Digamos, volver un poco atrás y veremos un poco atrás en el sentido que vamos a avanzar los dices que veríamos un poco más adelante, pero hoy vamos a ver, luego seguiremos haciendo prácticas las partes del documento. Algunos de vuestros compañeros, y lo digo aquí ahora, he de contestar el correo, los correos que me habéis mandado avisando de ello, que esta semana no he tenido tiempo. Me habéis comentado que yo cuando amplío, vosotros no lo veis. Bueno, cambiaremos el sistema, han de poner un lápiz óptico para la pantalla y con eso intentaremos cambiarlo, hacerlo de una forma, la dinámica un poco diferente. De momento hoy vamos a ver algunas cuestiones más de... ...teoría. Bien, estas cuestiones de teoría vienen ligado a lo que estáis viendo vosotros, que es la documentación. Como sabéis, tenéis dos documentos, dos textos, que tenéis que traducir, o sea, tenéis que transcribir, son fragmentos en los que demostráis, podéis demostrar que habéis trabajado, que habéis visto las partes y luego tenéis una parte de comunicación. ...diplomático. Como vimos en la documentación, los exámenes anteriores, cuando acabemos esto refrescaremos alguno, pues no lo haremos completo, sino simplemente os diré, bueno, aquí podría estar, aquí podría, para que vosotros vayáis viendo las partes, veáis lo que es la tipo de documentación, pues vamos a este PowerPoint, que lo podréis bajar con la grabación, cuando veáis la grabación. ...de grabación. Siempre hay los ficheros que se han utilizado, están adjuntos y podéis bajarlos para vosotros, es un resumen de la parte diplomática que vamos a pasar a explicar. El documento, cualquier documento, tiene tres partes. Como toda buena obra de teatro, tiene un planteamiento inicial, un nudo y un desenlace. Pasado a la diplomática, es decir, a la ciencia que estudia los diplomas. Es decir, cómo es tan redactada la documentación, tenemos también los tres elementos. Un protoscolo. Protos es delante, primero. Una parte inicial. Un cuerpo o zona central del documento y un escatocolo. Escato os sonará algo por algo escatológico. Hay una coincidencia aquí casi fonética entre jatos. Y escatos, escatos es final. No tiene que ver con lo otro porque en griego de donde vienen pues hay alguna consonante que varía, pero que más o menos a nosotros nos ha quedado eso. Por lo tanto, todo documento tiene tres partes. Y esto es lo que nos interesa saber de cara a lo que vais a hacer en el examen de la parte diplomática, que es un 33% del examen. Lo tenéis bien. Lo tenéis muy bien en ese sentido. Por lo tanto, lo tenéis muy bien en ese sentido, porque vais a ver básicamente cuatro tipos de documentos. Entonces, si los trabajáis y los tenéis claros, podéis conocer cada uno de los documentos lo que es, ¿no? Bueno, hoy vamos a ver la parte teórica y poco a poco, a medida que vayamos haciendo, iremos viendo la parte, digamos, práctica. Por lo tanto, protocolo, el inicio, el cuerpo y el escatocolo o no final. Veamos. Dentro del protocolo. Dentro del protocolo. Es decir, el inicio. ¿Cómo se inician los documentos? Tenemos la invocatio. ¿Os acordáis que el otro día os decía? Fijáis que aquí tenemos la invocatio, la simbólica, el santus petrus, altus paulus, y la verbal, en nombre de Dios, el Dei nomine. Esto sería la invocatio. Básicamente, en los documentos de cortesana, que son documentos, la inmensa mayoría, documentos... Digamos, ejecutivos. Documentos de la administración. Esto va a ser difícil que salga. En algunos sí que sale. Arriba pone yo al rey y a la izquierda del documento veréis una pequeña cruz. Porque al fin y al cabo, pues, se seguía con eso, ¿no? La invocatio. La invocatio implica el simbólica del apoyo divino. Luego, la intitulada. ¿Quién es el que hace el documento? Ya os he comentado algunas veces, viendo el otro día también al Balaes o esto. ¿Quién era? El rey y la reina. Esa era la invocatio, la intitulación, ¿no? ¿Quién es el titular de la ejecución del documento? Luego tenéis la directio. La directio es la dirección. ¿A quién va orientado ese documento? ¿A quién? ¿Por qué hago el documento? Porque esto lo dirijo a todos los hombres y a todas los hombres buenos de un sitio. A todos mis alguaciles. Al corregidor de la ciudad de Ávila. A lo que sea. Y luego, la salutatio. El saludo. Salud. Normalmente, el más corto era salutita. Es decir, salud y que estén bien con Dios. Hay alguna salutatio, pues, que entre monarcas, que solía ser incluso dos o tres líneas. Porque, ay, así mi querido tío. Salud, como bien, como si fuese nosotros mismos y demás. Es decir, pueden ser, no tienen por qué ser dos palabras. Y no tiene por qué