Bien, vamos a seguir donde lo dejamos el otro día. Si no me equivoco habíamos visto que había dos formas básicas, sí. En la página 88 del libro, en tipos de emociones, habíamos quedado que había dos corrientes para clasificarlas, para organizarlas. Unas eran dimensionales, es decir, a través de dos o tres o más dimensiones, según cómo te situaras iban definiendo cualquier emoción. Y otras eran discretas, les ponen nombre y cada emoción la consideran distintivamente diferente a las otras en muchos aspectos. Estábamos en las dimensionales, si no me equivoco. O sea, la página 88, si tienes el manual, vimos que, si tenemos que clasificar las emociones por alguna dimensión, las más relevantes, las dimensiones que podían servirnos para acoger cualquier emoción eran principalmente la valencia positiva o negativa, hedónica o rechazable y el grado de activación, el grado de reactividad que me dé. La tercera dimensión... ...de control dijimos que era poco relevante, que apenas Entraba para distinguir entre ansiedad y hostilidad. Ansiedad y hostilidad tienen la misma valencia negativa, una alta activación, solo que el control es diferente en ambos. Pero vamos, el 85% de la valencia la explicamos con valencia de activación. De ahí teníamos este cuadro, estos ejes, donde podíamos poner a la mayoría de las emociones. Y curiosamente quedaban áreas vacías, es decir, donde apenas hay activación, aquí en la zona baja de activación, no hay muchas emociones porque no nos conmueve. Y donde la valencia afectiva es neutra, y la activación alta tampoco las hay. Es casi imposible que haya una alta activación que no nos importe, ni positiva ni negativamente. De aquí poníamos los ejes que habíamos visto anteriormente, que eran aproximación o evitación, o sea, positivo o negativo. Si los ponían así, cruzándolos, 45 grados, tenemos las emociones con las dimensiones que hemos puesto ahora y las que teníamos antes de aproximación o evitación. Bueno, esta aproximación llegamos a pensar que igual no era la más adecuada por poner una cara negativa y una positiva, sino que sean diferentes porque había asimetría. Esto lo nombramos el otro día. Las emociones negativas... duran más y las positivas se acaban antes. ¿Por qué? Porque cuando nos ocurre algo malo, tenemos que revisar nuestros planes. No solo nos sentimos mal y reaccionamos de forma inmediata, sino que hay que tomar en consideración qué ha pasado y tratar de reformarlo, mientras que cuando ocurre algo bueno, una emoción positiva, no necesitamos eso. Simplemente permanece de una forma, por inercia, la buena sensación cuando alcanzamos nuestros resultados y el recuerdo puede ser un estimulante de la emoción, pero se acaba antes. O sea, la revisión de planes va con las emociones negativas. Puede que sean independientes, porque cambian en el tiempo, es decir, la duración es diferente, cambian en eso, en la reacción. La reacción que provocan, hay que revisar planes. Bueno, pues esa es otra postura. Quizás que las dimensiones se podían resumir en dos dimensiones independientes, una negativa y una positiva, pues está ahí. Bueno, esta es la parte dimensional, la forma dimensional de clasificar las emociones. Pero si nos fijamos bien, aquí hemos puesto nombres en las dimensiones, hemos puesto nombres. Pues el amor sería una emoción con alta activación, alta valencia afectiva positiva. La ira, una alta activación y una valencia muy negativa. ¿Qué problema hay en que las dimensionales pudieran ser discretas o se pudieran... Como emociones discretas. Pues bueno, la continuidad, esto que viene aquí, ¿no? La continuidad de las dimensiones o considerarlas como reacciones independientes. Bueno, eso es la postura obviamente del texto. El texto dice que son dos posiciones que se pueden complementar. Entonces vamos a ver ahora cómo trabajan o cómo piensan los autores que hablan de emociones discretas. Dicen que quizás, no todas, las emociones más complejas, pero sí algunas más básicas, tienen unas características tan específicas, tan distintivas, que las podemos considerar como cualitativamente diferentes. Son primarias. Primarias aparecen desde que nacemos o muy tempranamente. Estas que tengo aquí marcadas, alegría, tristeza, miedo, asco, ira y sorpresa, hay un bastante consenso en que son emociones primarias que tienen unas características específicas. Pero lo que no hay acuerdo es en considerar cuáles son esas emociones primarias, discretas. Discretas y básicas. Hay un cuadro en la página 91 que tenéis varios criterios por los que podríamos diferenciar las emociones discretas, ¿no? En vez de dimensiones diremos, hay un estilo de afrontamiento muy diferente cuando siento miedo que cuando siento esperanza, por ejemplo. ¿Ves la diferencia, no? Del enfoque. Un enfoque es cualitativamente... Un enfoque es cualitativamente diferente entre una emoción y otra y otro enfoque es... un continuo. Pero como podéis ver en el cuadro, la página 91, es difícil encontrar un criterio básico. Los diferentes autores dan un número muy diferente de emociones