Bueno, buenas tardes. Seguimos con la asignatura de Historia Medieval. Estábamos viendo la gran cantidad de datos que tenemos en relación a los monasterios y demás. Recordad que todos estos datos vienen determinados porque vais a ver mucha iglesia y realmente es necesario que os suenen algunos de estos santos. Bueno, los escritorios. Seguimos con el material. Tenemos la corte. Copias de documentos. Aquí tenéis una imagen de San Gai, San Pedro de Venaz, San Salvador, San Julián de la Cobozco, Olla. Aquí esto sería Beato de Liébara. Nos pone en Hispania los primeros que hacen. Los Beatos es una de las grandes obras de arte antes del año 1000. Beato describió el Apocalipsis de San Juan. Este Apocalipsis de San Juan marcó todo... Todo el carácter artístico de la época. Los comentarios del Apocalipsis, que son los Beatos, pues aquí tenéis a los cuatro jinetes del Apocalipsis. Hay distintas imágenes sobre ellos. Os habla del Beato de Liébara en España, que era de la obra de Hispania, como os he dicho. En Italia, bajo el mundo astrogoto, tendréis a Poesio. Aquí tenéis una letra capitular representada. Es una traducción idealizada, enseñando con los alumnos. En este caso escucha, ya tengo por ahí en alguno que hay una clase de la universidad. No ha cambiado mucho con lo de hoy en día, ¿no? Poesio. Su obra sobre la consolación de la filosofía. Es una obra de cuño platónico. Platón tuvo mucha influencia en Occidente. Fue el filósofo occidental hasta que... Lo veremos. Con la llegada del gótico, el siglo XII, aparecerá de lleno todos los saberes de Aristóteles. A partir de ese momento, pues ya la filosofía cogerá otro derrotero. Pero la filosofía occidental será básicamente platónica. Y uno de los autores que tendrá mucha influencia en este sentido, bajo el mandato ostrogoto, acordaros dónde estaban los ostrogotos en la zona del noreste de Italia, toda esa zona de ahí, pues será Boetius. Otros autores. Tenéis aquí a Casiodoro. Una imagen en la que podéis ver detrás un archivo con los principales libros. Casiodoro, la influencia que tuvo, el gusto por salvar el patrimonio. Es fundamental porque sin... Por mucho que la gente diga, si no hubiese sido por los escritorios y por la iglesia, no conoceríamos gran parte de nuestra historia antigua porque fueron un grupo de personas a lo largo de la historia que tuvieron esa curiosidad y esa paciencia, porque eso lo consagraban a Dios, para ir copiando y haciendo copias lentamente de todas las obras. Gracias a él conocemos la historia de los godos, todo lo que hemos visto en el primer tema sobre ostro y visigodos, pues lo cogemos y se suele coger de estas obras tempranas. Luego ya la arqueología ya va completando o no algunos datos. En fundamental de estos siglos, VI-VII, el Gregorio Magno. Y que dio, digamos, la iglesia cogió el carácter definitivo. Obras fundamentales, la regula pastoral y la regla de la pastoral, lo que tiene que hacerse la predicación. Y Gregorio Magno dio lugar al canto gregoriano. Básicamente lo que pone el libro. No vamos a ver mucho más porque ya os digo que esto es todo un seguido. Estos monjes, esta evolución de los monjes en la Galia e Inglaterra tenemos varios autores. En Galia... Lo que sería Francia hoy en día. Tenemos a San Cesario de Arlés, si buscáis en arte lo encontraréis una iglesia. Habito de Bien, dos partes de lo mismo. Y este buen señor, aquí dale que te pego con la pluma ya aguantando, que era Gregorio de Tours con su Historia de los Francos. Bueno, luego tenemos la Inglaterra anglosajona. Fundamentalmente, de Veda el Venerable, con la Historia Eclesiástica de Natura Rerum. Historia eclesiástica de la gente, de las gentes inglesas, de los ingleses, ¿no? De Natura Rerum, sobre la naturaleza de las cosas. Y luego, Egipto de York. De York, un discípulo de Veda que impulsó la escuela catedralista. Es decir, las catedrales, fijaros aquí, cómo en forma de pájaro se le mete por la oreja y representa la inspiración divina. Esto sería, la escuela catedralista será una parte fundamental. Tenemos varios autores más que os citan en la Hispania Visigótica. Idacio de Chaves, Justo de Ugel, el obispo, Eutropio de Valencia, que preside el Tercer Concilio de Toledo y San Leandro de Sevilla, que será el que podrá convertir a Recaeta. Pero la pieza fundamental es San Isidoro. Historia de los reyes de los godos, de los vándalos y de los suegros. Es decir, conocemos la historia de la península porque, fijaros cómo lo pintan aquí, todo contento, dándole, aguantando el libro y con la pluma escribiendo, llegó a narrar todos los hechos. Y luego una obra fundamental