Y estáis, estáis, yo ya estaba aquí. Bien, mirad, le decía a ella, y ahora que empiezo a grabar ya, que todas las sesiones se graban, todas las sesiones se graban y se emiten. Que la presencialidad que la UNED está perdiendo es deseable, porque nos entenderemos mejor, y algún alumno que puede suele venir. Pero claro, también es muy cómodo estar en casa, verla o verla cuando quieras. Pero son 12 sesiones de tutoría, que no es un curso, sino que es tres. Esta es la cuarta. No es un curso completo, es una ayuda. Esto es un trabajo que la UNED es a distancia. Y bueno, yo la ayuda si hay gente... Aquí la ajustamos a la gente que hay, y aquí como podéis ver, pues tengo aquí 11 personas conectadas, estamos grabando la clase, y cada día tenéis una sección donde podemos hablar, escribir, en cualquier momento, además de las sesiones. Yo soy el tutor de Tudela, pero esta asignatura se está dando en toda España, en parte en extranjeros, supongo que si no sabéis la estructura os la explico, pero... O sea, la asignatura la da un profesor de Madrid, varios. ¿A dónde? A toda España. Y en cada centro asocial que hay distribuidos por toda España al mundo, estamos los tutores, que ayudamos en los contenidos, en las prácticas, en las dudas, somos la cara visible. Y está todo el sistema telemático, ahora ya es por internet, antes era por teléfono, donde en esta página de la asignatura tenéis un montón de recursos, podéis comunicaros con otros alumnos... Con los profes, con... En fin, toda la ayuda, además del material. La guía, sobre todo, que hay que leerla porque es fundamental en la UNED. El primer día ya te dan todo el material y la guía, y eso es lo que va, es el menú del curso, conviene leerlo. Te dice el estilo de examen, lo que se busca en la asignatura, toda una serie de cuestiones prácticas muy importantes. Y con eso yo, mi introducción la podéis ver en la sesión uno si queréis, en el consejo, os diría que vamos por el tema dos. Y vimos parte el otro día, que lo voy a resumir un poco, ya que estamos, para que veáis un poco de qué va. En el primer tema, suelen introducir de forma histórica, que es lo que vemos en el tema primero. En el segundo, es una introducción... ¿Vamos por el libro? Sí, yo sigo el libro, porque es la mejor forma de entendernos. El que pone capítulo dos, en el que voy a empezar yo ahora. Este que pone atención y procesamiento de la información. En este tema nos situamos, dentro de las corrientes de la psicología, en aquella que los... hay varias corrientes científicas, preferencias, pero bueno, la que nosotros vamos a utilizar es la que llamamos procesamiento de la información. En la que la mente es una caja negra, que no podemos ver el interior, pero podemos deducir y establecer modelos de cómo funciona. Esta es nuestra postura científica. Y dentro de eso, el proceso atencional es un proceso que transmite información, o analiza la información, trabaja con ella y produce una respuesta. La atención tiene unos efectos. En el rendimiento, según cuanto la aplicamos, cuando no, puede tener esfuerzo y estamos en eso. La página, si tienes el libro delante, 69-70. Veníamos de decir... Sí, yo tengo la 20. ¿Eh? Yo tengo la 20. No, pero vea la 69, no sé qué libro que edición es. La 20-23. La 69-70. Es el flujo... La primera expectativa sobre atención se ha decidido en mi día. Eso. ¿La escuchaste? No, pero vea la 69, la página 69. Yo estoy ahí. ¿Es que es la 69? Sí. Es que las otras sesiones hemos dado lo que viene antes. Quiere decir que... La 69 no tengo nada. No, no tienes nada de qué señalar. Pues... A ver, ¿qué libro es ese? Quelegología de atención. ¿Qué libro es ese? Es el viejo. Ah, es el viejo. Sí. Es diferente este libro. Diferente. Sí, la edición actual es... A ver si lo tengo aquí y te lo enseño. No vale el mismo. Y te va a ser difícil. Que te valga. Hay muchas cosas cambiadas. A ver si está aquí. Eh... ¿Dónde está? Aquí. Mira. Johnson Proctor. ¿Eh? Johnson Proctor. ¿Eh? Ah, es el tipo que lo hace. Este es el libro de este año. Bueno, ya, hombre. Ah. Ningún problema. Pero lo digo por... Bien. Va sin libro. Ningún problema. La atención es un... A veces es un esfuerzo consciente para fijarnos en algo y tratar de controlarlo. En el... La ley de Jerkes-Dawson vimos el otro día que ocurre que a más atención le da más atención. ¿Por qué? Porque a más atención se pone... Normalmente el rendimiento es mejor. Si ponemos en una gráfica el rendimiento y la activación de la atención, a medida que aumenta la activación suele aumentar el rendimiento. Pero llega un momento que el exceso de activación me perjudica. Empieza a bajar. Bueno, esa es la ley de Jerkes-Dawson. La atención como una activación de todos los sistemas de captación de información y reactivos supone una activación. Esa activación, si es excesiva para el requerimiento de la tarea, me perjudica. ¿Qué ocurre cuando una tarea es muy fácil, muy sencilla, que hay que atender a pocos estímulos? Es algo muy mecánico. Pues