que he puesto aquí en este cuadro y veis todos los aspectos emocionales por los que las podríamos diferenciar. Si son más o menos instintivas, si son innatas, si llevan una meta asociada, si tienen una base biológica clara, si suponen una especie... Bueno, como podéis ver, la forma frontal, la forma de expresión facial... Es difícil encontrar un acuerdo. Lo que sí sabemos es que el enfoque evolucionista, aquel que busca la funcionalidad de las emociones, es el que más éxito ha tenido dentro de esta parte discreta y considera que aquellas emociones... Las emociones que podemos ver en las especies o que han crecido con la especie y tienen un historial contogenético y filogenético, tanto en un individuo cuando crece como en la especie, podremos asegurar que son los ladrillos emocionales de todas las demás. Y esas tienen una cualidad, una entidad suficiente para considerar las emociones básicas independientes. Estas seis son las que obtienen más consenso en los autores que siguen una línea evolucionista. A partir de ellas, mediante combinaciones, recombinaciones, desarrollo... Se van desarrollando, se van creando emociones secundarias. El mejor ejemplo es ver cómo ocurre ese desarrollo en cada persona, en la historia de una persona, en la propia vida de una persona. Y vemos que en ese desarrollo muchas veces hay correlaciones altas en varias emociones primarias, por lo tanto podemos hablar a veces de familias, familias de emociones que tienen muchos aspectos en común, todavía dentro de esta perspectiva discreta. El desarrollo de las emociones secundarias a la hora de una persona, tenemos un cuadro interesante en la página 93, que es fácilmente entendible, es recordable, en el que veis que, y si tenéis niños o os habéis visto de cerca, os habéis dado cuenta que las primeras manifestaciones de emoción son alegría, sorpresa, asco, tristeza, incluso el miedo, la ira, el llanto. Son evidentes, son casi innatas, a los seis meses todas estas emociones están ahí. Pero luego, hasta los dos o tres años, no aparecen la vergüenza, los celos, la culpa, esconderse porque has hecho algo malo, y para eso hay un requisito, el requisito es que el niño entienda que él es un agente, que él es alguien independiente, que toma decisiones y que hay normas de lo que está bien y lo que está mal para poder sentir culpa, para poder sentir vergüenza. y ver si él ha cumplido las normas o no. Y eso es un desarrollo cognitivo que hasta cierta edad no se adquiere y que hasta cierta edad no tenemos esa manifestación de emociones. O sea, esta es la forma de ver cómo crecen o cómo vamos desarrollando emociones secundarias a través de las primarias. Las secundarias, por esto mismo, le suelen llamar emociones sociales porque requieren, bueno, son adaptativas, por supuesto, adaptativas al entorno social y requieren una serie de combinaciones y requisitos cognitivos que se van dando con la edad. Por ejemplo, para sentir celos puede ser una mezcla de... una combinación, una cocina de tristeza, enfado, ira y miedo por una persona que nos puede quitar el lugar del afecto. ¿Y qué se puede hacer cuando tienes celos? El afrontamiento específico dependiendo de las posibilidades puede ser... Bueno, habéis visto en Indio... Los niños celosos, negativismo, ira, pelearse o contrario, exceso de cariño, lloros, ¿de acuerdo? Sería una combinación que nos equipara el texto a las combinaciones de colores para formar colores secundarios en las que nosotros hablamos de rojo, azul, pero sabemos... Esos colores que les ponemos nombre no dejan de ser longitudes de onda, de un continuo, pero que nosotros categorizamos. Por lo tanto, según el texto, podríamos trabajar igual así con las emociones o algo parecido y casar las dos posturas, las emociones discretas y las emociones a través de dimensiones, como algo que básicamente es lo mismo. Bien, las primarias tienen algunas características muy distintivas, que las veremos también en su momento, pero se pueden encasar las dos dimensiones sin ningún problema. Bien, luego el siguiente punto es el proceso emocional. Hay un cuadro que apenas nos lo explica, en el que vemos los títulos de temas, el proceso, es una visión general. ¿Qué ocurre cuando...? Una situación externa cambia. Hay algún cambio que nos afecta. Primero, nos tenemos que dar cuenta, le prestamos atención. Segundo, el cambio lo tenemos que interpretar como algo realista, verosímil, que no es una simulación. Bien, dependiendo de la saliencia, de lo visible que sea, de nuestro sistema perceptivo... ...la reacción será más o menos inmediata y evidente. Puede ser un cambio externo pero también puede ser un cambio interno, cualquier cosa que nos pasa en el cuerpo o una reacción fisiológica automática a la que nos damos cuenta, por ejemplo tú puedes ver a una persona y ponerte nervioso, si sabes por qué, pero has notado que te has puesto nervioso. Esta persona me produce nervios, de momento no lo sabes pero trata de interpretarlo, algo así ¿no? Me doy cuenta también de los cambios internos. Bueno