para la ciencia, evidentemente hoy más que desfasada y superada que la ciencia tiene según nuestro concepto moderno, pues nada, pero sí que son las etimologías que es una enciclopedia del conocimiento de la época. Y vamos con las primeras herejías. Tenéis aquí todos los autores, la Inglaterra, Vedas y demás. Bueno, en la página 77 tenemos las herejías. Vamos a empezar a ver. Fijaros que estas primeras herejías las dividen en dos grupos. Un movimiento oriental y un movimiento occidental. El crecimiento de las comunidades cristianas y el establecimiento de los dogmas de la doctrina religiosa, trajo consigo la aparición de un cierto número de movimientos que provocaron enfrentamiento entre lo que era, digamos, el dogma y lo que se interpretaba. Básicamente es esto. Las principales doctrinas que surgieron calificadas por los padres de la Iglesia como errores dogmáticos fueron el monotecismo, el maniqueísmo y el arianismo, surgidas por su peculiar interpretación del dogma trinitario. ¿Qué es el dogma trinitario? El dogma trinitario tiene que ver que Dios es uno y trino. ¿Qué significa eso? Significa que Dios es Dios representado en tres figuras. ¿Por qué eso? No hay ninguna religión salvo el cristianismo que lo tenga, pero lo tiene por una razón muy clara. Porque Plotino, como hemos visto también, un personaje, un filósofo, intentó explicar lo que en filosofía era un gran problema de la época antigua que era cómo puedo pasar de un mundo inmaterial a un mundo material. Si utilizamos el concepto de Dios es muy fácil de entender. ¿Cómo Dios, que es inmaterial, proviene de todo? ¿Cómo se convierte eso que no tiene materia en la materia, las piedras de nosotros y todos? Entonces Plotino, siguiendo a Platón, cogió y hizo tres etapas. Una primera etapa que sería la perfección absoluta. Una segunda etapa y esa sería Dios Padre. Una segunda etapa que es una perfección casi absoluta. Que sería Dios Hijo, es decir, Cristo. ¿Por qué Cristo en ese sentido para el pensamiento de la época no es perfecto? Porque se encarnó. Por lo tanto no es puro espíritu sino que en algún momento hubo esa materia. Y una tercera etapa que sería el Espíritu Santo que sería el encargado de unir a través de nuestra alma, que nuestra alma está en nuestra materia. Estoy hablando del mundo pensamiento mediano. Nuestra alma está en nuestra materia por lo tanto en nuestro contacto entre el mundo material que somos nosotros y el mundo espiritual que serían estas tres etapas. Pues esto el mundo cristiano habló de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Claro, eso dio muchos problemas. El Hijo de Dios si era puro espíritu y no tenía materia ¿era Dios o no era Dios? Porque había alcanzado una forma humana. ¿Que era un hijo natural o había sido concibido o sin mácula o cómo había sido eso? ¿Inseminación artificial de forma natural? Todas estas cuestiones se las planteaba la gente en aquella época y aparecieron estos movimientos. Muy rápidamente vamos a ver aquí tenéis la portada de un libro si alguno puede interesar El Nacimiento del Cristianismo y el Gnosticismo desde el artículo. El gnosis en griego por supuesto termina en griego es conocimiento. Estos, ¿qué hacen? Unifican el pensamiento cristiano el pensamiento judío al fin y al cabo Cristo es un judío el pensamiento cristiano judío y el mundo oriental. Por lo tanto al unir todo esto y sobre todo el mundo oriental hay un problema la revelación no es importante cuando es uno de los dogmas fundamentales del cristianismo. Y el conocimiento intuitivo y el conocimiento de Dios. Floreció en Alejandría en el siglo II era una élite intelectual que se mostraba como un movimiento de elegidos. Otro de los movimientos es el propuesto por Mani Maniqueísmo fue un movimiento a medio camino entre lo que hoy en día sería el budismo que ya era en aquella época y el cristianismo. Mani lo funda en el siglo III y se basa en algunas cosas como es a ver noche y día bueno, malo bien, ya bien, malo esta dualidad no pugna eterna entre el bien y el mal al fin y al cabo eso da toda la literatura viene por ahí es así enseñaba la existencia de los principios eternos el reino bueno de la luz y el malo de las tinieblas y para separarlos vinieron dos profetas Cristo y como no él mismo mataría si no, no lo dice no vale había nacido en Babilonia viajó a la India donde residió durante unos años y pudo impregnarse de la espiritualidad y demás bien todo lo tenéis ahí y rechazaba el antiguo testamento y parte del nuevo y en Cartago hubo un mundo maniqueo floreciente y ese mundo luchó contra ellos porque participó de ellos hasta