Bueno, una pequeña introducción para que sepáis que el PI, el procesamiento de la información, considera al sujeto humano como un procesador de información, ¿vale? Y queremos analizar procesos cognitivos internos que hay entre la presentación del estímulo y que el sujeto emita una respuesta, entre el input y el output. Bueno, esto no se puede observar directamente, ¿no? Entonces vamos a ver aquí unas técnicas, unos paradigmas para estudiar el procesamiento en lugar de la información que han permitido descubrir los mecanismos que hay en la percepción, en la clasificación, en la emisión de respuestas ante estímulos o eventos ambientales, ¿no? Las medidas conductuales, la variable dependiente que vamos a medir es velocidad de respuesta y preciación. Presión, así es la transformación, igual que la respuesta, tiempo de reacción. Además, veremos aquí otras medidas fisiológicas, por ejemplo, actividad eléctrica cerebral, los famosos potenciales evocados que he hablado en esta asignatura, técnicas modernas de neuroimagen, ¿no? Entonces, ¿cómo es la aproximación teórica? Pues bien. Vamos a utilizar un famoso diagrama de flujo. ¿Qué es esto de aquí? Un diagrama de flujo o flujo rama, esta es un modelo de procesamiento que tiene tres estadios. Primero percibo e identifico un estímulo. Aparece un estímulo y yo lo percibo, ¿no? Y lo puedo identificar. Ya veremos si está relacionado con si era, si era, os acordáis del filtro temprano-tardío. El primero. No he llegado a identificarlo, lo he percibido temprano. Si está río ya he llegado a identificar lo que hay ahí, ¿vale? Entonces, estadio perceptivo, identifico el estímulo, selecciono la respuesta, veis el segundo estadio de selección de respuesta o toma decisión, aquí estoy haciendo, tengo que seleccionar la respuesta y ejecuto la respuesta. O sea, selecciono la respuesta en la mente y luego tengo que mover el brazo y decir, aquí. ¿Vale? Ese es el diagrama de flujo que vemos aquí en el EPI. Esto lo vamos a ver un montón de veces. Esto os lo grabáis a pulso, vais a un tatuador y dices, me ponga aquí el flujograma. Desde el enfoque del EPI se asume que estos estadios de procesamiento van en serie, uno detrás que otro. Y el resultado de un estadio de procesamiento es la entrada al siguiente, ¿no? Esto se completa con un mecanismo de MEM atencional y de memoria. ¿Qué hace el mecanismo atencional? Prioriza, selecciona ciertas fuentes de información y deja otras fuera en detrimento de otras. El sistema de memoria mantiene la información inmediata relevante para la tarea y almacena conocimientos que puedo recuperar durante el acto posteriormente. Los modelos específicos del EPI respecto a las propiedades atribuidas a los estadios de procesamiento varían, pero todos admiten la idea básica de que podemos describir el procesamiento de la información mediante ese diagrama de flujo o flujograma que tiene esos tres estadios más o menos, mayor o menor número de estadios o actividades de procesamiento separadas. Eso todos lo dicen. La teoría de la información, ¿qué dice esta teoría? Pues el EPI dice, el ser humano no solo es un receptor de información, sino que tiene que transmitir información. Por lo tanto, el ser humano es un canal de información y, igual que otro canal de información, tiene que completar una tasa de transferencia de información y eficiencia de la información. Imagínate que tenemos un operador, una centralita, una central de emergencias, ¿no? Tiene que transmitir la información recibida, que viene de diferentes fuertes, hacia otros trabajadores que están en otras ubicaciones, ¿no?, pues el rendimiento de este operador depende de la calidad de la información que recibe y también de la fiabilidad de su material técnico. Es decir, que si le dan bien la información y la transmite al departamento adecuado. Si no recibe bien la información, la calidad de la información, o falla en la fiabilidad, no estamos transmitiendo la información correctamente, ¿no? Por lo tanto, ese rendimiento está afectado por la rapidez y la precisión con que es capaz de transmitir esa información a otros operarios. Por lo tanto, tenemos que describir la tasa de transmisión de información y lo hacemos cuantificando. Es decir... Podemos examinar el tiempo que ocupa en recibir, ¿cuánta cantidad? ¿Bytes? ¿Dos bytes? ¿Cómo medimos? ¿Qué es la información? Cuando hay incertidumbre, existe información. ¿Queremos decir algo? ¿Necesitamos que la persona entienda algo? Hay información que hay que trasladar. Por lo tanto, la información reduce la incertidumbre, ¿no? Imagínate que nuestro operador de urgencias comete un error porque envía un mensaje, se recibió una