pues ese juego sería el proceso que tiene todas las caras que hemos ido viendo a lo largo de estos capítulos y que seguiremos viendo. ¿Veis que los temas se reiteran, se repiten? En esta asignatura los capítulos los montan de forma independiente, bueno independiente secundaria. Se coordinan obviamente pero los diferentes autores hacen diferentes capítulos y veréis que muchas cosas se repiten, no pasa nada, redundan y las aprendemos mejor. Pero lo digo para que veáis que muchas veces hablaremos una y otra vez de lo mismo, sobre todo aquí en estos capítulos primeros que hablamos del proceso y de lo global, nombramos muchas veces las emociones básicas, algunas otras y luego entraremos en ellas en concreto, es decir vamos a repetir muchas veces lo mismo. Con más detalles luego pero no nos viene mal saberlo ahora. En toda emoción hay una activación, una experiencia subjetiva, una expresión, algún afrontamiento conductual y toda una serie de variables psicofisiológicas que se ponen en marcha, sistema nervioso autónomo, endocrino, somático, siempre. Y lo que yo veo de la reacción emocional puede ser a través de... autoinformes, expresión, conductas, respuestas fisiológicas registradas y estos dos filtros que tenéis aquí. Una, la valoración primaria que hacemos de la situación del cambio y la segunda, todos los filtros cognitivos culturales que hemos ido desarrollando a lo largo de la vida como el niño que siente culpa o vergüenza. Bien, en el punto 6 hablamos de los desencadenantes. Bien, como podéis ver en los desencadenantes hay cuatro matices que tienen que ver con las leyes que vimos de Fricka. Un cambio externo que se repite muy a menudo probablemente irá bajando el nivel de reactividad, de emoción porque nos habituamos a él, nos acostumbramos, ¿de acuerdo? Los desencadenantes típicos de cada emoción primaria son también los que vimos, bueno, cuando vimos ese cuadro de la página 81 de la función de cada una de las emociones por la sorpresa es exploración. En la sorpresa suele haber un cambio, aparece algo nuevo, no muy importante, débil o cambios en lo habitual y bueno, se nos interrumpe en cualquier caso y nos llama a orientarnos y verlo. Cada una, cada emoción tiene unos desencadenantes típicos. La alegría es un suceso agradable, en fin, fácil. Nos señala la verosimilitud de las situaciones, siempre interpretamos que sea real la emoción. Fijaos que hasta los niños pequeños saben cuando tratan de ver cuando estás bromeando o cuando le haces un susto o algo así. primero dice esto es una broma y se ríe si no es una broma no se ríe la verosimilitud y bueno y a veces no es un estímulo concreto sino un cúmulo de cosas la habituación es una forma de acostumbrarme a ciertos caminos reaccionar pero también a veces si me salen tres cosas mal el mismo día pequeñitas pero mal puedo llegar a enfadarme la ira o a deprimirme no cuando hay una acumulación después todo eso desencadenantes y el punto más importante quizás de este tema es la evaluación sistema de análisis en él en la evaluación bueno aquí he puesto la ley de freya que nombra alguna puede ser un desencadenante interno fisiológico puede ser un cambio externo o puede ser una valoración mía de lo que está ocurriendo o cualquier información que me llega a través de los sentidos bien la evaluación dijimos que había autores que decían que el afecto va adelante y otros que la valoración cognitiva lo que importa bueno pues está este sistema de análisis que vamos a ver aquí es un compromiso entre los dos que se pueden acercar todos están de acuerdo en que hay patrones reactivos de formas de evaluar que llevan a una relación u otra respuestas emocionales concretas por lo tanto podemos ver estudiar esos patrones habrá diferencias en la forma del tiempo los componentes la importancia que le da a cada uno que esos patrones conllevan Un análisis automático, primario, pero también un análisis cognitivo, secundario, que nos puede llevar a errores. Podemos creer que una situación es algo que no es, reaccionar mal, equivocarnos en las emociones. Y también aprendemos a lo largo de la vida, creamos estilos, actitudes emocionales reactivas que aplicamos a cada situación. Todo eso lo vemos bajo la perspectiva de lo que se llama sistema de análisis. Sistema de análisis, en cuanto llega el cambio o la percepción de algún cambio, hay un filtro primario automático que en función de la relevancia que tenga la intensidad y de la relevancia afectiva o de la... del tono afectivo, afectivo o negativo, irá a una situación u otra. Y se compone este proceso de evaluación, el sistema de análisis, en dos partes. Uno relacionado con evaluar la situación de una forma cuasi automática, subjetiva, adaptativa, reactiva. Y el otro... Inmediatamente después, que es un sistema de análisis y formación, el significado que tiene para nosotros, donde entrarían todas las variables de tipo metas personales y construcciones sociales. En cada una de las dos... fases del sistema de análisis, cada dos partes de análisis hay unos puntos que los