando hay una zona una masa de células en una zona diferente a la de su emplazamiento natural pero no necesariamente tiene que haber un crecimiento displásico como que es enorme ¿qué más? ellos ponen que efectivamente las displasias las dislexias están en los trastornos del espectro autista otra de las cosas que os tiene que sorprender es la genesia del cuerpo calloso que es cuando no se forma el cuerpo calloso que sabéis que es una de las principales comisuras, fibras comisurales que unen los dos hemisferios esta es la principal entre las comisuras anterior y posterior y no se forma no se cierra y no hay una comunicación entre los dos hemisferios ¿vale? están normalmente localizadas en el mismo hemisferio eso es esta es alucinante y ahí os pone pues ya lo veremos bastante pero ya os digo que ahí van a estar alteradas todas las funciones cognitivas que implican la integración de las funciones de los dos hemisferios como no podía ser de otra manera el pensamiento más abstracto normalmente las cuestiones de la denominación lo que implica nombrar algo que yo cojo todo ese tipo de cuestiones otra muy importante que os tiene que sonar porque va a salir mucho es la malformación de Arnold Chiari esto es cuando parte normalmente del cerebelo como deciros como que se cae hacia abajo porque a través del agujero cranial os lo enseño es que una imagen vale más de mil palabras no Arnold Schwarzenegger no Arnold Chiari es que cuando pones Arnold Chiari sale Arnold Schwarzenegger ¿veis? como que hay este desplazamiento hacia abajo y bueno pues aquí se ve hay una hernia cien y como que parte del cerebelo se baja ¿veis? ¿veis aquí también? veis como el cerebelo se está herniando hacia abajo a través del agujero del cráneo del agujero occipital que se llama hay varios tipos de malformación esta es la tienda del cerebelo bueno pues fijaros aquí es que se ve que no veas ¿veis? esta es la malformación de Arnold Chiari sí, claro a nivel de coordinación motora y todo lo que implique la función cerebelar efectivamente fijaros la malformación de Arnold Chiari que nos pone ahí consiste en desplazamiento estimulante de las estructuras de la fosa posterior que afecta entre otras a la adermis cerebrosa las amígdalas cerebrosas albuverraquina y la protuberancia del capo ventrículo y ahí obviamente hidrocefalia asociada dolor de cabeza, agüemitos dificultad para tragar, labio excesivo pérdida de equilibrio y hay que tiene que haber tratamiento quirúrgico con este estorno generalizado el desarrollo alteraciones motoras, marcha inestable bueno me he metido en esta clase sí, sí esta clase es tremenda bueno si todo esto más o menos lo tenéis claro vamos a ver ahora vamos a intentar ordenar todo lo que hemos visto y vamos a ver si y de hablar algunas cosas lo que toda la afectación, toda la etiología cerebral o neuropatología se puede clasificar como os pone ahí o bien porque sean castornos del neurodesarrollo con un componente genético ambiental, etcétera, pero que el desarrollo normal del sistema nervioso se ha alterado o bien da nocivo al adquirido, es decir una vez que el sistema nervioso está ya formado y bien formado pues viene un normalmente por un traumatismo o una infección muy grande o algo que afecta al sistema nervioso que se había formado bien ¿vale? esta es la gran diferencia unas alternaciones en el neurodesarrollo normalmente porque hay factores teratogénicos que ocurren en estas etapas tempranas del desarrollo o bien otros factores que ocurren después, una vez que el sistema nervioso ya se ha formado bien pero que producen un daño cerebral adquirido ¿de acuerdo? pues esa es la la diferencia, entonces en cuanto a castornos del neurodesarrollo bueno esto es infinito esto es infinito puede también ya lo hemos dicho muchas veces por factores ambientales genéticos y por la integración de los dos, pues puede haber vamos, un número ingente de alteraciones en los procesos de neurogénesis, migración, diferenciaciones establecimiento de conexiones podada sináptica, etc. bueno obviamente puede haber factores genéticos pues que pueden ir desde un único gen o a muchos genes uno de los factores monogénicos que más se ha estudiado es que sonará seguro es el de la genicitomuria por ejemplo, en el que hay un déficit en un gen de la fenilalanina hidroxilasa que produce que si se da fenilalanina en la dieta, pues a lo largo va a haber alteraciones en el neurodesarrollo esto lo suena, pero luego lo normal es que haya, que sea