Bueno, pues buenas tardes a los que veáis esto en diferido. Comenzamos la grabación del día de hoy, donde vamos a tratar el tema de diseño de investigación con articulación de varias técnicas. Y vamos a hacerlo como hacemos siempre. En principio, directamente me voy a explicaros el tema y con una diapositiva os voy a explicar el tema, a lo bestia, entre comillas, a lo rápido. Luego ya, posteriormente empezaremos diapositiva por diapositiva y con tranquilidad viendo el tema. El tema de diseño de investigación con articulación de varias técnicas. ¿Vale? Entonces, me voy a la diapositiva número 5. Diapositiva número 5. Y esta es la diapositiva que os tenéis que estudiar. ¿Vale? Entonces, lo que estoy pensando es cómo lo hago en modo chuleta. A ver, así, rápido. Pues bien. Entonces, tenemos, entre comillas, ¿vale? Si lo podéis ver en la pizarra, lo veis aquí o lo veis donde consideréis. Tenemos 1. Articulación en la complementación. 2. Articulación encadenada. 3. Articulación para la triangulación. Y 4. Articulación en la integración. ¿Vale? Lo voy a explicar en modo chuleta. ¿De acuerdo? 1. Articulación en la complementación. Que vamos a distinguir entre técnicas cuantitativas, cualitativas, etcétera, etcétera. Como máximo, cuantitativas y cualitativas. Sabemos lo que son las técnicas cuantitativas y sabemos lo que son las cualitativas. No tenemos problema, ¿verdad? Vale. Complementación que significa que a una técnica, sea cuantitativa o cualitativa, la complementamos, o sea, le hacemos un añadido con otra técnica más. ¿Vale? Por ejemplo, yo tengo el estudio de cierto grupo social que tenga focus group. Voy a hacer 5 focus groups. Y en articulación va la complementación. Complementación, le añado 3 entrevistas. ¿Vale? Articulación para la complementación y le añado 3 entrevistas. Pero estas 3 entrevistas complementan. ¿Por qué? Porque hay aspectos que han quedado cortos. Hay aspectos que tal, o sea, complementan. Añaden a más. ¿Vale? ¿De acuerdo? En algunos aspectos que han quedado cortos. Hasta ahí, rápidamente explicado. Os lo vuelvo a repetir. Modo chuleta, modo tal esquema para seguir el tema. Sigo. La 1 es articulación para la complementación. Estad atentos y atentas. La segunda, objeto de estudio por su naturaleza requiere varios pasos en los que el primer escalo informa de los resultados del siguiente. Articulación encamberada. Ahora no complemento. Ahora la técnica 1, según los resultados de la técnica 1, me derivan a los resultados de la técnica 2. ¿Vale? Encadenados. El primero complementa el segundo. La técnica 1 me deriva que tengo que hacer técnica 2. Encadena la siguiente técnica. ¿De acuerdo? La primera es complementa, da un lustre, ayuda. Y la tercera es que los resultados de la primera me hacen realizar la segunda técnica. ¿Cuál es el mejor ejemplo donde se puede hacer esto? De hecho, ¿qué hagamos? Hacemos una encuesta y nos da unos resultados. Que los hombres, por ejemplo, los hombres, los programas de reincidencia de prisiones, los aceptan peor que las mujeres. Entonces, como tenemos que los resultados son más positivos en las mujeres, pues decimos, bueno, como los resultados son más positivos en las mujeres de la reinserción, de los programas de reinserción, por esta encuesta que hemos hecho, pues ahora nos vamos a centrar en los hombres, para ver por qué ha salido este resultado de esta forma. Con esto es lo que os quiero decir, que la segunda técnica se basa en los resultados de la primera. La primera complementa y la segunda encadena. De cadena, de encadenar, de que un resultado me deriva al siguiente. ¿Vale? Y en la primera, en la complementación, el primer resultado me lo complemento, lo lustro, le doy más empaque, etcétera, etcétera. ¿Vale? Vamos a ver. Uno sería con... complementar, y dos sería... encadenar. En cierta forma sería que los resultados de X me van a determinar los resultados de Y. ¿Vale? Según los resultados que obtenga de X, hago la técnica Y. Según los resultados de una encuesta, aplico un focus group. Según los resultados de un... focus group, aplico unas entrevistas personales. Según los resultados de tal, aplico la siguiente técnica. ¿Vale? La primera, vuelvo a repetir para que