Bueno, ya me lo imagino bueno, me tenéis que perdonar hoy si estoy me trago o no me sale o cosas de estas porque llevo dos horas o sea, dos clases antes llevo desde las 5 dando clases he dado una de estas sesiones dobles en asignatura de cultura material y me sale ya por las orejas los templos griegos pero bueno, ¿qué le vamos a hacer? no pasa nada fijaos lo que me queda de agua no, no, no me hace falta porque tengo otra tengo otra porque en esos momentos fantásticos que tiene el karma a veces he comprado en la máquina de abajo una botella de agua y me han salido dos entonces ha sido como fantástico así que bueno, no me quejo lo normal es que se te quede atascado y no te caiga la que has pagado bueno, pues en este caso me han caído dos así que bueno estoy en mi día de suerte de aquí me voy al casino ahora a echar una ruleta en fin, bueno vamos a ponernos en marcha que nos volvemos a ir a Inglaterra volvemos a viajar a Inglaterra y en este caso nos vamos para ver cómo están los ingleses los ingleses evolucionando dentro de su propio sistema gótico ya dijimos que los ingleses muy rápidamente cogen el gótico y solo en una fase muy antigua siguen los preceptos franceses siguen la influencia francesa y bueno, su propia interpretación de la tradición normanda sobre todo a partir de la instalación de la dinastía normanda en Inglaterra, a partir de la conquista de Guillermo el Conquistador que era duque de Normandía tiene una línea más parecida a la francesa por su interpretación de la tradición de la arquitectura normanda más la influencia gótica de los franceses porque, bueno, Normandía y el ducado de Normandía y Inglaterra van a ser la misma unión política hasta bien en cabo del siglo XIII y entonces a partir de ahí así que los ingleses como dijimos van a desarrollar su propio sistema gótico van a hacer su propia interpretación del sistema gótico con unas características muy particulares pero que realmente le van a convertir en un estilo enormemente exitoso porque Inglaterra como hemos dicho varias ocasiones va a estirar el gótico prácticamente hasta la época actual llamándolo de una manera llamándolo de otra gótico, neogótico tardogótico lo que vosotros queráis o reinterpretaciones del gótico pero los elementos o parte de los elementos góticos van a estar constantemente y de manera continuada apareciendo en toda la arquitectura inglesa con lo cual es un sinónimo del éxito que tiene Inglaterra el gótico lo que les gusta desde el punto de vista estético bueno pues en este momento vamos a ver como los ingleses de ese estilo clásico o más clásico todavía con algunas cosas cercanas al estilo francés pero ya desarrollando su propio estilo ya la vuelta de tuerca es total en este nuevo periodo que va a recibir el gobierno el nombre Inglaterra del decorado style estilo decorado inglés en el que bueno va a coincidir precisamente con la pérdida de los territorios continentales que tenía la corona es decir esas posesiones las va a ir recuperando Francia de manera progresiva ya sabéis con la guerra de los 100 años todo este tipo de cuestiones y que bueno pues al final van a hacer que los grandes vínculos con el continente se rompan y los ingleses se aíslen en su insularidad en su propia isla y bueno pues evolucionen de una manera muy diferente ¿no? porque van a evolucionar sobre todo a un estilo lleno de curvaturas muy curvilínea ¿no? donde las curvas las formas circulares van a tener un gran protagonismo mientras que en Francia es verdad que el estilo radiante francés también tiene las ciertas tendencias a las líneas curvas pero realmente es una cosa totalmente muy muy distinta lo hemos querido a veces poner un poco en paralelo ¿no? porque bueno se desarrolla de forma paralela no tiene nada que ver el estilo inglés es muy singular muy singular y prácticamente único ¿no? lo que vamos a ver es por ejemplo en las salas capitulares que es uno de los lugares más destacables dentro de este nuevo estilo esas especie de cajas de cristal de urnas que se van a intentar rodear en su casi totalidad de cristaleras ¿no? a partir normalmente de una una planta poligonal octogonal decagonal de 12 10 8,8 lados y una proporción prácticamente cúbica es decir como si fuera un cubo de la misma altura que anchura y bueno generalmente apoyadas a partir de un pilar central es decir un modelo que podríamos ver sería esto si esto fuera una forma poligonal pero me entendéis si fuera un octógono ¿no? más o menos y un pilar central que va a servir de punto de apoyo para toda la cubierta como podéis observar en las tres fotos que os he puesto ¿lo veis? esa columna central y que luego se va a abrir a cada uno de esos ángulos y lo que da lugar es unas aperturas aquí unas cristaleras fantásticas con lo cual se convierte todo en un espacio de cajas de cristal ¿no? con lo cual son realmente muy interesantes ese pilar por supuesto abierto hacia los lados en lo que hemos llamado esa forma de palmera ¿no? que nos recuerda un poco a las hojas de la palmera que se abren cada una hacia una de esos lados tenemos además