fuente, se lo envía a esa misma fuente, no está transmitiendo información. Cuando le llega esa información dice, tú ya lo conozco, no me transmite, no me quita incertidumbre, ¿no? Y esa cantidad de información depende de un estímulo, del número de posibles estímulos que pueden aparecer en una situación dada. Por ejemplo, si siempre representamos el mismo estímulo, no reduce la incertidumbre sobre qué estímulo aparecerá a continuación. Si hemos estado siempre poniendo el mismo, no hay incertidumbre ahí, ¿no? Estímulos no transmiten información. Pero si van apareciendo estímulos al azar, hay cierta incertidumbre sobre cuál es el siguiente que se presente. Por lo que en este caso, sí, los estímulos sí transmiten información, pues no son repetitivos del mismo estímulo. ¿Cómo la cuantificamos? Llamamos bit A la información necesaria para distinguir entre dos alternativas, un bit que es un byte, es el número de bits de información necesaria para distinguir entre apagado y encendido, entre dos alternativas, pues que lleva un ordenador que puede manejar. Lo llamamos bytes. Pues podemos cuantificar la información presente en un estímulo en bytes y también con la respuesta sucede algo semejante. En input, la entrada, bytes y la respuesta también en bytes, ¿no? Si las respuestas del operador correlacionan perfectamente con el estímulo recibido, podemos decir en conclusión que toda la información del estímulo es transmitida fielmente por el operador. Por ejemplo, imagínate que tenemos haciendo un lanzamiento de una moneda, pero tú no puedes, estás detrás y no puedes ver cómo es. Tienes un observador que se asiste al acto y te va diciendo, bueno, ahora salió cara, ahora salió cruz, te va dando la información. Si este observador es capaz de ver todos y cada uno de los lanzamientos, si es cuidadoso comunicar los resultados, la información transmitida será la misma que la información presente en el estímulo, es decir, el que está, que no ve, conocerá lo mismo el resultado que el observador, ¿vale? Pero si el observador comete un error, dice cara, cuando el resultado es cruz, la información Entonces, el resultado es cruz, la información presentada en el estímulo se pierde y se reduce la cantidad de información transmitida. Tenemos la ley de Hickman que dice que es una ley de rendimiento que relaciona el rendimiento de una tarea con la cantidad de información transmitida. Dados un conjunto de estímulos con igual probabilidad de aparición si mantenemos constante el nivel del sujeto de desempeño, el tiempo de reacción se incrementará en cantidad constante cada vez que duplique el número de estímulos. Y se refleja en la recta resultante, ¿no? Es lo que está diciendo esta ley de Hickman, ¿no?, que el rendimiento en una tarea depende de la información que se transmite, es que haya el movimiento y el trasmisión. Yo he tenido un problema de entendimiento rarísimo porque, como anteriormente estaban hablando de que el que reciba la información también la tiene que transmitir, o concibir, ¿no? Yo he visto que la ley de Hickman hace una relación... Bueno, pero hace una relación de dos cosas distintas. Cómo rinden los sujetos si les pongo un byte de información, cinco bytes, diez bytes, cien bytes... Sí, sí, pero la palabra transmitida es el que me lleva al estadio anterior, ¿verdad? Ya. Me ha causado mucha dificultad, pero no es muy importante. Vale. ¿Ves aquí? Aquí, relación estímulo-respuesta arbitraria, es decir, daría mucho más tiempo en dar la respuesta, relación tiempo-respuesta en la información transmitida con el tiempo que tarda. Simplemente es eso. Pero esto nos lleva a lo siguiente, digamos, aquí vamos a estudiar, vamos a ver cosas que tienen que ver con el procesamiento de la información y cómo se hace investigar, ¿no? Además, vamos a hablar de que la atención, el procesamiento, necesita una capacidad, unos recursos. Lo que hablábamos en el tema anterior, la atención como recurso, recurso atencional que podemos distribuir en las distintas modalidades, visual, auditiva, gustativa, adaptativa, etcétera, ¿no? Pues bien, igual que en lo biológico, en lo psicológico, todos los procesos requieren de algún tipo de capacidad o recurso, energía. Una de las maneras es esta especie de aerografía. ¿Qué es? Un nivel de activación de un organismo. En un momento. Yo tengo ahora un nivel de activación determinado. ¿Vale? Pues bien, la ley de Jerkes-Johnson relaciona nivel de aerosol con rendimiento. Dice mejor rendimiento se produce con aerosol mediano, hiperactivado, ahí a la cera, ni dormido, ahí como medio oso va. Medio. Lo dice la ley de Jerkes-Johnson. Dice que... Que, bueno, entrenaron