definen que vamos a ver uno por uno. En principio la primera reacción adaptativa-reactiva que he puesto ahí, valora la novedad y el agrado. La novedad, aunque sea un proceso automático, logra estimar la probabilidad de que algo haya ocurrido. No solamente es sí o no sino es muy probable, poco probable, es excepcional, no se ha producido nunca o igual se produce más a menudo. Todo eso lo valoramos ahí. Ver si es predecible, si es controlable, si merece la pena reaccionar o mantener la actividad que estamos haciendo. La novedad. El agrado intrinseco. El agrado es la valencia afectiva, es positiva normalmente, ya hemos dicho que hay una tendencia hedónica hacia situaciones que nos den placer y evitar o veirlas otras. Parece ser que para esta parte, para este sistema de análisis de evaluación situacional, los Los mecanismos son automáticos, rápidos, actúan en paralelo, toda la información llega a la vez. Es un sistema que suele ser preventivo, por eso da a veces falsas alarmas. Reaccionamos quizás en exceso a veces, pero es preferible tener una falsa alarma que no reaccione a tiempo ante una situación negativa y que pueda haber unos mecanismos especializados. Actúa sin apenas nivel de conciencia y algunos están preparados. Por ejemplo, la reacción ante ciertos animales o ciertas situaciones son sumamente especializadas y automáticas. Es rígida, estereotipada, es inconsciente, es casi inconsciente. Aquí el agrado este no es el agrado que tengo después de una valoración cuidadosa, sino que es un agrado inconsciente. Es un agrado intuitivo, ese que os decía que cuando de una persona esa primera impresión que te viene todavía no sabes por qué, pero ya la tienes, ¿no? Ese tipo de agrado. Y la segunda parte en la valoración de la situación es cognitiva, es un filtro de significado. Tenemos que dar tres pasos o tiene tres partes. Primero darle un significado, segundo cómo lo afrontaremos y tercero aplicar las normas sociológicas. Por separado, el sistema de análisis de significado relaciona el cambio o lo que estamos evaluando con lo que yo quiero, lo que estoy buscando. Hoy y ahora, es un sistema automático, rápido. Las emociones son ahora mismo ver qué hacemos, si hay que ser para un lado o para otro, si tiene expectativas o no. Y aquí hay algunas de las leyes de Fritz. Nosotros valoramos la ley de lo concerniente, se ajusta a mis metas o no. Recordamos esas leyes, las tenéis por ahí a mano, las veis mirando, las nombra y aquí las entendemos. Aquí les decía, ley de lo concerniente, se ajusta a mis metas. Aunque se aprende, no sabemos bien cómo funciona, detectar rápidamente si algo es relevante para mí o no es difícil, pero bueno, la relevancia puede ser muy importante. Puede ser alta o baja, pero también depende de la necesidad que esté cubriendo, cómo esté yo. Cuando el problema de la vida o muerte es muy rápido, pero otras veces no, entonces el organismo tiene sistemas de decisión de anteponer aquello que es de vida y muerte entre aquello que es valorable. Bueno, y el significado tiene tres patas. Una, el análisis de la sintomatología. La situación en sí, por sus componentes, de una forma molecular, la palabra molecular quiere decir componente a componente, un análisis minucioso por partes. El núcleo de temas que es un resumen molar, cada una de las emociones, y ya lo hemos ido viendo, tiene una situación típica y una reacción típica, que ese sería el núcleo, lo que llamamos el núcleo de temas y lo veremos con los ejemplos. Y por último, los estilos personales del individuo. Todo eso contribuirá a darle la significación a la situación. El análisis de los componentes analiza, en principio, si merece la pena hacer algo, relevancia motivacional, y si es congruente con lo que yo quiero hacer. Lo que no es relevante no producirá ninguna reacción y lo que es congruente con lo que yo quiero, si es positivo, me llevará a una acción y si es negativo, evitarla. Relevancia y congruencia motivacional es decir, para hacer algo o no. El análisis más molar, como veis en el cuadro este que he reproducido aquí, el amor, ¿qué es el núcleo o tema del amor? Por desear participar en un afecto, aunque no sea correspondido, que es la ansiedad. En fin, que cada una de las emociones o actitudes emocionales lo podemos resumir en una frase y esa es la decisión que tomamos aquí. Una vez vistos los componentes, los combinamos y decidimos de qué estamos hablando. La ira, una ofensa degradante contra el miedo. Un peligro físico. Fíjate con que todo eso es bastante mágico. Dentro de esos componentes valoraremos la responsabilidad. Fijaos que no es lo mismo si... Lo que está ocurriendo es culpa mía o soy yo un agente causal que lo puedo cambiar o es otra persona quien es responsable. No es lo mismo si alguien me está obstaculizando algo que quiero hacer, si es mi propia torpeza o si es otra persona. El tema es muy diferente y el núcleo será muy diferente también. También el potencial de afrontamiento, tanto si puedo solucionarlo objetivamente o el potencial de afrontamiento de la