os quede claro, es que complementa, le da a usted. Y por último, la siguiente, la triangulación. Pensad en un triángulo. Distintos métodos me dan los mismos resultados. Ya no tengo una técnica A y la segunda B encadenada. Ya no tengo una técnica A y la otra encadenada. Si no tengo una articulación, todas las técnicas me tienen que dar el mismo resultado. Todas las técnicas que dais me tienen que dar el resultado de que las mujeres asimilan mejor los programas formativos que la de los hombres. O que la... El delito... se da en contextos urbanos, en mayor medida que en contextos rurales. Que es una ley de la criminología básica. El delito es... la criminología... Empírica, el delito se da en contextos urbanos más que en contextos rurales. El delito guarda una relación estrecha con la urbanización. A mayor urbanización, mayor delito. ¿Vale? Entonces, lo haga como lo haga, haga análisis de datos espaciales, haga estudios de encuestas, haga FocuCruz, haga lo que haga, todos me tienen que dar el mismo resultado. Que es que en... los territorios urbanos, a mayor urbanización, ¿vale? Mayor crimen, mayor delito. Y eso es un... Por decirle de alguna forma, ley de hierro de la criminología. El delito... es... correlaciona con el nivel de... de urbanización. Zonas rurales tienen menos tasa de delito que zonas urbanas. A mayor urbanismo, mayor tasa de delito. Es la criminología ecológica, ¿no se llama? ¿Vale? La ley de la criminología. Y todas las técnicas que yo haga me tienen que dar el mismo resultado. ¿Ok? Por tanto, repetimos, la primera, ¿qué hace? Lanza la pregunta al aire. Vale, ¿y eso qué significa? Que hay una técnica principal, pero si necesitas algo más, pues tienes una complementaria para complementar lo que estás haciendo. Exactamente. Que hay una técnica principal, pero hay otra que complementa algunos aspectos que no se han podido añadir. La segunda, que significa encadenar. A la siguiente. ¿Y la tercera? Que utilicen las técnicas... No, porque todas las técnicas se dan el mismo resultado. Que todas las técnicas me dan el mismo resultado. Triangulan todas las técnicas y una triangulación metodológica en que todas las técnicas me dan el mismo resultado. Ahora lo que hago, ¿vale? Y por último, la articulación y la integración. Que añade que la articulación se hace a partir de la participación activa de los sujetos observados. Pero esto es, o sea, lo principal, metodológicamente hablando, son las tres primeras. La siguiente la ponéis como una adenda más, como un tal, que es que todas estas técnicas se utilizan desde los sujetos hacia arriba, no desde los investigadores hacia abajo. Por eso yo decía que muchas veces tenemos que ver el tema antes o el tema de los proyectos de investigación antes y este después. Pero yo prefiero verlo así, aunque me quede esto de la integración como algo así etéreo, pero los tres primeros proyectos son los pasos si os han quedado claros, ¿no? Y es el tema. Luego el siguiente de la articulación es la última diapositiva o dos diapositivas más que la vemos, a lo mejor os queda difusa, pero cuando expliquemos el tema anterior, el tema de los proyectos, lo veréis mejor, ¿vale? Entonces, esto de manual, o sea, esto que tenéis ahí anotado es de manual, con esto me voy al examen, ¿vale? Luego lo vamos a ver, vamos a ver el tema, vamos viendo cómo redactarlo más adecuadamente, etcétera, etcétera, pero que estos son los conceptos básicos con los que yo, si me tengo que tomar un café por la mañana temprano antes de venir al examen, en mi mente dice ABCD, tal, tal, tal, tal, ¿vale? Y ahora es así, desde luego. Yo cuando me he presentado en el examen, tenía ocho o diez conceptos que me salían de memoria, que eran la base y las tenía anotadas y a partir de ahí construyo. Pero lo que me tengo que saber de memoria o no saber de memoria, ¿vale? Y utilizas las técnicas memorísticas que sean necesarias para saberse lo de memoria. Luego el accesorio, los ejemplos, los tal, tal, todo eso ya es accesorio. Lo que tienes que saber de memoria es lo que tienes que saber de memoria. Compre y comprenderlo, evidentemente. Bueno, pues nada, hemos explicado el tema. Muy, muy rápidamente me gustaría que lo anotarais, que