que se pasó al cristianismo un santo llamado Agustín que se convirtió al cristianismo en Milán volvió fue obispo y acabó pasando a la historia como San Agustín de Hipona San Agustín escribió contra maniqueos es decir contra una doctrina que él mismo había abrazado pero luego dejó cuando en su viaje a Italia abrazó al cristianismo ¿no? ¿qué hace el maniqueísmo? rechaza libre albedrío por influencia del budismo el mundo cristiano tiene una cuestión la libertad tal como la conocemos nosotros por mucho que guste o no guste es un hecho histórico tiene que ver con el cristianismo las religiones antiguas no conocían el concepto de libertad un griego no sabía lo que era ser libre porque estaba de alguna manera determinado el cristianismo lo que va a hacer por decirlo muy rápido que no es el tema de la asignatura es decir tú eres libre de salvarte o condenarte user tú mismo chaval es decir el concepto del libre albedrío en el mundo clásico no se conoce porque te ocurre lo que te ocurre porque está predestinado de alguna manera ¿no? porque los dioses lo quieren o por lo que sea no en el mundo cristiano tú tienes dos opciones ir hacia el bien y salvar tu alma o ir hacia el mal y las consecuencias son así ¿no? pues ellos rechazan eso porque era un modelo más tipo budista el pecado la responsabilidad no recae en el ser humano pone por ahí no creía el libre albedrío la responsabilidad del pecado rechazaba el antiguo testamento y son las características principales después viene arriando el arrianismo es fundamental en la península ibérica el arrianismo ¿qué decía? básicamente que Cristo era hijo de Dios pero digamos que lo había adoptado por lo tanto genéticamente no sería lo mismo si utilizásemos términos modernos que yo no tenía ni idea de genética ¿no? simplemente lo que decían es que Cristo tenía distinta naturaleza del padre no decían que no fuese hijo pero no podía emanar del padre directamente ¿no? ¿quién lo decía? Arrio un prebítero de Alejandría y en el concilio de Onicea fue condenado vale en este concilio pues homousios esto es un término griego que significa la misma sustancia simplemente la consustancialidad de Cristo con el Padre ¿para qué? porque se declaró para ir contra Arrial vale ¿qué ocurre? que en Oriente en el siglo IV acabó Teodosio sabía como ya el cristianismo era religión prácticamente oficial aunque quedaron un par de años para que sea oficial del estado acabará con Arriano en Oriente pero a través de esas invasiones que vimos de los pueblos godos ese Arrianismo se mantuvo vivo hasta llegar a la península ¿no? lo tenéis por ahí esto ponía en cuestión la Trinidad porque fue un tema más importante y primordial en el concilio de Nidea y demás ¿no? aunque Arriano fue desterrado continuó ¿no? un nexo entre el obispo Urfilas y demás simplemente que lo supieses de hecho hay una teoría que dice que Santiago de Compostela quien está enterrado no es precisamente Santiago sino uno de estos ¿no? que es cristiliano que veremos ahora ¿no? bien en el norte de África aquí tenemos una representación en el que San Agustín va contra el donatismo bien ¿qué pretendía el donatismo? movimiento religioso cristiano en el norte de África lo que sería aquelia o iglesia el obispo de Cárdenas en 1312 que era donato lo digamos propugnaba ¿por qué? por una razón muy sencilla simplemente los donatistas lo que decían es que los sacramentos para ser puros debían darlo a alguien que no sea puro ¿no? elemental querido huerzo los clérigos dignos serían aquellos clérigos puros si lo daba un clérigo indigno tuviesen pecado y demás los sacramentos no serían válidos ¿cuál era el argumento de la otra parte? el argumento del San Agustín que también luchó contra estos muy sencillo los sacramentos no emanan del hombre sino que emanan de Dios y aunque uno sea impuro esos sacramentos proceden de Dios y de alguna manera no se ven afectados ¿no? vale no lo pone por ahí el donatismo fue rechazado por la iglesia católica reafirmando la doctrina de la objetividad de los sacramentos pues el sacerdote podía impartir con total validez todos los sacramentos una vez investido ¿no? bueno su influencia pervivió hasta los años y simplemente los vándalos llegó prácticamente desaparecerá y luego tenemos a Prisciliano Prisciliano otro libro vida y muerte de un disidente era el amanecer del imperio cristiano aquí tenéis una representación de arte para cristiano como lo representaba obispo de Ávila mezcla toda una serie de cuestiones de lo que había en la zona prácticas estéticas gnósticos maniqueos y demás en primer lugar por ser rápido negaba el matrimonio