emoción en sí. Es decir, esto lo aguanto yo, me ha pasado muchas veces y no va a pasar nada, no es el problema en sí sino lo que yo siento y las expectativas de dónde quería yo llegar, qué posibilidades tengo de llegar a donde yo quería. Y lo último, el nivel individual, pues cada persona tiene su propia historia. Tiene su propia forma de pensar y bueno, un estilo y una historia. Entonces tendríamos con esto, de los tres puntos, el significado. El afrontamiento, bueno, el núcleo de temas que os enseñé antes, el afrontamiento o lo que yo voy a hacer o pienso hacer, pero el afrontamiento era una disposición conductual, recordad. Depende de básicamente... Depende de a qué atribuyo yo que ha ocurrido el problema, si yo puedo cambiarlo o no. Entonces la teoría de atribución, que la vais a ver en otras asignaturas también, la de Weiner, dice que es muy diferente la reacción que yo voy a tener si lo que me ha ocurrido lo atribuyo a un origen interno o externo. Pues, por ejemplo, aquí he puesto yo dos ejemplos muy típicos, ¿no? Lograr un título, un éxito académico, si yo lo atribuyo a mi capacidad intelectual, o mi trabajo, o mi esfuerzo, es una variable interna. Si lo atribuyo a que el examen era fácil, a que he copiado o he tenido suerte, lo que sea, es una atribución externa. Y obviamente la reacción, o sea, seguir estudiando o la reacción emocional va a ser muy diferente en un caso y en otro. La otra dimensión es si estable o inestable. Quiere decir, si la causa que yo atribuyo es mi capacidad, que supongo que no va a cambiar mucho, es una causa estable. Ahora, si es que he hecho un esfuerzo por una vez, me he puesto ahí, supongo que no lo podré hacer a menudo. También dependerá mucho de eso la emoción. Y por último el grado de control, si está bajo mi control o no, cambiar los resultados. Bueno, pues eso, con cualquier cosa que me ocurra, por ejemplo, si me pongo enfermo, imaginaos que una atribución interna, me pongo enfermo porque yo he hecho algo malo, o es externo, porque me ha venido un virus, no tengo ninguna culpa, la reacción emocional. Y reactivar el afrontamiento es muy diferente, o sea, en función de las causas. En función de las causas y las dimensiones de Weiner, que las más importantes son interno-externo, estable-inestable, la dimensión de control también. Fijaos que hay cosas que yo puedo cambiar, hay cosas que no. Por ejemplo, lo que siente otra persona, ¿no? de otra persona. Bueno, pues todo eso hará que sienta culpa, sienta tristeza, enfado, ira, orgullo, dependiendo de si el resultado es positivo o negativo y la atribución. Esto es fácil de ver, ¿no? Si no lo habéis dado, no es difícil. Luego, esto determina la emoción y determina las conductas. En el caso del cuadro aquí nos pone este resumen, como podéis ver, si hago un resultado positivo, externo o estable, pues sentiré la actitud de esperanza. ¿Cuándo sentiré vergüenza? Cuando el problema es interno, no lo puedo controlar. Externo, controlable, ira, me enfado con alguien. Si es incontrolable, pues dependiendo de lo que sea, ¿no? Y además nos añade un poco que Serer dice que distingue entre control, poder y aptitud, que las mismas palabras lo dicen, como partes o dimensiones. Dimensiones separadas. Si yo puedo controlar la situación, el poder en sí es hacer algo para repararla más que controlarla. Repararla de alguna forma con éxito, lo de controlar, llevarlo a cabo y el ajuste si me puedo adaptar a lo que pase, ¿no? Y la tercera parte, el afrontamiento lo vemos con la atribución, la tercera parte que nos queda son las normas. Las normas del sistema de análisis de significado. Que esto es muy sencillo, simplemente las nombro porque son la internalización de normas del grupo, sociales, morales, que... Hemos asumido con nuestros matices, no siempre estamos de acuerdo, para eso es que la persona es un poco indiferente, pero siempre tenemos una cultura. Este análisis, este sistema de análisis que hemos visto comparado con el primero que hemos visto antes, el automático, el sistema primario, tienen una serie de características intuitivamente son muy fáciles de distinguir. Tienen pendientes, dependientes, incompletos, en el que el primero al ser automático tiene una reacción rápida, pero a veces poco ajustada, y el otro mucho más flexible, adaptable, pero a cambio es mucho más robusto, está sometido a errores. Podemos explicar por qué a veces nuestras reacciones son bastante poco adaptativas, nos equivocamos por los errores cognitivos, por la forma de interpretar. La conciencia y eso conlleva eso. Bueno, aquí tenéis el resumen de Oman, y también nos nombra, y esto lo vais a ver a menudo, que parece que estamos descubriendo que las estructuras neuronales y reactivas son diferentes. Muchas veces vamos a ver el circuito de la amígdala, el córtex, el hipocampo, recordad. Siempre lo mismo. Y aquí no voy a entrar mucho en detalle, porque es una cuestión un poco más memorística, pero como podéis ver, a lo largo de la reacción... A lo largo del tiempo, si la medimos, aunque sea muy