que permite mucha activación. A más activo, más nervioso estés, mejor. Pero si la tarea es compleja, que hay que atender a muchos estímulos, un examen difícil, a poco nervioso que estés, se te confunde la cosa. No hay manera de atenderla. Bueno, pues eso es lo que vimos el otro día. La ley de Jerkes-Dawson. Relación entre activación de la atención y rendimiento. Y en el punto siguiente dice, ahora usar, que es lo mismo que activación, en inglés, el término castellano sería activación. Se refiere a una puesta en marcha de una serie de mecanismos neurofisiológicos que nos ponen en alerta. Se estudia con una tarea que consiste en, esto es un experimento, para ver qué variables la modulan. Simplemente hay cinco luces y yo tengo cinco botones de respuesta. Y la tarea es tan simple como según qué luz se encienda, yo le doy a la luz correspondiente. Y la variable dependiente, el resultado que yo mido, es el tiempo reaccionado. A más rápido, más eficiente. Pequeñas variaciones son una cuestión de 300 milisegundos, 400 milisegundos, pero si la variación es sistemática estoy encontrando variables que funcionan. Con esa tarea se ha analizado qué factores externos, qué variables, modulan la atención. Y entre ellos se ha estudiado como paradigmáticos el ruido, falta de sueño y si estoy dando un premio por la tarea. Y los resultados son así. Los resultados tienen, estábamos el otro día que algunos preguntaban, tienen un resultado contradictorio que veremos ahora. En principio es de esperar, según la ley que hemos visto antes, que si el ruido me activa, me pone nervioso, si yo estoy desactivado y el ruido me activa, aumentará el rendimiento en ciertas tareas como esta. Sencillas. Ahora bien, si yo estoy convenientemente activado y me añades un ruido molesto, probablemente pasaré mi desactivación y me perjudique. ¿Os dais cuenta del matiz del resultado? Pues eso es lo que se encuentra. Las personas que han dormido bien, descansadas, despiertas y activas, el ruido les suele perjudicar el rendimiento en estas tareas sencillas. Las personas que no están dormidas bien, descansadas, despiertas y activas, el ruido Si no han dormido bien, que están medio dormidas, el ruido les ayuda a rendir, que parece que va con la lógica, ¿no? De momento no perdemos ahí lógica. Si yo te ofrezco un incentivo, te digo, si esto lo haces bien, te doy un premio, eso aumenta el Aura Bursal, aumenta la activación. Por lo tanto, a una persona que ha dormido bien, que está bien preparada, darle un premio puede ser contraproducente. porque le excede la activación y eso es lo que se encuentra ¿de acuerdo? y viceversa ¿qué pasa cuando una tarea dura mucho? todo esto lo tienes a tu disposición estos gráficos estas cosas que resumen del texto que si no lo has leído no lo vas a entender porque son mis esquemas mis esquemas pero a mi me sirve para explicar ¿qué pasa con el tiempo? a medida que yo estoy haciendo una tarea repetitiva durante mucho tiempo me estoy cansando, cuando me canso baja el nivel de activación, el cuerpo descansa por homeostasis busca el equilibrio baja el rendimiento y si una persona que lleva mucho tiempo haciendo una tarea le hago ruido probablemente subirá es que lo hacemos con lógica muchas veces ¿te estás durmiendo? pues algo así lo que ocurre es que no siempre se cumple cuando una persona está mucho rato haciendo algo si le meto ruido debería aumentar el rendimiento pero a veces no ocurre así dato experimental, no ocurre así no se cumple lo que yo espero entonces prueben para que veáis el nivel de fineza de análisis ¿de acuerdo? en la asignatura dice si no se cumple es porque hay dos activaciones diferentes una inferior de tipo cortical es decir, nerviosa, neuronal en la que las variables de ruido, cansancio variables más fisiológicas le afectan pero hay otra activación superior estratégica, consciente en la que yo tomo el control consciente hago un esfuerzo y que se pondría en marcha en aquellas condiciones a ver si limpio esto un poco en aquellas condiciones en las que la cortical falla cuando hay poca activación o cuando hay exceso de activación el rendimiento es muy bajo pues aquí entraría en marcha un procesamiento estratégico mío propio decir ¡eh! que me estoy durmiendo espabila y me pongo yo en marcha imaginaos que vas conduciendo ¡Ufff! y te estás durmiendo y en un momento dado tienes un pequeño susto controla y ese esfuerzo eso sería el aerosol o sea, distingue dos tipos de aerosol para explicar un resultado que no cuadra con las previsiones ¿eh? esto lo vimos el otro día y vimos y esta es la parte contradictoria que en un experimento que nos describe aquí no sé si lo tengo descrito más en detalle o no no las personas impulsivas ¿qué esperáis? que tengan bajo o alto control baja activación o alta activación aerosol del sistema nervioso en principio se espera que tenga activación pero al revés y yo explico por qué la impulsividad es fruto de la falta de inhibición y la inhibición es un esfuerzo