ratones, etcétera, ¿no?, manipularon la dificultad de la tarea, etcétera. Y se descubrió que cuanto más fácil la discriminación luminosa de los compartimentos respondía mucho más rápido, aprendía el ratón a acceder a los compartimentos mucho más rápido a la zona iluminada y evitar la zona oscura. Pues bien, cuando se dificultó la discriminación entre los pasillos, el incremento de la intensidad de la descarga no siempre ocasionó un aprendizaje más rápido, ¿no? En el caso... La relación entre tiempo para aprender y discriminación, intensidad de la descarga, adoptó una especie de forma de U los mejores resultados con una descarga moderada, ni baja ni alta. Jerkes-Johnson relaciona... Rondón. del organismo. El mejor rendimiento se obtenía en condiciones de dificultad media con una intensidad moderada del choque eléctrico. Pues esta relación entre activación y rendimiento lo llamamos Jerkes-Johnson, que es en forma de U invertida, es una U pero dado a la vuelta, una curva normal, donde a la media de la curva normal es la mejor relación de las dos. La activación-rendimiento es moderada de forma. No tiene más, ¿eh? Tenemos un experimento. No hay necesarios problemas en función de intensidad de la escala. Vale. Para fácil, dificultad media y difícil. No me voy a detener mucho. Y el que es dulce tiene que salir en casi todos. Hay muchas cosas que salen en el... Sí. Y los experimentos se suelen compartir. ¿Habéis firmado? Sí, es fácil. Ya, ya. Como he estado activado, ya estoy decayendo un poco y ya se me va un poco la tinta. Sostenida, sostenida. Mira. Vamos a ver. Estamos hablando de lo mismo. Es decir, un alto nivel de aerosol favorece una alta selectividad porque me permite focalizar la atención en un input relevante. Y yo, por otro lado, un bajo nivel de aerosol disminuye la selectividad de atencional y permite que distribuya la atención entre muchos factores de formación. En total, ¿vale? Te dan cuestiones de Jerkes-Honson relativas a la atención, ¿no? Si tengo que seleccionar mucho, estaré muy activado. Si tengo que distribuir la atención entre múltiples fuentes con un bajo nivel de aerosol, luego se promueve. Se promueve mejor. ¿Qué variables modulan esto? Aerosol y rendimiento, pues, digamos, utilizando una tarea de tiempo de relación serial, SRTT, los sujetos que tienen que hacer responden pulsando la tecla ante el encendido de unas cinco luces que están dispuestas horizontalmente. Descubrieron que algunas de las variables que afectan negativamente al nivel de aerosol, como el ruido, el sueño, el tiempo, haciendo una tarea, la acción sostenida, el alcohol, incrementa el error de respuesta y el tiempo de reacción. Y alternativamente, hay otras variables que se asocian con niveles altos de aerosol, como decirle que hay que activar el rendimiento, decirle, venga, te voy a dar premios si lo haces bien y tal, ¿no? Realizar la tarea en periodos tardíos del día o la tarde, ¿no? Pueden, sin embargo, mejorar el desempeño de los sujetos. Pues se encontró que bajo condiciones de ruido y pérdida de sueño, disminuía el rendimiento del sujeto, los sujetos que habían dormido adecuadamente. Pero mejoraba el rendimiento de sujetos sometidos a privación del sueño. Es decir, el sujeto estaba medio dormido, pero trabajaba bien con ruido. Y el sujeto que había dormido estupendamente, trabajaba peor con ruido. Estos resultados son consistentes con la relación U invertida entre activación y rendimiento que nos dice IERCIS. Vale, pero estos experimentos son unitarios, ¿no? Que yo me voy a... Esto es una explicación de los experimentos. Pero es unitario. ¿Cómo unitario? ¿A qué le llamas unitario? A que es un experimento individual, porque no se puede comparar ni siquiera lo ha usado. No, no, pero si lo estamos manipulando, sí. Aquí son experimentos donde hay manipulación de la variable independiente. Yo tengo que... Los sujetos, tengo que saber si han dormido mucho, si han dormido poco. Les pongo las cosas y luego descubro las cosas. Pero no tiene que ver con que sean... No es unitario, pueden ser grupales. Pueden ser 30 sujetos, porque más de 30 N ya nos permite hacer un análisis normal. Si es por debajo de 30, es una muestra pequeña. A partir de 30 ya se considera una muestra relevante, ¿no? Quiero decir, no lo llamas unitario porque no viene... No viene, no tiene nada que ver, ¿no? Son estudios colectivos. ¿Tú entiendes los conceptos que te están dando? Perfectamente. Al margen de cómo sale. No es un experimento, no te importa. De momento no te importa. Debemos saber si hay otros experimentos de sitios que tener en cuenta. Estamos trabajando con más sujetos o si es un... Dices unitario, igual