os quedárais con esa explicación básica, con ese esquema básico y ahora pues vamos a debatir con un poco más de tranquilidad el tema. Yo voy a leer la complejidad de la realidad social inagotable. Evidentemente la realidad social es muy difícil de abarcar, casi inagotable. Está llevando a la dinámica de articular diferentes técnicas de investigación, que a su vez pueden responder perspectivas distintas. La articulación va más allá de la acumulación de técnicas, se busca un acercamiento más completo a partir del uso de múltiples técnicas en métodos. El objetivo es buscar la conjunción de técnicas precisas para un desarrollo armónico de los objetivos del plan de investigación. La realidad social de la criminología es difícilmente abarcable. Hoy en tercero dábamos, aparte de la urbanización y tal, que lo hemos estado hablando, dábamos las diferencias en las tasas de criminalidad entre diferentes países. Y yo les explicaba a los alumnos y a las alumnas de tercero el siguiente ejemplo de criminología empírica, en el cual las diferencias entre las tasas de criminalidad en las diferentes naciones, países, estados, son diferentes. ¿Por qué? Uno, porque hay una definición conceptual. El delito puede estar definido de una forma u otra en diferentes países. ¿Cierto? Y luego, dos, el registro. Los métodos de registros en diferentes países son diferentes unos de otros. ¿A que sí? ¿Vale? Entonces, por eso esto viene a ejemplificar que la realidad social es muy amplia. La criminología es muy amplia. Yo voy a decir, bueno, vamos a ver las diferencias entre las tasas de delito de España y sus países límites. España y los países que tienen fronteras con el... ¿Al este? Tenemos Portugal. ¿Al oeste? Tenemos Portugal. ¿Al norte? Al norte tenemos Francia. Y al sur tenemos... ¿Qué tenemos al sur? Marruecos. Por tanto, pensad en el siguiente ejemplo. Cuando estamos tratando los delitos en España y sus vecinos, tenemos diferencias a la hora de definir el delito entre España, Portugal, Francia y Marruecos, diferencias a la hora del registro de esos delitos entre España, Portugal, Francia y Marruecos, y luego hay diferencias internas dentro de los países. O sea, la realidad es compleja, es muy compleja, es difícil de abarcar la realidad social. ¿Podemos hacerlo con una sola técnica? ¿Medir tal? Sería complicado. ¿Qué técnico utilizamos? ¿Una encuesta? Es lo mismo aplicar una encuesta en Marruecos que en Portugal, que en España, que en Francia, que dentro de Francia, en París, que en Lyon, que en los suburbios de las grandes ciudades, que en las grandes ciudades... ¿Qué tal? La realidad con el delito en estos países es compleja, es difícil. ¿Qué hacemos con una sola técnica? ¿Sería suficiente una sola técnica para estudiar las diferencias en los delitos entre los cinco países que os nombro? A que no. A que nos hacen falta más técnicas. A que nos hacen falta unos proyectos más articulados. A que necesitamos más... Para nuestros otros estudios, más técnicas de investigación que confluyan en el mismo objetivo de investigación. ¿A que sí? ¿Sí o no? ¿O no? ¿Eh? Dime que no. Si tú lo consideras, a que no. Es imposible que me digas que no porque es imposible. Necesitamos más técnicas. A que sí. Porque es muy compleja la realidad social y, evidentemente, la realidad social tiene que tener... Y este es un ejemplo, pero hay cientos. Todos los ejemplos que ya tenéis que tener, empezar a dibujar en vuestra imaginación mente criminológica, en ciencia social de la criminología, todos, si lo pensáis detenidamente, necesitan más de una técnica de investigación para comprender el fenómeno en sí. Pues esto sería la primera delancia positiva. Yo continúo. Aunque ya os digo, ya he explicado el tema, todo esto es lustre, explicación y tal. Bueno, los antecedentes de las articulaciones de varias técnicas, la vida de trabajo de la gente en Londres, Middletown, la década de los años 20, la escuela de Chicago, los pragmatismos, la observación directa, los paradas del Mariental de 1931 con la Sanfella, el Hot Eyes Eysel, el soldado americano de Stanford, el diseño experimental mediante escala de los fenómenos sociales. Y, por último, la personalidad autoritaria de la