esas grandes ventanales en las que la parte superior está cerrada en forma de ángulo de de punta y con las crucerías las crucerías típicas del gótico como estas que estamos pudiendo ver aquí aquí o aquí ¿no? con esas formas poliomuladas que son tan características y que son que no podemos ver en este tipo o en los triforios también los hemos visto etcétera casos de este estilo Westminster Salisbury o Wells que son algunas de las catedrales que ya hemos visto y que tienen este tipo de salas capitulares que son las tres fotos que os he puesto que os he puesto ahí ¿vale? nos vamos ya a otra catedral en este caso nos vamos a la catedral de Exeter ya iniciada en una época tardía en 1280 estamos en pleno de Coratet y se va a proyectar de una forma muy unitaria cosa que como hemos visto en Inglaterra no siempre se hacía así porque en Inglaterra daba la impresión de que las iglesias estaban hechas como por módulos lo comentamos ¿os acordáis? que es como la cabecera primero perdón los pies primero el transepto primero otro en la parte del poro entre medias el segundo transepto y la cabecera y era como piezas de un puzzle que habíamos ido montando una maqueta si queréis en este caso no la catedral de Exeter sí que tiene ya como una visión unitaria es decir forma un solo conjunto no parece que sea esté tan compartimentada por módulos como habíamos visto hasta ahora es un edificio de baja altura lo cual fijaros como estamos ya reinterpretando el gótico si el gótico al principio decíamos que una de sus características era que se buscaba subir subir alzar hacia el cielo bueno pues ahora ya ese espíritu original en parte se va perdiendo y ahora lo que buscamos son otras cosas con lo cual fijaros que tenemos un edificio de relativamente baja altura fijaros no es una una catedral ni muchísimo menos alto y fijaros como cubre la bóveda a través de una serie de nervios que arrancan en los soportes y bueno se van abriendo fijaros esa bóveda nervada y a través se unen a través de este armazón central que recibe bueno es un espinazo se llama espinazo este armazón central y en los puntos donde se une son las claves de bóveda porque si os dais cuenta aquí en realidad lo que ocurre es que no hay arcos perpiaños en realidad están los arcos están falseados aquí no hay tramos de bóveda es una especie de bóveda continuada nosotros en muchos casos lo que habíamos visto era que si esto era imaginaros la parte de abajo de la nave central la que estaba portada que ya teníamos transepto y demás lo que teníamos eran secciones ¿os acordáis? como hemos ido viendo entonces a lo mejor teníamos pues aquí nuestra bóveda cuatripartita aquí también aquí como está menos como así seguro sexpartita pero va por tramos y estos tramos son cortados por los arcos llamados perpiaños que son los antiguos arcos fajones del románico ¿os acordáis? es decir son los arcos que cortan la nave de forma en toda su sección ¿no? mientras que los arcos formeros son los que van los laterales ¿os acordáis? que dividen las naves pero estos arcos perpiaños que se llaman perpiaños cuando son arcos apuntados en el gótico el arco fajón se llama arco fajón o toral en el románico recibe el nombre de arco perpiaño en el gótico ¿vale? bueno pues carece de arcos ya perpiaños entonces claro ya no hay división de tramos ya estamos hablando ¡fum! de una línea única ¿no? ya encurrido claro ya encurrido ¿no? ¿qué tal? y ya diferente claro ya da esa sensación de continuidad ¿no? ya no vamos por secciones así que buenas tardes a ti también más cosas tenemos también ya un gran ventanal central que sustituye ya el rosetón es decir es una ventana ya es con una forma diferente ya no es una forma circular sino que se puede hacer otras cosas ¿no? en este caso obra del maestro Thomas Whitney y luego el uso de las bóvedas de abanico que también ya suponen una novedad fijaros es que claro es que esto no tiene nada que ver con las bóvedas de crucería simples ¿no? que habíamos visto entonces claro se notó y luego que en la zona del coro fijaros vamos a dar un paso más también el arco apuntado que habíamos tenido hasta el momento prácticamente de una manera única incluso en algunos casos combinando con algún arco de medio punto todavía ¿verdad? en las fases iniciales vamos a pasar fijaros a un retorcimiento de alguna manera del arco apuntado en este tipo de arco que se llama arco conopial que empieza a utilizarse ya en este caso en la iglesia se utiliza en la zona del coro por lo cual fijaros ¿no? como estamos dando y llegando a un nivel de cierto recargamiento ¿no? del gótico fijaros como combina todavía lo de los colores ¿eh? fijaros el fuste de las columnas con el color del alzado ¿no? que es un poco diferente a pesar de todo fijaros que la estructura sigue siendo la tripartita ¿eh? tenemos aquí el triforio y el clavistorio ¿eh? marcada triforio clavistorio pero fijaros el final ¿no? como como lo forma ¿el comentario de imagen del gótico que abarca? pues no sé yo no lo pongo no soy yo yo no elijo los exámenes entonces ahí poco te puedo yo ayudar porque yo