está. Lo llamas caso único. Caso único. Vale. Entonces, no viene especificado. Bueno, ellos, si no duermo, prefiero irme al estudio. Pero imagínate que yo como investigador digo, mañana los que vayamos a hacer esto, voy sin dormir. Estoy manipulando la variable independiente. No, es que tú vengas y dices, es que hoy no dormí. No, no, perdona. Tú eres del grupo de esta noche vine sin dormir. Y vosotros del grupo desde el 2012. O lo que sea. Para controlar, para buscar las variables moduladoras. Pues eso es lo que estamos viendo aquí. La duración de la tarea incrementando el número de ensayos también influye en la luz. Porque cuanto más tiempo dedique a ejecutar la tarea, disminuye la luz porque me canso. ¿Vale? Si fuera así, los efectos... Si fuera así, los efectos negativos del ruido que elevan el auro a sal, pues parece que se contrarrestan progresivamente según aumenta el tiempo dedicado a la tarea. Es decir, vamos viendo cosillas. El experimentador quiere manipular para ver cómo afecta el estralar o el sal, ¿no? El rendimiento. También Braden dice, esta hipótesis no es perfecta. Y no siempre se cumple. ¿Cómo explica las inconsistencias? Pues abandono la noción de auro a sal unitario y dice que tenemos dos tipos diferentes de auro a sal. Uno inferior y otro superior. El inferior es como si fuera un auro a sal cortical y le afecta variables de estado, como estoy, si hay ruido, si estoy privado del sueño. Y el auro a sal superior facilita todas las operaciones estratégicas que controla la voluntad del sujeto. Controladas por el sujeto, que llevan a corregir los niveles infra-óptimos de su brazo. Es decir, que digamos una activación que dice, vale, vale, aminora un poco o venga, actívate ahora que hay algo importante que hacer. Si entiendo yo los dos tipos de auro a sal que hace Braden, ¿no? Y este mecanismo, si fuera como una especie de esfuerzo cognitivo, ¿sí? Un auro a sal que está afectado por el ruido, si tengo sueño, si no tengo sueño y otro auro a sal que es como el esfuerzo que hago. Para mantenerme sereno, para mantenerme atento a una situación o me veo muy activado y digo, baja, baja, baja, baja, baja, que ya está demasiado activado para esta actividad. Decía Braden, este mecanismo se debilita si incrementamos el tiempo de la tarea y si disminuye la capacidad del sujeto para compensar los niveles de auro a sal inferior. Pues si sigo a muy alto, pues si sigo a muy bajo. Esto es lo que hacía el auro a sal superior, lo que hace me compensa al otro de inferior. Por lo tanto, si hay privación del sueño y del ruido, se contrarrestan adecuadamente por el mecanismo superior en los primeros bloques de ensayos de una tarea y este mecanismo pierde efectividad según transcurre la ejecución de la tarea. Pues bien, en un trabajo de Arson, Anderson y Rebelle, dice que hay algunas variables que afectan el nivel de auro a sal y pueden exagerarse. Observar o aminorar los efectos que producen otras variables, por ejemplo. Manipular el nivel de aerosol seleccionando sujetos altos o bajos en impulsividad. Ya tenemos 30 impulsivos altos en impulsividad y otros 30 bajos en impulsividad. Y también mediante la administración de cafeína. A un grupo le damos cafeína y a otro suplacero. O descafinado, que no sabora café pero que no haga nada. Una alta impulsividad refleja bajos niveles de aerosol mientras que la cafeína aumenta el nivel de aerosol. Ya tenemos concepto. Baja, baja, alta impulsividad, bajo nivel de aerosol. Cafeína, alto nivel de aerosol. Podemos manipular, hacemos manipular. Son variables independientes que el experimentador maneja a su aire. Y luego medirá el tiempo, los aciertos, etc. Pues se descubrió que la cafeína mejoró el desempeño. El desempeño de los sujetos con alta impulsividad porque les ayudó a elevar el bajo nivel de aerosol. Hace un nivel óptimo. Y por el contrario, el desempeño de los sujetos con baja impulsividad fue peor cuando le administramos cafeína porque sus niveles de aerosol ya estaban bien, ya eran óptimos. La cafeína lo que hizo fue subirles de aerosol, le cambió. Ya estaban como Jerkes Dobson en el punto medio. Pero la cafeína después les sacó de ese punto. Les hizo responder peor. Vamos bien, ¿no? TDAH. ¿Qué pasa con la impulsividad y el aerosol? El TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Pues hay estudios que dicen que bajos niveles de aerosol están bajos. La teoría es lo contrario. Parece contrato intuitivo. Su aerosol es alto. Es todo lo contrario. Son impulsivos que quieren subir su nivel de aerosol. Es bajo. Es complejo. No importan movimientos rápidos. Es impulsividad, ¿no? Pues eso dice. Bajos niveles de aerosol están