Universidad de Berkeley. Os voy a relatar muy por encima sobre todo los paradas del Mariental y algo de la personalidad autoritaria adorno, la personalidad autoritaria inclusive en una de las articulaciones de técnicas que tiene la personalidad autoritaria. Es un test que se aplica a la formación. un test que provenía de la estudio de investigación de adorno en el cual este determina la personalidad autoritaria de estas personas si tienen predisposición hombres y mujeres evidentemente fuerza de cuerpo seguridad del estado en alemania si tienen predisposición a la conducta irascible si tiene predisposición a personalidades muy autoritarias etcétera para test para determinar la aplicado a fuerza de cuerpo seguridad está ahora criminología en cierta forma y luego los antecedentes empíricos de los parados de maría en tal bueno lo explico porque lo conozco mejor los otros también los los conozco los parados maría en tal es si han estado entrando en mi campo de estudio y he trabajado con ellos por eso es un libro de las 11 y ahora hay tal que es los de los antecedentes de la de las sociologías del desempleo y de la sociología empírica entonces muy rápidamente explicado orientar en una ciudad del de la alemania de la alemania que luego posteriormente pasó a la alemania democrática o sea la alemania del este después de la segunda guerra mundial y en 1931 era un pequeño pueblo de alemania imaginaos un pueblo de españa de tal tal que vivía en una fábrica de textil todos trabajaban en la fábrica todos trabajan en la fábrica de una manera u otra uno era encargado de limpieza el otro tal el otro todos hombres y mujeres trabajaban en la fábrica de textil la fábrica cierra y directamente todos al desempleo imaginaos 1931 etcétera etcétera entonces llega a las anzuelas y 66 a este pueblo por encargo de uno de los partidos políticos alemanes en este caso trató alemán al hacer un estudio de la población oriental del desempleo y aplican multitud de técnicas técnicas que van desde ver si en la biblioteca del pueblo a partir de ese desempleo masivo se saca más libros se sacan menos libros el cuidado de los zapatos de los niños todo lo que os podáis imaginar lo hicieron absolutamente de todos los menús viendo como los las personas serían productos de campo aquí a los párrafos allí las cubiertas caminas y estas cosas para la vida hicieron de todo articularon muchas técnicas por eso está dentro del ejemplo porque articularon muchísimas técnicas de investigación encuestas entrevistas pues obtenieron un resultado luego posteriormente el buen resultado principal que será el desempleo masivo conduce hacia la animadversión hacia la falta de horizontes vitales etcétera etcétera y posteriormente cinco o seis años después en un pueblo que era eminentemente socialdemócrata fue entró hitler y fue aclamado en honor de multitud de acuerdo pues bueno esto más que nada es para que tengáis una ligera idea de las consecuencias sociales en este caso del desempleo como al final conduce a la desafección social etcétera etcétera etcétera puede dar lugar a determinadas actitudes ese es el motivo principal la hipótesis del estudio pero se hace con la articulación de muchas técnicas ellos llegan y tienen oriental pueblo desempleo masivo y dicen cómo nos hacemos cargo del desempleo masivo y cómo nos hacemos cargo del desempleo masivo y cómo nos hacemos cargo de esto como lo estudiamos ustedes en vuestra mente tenéis vuestros proyectos de investigación vuestros trabajos integrados como nos hacemos cargo de estos que técnicas aplicamos normalmente un trabajo integrado aplicaremos una aplicaremos dos etcétera etcétera vale pero de trabajo y tal pero que tenéis que tener en mente que a lo mejor con una no es suficiente que tenéis que hacer dos técnicas tres técnicas articular técnicas diferentes en cada de nada complementando triangulando etcétera etcétera el carácter es lejos el carácter inaudible de la realidad social nos conduce a la conclusión de que cuanto más sabemos de la misma más dudas se nos plantean en otros términos en una investigación los objetivos de la misma se multiplican siendo la aproximación a los fenómenos sociales mediante una sola técnica perspectiva