estar. Una de las cosas que tenemos que ver después de ver todo esto es que no tienen por qué estar todas y cada una de las partes del documento. Y eso es precisamente lo que les da las características de lo que estamos viendo. Bueno, pues, invocatio, intitulatio, directio y salutatio. Vamos a verlo. Bueno. El protocolo. ¿Por qué se hace? Porque jurídicamente es necesario. Autentificación, datación, que está en el escatocolo, que también es necesario. Y dirección de área. Vale. Estas partes siguen un orden. Y eso es lo que nos vamos a ir viendo los documentos. Luego lo comentaremos. Bueno, como os digo, la invocatio, carácter religioso y devoto, la simbólica, que puede ser un crismón. Y, pues, he puesto un poco las abreviaturas, ¿no? Menos frecuente es la J y la C, Jesucristos. Y el crismón es un palo con... La cruz y la P. Esto, bueno, más o menos, esto estaría más centrado, pero esto es el crismón. Luego los demás. Bien. Aparece ya en los siglos VI, VII y VIII. En los últimos siglos medios, pues, será fundamental. Aquí tenéis algunos. ¿No? Santos Petrus, Santos Paulos, Alfa y Omega, todo lo que queráis. ¿Veis? Incluían el Alfa y Omega. Y, pues, Alfa y Omega es alguno de los ejemplos que podríamos encontrar en la documentación de este tipo de invocación simbólica. No contentos con ello, hay una verbal. Os he puesto, os pongo, siempre lo tenéis en el libro, pero simplemente las más usuales que es lo que hay un noventa por cien de posibilidades que os salga en los textos si es algún problema. Es un documento que no sea parte de un misal o alguna cosa de estas, sino que si sea un documento oficial, un documento normal, pues, a lo mejor, si es el principio, pues, os pondrá la invocación. Bueno. Los sentimientos religiosos con palabras y frases. In nomine Domini. En el nombre del Padre. In nomine Christi. Amén. En el nombre de Cristo. Amén. O la Santísima Trinidad, que puede ser de varias personas. In nomine Sante et individuo et Trinitatis. En el nombre santo individual de la Trinidad, es decir, a todos, cada uno. O in nomine Patris et Filii et Espíritu Santo, que sería nuestro. En el nombre del Padre que es Hijo y es Espíritu Santo. Amén. Bueno, ahí tenemos un problema de la Santísima Trinidad, que bien tiene que ver con la filosofía, con la filosofía clásica, sobre todo con el neoplatonismo, con Plotino y algunas de las cuestiones entre la realidad, entre el mundo suprafísico o metafísico o no material y el mundo material. Bueno. Normalmente, fijaros que esto desaparece a partir del siglo XIII y en el XIV ya no. ¿Qué significa? Que si os sale algo de esto, salvo lo que os he dicho, un documento que veáis, una pequeña cruz dibujada en un lado, será en el documento visigótico si es que sale así. ¿Luego qué más? La intitulatio. Bien. Figura el nombre, título o no, ya lo veremos también estos días, de la persona que es la autoridad que ordena. Lo que sea, adquiere o la orden que ellos hayan decidido. El documento puede ser infinidad de asuntos, desde el arreglo de una pelea a lo que sería una orden ejecutiva inmediata de algunas cuestiones. Bueno. El lugar de la intitulatio no tiene por qué ser seguido a esto. Ya os he puesto algunos ejemplos. Eso lo iba leyendo. En la que la intitulatio no está justo después de la invocación. Ahí jugaban un poco con el orden. Luego, la dirección. ¿Quiénes son? Aquellos a quien va dirigido el documento. Vale. Los documentos pontificios que nos pondrán, pues siempre está. Tenemos estos tres grupos. Uno. Nombres y títulos. Bobis. Vos, en castellano. El mío alguacil de la ciudad de Ávila. Mi corregidor de Toledo. O no sé qué de Guadalajara. Lo que sea. Personas sin especificar. Podría ser a todos los concejos, alcaides, lo que sea. O sea, a todos los concejos. A todos los hombres, yo que sé. A todos los aportellados de la mar. Es decir, a todos los que se encargaban de controlar las aduanas marítimas. Y no dan nombres, pero da un colectivo, ¿no? Estas varias personas normalmente hacen referencia a un colectivo. Y a todos los que puedan tener noticia al documento. Aquí ya no se trata de un individuo, de un colectivo, sino a cualquiera que pase por delante de sus ojos ese pergaminio. Porque ya, de la Cancillería, ya lo que vamos a ver ya después del armalaer ya es papel, pero en el momento es pergaminio, ¿no? Noberint universi. Noberint universi vendría a ser noberint, novedad, noticia. Sepan todos. Noberint universi sería vean todos, sepan todos. Universis a todos los que la presente página vean. Inspecturis, inspector, uno que inspecta, uno que mira. Y, bueno, el dativo, los nombres que refiere la directio y la