no voy a preguntar si preguntase yo en otro lugar me encantaría pero bueno no no depende de no depende de mí entonces en la imagen pues hay que comentar todo lo que sepas o sea aprovechad la imagen para poner todo lo que sepáis siempre a ver un comentario debería ser un comentario no una excusa para soltar todo lo que sé sobre cualquier tema pero en caso de duda porque hacer comentarios de imágenes es muy difícil hacer un buen comentario de una imagen es complicadísimo y necesitáis mucha experiencia para esto y en muchos casos no os la van a dar entonces en caso de duda cuento todo lo que sepas esto no lo diría yo porque no es así pero de verdad vamos a ser prácticos en caso de duda todo lo que sepáis y todo lo que sepáis claro y ya está y entonces gotico inglés voy a soltar aquí gotico inglés aburrido yo no os he dicho esto que no debe ser así teóricamente pero bueno vamos a hacer bueno no pasa nada esto es la de las columnas sí esto es a propósito o es cierto en el paso del no no no no no está sí sí sí lo hemos visto en otros casos les gusta mucho el contraste en muchos en muchos casos ¿vale? a ver sí sí tú no digas nada bueno seguimos ¿cuál es uno de los grandes problemas? ¿por qué Exeter precisamente se hace un poquito más bajo? pues porque las grandes techumbres tienen la mala costumbre de pesar demasiado y se caen o tienen más posibilidades de caerse o por lo menos se agrietan y esto empieza a dar muchos problemas ¿qué ocurre? que cuanto más suben más fácil es que se caiga y no solo una techumbre vamos una cubierta una bóveda en una nave central demasiado elevada sino también en las en las torres que a los ingleses como dijimos les gustan especialmente y cuanto más altas mejor porque compiten entre ellas al final es un motivo de orgullo y de alguna manera pues de no sé de imagen ¿no? el tener una catedral que es la más alta entonces todas compiten por ver quién tiene la torre más alta de Inglaterra claro cuando subo más riesgo entonces por ejemplo tenemos el derrumbe en 1322 de la torre central de la catedral de Ely entonces al final esa torre tuvo que ser cerrada y lo que se hizo es cubrir ese espacio cuadrangular con una bóveda de tipo nervuda ¿no? de conoides nervudos que es eso que estáis viendo en la derecha ¿no? simplemente con una linterna una linterna no es otra cosa que una mini torre ¿no? es en realidad una simple sobre elevación pero bueno no es una estructura con torre ni con cúpula ni nada por el estilo ¿no? simplemente una pequeña elevación apoyada sobre los cuatro pilares que conforman el crucero ¿no? no es otra cosa ¿vale? es una solución mucho más sencilla en la catedral de Wells la maravilla que es una cosa absolutamente fantástica es el arco de tijera que es fantástico es decir fijaros cuál es la solución para soportar la búveda central y sobre todo la parte de la torre del crucero hacer un arco doble fijaros qué maravilla esto que además arquitectónicamente es si tuvieron que terminar parte en madera porque el peso era excesivo fijaros aparte de ser arquitectónicamente estupenda la idea es que estéticamente es increíble cómo queda es increíble entonces fijaros como la primera arcada digamos el primer arco apuntado más o menos tiene la misma altura que los arcos laterales ¿no? que los arcos formeros laterales y fijaros como lo que hacen es meterle otro arco arriba que en realidad es una continuación entonces fijaros como todo el peso se va hacia los lados fantásticos y encima da un efecto visual increíble ¿no? sería interesante lo que hay ¿no? dos normales este de aquí y este de aquí y el de ah bueno esto sí claro lo que pasa es que este como baja teóricamente por aquí por el lateral también bueno hace ahí pero es un juego de contrapesos fantástico no es el único ¿eh? en la catedral o sea el único en la catedral de West sí es justo ahí en el crucero ¿no? pero que no es el único de Inglaterra hubo más lo más famoso y el más significativo es este a mí me parece siempre una solución increíble ¿no? es fantástica ¿no? el efecto que consigue ¿no? los ingleses la verdad es que hacen cosas curiosísimas bueno nos vamos otra vez dejamos Inglaterra a los ingleses con su es que no podemos ver mucho más con su aún así vimos alguna cosa ya vimos cositas del The Planet Style al principio ¿os acordáis? voy con la segunda pero bueno vamos a pasarnos a Aragón si recordáis habíamos visto todas las catedrales que habíamos visto en la península ibérica estaban en Castilla ¿no? fundamentalmente bueno fundamentalmente vimos las tres grandes ¿no? bueno vimos Cuenca y San Vicente de Ávila ¿no? como precedentes pero después hemos visto las tres importantes ¿no? León, Toledo Burgos ¿no? luego mencionamos Astorga Estambiedo también que tiene esta fase el Burgo de Osma también está Pamplona me parece que también tiene varias pero bueno esas es que no todas evidentemente ¿no? ahora nos vamos al otro lado ¿no? hacia el este de la península ibérica nos vamos a a la corona de Aragón ya sabéis que bueno, pues en Castilla a lo largo del siglo XIV empieza un periodo convulso