resulta insuficiente la multiplicación de los objetivos de investigación de distintas características del mismo fenómeno social no puede considerarse como una situación extraordinaria una articulación de técnicas pues está razonada por lo que sea esto nos viene a decir que empezamos a investigar y se van multiplicando los adjetivos siempre sean los que me van surgiendo diferentes problemas hay diferentes cosas y hacemos una empezamos con nuestro problema que tenemos en nuestra mente y conforme lo tenemos en la mente, ya empiezan a multiplicarse los objetivos. Pero es que conforme empecemos a investigar, empiezan a salir nuevas aristas. Empiezan a multiplicarse. Hasta el sentido de que nos llega a parecer inabordable. Muchas veces. Y muchas veces tenemos esa inquietud, ese estrés, esa problemática. Tal. Pero bueno, no hago bien con esto, que no pasa nada. Que es lógico. Que los objetivos se van multiplicando. Por eso es muy interesante lo que veíamos la semana pasada, esta semana, acotar el objeto de estudio. Preparar las técnicas de investigación una o varias, articulando varias técnicas de forma encadenada, de forma triangular o bien de forma complementaria, etc. Esto es lo que hemos visto, ¿de acuerdo? Que es la... el esquema básico del tema. Los tipos no serán mayor ideal. O sea, no son tipos ideales. Se dará mayor o menor medida atendiendo a la complejidad del objeto de investigación y otras circunstancias como el tiempo, el presupuesto. También puede tomarse como grados en la escala. Pudiendo hablar de mayor articulación, complementación o la menor. ¿Esto qué quiere decir? O sea, que yo no voy a hacer un trabajo de fin de grado en el cual... ¿Tú qué te llamabas? Ana, ¿tú qué me decías la semana pasada? Algo de caras clases y tal. ¿No te acuerdas? Dime. Delitos de odio. ¿Te leo mi título o te lo digo así? Sí, sí, dímelo. Dime, Ana. ¿Delitos de odio? Delitos de odio en el ámbito educativo. Muy bien. ¿Y ahora qué hacemos? No sé. Era como estudio estadístico de... Mira. Delitos de odio en el ámbito educativo, estudio estadístico y análisis de redes. Inventar análisis de redes, ¿vale? Por ejemplo. ¿Por qué? Porque vamos a articular dos técnicas. El estudio estadístico por una parte y luego el análisis de las redes sociales. Dentro de la análisis de las redes sociales vamos a estudiar Instagram. ¿Vale? Vamos a ver los delitos de odio que se dan en Instagram. ¿Vale? Estamos agotando, ¿verdad? Y un estudio estadístico antes, que nos iremos a los datos de las fuerzas de cuerpo de seguridad de Estado, el MIR y tal, y tal, y tal, para para estudiar los delitos de odio en el ámbito educativo. ¿Vale? Y los problemas que podemos tener a ahí si... Bueno, en primer lugar, ¿qué veis? ¿Qué puede ser? ¿Cómo lo articularíais? En principio, ¿como complementaria, como encadenada o como triangulando? ¿Cómo lo haríais? Teniendo en cuenta que no disfrutamos de mucho tiempo y tampoco de posibilidad complementaria, ¿no? Por una parte. ¿Por qué? ¿Qué harías? Haría la análisis estadística y luego el análisis de redes. ¿No? Vale. Pero también lo puedo hacer de forma encadenada. ¿Por qué? Porque hacemos una análisis estadística y la que resulta de los resultados nos da que el mayor delito se da en Instagram. Entonces decimos, pues, a partir de los resultados de del análisis estadístico hemos visto que los mayores delitos de odio en el ámbito educativo se dan en Instagram, ¿vale? Pues hacemos análisis de redes de Instagram. Lo que os quiero decir es que esto tampoco son tipos ideales, que se dan en mayor o en menor medida. Y como vemos, lo podemos complementar, lo podemos articular o podemos triangular. Porque por una parte hacemos un estudio estadístico y por la otra parte hacemos análisis de redes sociales y vemos que tanto en el estudio estadístico como en el análisis de redes sociales vemos que los delitos se dan en mayor medida en el ámbito educativo en Instagram. Han triangulado los resultados, las perspectivas, el enfoque. Pues entra dentro de vuestra pericia, de vuestra imaginación, de vuestro sentido de la oportunidad metodológica, etcétera, etcétera, etcétera. De las posibilidades del dinero que tenemos, del tiempo que tenemos, de los