rápido, hay una escala temporal. ¿Veis? Novedad, análisis de agrado, empezar el significado del afrontamiento a normas y qué sistemas están actuando en cada momento y qué relación con otras variables cognitivas que están ocurriendo. Todo esto es resumen. Los estilos, que es el punto siguiente, vienen a ser como una especie de personalidad en lo emocional. Aunque la personalidad, cuando la veis, hay claras diferenciaciones entre las personas en cuanto a su forma típica de conducta o la personalidad, quizás en lo emocional no tanto. Somos mucho más parecidos, pero sí que parece que algún estilo, algún rasgo en el que se pueden diferenciar las personas. La excepción que nos nombra es la represión y sensibilización. Es un rasgo en el que, en general, como dice aquí, la personalidad y los estilos de afrontamiento emocional se modulan unos a otros, pero el estilo de afrontamiento emocional es bastante universal. Excepto personas que tienden a reprimir o retirarse cuando hay amenazas y las personas que son... que están siempre supervisando el entorno, son más sensibles. Eso parece que sí hay diferencias y tienen que ver con cómo procesamos la información. Fargas nos dice cuatro estrategias... de procesar la información que nos llega, que sería el acceso directo, en el que analizo lo que ocurre, lo que cambia a mi alrededor mediante el acceso directo es acceder a la memoria, algo parecido y reaccionar de una forma de memoria, rápido. El motivado, buscar más bien las metas, no el automatismo de la memoria, sino qué quiero yo. El heurístico, el mínimo esfuerzo, el truco que mejor me haya ido. El sustancial es el que procura hacer un análisis más minucioso. Bueno, ahí está el detalle. Y habla de actitudes, que en vez de estilos son reacciones afectivas hacia objetos, pero no son tipo emocional porque son mucho más estables en el tiempo. La actitud que tú tienes, pues por ejemplo, yo qué sé, ante el trabajo en casa, o hacia yo qué sé, las fiestas de fin de curso, yo qué sé, cualquier cosa tiene un componente emocional, tiene un componente afectivo, valorativo, ¿no? Bueno, pues eso parece que sí, que tienen ciertas similitudes con las emociones y a veces, cuando son excesivas, pueden incluso llevarnos a situaciones poco adaptativas, o, bueno, aquí tenéis algunas diferencias entre una actitud y lo que llamamos emoción. La fásica y tónica. La emoción ocurre en reacción a algo y se acaba rápido. Tiene sus fases y se acaba. La actitud es un estado tónico. La especificidad de la emoción reacciona ante algo concreto, la actitud es algo contextual que queda ahí flotando. El origen inmediato próximo, inmediato es ahora, próximo está por ahí y el umbral, un umbral mucho más bajo, la actitud enseguida una reacción rápida, enseguida se produce el rechazo y la emoción un poco más difícil. Bueno, todo eso lo podéis leer, aquí os señalo otras cosas que vienen en el texto, sometidas a prejuicios, las actitudes son hijas del prejuicio, del aprendizaje, lo que nos ha pasado en el pasado, la memoria, son procesos arriba abajo, en el sentido que lo que marca más la reacción son mis creencias, no tanto el estímulo en sí, la actitud es más potente. En ese sentido, la emoción sería reactiva hacia lo que? Lo que ocurre mientras la actitud sería proactiva, preventiva y cuando nos equivocamos, es decir, tenemos actitudes exageradas sin justificar o por equivocaciones cognitivas, pues entramos muchas veces en supersticiones. El miedo, si se repite a menudo una emoción de miedo, nos puede llevar a... Una actitud de ansiedad, que es un miedo sin objeto, es un miedo continuo, latente, sin objeto. El enfado o la ira, si se repite a menudo, nos puede llevar a una actitud de hostilidad, esa persona que está enfadada con el mundo y con todo lo que ocurre a su alrededor, o en ciertas situaciones más que en otras. La tristeza... Si nos impacta demasiado, pues nos puede llevar a la depresión. Esas son las actitudes. Bien, el punto siguiente de activación nos dice que, según vamos viendo, este tema es el del procesamiento, según vamos viendo, las emociones se meten en todo lo que nos ocurre. Interrumpen cualquier cosa cuando hay algo vital o importante y nos bloquean cualquier actividad para dedicar a lo importante. Por lo tanto, no solo es una respuesta automática y fisiológica, sino que tiene que haber un control, un control subjetivo que ponga en marcha, lo que llamaríamos un programa de alto nivel que tiene capacidad para... suspender cualquier otro programa. ¿Por qué? Porque es muy importante, porque tiene parte en casi todos los subsistemas tanto sociales, cognitivos... Bueno, pues, esa componente de alto nivel tiene una cuestión... Bueno, lo que hemos hablado todo el tiempo, una componente fisiológica, cognitiva, interpretativa, una expresión y una emoción, un tema o un núcleo emocional. A eso me refiero con esos símbolos. Kavanagh nos propone que las emociones tienen cuatro dimensiones. La duración, el reloj, el tono, el tipo de emoción, la cualidad... La intensidad y el tono positivo