vinculados con el TDAH y la impulsividad. También se sabe que la falta de sueño se asocia con bajo nivel de aerosol, ¿no? Y puede ocasionar síntomas parecidos al TDAH. Si yo tengo sueño, tengo como... Estoy ahí como... Haciendo impulsivos en cada cosa. No sé, lo pienso. ¿Vale? Quiero estar, pero no estoy. Pues Chervin descubrió que en la infancia y la adolescencia temprana la sombrinolencia durante el día puede estar relacionada con la conducta hiperactiva o impulsiva. Además de dormir poco. Además, si el niño ronca, el riesgo de mostrar hiperactividad se duplica. Por lo tanto, si vinculamos el TDAH y la falta de sueño, ¿se podría sugerir que el TDAH es un tipo de actividad? La conveniencia de intervención para niños diagnosticados de TDAH, porque roncan, porque al roncar se producen apneas. Momentos en que no respira. ¿Vale? Lo que puede verse a que tenga amígdalas de gran tamaño. Por lo tanto, se le podrían estirpar las amígdalas y en algunos casos podría mejorar el TDAH. Nosotros buscamos una causa de la impulsividad. ¿Puede ser? Eso. Igual el niño está por la noche roncando, tiene apneas, no respira bien, etc. Vamos a ver ahora un modelo de procesamiento basado en sistemas energéticos. Imaginaros que tenemos Sanders, dijo, modelo ampliado del PIB, de procesamiento de la información. Junto a los estadios de procesamiento que dijimos antes, dijo que había unos sistemas energéticos. Se observa en la figura 4 que los diferentes estadios del procesamiento de la información, tiene una relación particular con unos mecanismos de energía relacionados con el esfuerzo. Está basado en este modelo, esta propuesta, en el modelo básico de PIB escrito. En la primera etapa son dos estadios. Pre-procesamiento del estímulo y extraemos características. En el segundo estadio seleccionamos la respuesta y en el último ejecución de respuesta. Ha añadido, ha metido en el primero un poco. Pero lo relevante del modelo es que... ...sistemas energéticos, que incorpora tres sistemas energéticos. Aero-usal, activación y esfuerzo. Tenemos un mecanismo de vigilancia, de evaluación, que vigila continuamente el nivel de aero-usal y activación y aumentar el esfuerzo, lo que afectará a los niveles de aero-usal y activación. Los tres están relacionados, los tres sistemas energéticos. Dice que el procesamiento de un estímulo puede aumentar el nivel de aero-usal. Y eso afecta al siguiente estadio, que está relacionado con la extracción de características. Si me ponen un estímulo para procesar, puede que aumente mi nivel de activación. Y eso hace que afecte el siguiente estadio, va a estar afectado por ese aumento de la activación. Por otro lado, el sistema de esfuerzo. Como he dicho, tres sistemas. Aero-usal, activación y esfuerzo. Pues bien, el sistema de esfuerzo, que sería como el procesamiento consciente. Venga, voy a ver si te voy a investigar esto. ¿Sabes? Estás haciendo un esfuerzo para atender, ¿no? No voy a dormir, no voy a dormir. Imagínate que estás haciendo un esfuerzo para no dormirte en una conferencia que es soporífera, ¿no? Bueno, pues eso. El sistema de esfuerzo tiene influencia directa sobre la selección de la respuesta más apropiada en cada tarea y curso, ¿no? Y el mecanismo de activación, que es como si fuera un estado de preparación, disposición para responder. Vale, ya les tenemos los tres. Pues influye. En el ajuste motor, me activo y respondo en la tercera fase del modelo del flujograma que hemos dicho. Todo está basándose en esa forma. ¿Ves? Tenemos aquí la evaluación, el esfuerzo, la aerosol y la activación. Pues aquí están las fases del flujograma. Proceso, el estímulo, extraigo características, selección o respuesta, ajuste motor, ejecuto o reacción. Lo llaman un poco diferente, pero es lo mismo. El flujograma. No os rompáis la cabeza de eso. Lo que han añadido ahí es. Ya ves, cuando vayamos entrando en el temario ya veréis que todo esto va a aparecer más veces. Por eso va a aparecer hacer experimentos determinados y cada uno va a meter cosillas. Pero siempre sobre lo mismo. El flujograma, ¿no? Y cómo procesamos, ¿no? Perfección e identificación del estímulo. Selecciono la respuesta y la ejecuto. Hago algo. ¿No? ¿Qué tengo que hacer? Nada, eso es lo básico. ¿Qué medimos? Hemos visto cómo se preparaba la variable independiente. Cómo hacíamos que unos señores vinieran sin dormir, otros dormidos, baja actividad, menos actividad. Estamos manipulando la variable independiente. Ahora vamos a medir la variable dependiente, ¿no? ¿Qué tareas vamos a utilizar? Medidas conductuales son. ¿Qué conducta tiene un sujeto? Tiempo de reacción. ¿Cuánto está? La rata. O precisión. Es decir. Es