otra cuestión era la mentira como defensa un principio jurídico hoy en día lo vemos en los juicios públicos ¿no? pero bueno aparte ¿no? y negación de la resurrección claro negación de la resurrección tela vale a ver qué os pone por aquí negación del matrimonio justificación de la mentira como defensa o la negación de la resurrección una dura crítica de los vicios del clero a tiempo que trataba de adaptar el cristianismo a la mentalidad de los campesinos poco romanizados es así este es el problema él lo que quería era adecuar el cristianismo a lo que había en la zona ¿no? bueno arraigo en la zona nordeste y central de la península en la zona de Aquitania en Lusitania es decir en el centro de la península y toda la costa atlántica de lo que es hoy en día la actual Portugal y Galicia a lo largo de la cornisa Cantábrica y Aquitania Leonor de Aquitania la veremos lo que sería hoy la zona atlántica de desde Correos hacia abajo en Francia al final en el 385 es llamado a Tréveris a ver que se retracte no se retracta acaba ejecutado y sus restos son trasladados a Galicia y la idea es que en Santiago estaría Pistiliano en lugar de Santiago ¿no? pero bueno esto siempre da mucho ¿no? luego tenemos el pelaganismo de Pelagio monje el pecatón irá contra San Agustín de una vida estética San Agustín lo ya lo trataba como un hombre santo pero ¿qué ocurre? ¿no? la naturaleza del hombre bastaba por sí misma para salvarse bien eso fue contra la norma ¿por qué? porque el pecado original afectaba a Adán que es el que lo cometió al hablar de mal era todo el muerto que nos ha caído encima ¿no? con el pecado original vale entonces negaba una parte fundamental del antiguo testamento luego también la gracia divina nos salvamos por gracia de Dios según el cano ellos decían que no el obrar bien esto tiene connotaciones filosóficas que no vamos a entrar ahora era lo que hacía que te salvases y no que Dios quisiera o no quisiera muy bien entonces aplicando digamos razonamientos del mundo de la filosofía griega decía que el hombre puede vivir sin pecado sólo con su voluntad de no pecar ¿no? eso significaba que si uno tenía voluntad de no pecar pues de alguna manera ese pecado no le afectó evidentemente no puede ser tampoco ¿no? bueno estos son los principales a veces así ¿no? otros tenemos los padres de la iglesia para dar respuesta a estas cuestiones que se iban planteando surgieron las respuestas dadas por los llamados padres de la iglesia que fueron personajes que fueron conformando el dogma fueron conformando toda ese entramado de fe que constituye en nuestro caso el mundo cristiano tres cuartos de lo mismo cubrió con el mundo árabe judío como el que nos afecta en oriente el máximo exponente vaya gente es San Juan Crisóstomo y en occidente mmm lo tenéis aquí patriarcado de Constantinopla os pongo algunas características mmm o algunas cositas no vamos a entrar en occidente tenemos a San Agustín de Hipona fijaros que os pone prácticamente una página entera mmm Esto es una pregunta que sí que podría salir los padres de la Iglesia de Oriente y de Occidente, porque fijaros que no hay mucho más. Y Pablo Osorio, solo son estos tres. Bien. ¿Qué decir de San Agustín de Hipona? Ya lo hemos visto con obras contra la herejía, contra maniqueos y contra el donatismo. Contra las dos, escribirá obras. Aquí lo tenemos, San Agustín, el corazón divino que le inflama todo el conocimiento y la pluma para escribir su verdad, ¿no? Rodeado de libros, el saber y todas estas cuestiones. San Agustín es el, el nexo lo pone por aquí, seguidor durante nueve años de maniqueo, no encontró en él la orientación que buscaba, marcha a Roma, San Ambrosio de Milán lo convence y su madre Mónica, pues, lo convertirá. A los 33 años regresó a África y se hizo sacerdote, que acabará como mismo, cuenta su vida un poco y demás, y opone contra donatistas, contra fenacianos, contra maniqueos, contra bananos y todos los contras habidos y por haber, escribió contra todas las herejías estas que hemos visto, ¿no? Su obra más, hay dos sus obras fundamentales, aparte de estas contras, que son sus confesiones. Con sus confesiones, San Agustín lo que hace es confirmar lo que luego será la escolástica, la influencia de la religión. En las confesiones es una obra intimista, es una obra en la que San Agustín se sincera, es prácticamente psicología. Y a partir de esa obra, pues, va desarrollando su pensamiento hasta la conversión. Y la otra obra que marcará muchísimo la época medieval es la ciudad de Dios. Para San Agustín hay dos ciudades. Como lo habla aquí antes de la página 83, San Agustín