intitulatio y el nominativo. ¿Qué significa esto? Esto lo habréis visto si ya lo habéis preparado. Tiene una función muy clara. La intitulatio es quien lo hace. Yo, primeramente, voy a la primera persona. Y el dativo, el latín, si no lo habéis hecho, indica, sería nuestro complemento indirecto. A o para quién. Pues, por lo tanto, lo colocaban así. El nominativo es que lo hace el sujeto del verbo. Va en nominativo y a quién va dirigido, que sería un complemento indirecto, pues irá en latín. No tiene más. Es simplemente esta cuestión. Bueno. Después de la salutatio, si esto. Quiere funcionar. Viene el cuerpo. Ya nos hemos, hemos invocado a Dios y todos los santos para que eso se lleve a buen término. Ya nos hemos identificado. Ya hemos dicho a quién va dirigido lo que queremos. Poneos en la figura majestática. Sois los que mandáis y poneos el nombre de quién. Y luego habéis saludado, que siempre. Está bien ser atento y amable, ¿no? Y ser educado siempre está bien. Bien. Luego pasamos a la materia, al asunto. ¿Qué es el cuerpo? El cuerpo puede tener ojo. Puede. No significa que las tenga. Estamos en lo mismo. Preámbulo, notificatio, exposicio, disposicio, sacio, corrobratio. Pueden estar todas o no. Normalmente, ¿dónde estarán todas? En un privilegio rodado. Es un tipo de documentación que no viene al caso porque es que no da más de sí el tiempo que tenemos por la asignatura. Pero bueno, si podéis leer estos dos tipos de letras, si alguna vez os cae en vuestras manos, por internet hay cantidad de, multitud de imágenes de privilegios rodados, podéis poner privilegio rodado, lo veréis. Simplemente un privilegio rodado en un documento muy, digamos, muy bien hecho, en el que venía todo lo que se quería, y abajo, en medio se ponía la ropa, una rueda, y al lado hay todo un conjunto de testigos que firman para dar validez a eso, en la parte de las otras fórmulas validatorias, ¿no? Pero bueno. Tendríamos un preámbulo. ¿Es necesario? No. El preámbulo normalmente, para lo que vamos a ver, se lo saltan. ¿Por qué es perder tiempo y no dinero? Diríamos, hoy en día, dinero. Porque es perder tiempo, pergamino o papel, y tinta y todo lo que queráis. Porque el preámbulo es una introducción. ¿Y por qué? Luego tenemos la notificación. Ya he recibido esto, ojo, que lo sepáis que yo lo sé. Tenemos una exposición. Una exposición de motivos por lo que he hecho el documento. Este documento lo hago por esto, por esto, por esto y por esto. Por lo que dispongo, que es la parte ejecutiva, quiero, mando, ordeno, dispongo, todas estas cuestiones es lo que tenéis a vuestra disposición y es la parte fundamental para hacer el registro. Luego cogeremos un documento y haremos unos registros. Hoy será una clase de... ...de diplomática, porque también eso conviene que lo vayamos viendo y así, cuando vayáis practicando con los documentos, estáis haciendo las dos partes a la vez. Y luego, la sanción y corroboración. La sanción y la corroboración. La sanción, ¿cuál era? Ya es que se está grabando, si no diría una barbaridad. Simplemente la sanción es, yo soy el rey. Y, porque el rey no es así y van las cosas como van, me he enterado que está ocurriendo no sé qué no sé cuántos. Entonces, como quiero que haya paz y tranquilidad en mis territorios, ordeno que, a partir de ahora, lo que sea. Y luego, ¿qué viene? La sanción. Y el que no lo cumpla, aparte de tener mi ira, lo cual en aquella época tenía la ira del rey, que ya te podías esconder bajo una piedra, pagará una multa de X dinero. Normalmente la documentación que vais a utilizar, que os va a salir, será Maravedís. La abreviatura de Maravedís, la tenéis en el libro, la podéis buscar. MRD, MRDV, son las más habituales, ¿no? Pechará, pagar el pechero es el que pagaba, el que apechubaba con todo, ¿no? Por eso, en la castilla medieval y primeros... En primeros siglos, todo el mundo quería ser un fijo de algo, unidad. Porque los fijos de algo, este algo era un título nobiliario, estaban exentos de pagar impuestos. Y lo que pagaban eran los pecheros. Los pecheros son los que apechubaban. Vale. Pues la disposición, la sanción sería eso. El que no cumpla mi disposición, lo que yo ordeno, mando o quiero, tendrá que pagar esta multa, hacerlo de esta manera. ¿Cómo se pagará esa multa? Normalmente lo que hacían era, si era un pleito, por ejemplo, con un monasterio. Entonces el rey, porque el monasterio de Carracedo me ha venido a decir que los hombres no pagan lo que están obligados a dar y demás, dispongo que se cumpla lo pactado, lo que sea, me lo estoy inventando ahora, ¿no? Por lo tanto, en la sanción, el que no lo haga tendrá que