lechas dinásticas en fin tensiones entre la monarquía y los y la nobleza y bueno pues aparte de una cierta crisis económica que va a provocar que ese ímpetu constructivo que habíamos vivido a lo largo del siglo XIII fundamentalmente ¿no? con las grandes catedrales que se construyeron además es que todas a la vez acordaos que incluso la monarquía los mismos arquitectos y los mismos artesanos van a trabajar en varias de esas catedrales ¿no? pues en este momento en el siglo XIV se para todo mucho y bueno pues esa construcción de catedrales va a tomarse un respiro sin embargo en Aragón sí que vivimos un momento de mayor bonanza y se va a acelerar la construcción de edificios de carácter gótico pero ya muy cambiado respecto a los modelos del gótico clásico y ya van a adaptar un sistema o un tipo de gótico más cercano a los modelos fundamentalmente centroeuropeos e italianos que al fin y al cabo es las zonas donde Aragón va a tener más contacto mientras que como vimos sobre todo en el caso de León pero también Burgos tiene mucho de francés pero bueno León sobre todo es muy muy afrancesada la catedral de León y pues Castilla tiene ese contacto con Francia Aragón que ya lo veis aquí la evolución de la corona de Aragón fijaros año 1054 un siglo después la corona de Aragón olvidaros del morado el morado es Navarra ese moradito que hay ahí es Navarra con lo cual eso va por otro lado Aragón va conformándose a partir bueno condados pirenaicos y bueno pues de ahí va bajando despacito fijaros cómo va la conquista de Zaragoza fundamentalmente la reconquista de Zaragoza y después ya los condados catalanes las tomas de Valencia el conquistador igual que Baleares y después como Castilla va a hacer una maniobra muy interesante desde el punto de vista de sus intereses políticos que va a ser desviarse hacia Murcia entonces Castilla reconquista Murcia destruye la taifa musulmana de Murcia y que consigue con eso frenar las posibilidades de reconquista de los aragoneses que ya no pueden bajar porque ya se han dado con Castilla entonces claro aíslan ahí cerrando llegando ahí al mar el resto de lo que es la salida de Granada básicamente pues claro ya solo puede ser tomado por Castilla ya no puede intervenir ahí entonces claro eso es una estrategia bueno muy exitosa para Castilla de hecho la conquista de Granada bueno es verdad que va a corresponder a los países católicos pero quien integra lo que era el antiguo reino de Granada va a ser Castilla no lo integra Aragón lo integra la Castilla bueno Navarra también curiosamente conquistada por Fernando de Aragón pero que se lo cede a Castilla Isabel había muerto cuando se se toma Fernando Ataca el reino de Navarra entonces Aragón se va a tener que dirigir hacia otras zonas en este caso va a tender hacia el Mediterráneo hacia el Oriente y por eso aparte de las Baleares pues durante un tiempo prolongado acabará dominando la isla de Cerdeña y gran parte del sur de Italia Sicilia el sur de Italia incluso tuvo ahí un dominio efímero sobre Atenas sobre la ciudad de Atenas y sobre alguna isla del Egeo entonces bueno esa es la razón por la que los aragoneses van a estar más cercanos a los modelos italianos y centroeuropeos que que Castilla pero bueno esa es la razón histórica entre las innovaciones que va a a tener ese gótico aragonés a partir de donde únicamente vamos a tener el uso de plantas de salón ¿qué significa una planta? se me va el sonido no sé si pues yo hablo creo que hablo al mismo tono casi todo el rato ¿no? ah bueno pues me tranquilizáis pues a lo mejor es mi conexión si se haya entrecortado vaya pues entrad y salid entrad y salid que muchas veces es una cuestión de conexión ¿vale? yo espero que la grabación luego se oiga bien que es la idea ¿vale? bueno continúo como decía bueno la diferencia fundamentalmente es la planta de salón efectivamente por eso estoy diciendo que son que son más cercanos a los modelos centroeuropeos ¿no? en este caso a los del sacro imperio que son los los alemanes que queréis lo podemos unificar ¿no? planta de salón eso significa que no hay diferencia de altura en las naves es decir lo que nosotros estábamos acostumbrados es que teníamos una planta de tres naves la nave central más alta naves laterales más cortas ¿no? más bajas con lo cual teníamos aquí fijaros la altura justo del claristorio ¿no? a través del cual entraba la luz como podríamos tener aquí también los laterales no impedía que hubiese también grandes ventanales pero la luz de la nave central básicamente era aquella que entraba por la diferencia de altura ¿no? porque liberaba la parte superior de la nave central para que entrase esa esa luz en este caso la planta de salón va a ser aquella que no tiene esa esa diferencia de alturas con lo cual habrá que solucionar las cosas de otra manera ya encontraremos la forma vamos a utilizar cubiertas planas y poco a poco el muro va a ir ganando protagonismo ¿esto qué significa? que menos ventanas y más muros estamos volviendo a modelos antiguos a modelos lo voy a decir del románico pero con características