decir, ¿está correcta la respuesta o ha fallado? Error. Tiempo de respuesta, precisión de respuesta. Tiempo de respuesta. Tiempo que transcurre. Es que te presenta un estímulo hasta que emite la respuesta que nos conviene. Se ha apretado un motor en un ordenador. O sea, lo que sea. Normalmente los experimentos es así. Te pongo una pantalla y te detecta meta lo que vimos un poco el otro día. Era con señal, te pongo una señal y luego aparece ahí. Tú tienes que decir, sí, ha aparecido. Tienes unas instrucciones para responder. Medimos tiempo de respuesta. Tiempo de reacción. Presentar un estímulo hasta emitir la respuesta y esta es la más, la que más se emplea. La medida más se emplea, se emplea en psicología experimental. ¿Qué tareas son estas? Depende. Podemos utilizar tarea de tiempo de reacción simple, presentar un pulsador, escuchar un sonido. Tiempo de reacción de elección o disyuntivo. Es decir, si se presenta un cuadro rojo, pulsador A. Si es un cuadro azul, el pulsador B. O. Tarea de. Tiempo de reacción. Go, no, go. Presionar un pulsador ante un número par y no hacer nada ante un número impar. Go, no, go. ¿Vale? Hacer algo ante un número par, no hacer algo ante un número impar. Tarea de discriminación. Tarea igual, diferente. Es decir, si los dos estímulos son iguales, presiona un pulsador A. Y si el pulsador, si las dos son dos formas diferentes, el pulsador B. Igual, diferente. La. Las tareas requieren al participante ejecutar la respuesta lo más rápidamente posible, evitando errores. Ahí, ahí está el problema. Que si quiero ser muy rápido, cometo más errores, etcétera. Por eso están relacionadas estas dos medidas conductuales de la variable dependiente. Tiempo de reacción y precisión de respuesta. Y la ejecución de la respuesta se considera como el resultado final de ese proceso cognitivo. Hemos visto la tarea de la última etapa. Que se inicia con la presentación de un estímulo o evento y finaliza con la ejecución de la respuesta. Selección de la respuesta y ejecución. Y hay factores que influyen. Por ejemplo, la predisposición que tiene la persona a responder. ¿Vale? Que se puede manipular. Es decir, el investigador puede manipular esa predisposición del investigador, del sujeto. El participante en el experimento. Por ejemplo. Un atleta. Ahora un atleta. El tiempo de reacción de salida consiste en el intervalo de tiempo que transcurre entre el disparo del juez y el momento que abandona las tacas. Ahí está. Ha dado la respuesta. ¿Cuánto tiempo? Muy poco. ¿Vale? Pero a veces hay salidas en falso que son ocasionadas por alta concentración y una disposición de respuesta, predisposición para ejecutar una accedencia. ¿Vale? Puede perjudicar porque puede hacer salidas falsas. Pues bien. Igual que en el atletismo, una forma de estudiar en el laboratorio la predisposición de respuesta es introducir una señal de alerta previa a la aparición del estímulo con un intervalo temporal aleatorio. Es decir, te voy a decir una señal que va a aparecer, no sabemos si a los 5 segundos o 7 segundos, intervalo temporal aleatorio. Pero va a aparecer el estímulo, ¿no? Por lo tanto, la señal es decir, el estímulo va a aparecer. Y los investigadores dicen... Los investigadores descubrieron que al presentar muy brevemente estas de señal, menos de 150 milisegundos, es decir, un segundo tiene mil milisegundos. Pues los 150 milisegundos primeros, vamos a ponerles esta señal, antes de la presentación del estímulo, hacen que disminuya el tiempo de reacción, pero incrementa los errores. Alta predisposición del sujeto a responder. Disminuye el tiempo de reacción a costa de... Disminuye la precisión. Aumentan los errores. Y también el tiempo de reacción ante un estímulo no es constante. Varía de un ensayo a otro. Hemos hablado del tiempo de reacción. Vamos a ver qué pasa con el acierto o el error, la precisión de respuesta, que es la variable dependiente. Se calcula proporción, porcentaje de respuestas correctas o errores. Y para interpretar estos datos, la posibilidad de cometer error depende del número de alternativas de respuesta. Es decir, cuanto más alternativas de respuesta exista, más bajo es el porcentaje de respuestas correctas por azar. El equilibrio velocidad-precisión, como están muy vinculados, digamos que aumentar una de ellas afecta negativamente a la otra. La ventaja de usar dos medidas es que nos permite determinar... ...si se ha producido algún balance, algún equilibrio velocidad-precisión. Por lo más general, el tiempo de reacción y la precisión están directamente relacionados. Lo típico es decirles a los sujetos, instrucción típica, respondan lo más rápidamente posible, pero