pagar la multa. Y además, pagará todo doblado lo que deba. Si alguien debe 100 al monasterio, le pagará 100 al rey y 200 al monasterio. Esto es como haciendo cuando llegas tarde. Aumenta que no veas. Vale. Y la corroboración es simplemente, y para que este documento sea firme, mandé poner, os acordáis que vimos una de Albalá, es un diseño de plomo, eso es una carta plomada. Y para que sea firme, mandé hacer este documento y ponerle este signo de autoridad, lo que sea. Estas serían las distintas partes del cuerpo. Vamos a verlo un poco rápidamente cada uno. Os dejo aquí el preámbulo, proemium, exordios, prologus, lo que queráis, no lo vamos a leer. No lo vamos a leer así. Sentencias de escrituras, proverbios, dichos de sabios, citas de legislatura. Es decir, era la parte en la que el documento cogía una cierta importancia. Por ejemplo, los documentos eclesiásticos inician de una forma bastante curiosa porque el obispo de Roma es el siervo de los siervos de Dios. Aunque luego es el jefe de la iglesia. Y luego siempre hacía un pequeño preámbulo en el que comentaba alguna cita religiosa, alguna traducción, etcétera. Lo que a mí, francamente, más me molesta de las bulas toda esa zona. Y luego, aparte del lenguaje que utilizaba, que para decir que hiciesen algo, los círculos que le dan tela. Pero bueno, es así, ¿no? Bien. No es necesario y eso es la característica de los más solemnes y los temas los que queráis. Su uso es apreciable para costumbres documentales y sirve para situarlo. Pero prácticamente para la asignatura que estamos viendo no vamos a leer mucho. Bien. Sirve para anunciar el hecho jurídico. Se una al preámbulo a través de conjunciones y itur. Ahora, ideo, por ello, ita, pues, también, por ello, quaprocter, por lo cual. Es una férver fórmula breve, ¿no? Bueno. Estiant omnes noberint universi notus itombrus notus itam manifestum. Sepan cuantas esta carta vieren conocida. O sea, si a todos. Esto, ¿qué diferencia hay con la directiva? Que esto lo encontraréis dentro del documento. Después de todo ese preámbulo rocambolesco que están haciendo, dicen, pues, por ello, conocida cosa sea para todos que este hecho que ha ocurrido es de esta manera, de la otra y demás. La exposición, lo que sea. Ya hemos visto algunas. Cada uno era el hecho en cuestión. No hay un modelo definido porque hay una infinidad de situaciones reales que se producían. Bueno. ¿Qué nos interesa? La exposición de motivos. Por lo tanto, lo que más nos interesa, ¿qué es lo que hay siempre en todos los documentos que vais a ver? O que pueden salir, es la disposición. Porque en la parte central del documento, ¿qué es lo que quiere la autoridad? Esta siempre va a estar. Mandato o parte sustancial insustituible. Vale. Jurídicamente es donde se especifica naturaleza y clase de documento. Esto es lo fundamental que tenéis que empezar a quedaros para distinguirlos. Y puede empezar por cualquier partícula consecutiva. Esto es lo fundamental. Estatuimos, establecemos, queremos, lluvemos, deseamos. Es decir, todos estos verbos en los que implica la autoridad que quiere que se haga algo, ahí empezaría la disposición. Claro. A medida que son documentos más del día a día, son documentos administrativos, básicamente, todas estas fórmulas que estamos viendo, preámbulos y demás notificaciones y demás van desapareciendo. Y queda lo esencial, ¿no? Yo, el rey, a los jurados de no sé dónde, ordeno que se haga esto. Sería la parte. Ya, si lo habéis empezado lo veremos. Muy bien. La Sanctio Corroboratio. Las cláusulas. Garantizan la acción jurídica y garantizan la justicia. Y la serie de formalidades que le dan validez y fuerza legal. ¿Qué ocurre con, por ejemplo, un testamento sin fecha? O sin datación. O sea, para que un documento sea legal ha de cumplir una serie de requisitos, ¿no? Incluso hoy en día. Hoy en día, bueno, ya tenemos la autentificación digital y todo lo que queráis, pero si ahora, yo qué sé, que Dios no lo quiera. Pero algunos de vosotros os encontráis en trance de... ...de muerte, que luego lo llevéis bien. Pero no habéis hecho testamento y queréis hacer un testamento, incluso de viva voz o un trozo de papel, podéis hacerlo. Pero eso, para que sea, acordaros de poner el lugar, la fecha, la hora y tu voluntad de hacerlo, porque si no, no puede, no... Habría bastantes problemas. Bueno, las cláusulas de las corroboraciones. Preceptible, la parte de la disposición. Queremos, mandamos y demás. Vetan, otras que vetan las cosas. Nulli hominum liciat, ningún hombre se atreva. Non fagades ende al. Al es una abreviatura, no, es alias. No hagáis, non fagades, no hagáis ende por