habla de la trayectoria de la humanidad, la historia. Que existe en sentido metafórico una... Una pugna entre dos ciudades. La ciudad terrestre. La ciudad terrestre, por decirlo rápido, sería Sodoma y Gomorra. Aquellos que viven de acuerdo con el hombre, siguiendo los dictados de la carne, son los que se van al infierno. Predestinados a sufrir eterno castigo con el diablo. Y luego la ciudad divina, que son los happy flowers, que agrupan a aquellos que viven según el espíritu y de acuerdo con la ley de Dios. Predestinados a la purificación. A la contemplación de la vida eterna. Esta obra marcará la diferencia. ¿Qué es que está haciendo? Está diferenciando entre el pecado y el bien, ¿no? Bueno. El 28 de agosto del 430 murió por los vándalos. Un ataque de los vándalos. Moría San Agustín a consecuencia de unas fiebres que su cuerpo no pudieron superar en el sitio de la ciudad. Y finalmente os habla de un portugués, Paulo Osorio, que también fue a África, conoce San Agustín y demás. Una obra suya, Contrapaganos también, una historia de Contrapaganos en arte. No nos habla de orientales ni nada. Solo nos pone estos tres. Yo os digo organizarlo como un bloque único. Bien. Y luego para acabar. Nos habla de la organización de la Iglesia. Tanto en el mundo interno, que es lo que vamos a ver ahora, como en su relación con el mundo rarito. Bien. El gobierno de la Iglesia está dividido en tres categorías. Obispos, presbíteros y diáconos. Bueno. Vamos a ver. La organización. ¿Cómo está organizada? Los obispos. Los obispos se encargan de las diócesis. Y en las diócesis, el obispo tiene una cátedra. No con otro color. Tiene una cátedra. El término catedral viene de cátedra. En latín, cátedra es silla. Una cadera. Una cátedra es una silla. La catedral es aquella iglesia que tiene la silla del obispo. Por lo tanto, al ser sede del obispo, o del arzobispo, veremos lo que es. El arzobispo, que es el que está por encima del obispo, pues son las iglesias mayores. ¿No? Bueno. Os pone algunas cosas de las diócesis en alas división administrativa. Básica, que son las que mantuvo más o menos la estructura del imperio como grupo. ¿No? Al frente de la diócesis se encontraba un obispo. Episcopus significa vigilante. El obispo es el que vigila. ¿Qué vigila? Que los sacerdotes no se desmadren. Ni se conviertan en herejía, ni acusen de su cargo, que hagan bien la doctrina, todas estas cosas. ¿No? ¿Quién tenía que ser obispo? ¿Quién podía ser? Como veis, políticamente correcto actual, no eran absolutos. Mayor de 30 años. Presbítero. Es decir, ya tenía que haber alcanzado el sacerdocio. Tenía que estar bautizado, evidentemente, si no hay abuelos tú, tenía que ser varón, sí o sí. Y de origen nobiliar. En los primeros momentos, las grandes familias, se unirán a la iglesia a través de este punto, ¿no? ¿Qué atributos tiene un obispo? Los de toda la vida. El anillo del obispo que te pone en la mano, el báculo, el bastón, la mitra, el sombrero y el sello. Como todas las autoridades en aquella época, los reyes, por ejemplo, tenían sellos propios. ¿Qué ocurría cuando moría un rey o el obispo, el papa o alguna autoridad? Esos sellos eran automáticamente destruidos. Bueno. La diócesis, ya os he dicho lo de la catedral, que era la iglesia principal, la sede del obispo y del cabildo catedralizo. Las catedrales se convertirán en auténticos monstruos. No por nada, sino monstruos administrativos, porque así es la iglesia principal, también es la que mueve más dinero, más grandes y demás. Y necesitará... Toda una organización que la lleve, que es el cabildo catedralizo. El cabildo catedralizo y el obispado, para ver quién manda más, tendrán su proceso a lo largo de la historia medieval. Pero bueno. Pues entonces, lo que os sigue diciendo es esto, ¿no? Luego os habla de los prebíteros. Los miembros de las órdenes mayores, que eran los prebíteros, y luego los diáconos o servidores que asisten a sacerdotes en el altar, en principio, los simples ecónomos y ocupaban la formación de las órdenes menores, los diáconos, los doctores, los acuólicos, y tal, ¿no? Es decir, todo esto. Luego, todo ello formaba una provincia eclesiástica. Estaban todos, se lo pone en la página 86, el arzobispo. El arzobispo era el que cuidaba a unos cuantos obispos. Era el vigilante de los obispos. Se le conoce con el título de metropolitano, cuya misión principal era la vigilancia de los demás obispos de la provincia y la convocatoria de los signos. Los arzobispos dependían de Roma y, por lo tanto, estaba el primado. Aquí, por ejemplo, en la península, sólo históricamente el arzobispo