que podríamos asimilar más al románico que algo tipo clásico ¿no? es decir ya no nos importa tanto el tema de las grandes ventanas y de las luces porque queremos espacios murales internos ¿por qué? porque queremos decorar mucho y como queremos decorar mucho necesitamos espacio para decorar y es más fácil decorar muros que ventanas pues las ventanas son las vidrieras y al final nos limitan ¿no? a barato a barato también efectivamente pero aparte más al estilo que, en consonancia también a la a las órdenes bendicantes ¿no? que acaban de surgir acordaros franciscanos fundamentalmente y los dominicos que surgen a lo largo del siglo XIII y bueno pues van a protagonizar gran parte de la vida ciudadana ¿no? porque van a ser órdenes sobre todo urbanas de carácter urbano ¿no? entonces van a tener mucha mucha influencia en este en este aspecto ¿no? frente a Cluny y demás que ya van a entrar en el cister que van a entrar en franca decadencia ¿no? evidentemente vale modelo clásico de este modelo o sea de este estilo aragonés la Catedral de Barcelona ¿vale? que a pesar de que bueno mucha gente opina o cree erróneamente que la Catedral de Barcelona es la casa de la familia pues no lo es porque la casa de la familia además es que no se acabó es moderna tenían la Catedral anterior en fin este tipo de de cuestión es que también esto de cuál es la Catedral correcta y cuál es es también siempre una pues a veces ha ido cambiando a lo largo del tiempo ¿no? entonces bueno es un tema muy interesante el otro día leía que Zaragoza era la única ciudad del mundo que tenía dos catedrales en activo ¿no? y era una cosa muy rara ¿no? porque Salamanca ya sabéis que tiene dos la Catedral Nueva y la Catedral Vieja pero la Catedral Vieja está integrada dentro de la nueva y bueno no tiene uso como catedral digamos sin embargo para hacer Zaragoza pues a ver como parece sí bueno siempre nada está la Basílica del Pirá y la SEO pero es que la SEO está al lado sigue teniendo funciones ¿no? entonces claro eso estoy contando entonces sí que funcionan como catedrales las dos ¿no? entonces bueno es un caso excepcional pero bueno ya sabéis cómo son los de Zaragoza los mejores de Zaragoza o sea que así que imaginaros pero bueno bueno vamos ya con la Catedral de Barcelona fijaros muy tardía ya 1298 iniciada por el arquitecto Jaume de Pá planta de tres naves casi a la misma altura ¿estaríamos estrictamente ante una planta de salón? no pero prácticamente sí desde el punto de vista práctico sí vale estaríamos justo en ese límite claro es que esto nunca es canónico todo aquí hay muchas variaciones ya lo sabéis y las terminologías además se refieren a varias cosas muchas veces a la vez a cosas confusas o sea que en ese sentido pues esto es es así el arte funciona de esta manera ¿no? planta de tres naves como decíamos una girola sin arbotantes que esto es importante la girola no tiene arbotantes en su parte superior de ambulatorio y nueve capillas radiales aquí las tenéis una, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y nueve un solo de ambulatorio ¿la veis? ¿no? tres naves coro entre medias un transepto ligeramente resaltado en planta porque ¿qué ocurre con el transepto? que lo igualan las capillas laterales ¿os dais cuenta? pero si obviamos las capillas laterales sí que veis la cruz más o menos bastante marcada ¿no? entonces bueno ahí lo podemos ver fijaros y luego los pilares van a ir creciendo en altura para limitar prácticamente el triforio a su mínima expresión es decir a un prácticamente a un mínimo espacio intermedio entre las arcadas y el claristorio que en este caso no está formado por ventanales sino por óculos óculos son ventanales circulares óculos ojos ¿vale? son como con forma de un ojo ¿vale? no son rosetones no lo confundáis con los rosetones ¿vale? que no es lo mismo pero fijaros ya la evolución ¿qué provoca? una oscuridad mucho más acentuada de lo que estábamos acostumbrados en las capillas laterales góticas entonces tenemos un gótico aragonés más oscuro más recogido de alguna manera más compacto de lo que habíamos tenido en otros modelos está clarísimo sin embargo fijaros las cubiertas lejos de irnos a cubiertas en el caso de la de la catedral de Barcelona a cubiertas complejas como parecía que tendíamos en Castilla es decir en Castilla habíamos pasado de unas bóvedas de crucería más menos simples cuatripartitas sexpartitas al principio cuatripartitas a ir evolucionando como habíamos visto en Burgos a que de repente las bóvedas estrelladas y las bóvedas de terceletes nos ocuparan gran parte de la cubierta sin embargo en la catedral de Barcelona que es más cardía lo que tenemos son unas bóvedas de cuatripartitas de las más sencillas casi arcaicas ya os dais cuenta bóvedas de crucería pum con su clave de bóveda remarcada por el medallón ese medallón que tiene ahí lo que está haciendo es marcar la clave de la bóveda ese es el punto más flojo de la bóveda ¿vale? esa es la clave y la catedral el punto crítico entonces bueno se refuerza ponéis en el allón que es justo donde se cruzan los