ello. Alias, otra cosa. Las derogativas, también puede ir, salvo las cláusulas en contrario, como cualquier documento actual. Las reservativas obligatorias. Estas son las más comunes que podéis encontrar. Algunas de orden moral, en la escritura visigótica y demás, pero las otras, bueno, como veis, renunciativas, penales... Estas son las que más hay. Es decir, espiritual. Por vais ante el infierno, arderéis hasta que canséis. Mutas a pagar a lo que os he dicho, por las corporales. So pena de cuerpo he de haber. La fórmula, más o menos, en castellano sería, tendría que ser, hay variedad, ¿no? So pena de cuerpo he de haber. Incluso sin h. Que lo haya, que me haya comido la vez. Haber de pertenencias. ¿No? Bajo pena de cuerpo he de y los bienes. Sería hoy en día, ¿no? Bueno. Bueno, las corroborativas son las que corroboran lo que le da validez. Es esto. An cartan fiere iusi. Esta ordené, iusi ordené hacer esta carta. Mi carta. Y luego los testigos o sellos de validación, sellos de plomo. No os preocupéis que todo esto no os va a salir, pero sí que estamos repasándolo, ¿no? Y el escatopol. Tenemos dos partes. La data y la validación. Data. Tenemos la data, vamos a verlo. Data, o fecha. Es decir, en el documento podéis encontrar el participio del verbo to. En latín, do, dare, dedi, datum, significa dar. Por lo tanto, data, la carta, por eso está en latín. Y luego tenemos el otro. Fecha. En castellano me dio al abrir el Cristo los fechos. Por lo tanto, fecha es igual a hecha. De ahí quedó la datación o la fechación. Es simplemente, son sinónimos. Básicamente. Y luego tenéis el escatopol o temas 28 y 29. Tenéis toda la... Retaila, no nos vamos a entretener en ello para que lo podáis ver. Bueno, hay otra fórmula, hay otra cosa que no nos va a salir, que es la precatia, una cláusula vinculada a la taza. Vale, pues estas son las tres partes del documento. Vamos a ver esta otra parte, la tipología documental de lo que vamos, básicamente, ya para ir entrando en materia de lo que vamos a ver. Veamos. Siglos XIV y XV. Las Cortes de Alcalá de Mediados del XIV siempre se ha tomado como referente. Que da fuerza legal a las partidas, aunque ya se ejecutaban. De hecho, yo en mis trabajos de investigación las partidas las utilizo ya para el siglo XIII en principios y demás. Bueno, ¿qué ocurre? En esta época la Cancillería Real aparecen los instrumentos. ¿Qué instrumentos? En primer lugar, el canciller, el que da validez, el que se encarga de toda la parte administrativa. Bueno, emparejar el Tribunal de Justicia con la Cancillería, que están en la misma dependencia, facilita la organización administrativa. Aparte de otras cuestiones, como las tesorerías y nuevas disposiciones en la documentación. Las tasas que se cobran, como hoy en día, de los documentos. Esto simplemente es una pequeña introducción. Bueno, en la Cancillería ya de Enrique II, ya ha avanzado. A la baja y a la media, encontramos. ¿Qué oficiales encontramos? Encontramos el canciller, que es el que lleva la Cancillería, que es el que vigila que todo sea correcto. Encontramos al notario, que es el secretario público, cuya firma da validez al documento. A los cuatro mayores, el notario mayor de privilegios. Es decir, tenemos un organigrama de gente que funciona. Y después tenemos a los que escriben, ¿no? Los escribalos. Llevan el peso del trabajo, ¿no? Y normalmente había la nota para qué, por si había algún error, saber a quién ir a buscar. Luego, el sellado se hacía en otra oficina y luego había los registradores de toda esta correspondencia. Bueno, ¿no? Y una cuestión básica. Fijaros en qué año... En el 83, dejan de contar. A nosotros va a salir documentación del 15. Entonces, no tiene más. Pero la era hispánica. Acordaros que en la era hispánica se contaban 38 años atrás. Es decir, 1238. En la era hispánica, un documento de Castilla es de 1200. Bueno. Pasando a la era cristiana según el estilo de la Navidad. Por lo tanto, si encontráis un documento del 30 de diciembre de 1384, que ponga el documento eso, será 30 de diciembre de 1385. Porque ya habrían cambiado el año. Nosotros cambiamos el 1 de enero. De esto, si tenéis el libro, veréis la cantidad de formas de coger. ¿No? Bueno. Los documentos que vais a trabajar. Bueno, ya los han transcrito. Pero la documentación cortesana, el problema que tiene es la letra. Pero esa letra sí compensa con el hecho de que están escritos en castellano medieval, pero fácilmente reconocible. Romance. Papel. Salvo los privilegios rodados de los que os he hablado. La letra. Cortesana. Que es una variedad de la gótica cursiva. Y esta cortesana puede acabar siendo