atencional tan importante como la activación o sea, yo estoy siempre controlando a qué atiendo y a qué no el a qué no exige tanto esfuerzo como la que sí habéis de hablar del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños se diagnostica mucho bueno, pues esos niños toman estimulantes para combatir el déficit de atención porque lo que tienen es una baja actividad cortical nerviosa de base y cualquier estímulo externo les llama la atención les atrae y no pueden centrarse en una cosa cualquier otra que viene les despista si lograran tener más actividad interna podrían inhibir lo que no les interesa y atender lo que les interesa bueno, pues eso resulta las personas impulsivas el ruido les favorece todo aquí todo aquello que aumente la blusa y al revés ese es el resultado que hay en las páginas siguientes bueno, los que tenéis el libro el otro día alguien preguntaba simplemente es darnos cuenta de eso que la impulsividad va en sentido contrario de lo que esperamos la impulsividad no es sinónimo de activación al revés es de falta activación porque la atención requiere tanta inhibición como activación y ahí nos quedamos el siguiente punto el siguiente punto nos dice bueno, pues si la atención estamos hablando de la activación todo el tiempo la atención tiene un foco un objetivo pero tiene una energía necesita una energía pues esta parte es la parte energética estamos hablando de la energía que requiere la activación la atención, perdón pues bueno, hay un esquema de este autor Sanders que dice como, el proceso cognitivo-atencional de análisis de la información se ve afectado por la energía que ponemos en ello modelo energético esta línea de abajo es la que hemos presentado al principio del capítulo representada al principio del capítulo de lo que supone una operación mental humana dentro de la mente una vez que recibimos un estímulo, una información externa lo percibimos con la mente lo procesamos lo identificamos decidimos qué hacer lo hacemos o nos preparamos para hacerlo y lo hacemos este proceso que es digamos la parte informática cognitiva fría depende de una serie de recursos que según el estímulo sea importante para mí o no está en mi memoria me activará más o menos me atenderá me importará más o menos me activaré más o menos los siguientes procesos y la activación final para la respuesta también dependen de esa primera activación y el modelo dice que además hay este componente que vigila continuamente que todo esté sucediendo bien este de aquí arriba sería el nivel máximo de atención lo que llamamos el control ejecutivo el jefe el jefe que vigila que todo funcione bien cuando algo se para arriba dale más bueno el modelo teórico de las flechas que tiene no nos explica el texto si en un momento dado la activación inicial no es suficiente para conectar este circuito a lo mejor el esfuerzo decide o la evaluación decide que sí es importante y recibe una ayuda o recibe una ayuda la respuesta y explica un poco ese punto ese es el punto número tres del modelo de sanders que se explica por sí solo entonces no sé si sabéis cómo son las preguntas de la asignatura son tipo test abc ya veremos algún ejemplo para que veáis lo que hay que saber y con eso nos quedamos la parte energética del proceso lo terminamos aquí con este modelo de sanders y nos vamos a cómo medimos la atención nosotros no sabemos cuánta como he dicho antes en la prueba de esa secuencia que había dado los botones cómo sé yo la calidad de la atención que has puesto pues en ese caso estoy midiendo la rapidez se puede medir la rapidez o la precisión en general y algunas otras respuestas pues por ejemplo la fuerza con lo que hace la conducta o sea una serie de variables de respuesta lo que no puedo ver directamente nunca es la atención o el proceso psicológico veo unas consecuencias y estimo que a más rápida sea la respuesta mejor ha sido el proceso o puedo comparar unos con otros y también vimos en otro capítulo que los procesos entiendo que se pueden sumar si en este esquema hay procesamiento extracción de características creo que si uno va delante de otro en mi modelo habrá un tiempo para uno un tiempo para otro y que si quito una fase por ejemplo le facilito esta parte o lo que sea el tiempo de reacción será más rápido eso ya lo vimos bueno pues medidas habituales para medir la atención en la mayoría de los experimentos de estos de laboratorio donde las cosas están muy medidas muy ponderadas se dan instrucciones muy claras a las personas que participan de que por favor respondan lo más rápidamente posible evitando los errores procuramos que pongan su máxima atención y la medida es tiempo de reacción precisión el tiempo de reacción desde que aparece algo hasta que yo le doy al botón es bastante sencillo parece bastante sencillo pero no lo es tanto primero habéis visto las competiciones de 100 metros que hay salidas falsas yo oigo el disparo antes que digo no estoy predispuesto sé que va a haber un disparo y sé que