datos, porque esto está muy bonito aquí sobre el papel. Pero ahora venís ustedes y me contáis cómo hacer un análisis de redes en Instagram. Pues ya lo desconozco. Tendrías que meter en Instagram con un perfil tal y estudiar X perfiles de Instagram, X casos de tal. ¿Existen datos? ¿Podéis hacerlo? No sé. A lo mejor podéis estudiar una serie de perfiles en Instagram que indician, que hacen indicios al odio, etcétera, etcétera. Pero el análisis de redes sociales conlleva. Y no sé si estadísticamente nos van a dar los datos o no nos van a dar los datos. Pero bueno, como ejemplo, nos vale para que comprendamos que no son tipos ideales estos tipos de articulaciones. No son tipos ideales y que va desde la mayor complementación que sería la primera, la menor complementación sería la primera donde tenemos un estudio complementario hasta la máxima, que sería que los datos de una coinciden con los análisis de redes sociales. Sería la máxima integración. La integración mínima sería la articulación en la complementación, o sea, la complementación sería la mínima y la articulación sería la más la máxima. ¿Ok? Evidentemente tampoco son tipos casi muy cerrados en lo que yo diga. Triangulación y el análisis estadístico me da perfectamente los mismos resultados que el análisis de datos no sé qué, no sé cuánto. Dentro del modular, en un manual de metodología de las ciencias sociales pues te dicen estos son los tipos, esto es lo que hay, pero claro que todo esto tiene su modulación, tiene su esquema, etc. E incluso ya fuera de tema, a lo mejor con una técnica es necesario, es suficiente. Y una técnica a lo mejor con una sola técnica con una sola técnica proponemos un estudio y luego a partir de ese estudio hagamos otros análisis, pero ya tenemos unos resultados exploratorios pueden darnos pie a otro resultado. Pero bueno, aquí lo que estamos dando y estudiando es articular varias técnicas. Hasta ahora hemos estado viendo articular técnicas pero ahora vamos a pensarlo de otras formas. Vamos a pensarlo en perspectivas diferentes. En articular perspectivas, o sea, en articular la perspectiva cuantitativa o la perspectiva cualitativa. ¿Es posible? La perspectiva cuantitativa o cualitativa pasa a la mayoría de las veces por presentarse opuestas. Sin embargo, si repasamos los proyectos de investigación social de interés especialmente los utilizados para tomar decisiones se podría observar que la mayor parte de los mismos integran perspectivas cuantitativas e igualitativas. Además, perspectivas integradas apenas presentan doctrinas exceptuando el ámbito anglosajón. El enfoque integrado señala la posibilidad del uso conjunto del enfoque pues no cabe entender aisladamente una perspectiva sin la participación en su construcción de las otras. Esto lo quiero decir que también además de poder articular técnicas de investigación también podemos articular perspectivas la perspectiva cuantitativa y la perspectiva cualitativa en el sentido de que podemos hacer por ejemplo focus group y podemos hacer análisis estadístico. La cuestión está en que podamos complementar las dos perspectivas en nuestro trabajo fin de grado en nuestro modelo de investigación Podemos hacerlo hablar modelos en los que sí modelos en los que no por eso nos dicen los tomados en la en la toma de decisiones Os comento el último proyecto de investigación que creemos que vamos a mandar puede ser que sea esta noche quizás como más tardar creo que lo vamos a ya está terminado quedan dos comas y tres puntos lo vamos a mandar para ya Vamos a ver, hacemos análisis especial exploratorio de desempleo en Andalucía municipio a municipio fijándonos en la brecha de género en el desempleo en Andalucía vemos las tasas de paro de los hombres las tasas de paro de las mujeres y las diferencias que hay en las tasas de paro de hombres y las tasas de paro de las mujeres y hacemos un análisis de clúster en el cual vemos donde hay mayor incidencia en las tasas de paro de las mujeres suma alta la brecha de género y también en relación con el día hoy de la mujer y tal y las tasas donde hay en Andalucía menores tasas de desempleo de brecha, perdón de desempleo de las mujeres y pongo análisis estadístico y se