lo que se traducirá... Normalmente conocemos nosotros como letra de médico. Esa que no hay quien la entienda, ¿no? Que no es el único colectivo, pero bueno. Y luego, los sellos. Los sellos, en un primer momento, eran de pro. Los documentos, los pergaminos, tenían abajo la plica. Es decir, el documento se cogía... A ver. Así. Y lo que hacían era doblar una parte y en medio hacían un agujero para colgar. El sello. El hilo de seda con el sello de plomo o incluso de oro o de plata. ¿Por qué hacían la plica? Porque lo doblaban para que tuviesen más resistencia, ¿no? Bueno. Los sellos... Realmente es un rollo guardarlos con todos los... Colgando. De hecho, muchos han desaparecido porque los archiveros estaban tan altos que empezaron a coger tijeras y empezar a cortarlos. Porque no había quien mantuviese el pergamino con tijeras. A partir de Alfonso XI, el sello pendente de tender, de colgar, es sustituido por el sello de papel. Que es lo que os encontraréis en la documentación más moderno. Bueno. Durante esta época permanecen tres tipos de documentos. No tiene más. El privilegio rodado. La carta plomada. Alfonso XI desaparece. Y el mandato. Y el mandato del que derivarán las provisiones reales. Que sí, es un tipo de documento que tenéis que ver. Será uno de los más usuales. Por lo tanto. De todo esto, cartas de pago, cartas de poder. Normalmente el equipo docente no suele poner muchas cosas, ¿no? Pragmáticas, sentencias ejecutarias, yacas. No. Para hacer el comentario diplomático. Os pondrá esto. De todas éstas, la de Albalá desaparece con Alfonso XI. Y como la documentación es del siglo XV, en adelante, os queda la real célula, la carta misiva, la sobrecarta o la provisión real como los cuatro grandes modelos documentales que es los que tenéis que ir trabajando de cara a la diplomática y iremos viendo. Bueno. Veremos. En grosso modo, los documentos, porque iremos entrando. Vale. Dura hasta el siglo XVII. Por lo tanto, mmm, funcionan y aparecen. De gran prestigio es por parte de reyes y demás. la intitulatio completa. La dirección a las personas a quien va. Y tiene salud. ¿Por qué lo mando? Porque. Porque cuando es un mandato, una cuestión de éstas, evidentemente el saludo al rey le da exactamente igual. Está ordenando un hecho administrativo y que lo cumplan ya. Mmm, vale. Tenemos la intitulación completa. El cuerpo. Una notificación con una sola palabra. Sabed. ¿Eh? Que ha venido a mi presencia, sería la exposición, eh, fulanito diciendo que no sé qué, que no se paga esto, o que están pagando demasiado, lo que sea. Por lo tanto, la disposición cuenta con el favor del rey y yo tóbelo por bien, lo tuve por bien, la queja que hizo, y por eso vos mando, os mando qué, lo que sea. Muy bien. La parte corresponde, la prisión real es el más largo, es el más complejo de los que tenemos. Una sanción. Combinatoria. ¿Eh? So pena de minerse, e diezmi maravedís. Una barbaridad de dinero. Luego venía normalmente el emplazamiento, ¿eh? Al que no cumpla le doy un plazo de equis tiempo, lo que hace Hacienda ahora... ¿Tiene usted aquí algo pendiente, le damos un mes para que lo arregle? Eso. Y los escribanos públicos firman, son ellos los que dan fe del documento, y en el escatocolo, la fecha, lugar y fecha, día, mes y año. La validatio, el rey de forma autógrafa y un sello de placa. Todo esto lo iremos viendo, con todo esto que vemos hoy podéis ir viendo un rato. Bueno, una sobrecarta. Una sobrecarta es una provisión real que dice que han visto otra carta. Básicamente, ¿eh? ¿No? Reiterar la vigente... ... la presencia de otro documento anterior cuya disposición no ha sido cumplida o ha quedado obsoleta y había que renovarla, ¿no? Bueno, las diferencias. En la exposición siempre será una sobrecarta cuando cite la existencia de un anterior. Y este anterior, en ocasiones, para darle mayor validez, la transcribía. Para que nadie se hiciese loco. No. Habéis hecho... Me habéis... Esta. La carta decía... Esto, esto, esto, esto y esto. Por si os habéis olvidado, ¿no? Bien. La disposición, las tres fases como la anterior. Haber visto el documento anterior. Fijaros que en este, la disposición, lo que era, lo tuvo por bien y manda. Es decir, tuvo por bien el acto y lo manda. Mientras que en la sobrecarta lo que dice es que he visto la carta y asiento... Y ordeno. La diferencia es esto. Muy simple. Simple. Practicarlo, ¿eh? Que he visto la carta anterior y las partes básicamente son las mismas. El albalá no lo vais a ver. No os entra en el examen. Pero es un documento que si hacéis algunos, os servirá como base para entender mejor los otros. Porque tienen todas las