tengo que hacer algo en competición han acordado que una respuesta de menos de 100 milisegundos es falsa el sistema nervioso no ha podido procesar la señal es decir ha salido antes de oírlo va por ahí cien ciento y pico milisegundos es decir al menos desde que aparece el estímulo hasta que yo doy la respuesta pero claro que dar la respuesta requiere que una señal al dedo al menos 100 milisegundos bien pues habitualmente se mide eso cuando tú has apretado el botón y tal pero también se puede medir cuando yo empiezo a reaccionar cuando hago la fuerza en el pie de escape de la salida en la salida me parece que los 100 metros lo que mide es cuando se separa el pie para a lo mejor medir la presión de cuando levanta el cuerpo aunque sea un proceso muy rápido es de esta forma es una reacción que aumenta en intensidad y luego dice ahora le has dado al botón pero en ese punto yo lo mido esa predisposición a responder es parte de la atención estar al acecho de lo que tengo que hacer estar preparado normalmente también en las competiciones se les da una pequeña señal diciendo ahora predisponte y en apenas medio segundo un segundo muy poco tiempo va la señal buena pero bueno pues en los experimentos también se suele hacer hay una pequeña señal normalmente un punto de fijación que te dice va a aparecer la señal ¡pum! aparece el señal respuesta esa señal de predisposición punto de fijación como unos 150 milisegundos es cuando es más efectivo que debe ser el tiempo que nos cuesta preparar los sistemas perceptivos para la máxima atención a medida que salimos de ese de ese rango empieza a haber errores y si es más corto muchos más errores es decir la preparación no es tan buena ¿bien? entonces las medidas que podemos tomar teniendo en cuenta que el tiempo de reacción no es un todo o nada no es un sí o no podemos ponerlo aquí aquí no sé cuándo apretar el botón bueno pues eso es una cuestión metodológica lo que sí es cierto es que el tiempo de reacción no es constante yo hago la misma tarea 10 veces una vez tal vez 100 otra 200 otra 250 entonces hacemos promedios hacemos promedios de las personas y como el promedio tiene una forma asimétrica ¿por qué? pues como los sueldos cuando dicen el sueldo medio en España te dicen 2000 euros no puede ser no es verdad que el sueldo medio sí bueno porque 0 euros es el mínimo sin embargo el máximo es yo qué sé un millón de euros que gane un directivo pues esto es lo mismo el tiempo de reacción es 0 100 o mucho más entonces lo que solemos hacer la mediana está antes que la que la media o sea está sesgada la distribución es más a la derecha que la mediana la que deja mitad y mitad como ese sesgo es natural porque el 0 está donde está lo que hacemos es desechar muchas veces los tiempos de reacción excesivo lo mismo que en los albetas el que tiene menos de 100 no le dejan competir porque ha hecho trampa en este caso lo que nos interesa es saber cuánto dura un proceso psicológico los excesos suponemos que son fallos reacciones desechables que no nos interesan bueno pues eso respecto a la medida del tiempo de reacción bueno y la precisión de la respuesta número de errores muchas veces medimos los errores simplemente las veces que las da mal el botón las veces que las da pero en las tareas de de atención es poco habitual que haya errores las tareas suelen ser sencillas porque no no medimos la identificación la capacidad también ya veremos lo que suele hacer es medir el índice de velocidad precisión si yo te digo que hagas lo posible por no errar perderás tiempo el tiempo de reacción se verá afectado y viceversa intentas hacerlo lo más rápido posible probablemente los errores aumenten entonces qué hace cuando una persona cuando le damos las instrucciones que yo he dicho antes intenta dar el óptimo en esta curva a medida que aumenta que intenta aumentar la la precisión el tiempo de reacción se ve aumentado aquí arriba empieza a ser muy costoso aumentar más la precisión si el porcentaje de acierto subirlo del 90 al 99% me lleva a que el tiempo de reacción aumente demasiado también por abajo pasa lo mismo tiempo muy corto me lleva a cometer muchos errores entonces qué hace la persona automáticamente busca un óptimo un punto óptimo en el que balance coste-beneficio sea máximo el equilibrio velocidad precisión debe tener en cuenta que las personas intuitivamente y automáticamente sitúan el criterio en un punto de esa curva y que debemos tenerlo en cuenta La actividad cardíaca, flujo de sangre. Bueno, pues hoy en día las más precisas y que están avanzando muchísimo en los últimos años son las medidas neurológicas de la actividad nerviosa. Cuando yo te pongo un estímulo, registrar qué partes del cerebro están relacionando a qué velocidad. Entonces, el electroencefalograma, que es poner electrodos en el cuero cabelludo para medir los potenciales eléctricos que se generan con la actividad cerebral. El cerebro transmite las señales por iones eléctricos. ¿Sabéis lo que es un