nervios y fijaros los arcos perpiaños que bien se ven ¿no? esos arcos que van de manera transversal a la nave ¿no? los antiguos arcos pajones aquí sí que se ven claro pero vemos que está dividido en secciones os dais cuenta ¿no? es más cardía diferente en su alzado pero las cubiertas son son muy clásicas ¿no? tenemos muy clara la diferencia entre las bóvedas ¿sabemos bien la diferencia entre bóvedas? una bóveda cuatripartita sextantita de terceletes estrellada de abanico esas cosas las sabemos tenemos un poco de todo tenemos un poquito de todo ¿no? ok vamos a ver bueno ¿no? tenemos aquí a que lo tiene claro sí es verdad ha usado creo efectivamente ha usado creo hacemos un repasín rápido sí yo por mí sí perdón si te vale mi opinión es que me haces improvisar ¿no? vamos a ver repaso rapidito ¿eh? que si no menudo menudo plan vale venga voy a pintarrajear ¿eh? así que todo lo que se parezca a la realidad con mis pintarrajeos ya sabéis que es es que lo haría en la pizarra pero la pizarra está allí detrás entonces claro ya hay que girar la cámara bueno en fin un follón y además la pizarra no la vais a ver bien con la camarita esta y con una boqueta pequeñina ¿no? o sea de chichinabo de esta de año la puerta así que bueno venga vamos allá primera bóveda utilizada en el bótico bóveda sexpartita bóveda de crucería sexpartita bóveda de crucería es aquella bóveda que cruza ¿vale? en la que los nervios se cruzan por eso se llama de crucería ¿vale? teníamos la bóveda de cañón básicamente en el románico la bóveda de cañón es la bóveda que se surge de los arcos de medio punto por eso es una bóveda de cañón ¿vale? porque es de medio punto la bóveda que vamos a tener fundamentalmente en el gótico es esta bóveda de crucería porque los arcos son apuntados son las bóvedas los arcos ojivales cuando tenemos cuatro es cuatripartita pero esta no es la primera que se usa ¿por qué? porque les da miedo que se caiga entonces ¿qué es lo que hacen? reforzarla con una línea más esta bóveda es lo que llamamos sexpartita ¿vale? que es la primera que se utiliza sexpartita cuidado con los espinazos que nos lo vamos a diferenciar ahora os lo explico ¿vale? es decir si vemos la planimetría de Barcelona si fueran sexpartitas le añadiríamos una línea ahí en medio ¿la veis? eso es sexpartita porque tiene seis partes ¿vale? seis nervios cuando ya se han convencido de que esto no se va a caer lo que hacen es eliminar esta línea ¿vale? ya no la necesitamos nos vale una cuatripartita estupendamente ¿cómo lo reflejamos en la planimetría? así ¿vale? cuatripartita pero claro esto no va a ser suficiente vamos a empezar a avanzar entonces ¿qué vamos a buscar? bóvedas cada vez más complejas ¿y cómo lo vamos a hacer? por ejemplo mediante las bóvedas de terceletes ¿qué es la bóveda de terceletes? pues es una bóveda de crucería más compleja básicamente a partir de esto estas líneas que veis aquí estos angulitos seguimos teniendo nuestros cuatro ¿no? o sea nuestras dos cruzadas una y dos ¿verdad? a eso le hemos añadido estos trucitos se llaman terceletes con c ¿vale? esos terceletes forman bóvedas más complejas y entonces ¿qué ocurre? que la clave de bóveda que es la que teníamos aquí ¿lo veis? ¿no? la clave central ahora vamos a tener claves secundarias que es el sitio donde los terceletes se unen a los nervios originales ¿lo veis? ¿no? y tenemos una bóveda estrellada las bóvedas de terceletes en realidad es la forma más sencilla de las bóvedas estrelladas ¿por qué? porque a partir de este dibujo yo puedo hacer cada vez dibujos más complejos y ya voy teniendo cada vez bóvedas estrelladas más complejas ¿lo veis? ¿no? pero veis el sentido ¿qué hago? que luego después de esto yo en vez de hacer esos arcos perpiaños que son en la planimetría esto los límites entre unos y otros entre los tramos de bóveda esos tramos de bóveda lo que están marcando es el límite son los arcos perpiaños ¿lo veis? el arco está aquí puesto bóveda arco bóveda arco bóveda arco acaban eliminándolo es decir esto desaparecería y tendríamos una bóveda continuada como hemos visto en el caso anterior ¿no? ¿os acordáis? ¿vale? ¿qué ocurre? que como ya no tenemos esos arcos perpiaños en ocasiones podemos ver una línea central que hace así tiqui tiqui tiqui tiqui tiqui tiqui tiqui y que recorre toda la nave eso es un espinazo ¿qué hace eso? reforzar la línea más complicada que es la línea de las claves de bóveda y eso es lo que se llaman bóvedas con balas ¿vale? Porque se comban un poquito alrededor de ese espinazo. En vez de ser totalmente puntiagudas, comban un poquito. ¿Vale? Porque tienen ese espinazo, que es un refuerzo. Entonces a veces lo veremos como una línea que divide ahí toda la zona central. Eso no significa que sean dos naves separadas, sino que es una misma nave cruzada por ese espinazo. ¿Vale? ¿Más o menos un poquito mejor? ¿Sí? A ver, ¿qué me preguntáis? ¿Una nave crucería con una nave cañón? Porque las de crucería las tienes cruzadas. ¡Hala, de aristra! Ya. En planimetría va a ser complicado, que las diferencias. Tercerete y estreada