partes bien claras. De lo que hemos visto hasta ahora. Después, una de los documentos fundamentales por la provisión. La carta misiva. Misi, enviado. Una carta misiva es un mandato. Aparece, fijaros, en esta fecha. ¿No? Bueno. Tiene dos etapas. La primera etapa. El reinado de Juan II. Es decir, primera mitad del quinto. ¿Cómo lo puedo saber? Bueno. Yo, el rey, envío saludar como aquel de quien mucho me fío. Os hago saber. Y el mandato, el estatocolo, fecha, cojo. Completa. ¿Qué diferencia hay entre la primera etapa y la segunda? Y esto es fundamental para que distingáis uno de otros. En la primera etapa llega... Está mediado desde el quince. La segunda mitad del quince eran un poco más vagos, si me permitís la broma. Porque en el año solo incluían unidad y decena. Es decir, mil... Yo qué sé. Cuatrocientos. Lo más escribe con el ratón. Vamos a hacer un nueve que es más fácil. Noventa y dos. Por ponerlo en el año que todos sabemos. Esta parte. Esta parte no estaría. Solo pondrían el noventa y dos. ¿No? Vale. Igual, fecha completa, rúbica regia, refrendo a la cancillería. Fecha. Dada esta carta en Valladolid, el doce de junio del noventa y dos. Y no pone signo. Por lo tanto, todo documento... Porque esto acaba también al final del siglo. Todo documento que veáis, que pone solo unidad y decena, será una carta misiva de la segunda etapa de la época de Juan II. Ok. Será básicamente así. Y luego, la real cero. Esta también es un documento que... Muy característico. Es una herencia del mandato. Es muy sencillo. Porque la real célula es la disposición momentánea. Es casi, casi el WhatsApp de la administración. Son documentos en los que es muy claro. Yo, el rey y la reina, queremos esto. Firmado y enviado. Es así. Hasta cinco modelos. No vamos a entrar en todo ello. La intitulación. En la parte superior del papel. La intitulación. Lo veremos. El rey y la reina. Directo a los oficiales y hombres buenos de no sé qué. Una breve disposición y disposición. Suele decir, y no hagáis otra cosa, y el que tal pagará. Topónimo y fecha en números romanos. Y fijaros que como la anterior, hasta 1500 unedad y decena. Luego, el rey y la reina. Luego, suscripción autógrafa de estos. El rey y la reina. Y luego, más abajo, el secretario. Visto lo que sea. Estos son los cuatro modelos básicos. Ahora estamos, iremos viendo. Luego, otros documentos, pragmáticas, sentencias editoriales, los documentos privados que hemos visto. Bueno. La cancillería de los reyes católicos. Esto lo dejo porque iremos viendo. Tranquilamente, no tiene más para que lo comprenéis. Bien, ya hemos visto dos tipos. A ver. Este es otro. Yo los he marcado y cuando lo veáis os podréis descargar esto. Porque lo estoy moviendo a propósito para que podáis verlo, ¿no? ¿Veis? Por ejemplo, aquí tenéis algún documento de estos. Aquí va el documento de los reyes católicos. El rey. ¿Veis? Aquí tenemos el rey, separado del documento. Y aquí pone esto de aquí. Yo, el rey, la firma del rey. Cabildo de los mil jurados de la muy noble ciudad de Toledo y demás. Esto, en mi caso, porque esto es de escribanos, aparte, posteriores, que van... Haciendo. ¿Qué ocurre con esto? Son tres documentos. Tenéis la transcripción. Lo encontré por internet, ¿eh? O sea, que no iba a hacer alguno. Eso me ocurrió mirar y estaban, y están bien. Por lo tanto, no hay problema. Con esto podéis poneros la imagen. Y podéis ir practicando con ellos. ¿Veis que este pone el rey? Vi la carta con que me enviasteis y todo esto, procurando y demás. Vale. Fijaros que aquí se ve una carta. Pero fijad lo que pone. De Torrillos a 15 de abril, año del 67. Mil cuatrocientos sesenta y siete. No pone mil cuatrocientos sesenta y siete. Por lo tanto, tenemos que ver qué puede ser. Una segunda, en este caso, de la reina. Todo esto son anotaciones de archiveros. Fijaros, cajón diecisiete, legajo veintisiete, número cincuenta y seis. Es decir, tenían grandes cajas. En cada caja había un buen manojo de legajos. Y en cada legajo podía haber hasta doscientos documentos o más. Bueno. Aquí pone la reina. Y aquí pone yo. La reina. Y aquí, por mandado de la reina, la firma que hemos visto del cádiz. Alcaldes, alguaciles, regidores y demás. En fin, de la muy noble, muy leal ciudad de Toledo. Tenéis la transcripción. Jurados oficiales de la muy novia esta semana. La reina y yo, la reina rúbrica. Alfonso de Ávila, rúbrica. Este será. El refrendario, el canciller necesario. Y la tercera, pues, lo mismo. Un mix. El rey y la reina. Bueno, por mandado del rey y de la reina, lo mismo. Quien firma, que el canciller en su momento, que le haga validez. Y su firma. Como veis, su