electroencefalograma? ¿Sabéis de hablar? Pues bueno, pues el ERP, que es los potenciales evocados en inglés, Even Related Potential. Es una medida de muchos encefalogramas, de muchos terminales y que se suelen poner en... bueno, aquí nos nombran los cuantos en concreto. Son reacciones casi inmediatas a la estimulación. Hablamos de milisegundos también, con lo cual tenemos muy buena precisión temporal. Cuando yo te digo... Cierto estímulo, cierta letra, cualquier cosa, puedo ver exactamente a qué has reaccionado. Es más difícil estimar qué neuronas han reaccionado. La precisión espacial es mucho menor, pero la temporal es muy precisa. Muy precisa de los electroencefalogramas. Entonces, se dividen los electrodos según el lóbulo en el que están puestos. Bueno, el lóbulo central no existe, pero lo llamamos... El centro, temporales, parietales, cipitales, perdón, parietales y cipitales. Y tienen un nombre, un número impar, si está en el lado izquierdo, par si está a la derecha, la zeta si está en el centro. O sea, esto tiene una lógica muy sencilla. Y registramos las ondas que emiten que pueden ser con una carga positiva o negativa, los potenciales. Y los ponemos aquí. ¿Cómo es ese nombre? Si es positiva, P. Si es negativa, N. La primera que se produce en el tiempo, la primera positiva será la P1. La primera negativa que se produce en el tiempo será la N1. Y así sucesivamente, un número correlativo. Entonces, en cada sensor tendremos las P's y las N's y tal. Bueno, pues con esta lógica de medida, también os quiero... recordar, por si no lo sabéis o por si no os acordáis, lo que es la latencia y la amplitud de una onda. ¿Sabéis algo de eso? La amplitud es lo que se levanta, la intensidad de la carga. Y la frecuencia es el tiempo que tarda entre pico y pico, es decir, la velocidad de la onda, para entendernos. Bueno, pues esas son las medidas que se toman. La P1. La reacción positiva 1. La reacción negativa 1 y la NP80, la que se produce a los 80 milisegundos después de la presentación del estímulo, son importantes. Se ha comprobado, datos, estos son datos que hay que saber, que la NP80, o sea, hay que decir la P que quiera, no me acuerdo. Bueno, es de... la NP... No, no me acuerdo por qué era NP. Que está en medio, supongo. La que se produce a los 80 milisegundos tiene que ver con la posición de los estímulos. Si yo cambio el lugar, esa es sensible. La P1, la primera positiva, depende si está al lado derecho, diferente. La N1, si es importante o no para la tarea, si es un componente que hay que desechar, porque a veces en el experimento digo, reacciona, o sea, señala, me cuando aparezca una R, no las demás letras. La R, sale la N1, las demás no. Bueno, pues ese tipo de datos son los que tenemos comprobados y que nos viene en el texto aquí que hay que saber. La positiva 3, en el lóbulo central-centro, parece ser que sirve para identificar un estímulo entre los 330 y 600 milisegundos. Digo identificar con nombre y apellidos. Si yo te digo reacciona ante la letra, la R, yo tengo que, no basta con que la vea, tengo que saber qué es la R. Tengo que en mi mente identificarla como tal. Bueno, pues sabemos que aquí, en ese momento, parece que es cuando se ha identificado esa letra. ¿Por qué lo sabemos? Pues por un sistema de experimentación que se llama OVAD, que es meter un estímulo diferente en toda una serie, de estímulos que se repiten exactamente iguales. Por ejemplo, lo veremos, esto que lo introduce aquí como método, pero sale más adelante, con más detalle para cuestiones más prácticas. Aquí estamos hablando del método nada más. Tú estás recibiendo una señal de un tono que se repite cada segundo, pip, pip, pip, pip, el mismo tono. Y cada X bastantes presentaciones, el tono varía un poquito. ¿Hacia arriba o hacia abajo? En ese momento, el EEG y el ERP. El ERP es una composición de varios EEGs. O sea, un EEG con un electrodo, tenías un electroencefalograma en una zona del cerebro. Y el ERP es varios EEGs relacionados con un estímulo. Combinación de varios EEGs, o sea, ponemos muchos electrodos, ponemos un estímulo, y ese es el ERP, que en inglés, quiere decir potenciales evocados asociados a un estímulo o un evento. Event Related Potential. Y el electroencefalograma es la base del ERP. El ERP se hace a base del electroencefalograma, son las partes del ERP. Bueno, decíamos que os pongo un tono, una y otra vez. Puede ser visual, en imagen, pero normalmente un tono. Vamos a poner de cierta intensidad, cierta... Plano. Y de repente aparece uno diferente. Y la tarea del sujeto es o detectarlo, dar una respuesta, o simplemente decir cuántas veces ha aparecido, estar atento a eso. Nosotros lo que estamos registrando en realidad es el potencial. En el momento que aparece el tono, ¿qué ha ocurrido? Bueno, pues ahí aparece el P3. El P3 se da cuenta de cuando hay disparidad. ¿En qué zona del cerebro? En el frontal. En el frontal central. Aquí. Aquí medimos la disparidad de lo que está ocurriendo en