evitando los errores. Equilibrio velocidad-precisión. Tiempo rápido, van acompañados de tasas de error elevadas. Y al revés, tiempos lentos, menos errores. Otras medidas, ya entramos al final del tema. Otras medidas que podemos temar a los sujetos mientras están procesando estímulos. Potenciales evocados. Medidas psicofisiológicas más habitual que registra fluctuación de diferencia del potencial del cerebro... ...que mediante colocación de electrodos sobre el cuero cabelludo de los sujetos... ...mientras están realizando una actividad, por ejemplo, estímulos, etcétera. ¿Vale? Podemos utilizar... ...se utiliza... ...en estos potenciales evocados la electroencefalografía, ¿no? La cita potencial neuronal que ocurre en un momento temporal determinado. Es decir, podemos utilizarlo cuando está haciendo algo. Si utilizamos cuando está comiendo, a ver qué... Para ver... Yo no lo he visto funcionar, pero me gustaría verlo, ¿no? Pues bien. Pues como registra el procesamiento neural en tiempos determinados... ...para delimitar el rango de precisión de actividad... ...en un momento concreto, calculamos los potenciales evocados. ¿Qué son? Se promedian, la máquina ya promedia ensayos del precisofalograma a partir de un evento concreto... ...es decir, un estímulo. Y como los promedia, elimina el ruido aleatorio, es decir, otra actividad eléctrica que da alianza en el cerebro... ...que no guarda relación con el procesamiento del estímulo. Y la onda promedio del ERP, el potencial evocado, refleja la actividad neuronal... ...de qué resulta el procesamiento del estímulo que me han presentado. Aquí tenemos un poco, como vamos viendo, qué ondas van saliendo de ahí. La P1, positiva, 1. N1, negativa, 1. P2, positiva, 2. La segunda que sale. N2, la negativa, 2. P3. Esa nos interesa mucho. Vamos a verla. Esta es una medida, potenciales evocados. Media continua ante la presentación del estímulo y la admisión. Y nos permite evaluar el transcurso temporal del mecanismo de la atención. Imagínate que en la figura que vimos, un sujeto respondió a la presentación en el estímulo visual. Por lo tanto, vamos a analizar tanto la amplitud, es decir, si el pico es muy ancho... ...como la latencia, que tarda poco tiempo, de los diversos componentes del encefalograma, ¿no? Que se asocian a eventos cognitivos. Y vamos a... ...designarlos con la letra N o P, si tiene un voltaje negativo o positivo. Seguido de un número que indica el orden de serie. En el 1, el primer componente, la primera curva. En N, para abajo. Luego el P1, para abajo, etc. Hacemos tareas visuales y se observan componentes característicos positivos y negativos. Muy bien. La NP80 emerge 80 milisegundos después de la presentación del... La P1, N1, P2, N2 y P3 siguen orden temporal. Muy bien. Los componentes más tempranos se los llaman NP80, el P1 y el N1 son los primeros. Dice que indican un procesamiento abajo o arriba. Procesamiento dirigido por el estímulo. Por ejemplo, el NP80 positivo o negativo 80, la primera oscilación... ...depende de la posición de presentación del estímulo, qué posición está... ...y se registra en la corteza visual. La estriada, que es la encargada del concepto visual temprano. Bien. El P1 es sensible a la lateralidad de la presentación. Por lo tanto, es de mayor magnitud en el hemisferio contralateral a la presentación del estímulo. Presentar un estímulo por la izquierda, en la contralateral sería en esta parte. El N1, dice, parece que está vinculado a operaciones que discriminan la información relevante de la irrelevante. Esto me interesa o no me interesa. Este N1... Este N1 tiene más amplitud con los estímulos atendidos y con los ignorados. Lo sugiere que la atención actúa amplificando el procesamiento visual temprano. ¿Vale? Va. Lo amplifica. Es el procesamiento visual temprano. Necesito conocer las características de los estímulos. Pero uno de los componentes más estudiados es el tercer componente positivo P3. O P300. O P3B. ¿Vale? Que tiene su máximo... Bueno, ¿no? Y hay trabajos que demuestran que este P3 o P300 es sensible a la actividad cognitiva relacionada con la emisión de la respuesta. ¿Vale? Con el P3 ya sé lo que tengo que responder y voy a hacerlo, ¿no? Y aquí, dice, en este sentido, los estímulos que están dentro de mi foco atencional provocan un P3 si son relevantes para la tarea. Es decir... Cuando son target y tengo que responder a ellos. No cuando son distractores, ¿no? Pero no tanto cuando son distractores y tengo que ignorarlos. ¿Y cómo estudiaron esta relación P3 con el target relevante? Utilizaron el paradigma OVA, el paradigma de la rareza, ¿no? Es decir, yo tengo ahí al sujeto con su... Es