firma es una firma de oficial de la administración que tiene que hacer algo rápido y ya está. Yo, el rey. Yo, la reina. Por lo tanto, este es un documento de 1476, por ahí, pero fijaros que eso es por esta mano, de madrigal a los días, como se ve, veis que está en hueco, está vacío, eso es lo que tenéis que hacer, si no hay, pues, se pone entre corchetes, está vacío. Días de mayo. Bueno, maestresada Pedro de Silva, enviamos una carta para esa ciudad de Torredo y traslado en la escritura, que ha de atordar sobre el casamiento de la princesa, nuestra muy cara y muy llamada fija, según por ella veréis, porque cumple mucho, todo esto. Simplemente veis el tipo de documentos que son. Son unos documentos en los que es directo. ¿A quién va? En este documento. Sí. Muy rápidamente. Y sin entrar a fondo. ¿Aquí qué tendríamos? Si nos fijamos, la veis aquí, que parece un puro tachón. Esto sería la invocación. Tenemos una invocación que sería la luz. Luego tendríamos la intitulación, ¿no? La intitulación, ¿quién es? El rey y la reina. ¿Quién es el rey? Hace falta poner... Hace falta poner los reinos. No. ¿Qué tiene? No, pues ya lo saben. Luego tenemos la dirección. Al maestro Sala, Pedro de Silva. ¿Veis? La dirección, al maestro Sala, Pedro de Silva. Aquí habríamos acabado el protocolo. Luego empieza el cuerpo, ¿no? En la que cuenta toda la parte. Luego se ponga así, por obra y fecha, atornada la ficha escritura, no la enviéis, con Juan de Morales, nuestro repostero. Recordad que en aquella época el cargo del repostero no tenía que ver con los ducos. Era un cargo administrador, como un administrativo, igual que el mayordomo. Y el del mayordomo no sale una figura de levita, pero el mayordomo era el mayor domus, el mayor de la casa. Era el primer ministro. Levador de la presenta, que por esta casa enviamos. ¿A cuál le daríamos? Era Isentera P, en lo que el cerco esto dirá de nuestra parte. En lo cual recibiremos servicio señalado. ¿Os acordáis que hemos visto que uno de los tipos documentales aprecia esto? Y luego aquí tendríamos el escatófago. Con todas las rúbricas y el mandato que le daría validez jurídica. Ya os digo, esto lo podéis bajar. Podéis ir practicando un poco con esto en internet encontráis multitud de ejemplos ya hechos para que vayamos viendo, pero a medida que vayamos practicando, el próximo día volveremos con la visigótica un poco más. Pero hoy quería... Bien, las clases de estas grabaciones tenéis la grabación. Nosotros tenemos el Academus web. Vosotros en vuestra página podéis entrar y buscar las grabaciones. Entráis en Mallorca, Uned y Herbalears. Grabaciones del segundo semestre, curso 22-23. Buscáis la carrera, buscáis tercer curso y ahí encontraréis las clases de Palografía. Y cuando se abre la ventana os autenticáis. Yo siempre las hago en abierto. Para que las veáis donde sea y como sea. Yo las clases las dejo en Creative Commons abierto para que veáis. Porque son para vosotros. Y cuando las tengáis, en esta parte de aquí, en este lado de aquí, os aparece un recuadro. Para no echar esto, pero ya está. Os aparece un recuadro más o menos así, de este tamaño. Y aquí abajo os aparecen los ficheros que habréis ido utilizando. Si clicáis encima del fichero, el documento, eso es a lo que voy, cuando estéis... Aquí estaré yo hablando. No os perdéis mucho, ya lo veis. Pues aquí vendrán todos los datos. Grabación hecha tal día, no sé qué, duración tanto, no sé... Y aquí veréis unos ficheros. En este caso creo que serán tres o cuatro que son los que hemos usado hoy. Entonces, clicáis sobre el fichero y automáticamente os empezará a descargar. Y ya lo podéis tener. Os lo digo por eso porque es muy sencillo, se descargan en un momento, aunque son powerpoints algunos un poco pesados, pero los podéis descargar sin ningún problema. Ningún problema. Abrís la grabación y el recuadro a la izquierda alargando que os sale, os pone todos los datos, el autor, no sé qué, todo esto. Y abajo veréis que hay unos ficheros con unos nombres que son los que le doy yo a las... A los apuntes veis, por ejemplo, paleodiplo 2, paleodiplo partes del documento, procesado castellano. Estos son los exámenes de junio que vimos. Este que hemos estado viendo, práctica diplomática. Pues esto os aparecerá en este recuadro de aquí y pinchando cada uno de ellos os lo podréis ir más. ¿De acuerdo? Bueno, pues lo dicho. Nos vemos la semana que viene y seguiremos la semana que viene un poco más pues con la lectura una vez hecho esto y iremos haciendo alguna cosa de estas. Muchísimas gracias, buenas tardes, buen fin de semana y hasta la semana que viene. Hasta la próxima.