el ambiente, cuando algo no cuadra. Bueno, es una parte de imagen. Esto de potencial de disparidad detectado en la parte frontal central del cerebro tendrá que ver con lo que... Fijaos que lo que estamos haciendo es comparar un estímulo con algo que tenemos en memoria. Y esta parte del cerebro es la que lo hace. La que valora. ¿Qué más os cuento? Bueno, y el P3 que reacciona solo cuando la tarea es relevante. No es muy complicado. A ver, yo os digo que son cosas de detalle que veremos después. Aparte del ERP, tenemos otras técnicas que cambian según la tecnología que estén usando y que cada una puede servir para algún concurso. dónde pasa. Eso es una, según el metabolismo del cerebro, el flujo adquiere un tono diferente. A más sangre vaya a una zona del cerebro, más tono. La sustancia esa se ve más. Y lo que estamos suponiendo es que las zonas que reciben más flujo están trabajando más. Por lo tanto, el PET, metemos un marcador radioactivo, mide la actividad metabólica del cerebro, con lo cual tenemos pistas de qué parte del cerebro está procesando qué información. Como bien dice el texto, como podemos suponer, la precisión no es muy buena porque el flujo metabólico tampoco es muy preciso, sube y baja, y aparte es invasiva porque estamos alterando o introduciendo un producto. Fuera. La resonancia magnética funcional, o RMF, mide cuestiones magnéticas, dependiendo del oxígeno de la sangre, la propiedad magnética de la sangre es diferente. Y hay un detector de ese magnetismo y a más oxígeno llega a una zona, también está haciendo más operaciones. El cerebro consume sólo glucosa y oxígeno. Es muy fino para comer. Y a más oxígeno, más actividad. Sólo que en este caso tiene mejor resolución espacial porque el magnetismo es más fácil y aparte no hay que inyectar ninguna sustancia radioactiva. Y bueno, cada vez se usa más. La magnetoencefografía, si lo digo bien, las dendritas, es decir, las salientes de la neurona cortitas. Las son que pueden medir un metro o dos. Tienen también una actividad magnética, se pueden medir, las corrientes dendríticas y bueno, también tiene una buena resolución temporal porque podemos medir la reacción como sube y baja pero espacialmente es muy difusa. Y la estimulación magnética transcranial. Esto, esta última consiste en provocar pequeñas descargas en la piel que activan a las neuronas, que están debajo. Y según la intensidad de la descarga, la estimulación, si es baja, es como que le produce una pequeña lesión, la inhibe. Y si es un poco más alta, a partir de 5 Hz, la activa. Entonces podemos trabajar con eso e inhibir o activar ciertas zonas y a ver qué ocurre en el rendimiento, cómo lo afecta. Para que veáis. Es un muestrario de las cosas. Técnicas, que no llegamos a fondo. Tampoco tenemos que ser técnicos electrónicos, pero saber lo que se está usando, para qué sirve cada una y todo eso. Y con eso tenemos el tema que entraremos al 3. Y voy a entrar porque tenemos pocos días y poco rato. Así que el tema 3 del libro, porque además tiene un tema cero, el tema cero es introductorio, se titula atención selectiva visual. Y por comparación hemos visto temas introductorio, histórico y el que acabamos de ver es la perspectiva general, formas de medir, desde qué perspectiva de psicología estamos trabajando. Ahora entramos ya en atención concreta, visual, auditiva, cómo inhibimos, cuándo hay que hacer dos tareas, qué relaciones tiene con la memoria. Y después de ver el tema 3, veremos una parte práctica de la asignatura, que es la lectura de un artículo. Vamos a ver un ejemplo de científico real, cuando la acabemos, porque tiene bastante que ver con el 3 y con el 5, pero yo creo que lo podemos ver ya. La PEC, como ya expliqué al principio, la parte práctica de la asignatura, suele ser en hacer un pequeño experimento o leer un experimento real que se ha hecho para ver cómo se experimenta, cómo se publica o resultar esas cosas en la práctica. En este caso, es leer un artículo y entenderlo, dominar lo que está ocurriendo ahí y la evaluación de la práctica se hace mediante preguntas en el examen. No hay que hacer nada, no hay que entregar nada. O sea, así que hay que hacer, pero no hay que entregar nada. Y la veremos aquí también, la tutoría. Después voy a acabar el tema 3, que será supongo que la semana que viene que hagamos el tema 3 y el siguiente veremos esto. Bien. Atención selectiva visual. Yo cuando miro una escena tengo que elegir la que atiendo. El mundo es una compleja fuente de estímulos y compiten por entrar en mi conciencia. Yo me importan normalmente muy pocos y me centro en unos pocos, entonces yo hago una tarea de selección continua de la que atiendo y qué no. Vamos a ver cómo. El tema se divide en funciones, cuándo seleccionamos, en qué momento yo selecciono lo que quiero ver, si es inconsciente o primero miro todo y luego decido, ya lo veremos. Es como un foco que ilumina la escena, cómo podríamos describir la atención. Bueno, hablaremos del