o negativo, que es otra vez lo mismo. Esas cuatro dimensiones que podemos ver y medir de una emoción la determinan y por otro lado nos dice que cualquier emoción está producida por un sistema fisiológico y cognitivo, ambos del sistema nervioso, que son los sustratos físicos en los que esto se materializa. Y nos dice también que la expresión, y esto lo veremos en la práctica y en el capítulo siguiente, también nos influye, es decir, el gesto emocional, la sonrisa, la tristeza en la cara, puede influir en el sistema cognitivo y viceversa. Si me siento contento, sonrío. Bien, otra vez más de lo mismo. Ves que está diciendo qué es lo que nos activa y por qué, una sensación subjetiva, que depende de varias dimensiones. Así que nos lleva a la respuesta emocional. Esto del feedback facial lo veremos más en detalle luego y como es el objeto de la primera práctica, después del tema 3 veremos esa práctica. Es importante porque, bueno, en el texto nos está nombrando también, con emociones concretas, qué sistemas se ponen en marcha. Qué sentimientos subjetivos. También nos habla de los aspectos fisiológicos de cada una de ellas. Yo no voy a entrar en todas ellas, yo digo que son detalles. Por ejemplo, que la expresión del asco sea... en el caso del habla, la prosodia del habla tono medio bajo, rango amplio y tal vamos distinguiendo, puedes hacer cuadros comparativos pero luego los vamos a ver más en detalle en algunas emociones han quitado esos detalles y en otras no tanto pero yo no he visto preguntas tan detalladas la mayoría son de tipo general entonces lo que importa es este cuadro general primero, la expresión de las emociones tiene una función social tanto para comunicar lo que yo siento como para decir lo que yo espero y la comunicación es la expresión facial la postura la prosodia, las palabras que usamos el tono y una serie de variables que ya hemos visto muchas veces entonces las va analizando una a una ¿en qué se caracteriza el miedo? pues el miedo tiene la elevación de las cejas lo que sea no es lo que os aconsejo es no tratar de memorizarlo todo pero sí tener un poco la la idea de qué estamos hablando y por lo menos de las más sustanciales en el tono de voz, la prosodia el volumen que es lo que nos da en el punto siguiente el afrontamiento que ya hemos visto según la función que tenía cada emoción el miedo es la huida o evitar la sorpresa es explorar la tristeza es resignarnos y reinterpretar reintegrar, el disfrute son yo creo que bastante lógicos el soporte fisiológico que podéis ver uno por uno qué sistema nervioso se están actuando, cuáles, no voy a entrar mucho en detalle. Si se eleva la presión, se baja la frecuencia cardíaca, sube, pero si os fijáis, la mayoría de las veces la tensión sube, el volumen sanguíneo se aumenta, en fin, voy a hacer un cuadro comparativo. Lo podemos hacer si queréis. Ya os digo que lo veremos luego. ¿Qué más? Y luego pues que tenemos reacciones casi automáticas, automáticas porque el ser humano no analizamos todo desde cero, sino que tenemos situaciones en las que ya estamos preprogramados, por ejemplo una situación de competición, estar con amigos, estar en el trabajo, estar bajo una amenaza. Hay una serie de reacciones preprogramadas que nos llevan a un tema general y que inhiben a las otras, ¿no? Y bueno, es una situación... de coordinación. Si no hay sorpresas, funcionamos con esos hábitos, que son bastante eficientes, ¿no? La programación que pongo aquí es un programa de alto nivel, que tiene que ver con atención, aprendizaje, las metas, con todas las decisiones, o sea, con todo lo que nos importa en el día a día. En el punto siguiente, en cuanto a la manifestación, vamos a ver, esto ya se acabaremos, en cuanto a la manifestación, es muy importante la manifestación, no solo es, para que otro día lo analicemos, es un sistema de cohesión social, interacción cultural. Y por lo tanto, las culturas tienen muy en cuenta las emociones, qué se puede expresar, qué no se puede expresar. La aprenden desde muy pequeños, ¿no? Y podemos hablar de reglas de despliegue, qué cosas se pueden decir, cuándo y cómo. Reglas regulativas, qué se puede hacer o no. Bueno, todo es el nombre. Bueno, muchas veces tenemos que controlar o bien reprimir emociones, ¿no? Normalmente las reglas van por ahí. Todo esto se aprende a lo largo de la vida, se va cambiando. Diferentes entornos requieren diferentes reglas, que todos tenemos bastante asumidas. No es lo mismo estar en un campo de fútbol viendo un partido de fútbol que estar en una, yo qué sé, en un entierro, ¿no? También lo que sentimos... Cómo analizamos las situaciones tienen que ver con la cultura. Normalmente somos muy sensibles a la deseabilidad social. ¿Qué esperan los demás? ¿Cómo van a reaccionar? ¿Qué hago para que reaccionen como yo quiero? Sabéis que es muy difícil de simular las emociones, pero siempre las vestimos un poco. A veces las vestimos para que nos vean que estamos vestiéndolas. En fin, toda esa complejidad. La expresión corporal. Normalmente es involuntaria, pero