dibuja el mapa de Andalucía en la brecha muy alta y en azul la brecha muy baja cuando lo publiquen os lo paso para que le echéis un vistazo a lo mejor diréis oye esto con la criminología no está pero lo que es la metodología empírica si es una de las metodologías utilizadas en criminología especialmente ya en criminología avanzada empírica sobre todo en las grandes ciudades los vapas, del delito bueno pues hemos hecho un estudio estadístico de datos y es estadística pura y dura datos oficiales te los descargas, los montas sacas tasas y sacas las zonas de incidencia mediante análisis de clúster que es estadística pura y dura lo podríamos integrar con otras perspectivas cualitativas porque nos da unos clústeres de arte incidencial podríamos luego posteriormente irnos a esos clústeres de arte incidencial y desempleo y ver porque esa situación se da de tasas de desempleo en las mujeres de 17, 20 30 puntos, o sea estoy hablando de la tasa de paro de los hombres del 10% de las mujeres del 30 o la tasa de paro de los hombres del 20% de las mujeres del 40 o del 45% oye creéis que con la única técnica de dibujar en un mapa donde está el clúster es suficiente para que las administraciones públicas propongan planes, programas y proyectos de investigación para minimizar esa brecha de desempleo creéis que es suficiente pues yo creo que no, yo creo que no tendríamos que ir a esos clústeres tenemos que ver porque ocurre lo que ocurre que grado de especialización productiva tienen, si hay o no hay comunicaciones etc, etc, etc en mi investigación es lo que mejora el manejo, entonces os lo pongo como ejemplo pero ustedes llevadlo siempre a vuestros proyectos de investigación a vuestro trabajo al igual que a mi no es suficiente bajo nuestro criterio con un análisis estadístico para la toma de decisiones ustedes en vuestros proyectos de investigación a lo mejor es suficiente o a lo mejor no a lo mejor es suficiente como dice Ana con un análisis estadístico de los delitos de odio en internet no hace falta que nos metamos en redes sociales pero a lo mejor es necesario que nos metamos en esas redes sociales que nos metamos en Instagram que veamos como se evolucionan esos delitos dentro del ámbito escolar que veamos como a ese chico, chica diferente se le amenaza se le tal se le coacciona se le hace bullying por internet se le ponen fotos porque es muy gordo muy feo, muy fea tal, se meten con él, etc es necesario con el análisis estadístico no tenemos suficiente para conocer esos delitos de odio si, que tenemos ese análisis estadístico decimos si los delitos están en Instagram y la mayoría de los delitos son el ciberbullying y tal y tal y cual y cual vale, si, todo muy estadístico pero explicamos, es suficiente vamos a tomar una determinación determinada para intentar minimizar los delitos en el ámbito escolar en el ámbito educativo es suficiente a lo mejor nos tenemos que meter dentro de Instagram y os lo digo desde desconocimiento completo, pero a lo mejor nos tenemos que meter dentro tenemos que investigar cuales son las redes sociales porque se mueve, porque ese delito de odio yo no sé en relación con este tema si había experimentado muchas veces que en redes sociales se emiten discursos más agresivos que luego cuando estamos en persona interactuando no sé si lo habéis notado o no lo habéis notado en el mismo WhatsApp se dicen cosas que a lo mejor persona a persona no diríamos la comunicación por correo electrónico es a lo mejor bajo mi punto de vista muchas veces más agresiva que la comunicación verdad que más estamos manteniendo a lo mejor el análisis de redes es necesario es necesario porque las interacciones que se dan en esos delitos de odio nos hacen que o analizamos redes sociales o casi que con la estadística llegamos, si comprendemos bastante pero a lo mejor no es suficiente tenemos que articular técnicas bueno y esto yo lo he explicado pero creo que la semana que viene empezamos por aquí la lógica deductiva cualitativa entre la lógica inductiva cualitativa yo no estoy de acuerdo con esto pero da igual sabéis lo que es el deductivismo y el instructivismo bueno deductivismo es la deducción es de lo general a lo particular yo tengo