primado es el de Toledo. Hay unos cuantos más porque se fueron haciendo y demás. Se lo pone. Urbano II, en 1088, lo concede a Toledo, en los reinos hispánicos, ante las protestas de Braga, Compostela y Tarragona, como si no le hubieran gritado al cielo, ¿no? Luego tenéis este primado. Se solía dar a la más antigua. En este caso, aquí, es Toledo. El pontificado, cabeza de la Iglesia. El papa como cabeza de la Iglesia. Es institucional. ¿Cómo funciona? ¿Qué os dice por aquí? Algunos de los papas. De Inocencio I, en el siglo V, unificación de las Iglesias occidentales con Roma. En el siglo V, los bárbaros ya se han engañado de todo. Ya hemos visto que si Godos, que si otras tribus que están dando vueltas por el continente europeo, vándalos, suegos, luego los germanos, los francos, todos... Ahí dándose totum revolutum. Y lo que hace es coger a toda esta gente. Bueno. Otro de los que os pone por aquí, que no nos da tiempo de verlos, es León I. Combate también al arrianismo, ya habéis visto la fecha, y se enfrentará a Tila. León I es fundamental en la historia. Lo hemos visto en el tema primero. Cuando Atila llega, está a punto de entrar en Roma, ¿quién se le enfrenta? León I. ¿No? La tenéis por ahí. El man combatió con éxito al maniqueísmo, también el pelaguismo y el festeiroísmo, y entrevistado con Atila en Mantua, permitió que el imperio romano siguiera existiendo hasta el 476. Algunas cosas más y ya está, ¿no? Desarrolló la teoría del primato de Roma al ser su obispo vicario de Pedro, el príncipe de los apóstoles. Alberto Gregorio al Magno. Fue realmente el primer papa moníbal. Benedicto, benedictino, expandirá el monacato. Lo hemos visto antes. Fue el primer papa que había sido anteriormente monje benedictino y supo dar al monacato occidental romano el impulso misionero que le había faltado. Convirtió sus dominios patrimoniales en seis monasterios en Sicilia, una casa-monasterio en Montecelio en Roma, en fin, algunas cosas, ¿no? Para que fuera a evangelizar también Ken, propone algunas cosas, no vamos a ver mucho más porque si no, se nos hacen los capítulos y ya. En el siglo VIII tenéis a Zacarías y Esteban. Esteban recibiera las tierras de Cipinón. Esto para el próximo tema es fundamental. Esto es la unión. Estamos en 757, en el 800 Carlomanco será coronado emperador y esta cesión de Cipinón al mayordomo de la Anteneustria y la Austrasis y demás será fundamental para entender la posterior edad media. Finalmente, os habla de lo que son los concilios. Los concilios en la reunión de... el consejo de administración de una empresa. Es una asamblea de obispos. Si van todos es ecuménico, ecúmene es todo. Si van los nacionales es las autoridades eclesiásticas o si solo van los obispos de la provincia. Mientras que un sínodo es el representante de todos incluidos los que no son obispos. La diferencia entre concilio y sínodo es que concilio están representados todos los obispos mientras que un sínodo son todos los eclesiásticos los representantes del diosesano y demás. Y demás, iglesias y laicos. El bautismo es la vía de entrada a la comunidad cristiana. Primero explica los bautismales, ya lo veréis. Los primeros bautismos eran por inmersión. ¿Lo creéis, no? En el siglo IV, a raíz del triunfo de Constantino en el puente de Milvio y luego al concilio a final de siglo en el que se declara elección oficial aumenta el número de cristianos pero no tan común. ¿Qué ocurre? La iglesia tiene que imponer unos sacramentos para que sea así. ¿Cuáles son? El bautismo, la penitencia, y el matrimonio. Dentro de esto, donde estamos, la penitencia servía para perdonar los pecados cometidos pero quedaba sólo para la falta de grandes. El matrimonio era el estado ideal de los laicos pues era la única forma de vida honorable para los que no tienen un compromiso clerical o monástico. Era indisoluble. Por lo tanto, la cuestión del divorcio que se practicaba en el mundo romano había dos tipos de divorcio en Roma. Y el mundo germánico quedó totalmente abonido. También son siglos en los que había mucha inestabilidad y, por lo tanto, lo que se pretendió fue dar estabilidad. Todas estas cuestiones de la iglesia que nos parecen obsoletas y demás tienen su explicación. ¿Por qué los sacerdotes en Oriente se casan y aquí no? Porque la ley es diferente. Simplemente, en el mundo occidental todo aquel que entra en matrimonio al que se casa, al que se une a otra persona legalmente forma a tener un marido. Pasa a tener parte de los bienes del otro. Luego ya hay las distintas formas de matrimonio y demás. ¿Qué ocurre? Que si un sacerdote se casaba en el mundo