medir el holograma, los potenciales evocados. Y le vamos a presentar un estímulo estándar visual o auditivo de forma repetida. Aburridiz. Se tiene que aburrir muchísimo. Un sonido de una frecuencia concreta. Y... Ocasionalmente aparece un estímulo diferente, un Osvald con frecuencia diferente. Y... Y el sujeto debe o detectarlo o indicar cuántas veces se ha presentado. Muy bien. En los ensayos que aparece el Osvald se observa claramente un componente P3. Una P3 en el electro. Y dice que la amplitud de ese componente P3 refleja procesos involucrados en la actualización de la memoria. Es decir, uy, ahora hay otro estímulo. Ah, pues mira, esto ya no es tan aburrido. Se actualiza la memoria. Vale. Porque solo cuando aparece el Osvald se supone que la memoria tiene que actualizarse. Es decir, cuando está el pitidido normal... No tiene que hacer nada. Pero cuando aparece ese otro estímulo, la memoria dice, uy, aquí esto sí me tengo que acordar de que ha aparecido, ¿no? Dice que esta amplitud del P3 se puede ver afectada por muchas otras variables como complejidad de la tarea y densidad del estímulo presentado. También se ha estudiado, se ha empleado para examinar cómo afecta propiedades, cambiar las propiedades acústicas de un estímulo auditivo que tiene que ignorarse, ¿no? Dice... El sujeto le vamos a hacer poner... Le vamos a poner hacer una tarea relativamente pasiva, como leer un texto. Y vamos a ir darle series de tonos de corta duración. Y ocasionalmente aparece el Osvald, un tono discordante con una intensidad, duración o frecuencia ligeramente elevada, alterada. Se analiza la diferencia entre el RP generados por el tono estándar y el tono Osvald. Y se suele describir que esta diferencia es mucho mayor en las áreas frontocentrales del cerebro. Frontal, central del cerebro. A esta diferencia entre el RP, el tono estándar y el tono generado por el Osvald, lo llamamos potencial de disparidad. Esto sí es bueno. Digamos, esto sí... Pienso que puede salir, ¿no? Que es el resultado de un proceso preatencional que registra la disparidad, el desajuste que hay entre el nuevo input sensorial, el Osvald, y la representación en la memoria sensorial. Es decir, la representación auditiva del estímulo estándar. También podemos utilizar para estudiar la atención técnicas de neuroimagen como resonancia magnética funcional o RP, tomografía por emisión de positrones. Sabéis que hay que inyectar en el sujeto un componente, un marcador radioactivo. Digamos que marcan el flujo sanguíneo cerebral y se mide el metabolismo del cerebro. Esto es fácil, ¿me entiendes? Para todo, siempre lo mismo, ¿no? La PET, tomografía por emisión de positrones, resonancia magnética funcional, lo estudiáis todos aquí. Potenciales evocados, técnicas de neuroimagen, resonancia magnética funcional, que no es una técnica, contrariamente al PET, no es invasiva. Tenemos también la magnetoencefalografía. Imaginaros que ponemos un imán grandísimo que, digamos, que va creando que la sangre, digamos, se dirija, se ponga en una dirección concreta. Bueno, queda entender que cada uno de estos tiene una resolución temporal y una resolución espacial. Es decir, en el tiempo, decíamos potenciales evocados es en el tiempo, no en el espacio. No me dice dónde está ese movimiento, me dice... ¿En qué tiempo? Pero si es en el espacio, me dice la zona del cerebro que está ocupada en una actividad u otra. ¿Vale? Por eso es importante que entendáis que estas técnicas tienen una resolución, cada una detallada, temporal, detallada y precisa, pero la espacial no en este caso. Es decir, te lo va diciendo para cada uno de ellos. Otra técnica que busca el sustrato cerebral de funciones psicológicas, lo llamamos estimulación magnética craneal, ¿no? Los pulsos magnéticos que, digamos, ocasiona como una especie de lesión, una limitación transitoria que afecta negativamente la tarea, ¿no? O, por ejemplo, las de baja frecuencia o las de alta frecuencia, parece que incrementan la actividad neuronal mejorando el rendimiento de la tarea. Es decir, como veis, estamos manipulando, haciendo que... ¿Y pipaco? ¿Qué modo? Toma, gritos. Adiós, conejo. Corazón. Adiós. Si no nos reímos un rato después del rollo que os he soltado aquí, por favor, por favor, no me lo perdonáis. Un día salgo y estoy con piedras. Tira tus piedras mientras salgo. Bye, bye. Stiler, hombre, hoy no te duermes. ¿Qué es eso? ¿Qué sospechas? Yo le dije... Uy. Se duerme. Dice, ¿qué duro es eso? Digo, ya, otro perro con ese hueso. Stiler, nos conocemos. He visto, he visto. Eres bueno. Fue así que dice. Fue así, mira. Se acuerda, él se acuerda también y yo también. Ay, Susana. Susana.