mi teoría y de mi teoría deduzco la empiria mi teoría dice que los delitos de odio en redes sociales se dan porque existe un despersonalización en el ámbito de las redes sociales lo cual las personas en cierta forma como está despersonalizada la interacción personal en cierta forma se bueno pues no existe ese control informal de las redes sociales sino se creen o creen que pueden emitir sus opiniones y tal es la teoría que se han encargado de demostrar anteriormente entonces a partir de ahí yo me voy a las redes sociales porque según mi teoría hay una despersonalización de la interacción y eso fomenta los delitos de odio eso es deductivismo deduzco de la teoría y me voy a la empiria a probarlo sin embargo el inductivismo es al revés a partir de mi análisis de redes yo induzco teoría yo me voy al análisis de redes evidentemente no es tabula rasa yo no parto del desconocimiento absoluto yo algo sé pero yo me voy al análisis de redes hago análisis de redes y a partir del análisis de redes compruebo que la despersonalización produce unos contextos más agresivos son los que desencadenan en que haya una mayor facilidad para los delitos de odio en el ámbito educativo en redes sociales ¿de acuerdo? entonces la diferencia es que con el deductivismo partimos de la teoría a los datos y con el inductivismo partimos de los datos a la teoría y cada uno tiene su perspectiva yo os lo he comentado en mis perspectivas tabula rasa no existe un concepto partimos de los datos, etc, etc la ciencia es evidentemente inductiva partimos de los datos y a partir de los datos creamos teoría pero también una vez que el proceso es cíclico de los datos a la teoría de la teoría volvemos a los datos y de los datos volvemos a la teoría siempre es un proceso cíclico el proceso deductivista básico de la ciencia básica se da o no se da en ciencias sociales en ciencias sociales hay criminología y sociología tal historia, etc, etc hay un proceso que va desde los datos a la teoría y eso retroalimenta nuevas teorías que retroalimentan nuevos procesos inductivos y deductivos y vamos creando círculos de inducción y de deducción pero bueno yo esto lo explico si la gente no lo sabe pero es una cosa que no pueden hacer pero que sepan que están las dos perspectivas de los datos a la teoría de la teoría de los datos ¿vale? inducción enumerativa frente a inducción analítica o sea enumeramos los componentes del delito de odio tal, tal, tal a la analítica analizamos porque los delitos de odio los hechos sociales frente a la construcción social de la realidad esto ya es también tema de criminología de criminología empírica en la cual el hecho social del delito existe pues si el hecho social del delito de hurto existe que es robar menos de 400 euros si ¿qué hacemos con ese hecho social? pues vamos a estudiar si en los barrios ricos o en los barrios pobres se dan mayor o menor hurto donde creéis que se dan mayores robos en las zonas ricas o en las zonas pobres dime donde se roba más en las zonas ricas o en las zonas pobres ¿cuál te llamaba? hablamos de hurto o robo, Sara hurto o robo, sí pobre tú, Sara yo diría que tú vale, diría que me lo vamos a ver Lucía, dime en las pobres ahora yo os voy a decir una cosa no se mueve más el dinero en las zonas ricas o en las zonas pobres por tanto ¿dónde se roba más? yo os estoy diciendo donde se roba más, no donde reside el delincuente os estoy diciendo donde se roba más en las zonas ricas ¿dónde será? oye, donde hay turismo donde hay comercio donde hay ¿verdad? bancos donde hay hoteles ah, viste a un sitio donde por no haber, no hay ni dinero para robar evidentemente ¿dónde se da el delito? yo os he explicado dos leyes de hierro de la criminología hoy la urbanización y el robo se da, evidentemente en zonas ricas bueno, me quedan dos minutos, los dejo por aquí y la semana que viene continuamos y yo creo que la semana que viene porque está todo ya encadenado hay diferentes tipos ya nos vamos metiendo en unos de otros pero bueno, el concepto general es el que hemos explicado hoy ¿vale? y la semana que viene lo voy a dejar en el sitio exacto bueno, pues nada continuamos en la semana que viene muchas gracias por vuestra atención hasta luego