occidental, cosa que no ocurre en el Oriental, parte del patrimonio en caso de que la iglesia, por ejemplo, fuese de su propiedad pasaba a la mujer y los descendientes. Por lo tanto, el patrimonio eclesiástico se disolvía. Eso era uno de los motivos, digamos, crematístico de todo ello. ¿No? Luego, ¿qué instituciones, qué más se impuso? La misa dominical y se declaró festivo el domingo desde el año 326. Se dijo aquello de que si el domingo no trabajó Dios, Dios descansó el domingo, el domingo no trabaja nadie. Gracias a eso tenemos los fines de semana. Algo salvo, ¿no? O lo hicieron. Vale. Y luego, el ayuno en cuaresma. Esto también será fundamental de cara a la costumbre, ¿no? Ahora que estamos yendo hacia Semana Santa, pues, la cuaresma funciona de esta manera. Y luego se habla de, en el mundo cristiano, la aparición de qué? Peregrinaciones. El culto a los santos. La religiosidad disminuye. Hay más cristianos, pero disminuye la religiosidad. ¿Cómo lo potencio? Con, a ver, con youtubers. Sería hoy en día, si lo tuviese que explicar a un crío, le diría que con youtubers. Que los ven y dicen, yo quiero ser como él. Es decir, con los santos. La explosión, no explosión, sino el aumento considerable de personas santas, consideradas santas porque dieron su vida o hicieron una serie de cuestiones como ejemplo, los exempla para que la comunidad se comporte de esa manera. Y luego, No sólo eso, sino que también el papel de la Virgen María hasta ese momento un poco, digamos, de lado, se irá aumentando hasta llegar al gótico. El gótico, salvo una, todas las catedrales conocidas de época ronda de la gótica son dedicadas a Santa María T. Y luego, la peregrinatio. La peregrinatio, pues, era ir de un lugar a otro un viaje interior en el que la gente se movía. Si tenéis tiempo y os animáis aquí la más habitual es el camino de Santiago. Es una, es una la peregrinatio, las peregrinaciones todas las religiones del mundo lo tienen el ir hacia un sitio y además unas marchas largas porque al fin y al cabo es un encuentro con uno mismo. Yo hice 900 kilómetros y es eso, es el encontrarte a ti mismo, ¿no? Os pone algunas. Canterbury en Inglaterra, Santiago de Compostela, la primera gran autopista europea, el primer camino europeo y de hecho está reconocido si tenéis podéis encontrar alguna moneda con el camino de Santiago y demás y luego también nos habla de Noruega y demás, ¿no? Bueno. Y luego también otro de los aspectos es las lenguas vulgares. Evidentemente si hoy en día tuviésemos que ir a misa y nos hacen una misa latina poco nos íbamos a enterar. Entonces las lenguas vernáculas a medida que se fueron desarrollando se fueron cogiendo. Luego los templos para acabar con esta parte los templos que se fueron haciendo. La expansión del cristianismo la página 91 hizo necesaria la construcción de templos cementerios y monasterios. El más característico solía ser una basílica de tres naves y la basílica de tres naves es una basílica romana. Esto en un primer momento entablamiento y muy sencillo. Si esto lo ponéis lo eleváis ponéis arco jibal y demás llegaremos al bútico. Pero el modelo de iglesia tiene que ver con la basílica del mundo romano. Al comienzo del siglo IV Eusebio de Cesarea describe la inauguración de un regreso en Tiro al lado se construía el batisterio donde había el bautismo por inversión en una piscina. Se construían al lado no dentro. De ahí entendemos que por ejemplo la torre inclinada de Pisa que es el batisterio de la catedral está exenta. Está fuera del monumento lugar donde se cimentó ha cedido poco a poco y mantiene esa inclinación. Luego el cementerio también la tipología de junto a la iglesia y luego se habla de los templos rurales. Los templos rurales los había subordinados y parroquiales contaban evidentemente con el párroco si no, no era parroquial y el párroco podía ejercer el bautismo en la zona y los subordinados estaban reservados o sea estaban relegados en misas por funeral cosas de estas pero que aportaban esa necesaria fe a la gente ¿no? Bueno como veis el tema por mucho que se quiera correr es por demás y ¿por qué nos ha subido? Eso me gustaría saber Ah sí lo más bueno el capítulo 3 es uno de los temas que no vemos simplemente lo que expone son las distintas dinastías bueno simplemente las distintas dinastías como a ver de aquí de este tema lo que tenéis que tener claro en la época de Justiniano y el problema de la iconoclastia son los dos momentos Teodosia y Tracia Justiniano lo grande que es un muerto de máxima esplendor que se los demás le dedican no nos da tiempo con su obra legislativa los