a veces se puede disimular difícilmente. Fijaos lo que les pagamos a los actores y actrices, ¿eh? Solo por disimular. La conducta. Normalmente la conducta automática de una reacción primaria es bastante, la huida, la evitación es bastante automática, pero las conductas ante emociones más complejas, con interpretación cognitiva, se parecen más a una reacción a un problema, ¿no? A cómo solucionar una situación. Y esa reacción a un problema es un aprendizaje a lo largo de la vida de cómo hacer algo bien. Ese aprendizaje suele tener ciertos errores. Uno muy típico es la sobregeneralización. Cuando una cosa nos sale bien, tendemos a repetirla demasiadas veces, en demasiadas situaciones. Y a veces también una cosa que no nos sale bien o que ha fracasado, la mantenemos. Durante demasiado tiempo. Y a veces no los usamos, lo contrario, a veces no los usamos en situaciones en las que sí que serían eficaces. Bueno, eso demuestra que son situaciones aprendidas. Y por último, bueno, estilos. Se desarrollan estilos según los aprendizajes de cada persona. Y por último, parece que podría haber, si las personas somos, aprendemos y somos muy diferentes en la forma, bueno, muy diferentes. Reaccionamos de una forma específica a lo largo de la vida, tenemos un aprendizaje peculiar. ¿Podría haber una huella fisiológica de esos tipos de aprendizaje? ¿Hay diferencias en la forma de reaccionar de forma fisiológica de las personas? La respuesta sería que no o casi no. Cuando se han buscado especificidades personales... se ha encontrado que apenas el 33% hay una activación fisiológica peculiar y apenas les afecta en el 15% de las ocasiones. Bueno, no sé si son ocasiones especiales, formas claves de este aspecto. Marvick pone en manifestación este concepto, individual en tan solo el 33%, y la estabilidad apenas un 15%. Por lo tanto, digamos que no. A la respuesta fisiológica no hay pruebas claras. Bien, y el último punto, la dinámica emocional, desde que se produce un cambio afuera, hay dos momentos. Uno, de reacción inmediata y primaria, activación, y luego hay una reacción de reequilibrio o meostasis para volver a la situación que nos conviene. Es decir, hay un aumento en la intensidad de forma primaria y al final un proceso que le llamaremos oponente, que es la caída. Esto, esta línea, sería el resultado de la activación, de la reactividad, en el momento que aparece el cambio, el desencadenante, y la vuelta al equilibrio a través de una reacción contraria, negativa. Esto es el resultado global de dos fuerzas que se ponen en marcha cuando nos ocurre algo relevante emocionalmente. Un proceso activador que, fijaos que arranca a la vez que el estímulo o el cambio externo, una reacción automática, veis que sube muy rápidamente y muy pronto se pone en marcha el proceso oponente, el que trata de regular el equilibrio hemostático. Bien, esta reacción que hemos visto aquí, el resultante sería la suma de estos dos valores. Aquí solo está este, este tiene la misma altura que esto, pero aquí habría que esto en positivo y esto en negativo nos resulta esta altura de aquí. Es decir, lo que vemos, la reacción visible, es la suma del proceso reactivo y el oponente. Que cuando una... La situación se convierte en habitual, nos habituamos a ella, el proceso reactivo cada vez es menor y el oponente se pone en marcha antes. Es decir, lo que está ocurriendo en la habituación es que el proceso oponente se pone a la vez, casi a la vez, que el reactivo, porque ya nos esperamos o ya lo conocemos, ¿no? Que por lo tanto la reacción es mucho más suave y la vuelta o el pico, la reacción... Es muy contraria a esta bajada que hay aquí, un poco más acusada por la fuerza del oponente. Bien, como podéis ver en esos gráficos, lo que hace el texto es explicarlo porque necesitamos restablecer el equilibrio. No podemos tener reacciones excesivas durante mucho tiempo porque hay demasiados recursos en juego. Sabéis que es de lo que hemos hablado en el estrés. explicamos la ley de la habituación y algunas de las leyes de Fritz, pues el cuidado de las consecuencias esto también vamos viendo si esto se acaba o vamos viendo el resultado de nuestra reacción mientras vamos llegando y cuidado con las consecuencias la emoción puede tirar hacia un lado o hacia otro y siempre es un proceso en espiral cada una empieza otra y el siguiente y con esto acabaremos el tema así que lo dejamos aquí, el próximo día veremos el 3 que todavía es un proceso es un tema básico en el sentido que habrá métodos y hablaremos de formas de estudiar pero más de lo mismo, veremos experimentos pero todavía de forma genérica, para el tema 4 no veremos emociones concretas en detalle al acabar el 3 si no es el próximo día al otro veremos la primera PEC que es un experimento que nos proponen de feedback facial tratar de que la expresión de la cara influya en la emoción de las personas, eso ya lo veremos en detalle así que si vais estudiando y os vais adelantando os animaría a que miréis ya el tema 3 y esa PEC nos veremos el próximo jueves