una cuestión cuando es genético, pues que haya de muchos genes puede ser también los tipos de tipos de herencia de estos trastornos genéticos lo sabéis de sobre autosómica dominante recesiva, lirada al sexo, etc. bueno, en cuanto a estos trastornos genéticos los podemos clasificar un poco en las gametopatías es decir, cuando hay mutaciones en la línea germinal y eso ya si van a afectar a imaginaros que hay una mutación en los óvulos pues eso ya van a estar ahí todos los óvulos mutados y todos van a tener esa esa afectación puede haber cromosomopatías en el que hay alteraciones en el número de los cromosomas que pueden ser aneuploidías poliploidías, esto también ya lo habéis estudiado las aneuploidías es cuando se alteran, o sea cuando hay un alteración en el número de cromosomas que no es un múltiplo exacto del número diploid imaginaros si nosotros tenemos 23 pares de cromosomas cuantos es como son más pues los que tengamos uno más por ejemplo la trisomía 21 suele dar lugar al síndrome de Down eso es una aneuploidía porque no hay un múltiplo exacto no es que tengamos 46x2 o 23x3 o lo que sea es que tenemos uno más no es un múltiplo exacto del número diploidio por eso se llaman aneuploidías normalmente es que tenemos uno más o uno menos y estas pueden ser autosómicas si lo que hay de más o de menos es un autosoma o uno de los cromosomas no sexuales o pueden ser aneuploidías sexuales si lo que está de más o de menos es un cromosoma sexual el X o el Y y ahí tenéis el Gineferilter el XII que a mí lo de que se llame super macho me parece una cosa super mujer esto sí que es del pasado esto también lo habéis estudiado y no voy a meter mucho en ello pero luego también tenemos anteriores que no son alteraciones en el número de cromosomas necesariamente sino que lo que hay es alteraciones en el material genético de los cromosomas de más o de menos pero no es que haya un cromosoma por ejemplo las delecciones las delecciones es cuando falta una parte del cromosoma lo importante los puntos fuertes de este tema para hacer unas tarjetas de estudio lo tenéis en la guía de la asignatura todo eso lo tenéis en la guía las cuestiones fundamentales el caso es os lo he ido un poco adelantando al principio pero está en la guía por duplicaciones eso que de repente una parte del cromosoma se duplica al doble de ese material genético entonces vamos es un es un tema que le tenéis que dedicar mucho tiempo es complejo, es muy denso sobre todo que es muy denso ya veis que el resto va a ir más rápido pero a este le tenéis que dedicar tiempo ¿qué más cosas? puede haber inversiones es decir que una parte del cromosoma se da la vuelta se invierte esa parte la parte que estaba arriba pues ahora está abajo es que ya lo habéis estudiado o sea, habéis examinado esto la traslocación es cuando una parte del cromosoma se da a otro cromosoma y queda un intercambio de material entre cromosomas el ejemplo más típico es la traslocación robertsoniana 14-21 en el que al final hay un incremento del material genético del cromosoma 21 y aunque no haya una trisomía 21 estricto SOMSA no hay tres pares tres cromosomas 21 pero si hay el triple de material genético que de parte del material genético del cromosoma 21 y por eso hay síndrome de Down asociado a la traslocación robertsoniana 14-21 porque aunque no hay tres cromosomas 21 pero si hay una ganancia de material genético del cromosoma 21 que el efecto es el mismo ahí tenéis os cuento luego también un montón de factores de riesgo para tener este tipo de alteraciones genéticas edad de la madre incluso del padre determinados tipos como hemos dicho antes de malnutrición déficit de ácido fólico drogas etc bueno hay algunas excepciones esto no os preocupéis si no lo entendéis muy bien ahora porque lo veremos con calma cuando llegue el momento pero también hay formas de herencia que no están dentro de la herencia mendeliana típica que conocemos y es por ejemplo los casos de improta genética que básicamente un gen va a tener osea que heredar un gen del padre o de la madre va a tener consecuencias totalmente distintas normalmente tú heredas un alelo del padre o de la madre y ya está depende del que heredes puede haber una ligera diferencia en el carácter del colon del pelo pero en algunos casos el que la herencia venga del padre o de la madre es que da lugar a síndromes totalmente distintos como el síndrome de Angelman por ejemplo que veremos después y básicamente el que el alelo venga es que