códices y demás y el resto de dinastías pues algunos ejemplos tenéis que ver antecedentes del lanzallamas no bueno vamos directamente en la articultura de esta época también es algo que han pedido en ocasiones al capítulo 4 por qué porque seguimos un poco con esto vamos por el capítulo cuarto y ya veis que vamos a hacer una escala primeros ejemplos de la iglesia y luego vamos a ver qué ocurre cómo llegan los carolingios quiénes son están estos personajes no tenemos aquí algunas representaciones más o menos idealizadas de estos personajes que tanto marcaron la historia. Fijaros, los carolingos. Imperio carolingo. Estamos en el siglo VII-VIII. La idea del imperio romano está viva. Por lo tanto, esa idea del imperio romano se quiere recuperar. Lo intentará Justiniano, lo intentará el mundo oriental. De hecho, las Baleares están abajo del imperio bizantino una temporada. Pero fracasa, no puede con ello. Y en el imperio occidental, los francos, ese pueblo de origen germánico que os dije, pues intentarán recuperar esa idea de imperio. Vamos a verlo muy rápidamente en la introducción porque ya nos hemos quedado sin tiempo. Esto ya lo habíamos visto, que la conversión de Clodobeo, que unifica al territorio visigodo y burgundio, se convierte. ¿Y qué va a ocurrir? A la muerte de Clodobeo en el 511, el reino franco se había fragmentado debido a factores. Grupos étnicos, poder de los obispos, verdaderos representantes de la historia. La aristocracia talo-romana, porque no lo acabamos de ver, que los obispos tenían que ser varones y aristócratas. Entonces, digamos que la aristocracia copaba también ese mundo administrativo religioso. Y en menor medida, el control de algunos monasterios por personajes poderosos. La figura del monarca irá perdiendo fuerza en beneficio de los llamados mayores. ¿Quiénes eran estos mayordomos? Los personajes fundamentales. Esta imagen ya la vimos, que es Clodobeo I lo que fue conquistando todo el territorio que tenía. El poder quedó en manos del primer ministro, que serían los mayordomos. Al final del siglo VII, las familias de los carolingios monopolaron. Especializaba la figura del mayordomo de palacio en Austrasia. Lo veremos, cómo estos territorios, ver dónde estaban los alamanes. Neustria, Austrasia, todo eso dará lugar a Austria. Una esta, porque partirán del centro y se irán expandiendo. Que comprendía el antiguo reino de Reims y la frontera del Reims. Su riqueza y poder se fue acrecentando a través de una serie de matrimonios. Y fueron extendiendo su influencia sobre el reino de Neustria. La división del reino, daros los tres puntos, que comprendía la zona de París y Borgogna. Las dos cabezas de todo ello son Arnulfo de Metz y Pipino de Alba. Aquí tenéis a Arnulfus. Y Pipino de Alba. Eran las dos cabezas de estos grupos sociales que, en el fondo, eran los que dominaban el reino del rey. Porque el rey se dedicaba a otras cuestiones. Y más cuando entronizan a los merovigios. Estos mayordomos tendrán tanto poder que le darán el poder a Clotario II, un merovigio, cuya figura... Unificará a todos los reinos francos. Claro, el rey era merovigio, no era franco. Por lo tanto, tenemos una figura que daba carácter, que daba autoridad, pero que en el fondo no pintaba un pimiento. Dicho rápido y mal, para que nos entendamos. Porque los que llevaban el día a día y ejercían la autoridad real, la autoridad verídica... No real de regio, sino real al día a día, eran los mayordomos. El rey se limitaba, aunque tenía su potestad para vetar cosas, se limitaba a vivir y hacer su papel de figurón. ¿No? Bueno. Estas dinastías de Metz y de Landen se unirán con Pipino de Erista. Al unirse en esta figura, los tres reinos quedarán unidos... ...en la misma figura. Claro, los territorios que hemos visto se irán uniendo y formarán un núcleo compacto. Pipino de Erista, por acabar con este trozo, morirá, lo tenéis aquí, el joven a mayordomía de los reinos en el 678. Cuando muere en el 714, le sucede en el cargo de mayordomo de palacio su hijo bastardo. Carlos Martel, cuyos éxitos pondrán la base de la construcción política que llevará a cabo su nieto, Carloman. Pues lo dejamos aquí, que estamos en el siglo 714. Recordad que los musulmanes han invadido ya la península. En el 711, los musulmanes empiezan a expandir por la península y al cabo de unos años, Carlos Martel va a tener, ahí tenéis, va a tener mucho que ver... en todo esto. Nos veremos la próxima semana, que ya se nos ha acabado el tiempo, no da para más. Muchísimas gracias, muy buenas tardes y nos vemos la semana que viene. Buen fin de semana. Hasta la próxima.