gradiente, a lo mejor es un foco con diversas... ...con diversas... ...intensidades, qué partes del cerebro trabajan. Hablaremos de diversas formas de atender a lo visual, espacio y todo eso y tareas de búsqueda visual o teorías de cómo lo hacemos. Ese es el tema 3. En principio, la primera pregunta y que ha sido el debate más importante en este sencillo... ...en esta... ...en este campo es si ocurre cuando yo veo una escena, me fijo en lo que me importa de forma automática, inconsciente o bien la analizo y conscientemente elijo donde la fijo. Es muy difícil de discriminar, como veremos, pues ese es el debate temprano, automático o tardío dirigido, ya lo veremos luego, lo traemos ahí. En principio nos dice para qué seleccionamos la información. Bueno, normalmente podemos limpiar los objetivos de para qué seleccionamos en tres puntos. Primero, para percibir, para interpretar una escena. ¿Qué es esto? ¿Qué está pasando? Es lo que hace la percepción. Desde que el ojo recibe la información... ...la información lumínica que le pasa al cerebro a la zona occipital, integra las rayas, deduce la tercera dimensión, porque no vemos en tres dimensiones sino que las deducimos. Construye un objeto y el cerebro dice esto se parece a una mesa, por lo tanto será una mesa. Pasan como 50 o 100 milisegundos. Pero en los primeros 50 hay rayas, no hay mesa. Entonces la percepción es hasta el momento que yo veo que hay una mesa. Entra muchísima información. Esa información en algún momento hay que cortarla. Pues la atención serviría para decidir dónde se corta, para evitar sobrecargas. Y para juntarla. Tiene un tablero, tiene patas, está así, así, es dura. Será una mesa. La integración de las características requiere muchas veces atención. Bueno, una mesa a lo mejor es un objeto que está muy automatizado. Pero si tú ves un aula o un lugar que no conoces, interpretas qué es, entonces la atención... ...tienes que pensar un poco. Esto debe ser tal cosa porque vas juntando las capas de lo que ves. Bueno, pues esa es la primera para percibir. Hay que combinar lo que hay ahí. Y normalmente en una escena vemos muchas cosas. ¿Cómo decidimos a dónde combinar o qué atendemos? Bueno, pues eso. Segundo fin de la atención. Bueno, cuando leemos, una forma de percibir bastante específica y aprendida... ...los ojos van dando saltos y van integrando las palabras. No vemos de forma continua. Si nos fijamos aquí, construimos la palabra por parecido global. Un lector inexperto no, junta sílabas. Bueno, en castellano, no sé si en otros idiomas es igual. Junta sílabas el lector inexperto. Pero el experto no, el experto reconoce palabras. Bueno, pues es un acto perceptivo. Y la atención hace que tus ojos salten. Si esta ya la has leído, pues justo aquí, justo aquí, ¿no? Ese tipo de tarea. Segundo, para la consciencia. Para que lo que entra a mis sentidos entre también a mi mente. O sea, no se quede en un objeto procesado, pero no atendido, no consciente. Que pasan muchos objetos, muchos objetos pasan desapercibidos. La consciencia requiere atender a lo que es percibido para que pueda emerger. Por ejemplo. Un ejemplo que usamos mucho. Cuando tú eres un conductor que ya tienes cierta práctica, no necesitas fijarte en cada paso que haces. La máquina, aunque es compleja, está automatizada y puedes pasar por un pueblo y no acordarte si has pasado o no. Para que ese pueblo emerja en la consciencia deberías haber atendido. Pero no has atendido porque está altamente automatizado el proceso. Bueno, pues eso. ¿Para qué? Porque algo que emerja en la consciencia requiere atención. Y la última es para la acción, para hacer algo. Yo cuando miro las cosas del entorno normalmente es para reaccionar e interactuar. Y si hay que hacer algo requiere esa predisposición que hablábamos antes. La predisposición que tengo para la salida, la señal que me dan. Eso requiere atención también. Y es la tercera misión de la atención selectiva visual. ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? Por ejemplo, si estás conduciendo y aparece... No sé dónde estoy. Va todo automático. Estoy pensando a lo mejor en lo que haré mañana. Pero aparece un obstáculo. Automáticamente se centra la atención. Y ahí es el mejor ejemplo de la atención para la acción. ¿Y ahora qué hago? Lo que sea. El segundo punto es este. Esto conecta con esto. ¿Qué quiere decir precategorial, postcategorial? Antes de darle identidad a un estímulo, cuando todavía son líneas y dibujos sin nombre, sería precategorial. Y postcategorial es cuando ya le he puesto un nombre. Cuando lo he identificado con algo que yo conozco. Lo he asignado a una categoría. ¿Cuándo ocurre la selección visual? Temprana, precategorial o tardía, postcategorial. Ese es un debate. Yo requiero saber lo que es antes de decidir a qué atiendo. O primero hay un sistema X que decide qué información pasa y cuándo no en función de ciertas variables. Ese es el debate. Si la selección se produce por cuestiones visuales, lo