determinadas zonas de ese gen estén silenciadas ya lo veremos también puede haber disomía uniparental en el que curiosamente los dos alelos los dos cromosomas completos tienen de uno de los progenitores y ninguno del otro esto es porque justo ha dado la casualidad de que el espermatozoide durante la meiosis ha tenido una alteración en la meiosis y ha cogido los dos cromosomas una alteración en la meiosis es justo ese cromosoma no lo cogió entonces sí el número diploide es el normal pero se ha dado la casualidad de que vienen dos de uno y cero del otro por eso es normal pero justo los dos vienen del padre o de la madre si no hubiera dado esa casualidad habría una trisomía o una monosomía pero esto es que a veces dan estas casualidades y se da esta disomía uniparental pues bueno donde los puntos fuertes a conservar unos vídeos imagino que es el link que has puesto antes no, no son los mismos son otros hay algunos trastornos que tienen una etiología tan diversa tan variada tan multifactorial no se puede decir que son trastornos genéticos o trastornos ambientales también en muchos casos no hay suficiente investigación entonces hay que acudir más bien a sus consecuencias y no a su etiología pues ahí os ponen trastornos estos tan amplios como el TDAH los del espectro autista vale y luego tenemos ya estos serían todos los trastornos del nuevo desarrollo pero dentro de la etiología del daño cerebral temprano lo que es el daño cerebral ha sido es decir, el neurodesarrollo ha estado bien, el sistema nervioso estaba estupendísimo pero ha habido un daño en algún momento puede ser por un traumatismo de arcana encefálico un accidente cerebrovascular alteraciones cardíacas, renales millones de cuestiones de malformación no cerebral sino de otros órganos corazón, riñón, hígado puede dar lugar a que el cerebro también tenga un daño insisto va a haber también traumatismos encefálicos, lo que pasa es que los niños no son tan frecuentes como los adultos, pues porque los niños no se van en moto bueno, esto de la encefalopatía y el tóxico isquémica ya os lo he ido adelantando por diferentes cuestiones por ejemplo cardíacas, en el tema siguiente vamos a ver en la cardiopatología cardiopatía congénita veremos como alteraciones en la morfogénesis del corazón pueden afectar al desarrollo cerebral esto tiene todo el sentido si os paráis a pensarlo, que si no hay un aporte de sangre bueno, pues puede alterar el caso es que puede haber daño en el encéfalo porque haya poco oxígeno y isquémico es decir, que no llega la sangre entonces básicamente eso es cuando hay alguna oclusión no llega bien la sangre, o un trombo o pues eso alteraciones renales, cardíacas, etc pero no llega la sangre y por tanto tampoco hay bajo aporte de oxígeno tóxico isquémico quiere decir eso no hay sangre y hay poco oxígeno y es de las causas más frecuentes sobre esta encefalopatía en el recién nacido y su tratamiento con derivados de cannabinoides hay otro de los psicobiología de este año que os lo recomiendo sobre todas las cosas vale, que es lo dio un neonatólogo el jefe de servicio de Neonatología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid que aparte de ser un neonatólogo clínico que está todo el día viendo niños prematuros también hace investigación buscando tratamientos sobre para paliar las consecuencias de la encefalopatía hipoxico isquémica y yo os digo, una de sus líneas de investigación es el famoso cannabidiol este derivado no psicotrópico del cannabis de hecho a raíz de esa conferencia que organizamos en el departamento se está rodando ya un documental muy interesante sobre las consecuencias del daño cerebral tanto del daño cerebral neonatal como podemos paliarlo como el daño cerebral ya en niños un poco más mayores cuando esté terminado de rodar montado, eso lo vamos a sacar además en la 2 y también estará en canal 1, ya os avisaré pero hasta que eso llegue os recomiendo esta conferencia del doctor José Martínez Orgado está donde os he enseñado en los psicobióticos pero en los de este año es el primero de este año y es absolutamente recomendable bueno, yo creo que nos vamos ahí ¿vale? y seguimos la clase que viene entonces recordad que es a las 15.45 el martes ¿vale? y recuperamos y ya cogemos un poco más de ritmo traer todo esto leído este tema y el que viene bueno pues nada, que tengáis buena tarde sí, sí, terminar esto y los siguientes, eso es todas las cosas se quedan grabadas y a colgar ahora mismo bueno, pues nada