que más brilla, lo más saliente, lo que se mueve, pues probablemente la selección será temprana. Ahora bien, si yo veo una pastelería y veo un pastel que me gusta, otro que no, y atiendo al que me gusta, haya habido un aprovechamiento por fuerza. Esa ya no es sólo por características básicas. ¿Eh? Pues categorías. Bueno, pues ¿cuándo ocurre? Según Broadbent, primeros autores que ya lo hemos visto alguna vez antes, lo que ocurre es una selección temprana. Al principio toda la información que nos llega, hablamos de visual, aunque Broadbent hacía los experimentos con auditiva, pero nos sirve igual. Toda la información que nos llega es procesada. Hay un sistema sensorial que es capaz de verlo todo. Pero... No podemos atender a todo y hay un filtro que decide a qué atender de forma temprana. Deja pasar sólo una pequeña cantidad de información, la que podemos atender, y eso ya es lo que genera la actividad expectativa, las reacciones o lo que sea. Para Broadbent esto... Este... Lo dedujo porque... Hice un experimento, les ponía... Lo veremos en el siguiente capítulo que habla de la atención auditiva. Eso que pone ahí de escucha dicótica. Les decía seis números a unas personas por unos auriculares. Tres en un oído y tres en otro. O a la vez, o el uno aquí, luego aquí, luego aquí, luego aquí, luego aquí, luego aquí. Y les pedían simplemente que los repitieran. Los números que habían oído. Y las personas, curiosamente, en vez de repetir en el orden que lo habían oído, repetían los de un oído y luego los del otro. ¿Qué quiere decir? Que cuando atienden a la información, es el sistema sensorial que ha decidido cuál entra y cuál no. No... No ha entrado secuencialmente. Ha entrado una parte y lo ha decidido de forma temprana. Bueno, ya lo veremos eso. Que lo veremos... Pero su teoría es lo que importa, ¿no? Lo veremos en detalle. Solo se puede atender a un canal o a otro. Normalmente la escucha dicótica... Bueno, es más, esto de la repetición. También te pueden pedir que atiendas a un oído e ignores el otro. Entonces, en esos experimentos que te dicen lo que oigo aquí, atiéndelo aquí, ignóralo, no nos enteramos de nada de este lado. De casi nada. Mirando más finamente, había algunas características que se podían colar. Pero la mayoría se perdían. Prueba de que hay un filtro que desecha mucha información. Y bueno, esto... Hay muchos ejemplos en cuanto... Bueno, el de conducir es uno de ellos. Aunque en este caso es visual. Yo me pierdo mucha información si no la atiendo. Pues igual. En esta escucha dicótica algunas cuestiones podían pasar dependiendo de las cualidades del sonido. Pero nada más. Bueno, el modelo en general es este que vemos aquí. Llega toda la información en paralelo. Y la que pasa apenas una poca... Pues genial. Segunda teoría. Algunos datos no funcionaban. Por ejemplo, repite... O sea, escucha un oído y ignora el otro. Va todo bien hasta que en el otro dicen mi nombre. No me entero de nada, pero dicen mi nombre... Y lo oigo. Amigo. Entonces no está toda la información desechada. Algo le ha atendido. La mayoría sí, pero toda no. Alguna más también, alguna información también pasaba. Entonces se propone una segunda teoría que se llama filtro atenuado. El filtro no es sí o no, sino que la información pasa con un nivel muy bajo y si no importa se desecha. O sea, el filtro temprano sigue siendo temprano pero es un filtro atenuado. Reisman. Normalmente lo del oído no atendido lo desecharemos y no pasará nada. Pero a veces, por ejemplo, mi propio nombre supera ciertos umbrales y activa una tensión. Pero hay autores que no están de acuerdo y tratan de demostrar que en realidad todo entra solo que lo seleccionamos más tarde. Entre ellos Deutsch, Deutsch-Norman que dice que no ocurre nada... La selección se produce una vez que todos los estímulos han sido identificados semánticamente. Sabemos lo que son. Y que lo que ocurre es que cuando tenemos que seleccionar una respuesta y reaccionar ahí sí que es necesario elegir qué hacemos y desechar otras cosas. Pero para ellos tenemos toda la información todo el tiempo. Solo se produce el filtro al final cuando hay que seleccionar una respuesta. Si no hay ninguna respuesta o no hay nada que hacer se perderá, pero hasta su momento se identificó. Esa es la postura. Ahora hay pruebas a favor y a encuentra. Y esto es la asignatura todo el tiempo. Todo el tiempo vamos a ver una teoría normalmente las primeras históricamente hablando son las más clásicas y luego las variaciones que ha habido habiendo y el estado actual. No, entenderás cuando leas desde el principio porque aquí faltan tres temas. Y claro, el primer tema te dice qué es la atención de qué estamos hablando cómo se estudia, ¿vale? Entonces necesitáis el libro empezar a ver todo y a leerlo. Es un proceso psicológico básico muy preciso y es normal. Eso es una definición antigua. Bueno, de momento voy a parar la grabación hasta el jueves que viene porque por hoy ya lo tenemos. Así que...