es lo mismo, sí. Una... es decir, no, no es lo mismo. Quiero decir, la bóveda de tercerete, forma... es una bóveda estrellada. No todas las estrelladas son de terceretes. Todas las de terceretes sí son estrelladas. ¿Por qué? Porque la alfópeda de terceretes es la forma más sencilla de las bóvedas estrelladas. Que todas las estrelladas tengan terceretes, sí. Porque tercerete es el nombre que recibe esto. Esta parte. ¿Vale? Estas uniones, digamos. Estos nervios extra. Que van por aquí. ¿Vale? Y luego, por supuesto, otra cosa. Las bóvedas de abanico o de palmera, las hemos visto en Francia. Digo, en Inglaterra, ¿no? Son aquellas que, pum, simulan esa hoja de palmera. Entonces, en realidad, vi un haz de nervios, pum, se abren como un abanico. ¿No? Abanico, pero no abanico de los de abrir así... español. Abanico de los... así tipo paipai, de esos, ¿no? Con un palito así, ¿no? Como una hoja, coño, de palmera. ¿Vale? ¿Entendido? Ahora sí. ¿Vale? Eso es, las de palmera. Ok. Bueno, seguimos, ¿no? Ok. ¿No? A ver qué pasa. Bueno. Vámonos a la Basílica de Santa María del Mar. Otra vez en Barcelona. Claro, Barcelona... No todas las estrelletas son de terceletes. Claro, eso es. Eso es. Pero todas tienen terceletes. Es que sé que es complicado. ¿Vale? Es que una cosa es el tercelete y otra cosa es la bóveda de terceletes. Son todas las bóvedas de crucería. Hombre, sí. Desde el punto de vista estricto, sí. Porque en todas se cruzan. Pero, claro, para que nos entendamos, ¿no? Es la forma. Vale. Bueno, Basílica de Santa María del Mar. Claro, Barcelona decía, en este momento va a ganar un protagonismo tremendo. Porque va a ser, claro, la gran ciudad volcada al Mediterráneo. Entonces, todas estas posesiones... De la corona de Aragón en el Mediterráneo, pues todo el comercio va a circular alrededor de Barcelona. Bueno, a través de Barcelona, que es su fuerte principal. Entonces, por eso Barcelona se va a... Eso es. Y del libro. ¿No? Es una novela. Yo lo creería. Va a ser la ciudad más importante. Planta de Salón. Tres naves a la misma altura. Esta sí que es Salón, Salón, Salón. ¿Vale? No es como la otra, ¿no? ¿Cómo lo sabemos? Fijaros. ¿Lo veis? ¿Lo veis, no? Claro. ¿Qué hay entre la nave central y las naves laterales? Solo, claro, si están a la misma altura, ya no hay división tripartita interior del muro. Claro. La nave central ya no tiene triforio, ni tiene claristorio. Si están a la misma altura, no lo puede tener. O haces un muro aquí entre medias. ¿Para qué? ¿Sujetado y qué? ¿Se te cae el muro? ¡Vamos! Que no tiene sentido. ¿Vale? Aprovechan la nave central y la nave lateral. Eso es. ¿Y qué falta, señores? ¿Qué falta? Aquí hay un muraco espectacular en el lateral. ¿Y arriba qué hay? ¿Qué es esto? Una ventana. ¿No? ¿Y qué hay en medio? Nada. ¿Qué falta? El triforio. ¡Se acabó el triforio! Señores, no hace falta. Es innecesario. El triforio tiene sentido en una división interna tripartita de naves con excelente altura. Porque es un refuerzo de la altura superior de la nave central. Pero si no hay diferencia de altura de naves, el triforio no hace falta para nada. Y mucho menos cuando además hago un muro continuo, que fijaros, que sí, que hay arcos, hay arcos aquí forneros, pero están integrados en la estructura, que son, a ver, no, tienen su función, pero claro, no tienen nada que ver con lo que le hemos dicho. Entonces, fijaros, claro, tenemos un muro altísimo que es de la misma altura que los arcos. Y por encima, es decir. ¿Qué provoca eso? Un cerramiento. Y lo volvemos a ver. Es que fijaros, hay que iluminar la iglesia. Porque la luz que entra por las vidrieras no tiene nada que ver. Son mucho más oscuras. Las catedrales aragonesas son oscuras, señores. Pero precisamente por esto, es decir, lo buscan. Pero claro, a la vez hay un... Y es que como no hay triforio y los muros, la división entre las naves es tan ligera, claro, la sensación de amplitud es muy grande. Una cosa por la otra. Claro, fijaros la sensación que da, ¿verdad? Las sensaciones... ¡Uf! ¿Cuánto espacio? Porque claro, no hay compartimentación. Es muy ligera. Entonces, claro, es muy interesante esa diferencia, ¿no? Bueno. Fijaros, de nuevo, en la... Claro, casi parece nave única, efectivamente, efectivamente. Pero es que fijaros, si te das cuenta, fijaros lo que tiene. Mira qué soportes. Fijaros en planta. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, y luego ya la cabecera. Fijaros, aquí ya el deambulatorio. Es que estamos hablando de que hay seis columnas en el interior, única y exclusivamente. Seis filares. Uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis. Entonces, da la sensación de un espacio abierto espectacular. Claro. Está muy conseguido. Claro, les falla la luz. Ese es el problema, ¿no? Pero bueno. Fijaros las cubiertas, de nuevo. Sencillísimas. Crucería cuatripartita. E incluso sexpartita. ¿Lo veis ahí, la línea que cruza por en medio? Sexpartita. ¿Vale? O sea, ojo, que ahí han metido. Y luego, los arcos forneros, los tenemos ahí, ¿vale? Así que fijaros, ¿eh? Qué evolución. Nos vamos a Gerona. Preciosa. En una sociedad muy desconocida, ¿no? Tenemos, no sé cómo pongo, y luego desde el punto de vista del arte medieval es fantástico. El coro está aquí, lo cual es que lo movieron. Lo movieron. Hubo un proyecto ahí de meterlo, en fin. Ahí, el coro es un problemón siempre en las catedrales españolas. ¿Qué nos hay que hacer con él? Porque al final te parte ahí la estructura y no se sabe muy bien qué. Si quitarlo, ponerlo, lo dejamos, no sé. Bueno, Catedral de Gerona. Se inicia como una copia de Barcelona con tres naves a una altura similar de la Catedral de Barcelona, ¿eh? No de la sílica del mar, ¿vale? Pero, un siglo después de iniciarse la construcción, Guillermo Bofill plantea una sola nave de gran amplitud. La mayor de todo el gótico, señores. ¿Por qué? Porque de un diseño original de tres naves a la misma altura, él decide que prescinde de las columnas interiores. Se las carga. Que es capaz de aguantar la estructura sin la necesidad de esos apoyos internos. No dejan de ser apoyos internos. Al final, esas columnas interiores, cuando tú ya haces las naves a la misma altura, solo ya tiene una función de soportar la abierta, ¿no? Les da miedo que, pum, si la abro demasiado, colarse. Bueno, pues aquí en Gerona dan el paso. Dan el paso, se atreven a hacerlo y lo consiguen. No sin muchísimas problemas, porque no es fácil. Tuvieron muchos problemas, se agrietó al principio, tuvieron algún derrumbe. Además está todo muy bien documentado, porque todo el proceso de la Catedral de Gerona está muy bien documentado. Tenemos la documentación muy bien, muy bien... Muy bien guardada y esa es la gran ventaja, ¿no? Fijaros, resultado. Claro, una nave absolutamente descomunal. Es enorme. Es que esto tendría que haber sido tres. Fijaros las puertas. Teóricamente, una, dos y tres. Luego tiene unas transformaciones un poco raras, porque estas que estás viendo aquí, evidentemente... Eso, de gótico tiene poco. No, y de gótico tiene poco. Pero bueno, esa es otra puerta que hay. Bueno, sí. Es diferente, ¿no? Pero es que esto es horrible. Se transforma. Pero claro, originalmente hubiéramos puesto las tres naves, ¿no? Fijaros, claro, las bóvedas de crucería son enormes, cuatripartitas. Aquí tenemos lo que era el coro. Tenemos el ambulatorio con las capillas radiales y luego todas las capillas laterales, que aparte del espacio de capillas, daros cuenta el grosor de algunas de las capillas. Los muros. En realidad, están actuando en compensación a que ha desaparecido el soporte de en medio. Entonces, claro, tenemos que engrosar los muros laterales para que soporten. Estos son contrafuertes. Contrafuertes enormes, en realidad, en forma de muro, pero son pedazos de contrafuertes. ¿Os dais cuenta, no? Y dicen, por favor, sepan... ¡Claro! Eso es. Y fijaros, aquí sí que, en esta parte del falso crucero, porque aquí no hay transepto. No hay. No hay transepto. Tenemos estas columnas que son, en realidad, esto que estamos viendo aquí. ¿Os dais cuenta, no? Estos pegadillos. Porque aquí en la cabecera sí que... Esto sería el falso crucero, porque no es un crucero, pero fijaros que aquí sí que dividen por tramos. ¿Os dais cuenta? Uno, dos y tres. Aquí no. Las cubiertas son enteras. Pero aquí, uno, dos y tres. Corresponde a esta parte. ¿Lo veis, no? En la foto. Respecto a la... A la planimetría, ¿no? Yo creo que ahí se ve bastante... Bastante bien. ¡Vámonos a palma! ¡Qué maravilla! ¡Qué bonita! Entre los siglos XIII y XIV. ¿Vale? Varios maestros. Entre los que destaca, Jaume Mates, Guillem Sagrera y Peré Morey. Planta de tres naves. Esta vez sí. Aquí no sé si les va. Vamos a hacer locuras. Tres naves y capellas entre los contrafuertes. Otra vez. ¿Os dais cuenta que esto es muy habitual? En la... En el gótico de Aragón. Es decir, hacer las naves y aprovechar los laterales para las capellas y reforzar la estructura con contrafuertes de muy buen tamaño. ¿Vale? De mucho grosor. Con lo cual, de alguna manera, le dotas a la estructura de una mayor solidez. ¿No? Cabecera recta. Fijaros. Es relativamente rara. ¿No? Creo que hemos visto un caso en Francia y hemos visto algunos más en Inglaterra. ¿Dónde? En Inglaterra. Sí es habitual. Lo raro es la cabecera semicircular. Solo las que tienen una influencia francesa al principio. Luego ya la hacen... Casi todas las hacen o rectas o poligonales. Pero en España no era habitual. Y aquí sí que vamos a tener esa cabecera recta. Nave central de gran altura que, como tiene mucha diferencia de altura, necesita muchos agotantes. Que son... Fijaros. E incluso... Dobles agotantes debido a la altura, a la diferencia enorme de altura entre las naves. Esas dobles agotantes que son tan característicos de la imagen de Palma, ¿no? De la Catedral de Palma. Porque claro, todo el lateral se ve estupendamente toda esa línea de agotantes que queda. Que tiene un sentido estético muy interesante. Los contrafuertes exteriores que hemos dicho sobre los que se apoyan las capillas y los pilares interiores. De ocho octogonales o chavados, que se llaman. Similar a esos que habíamos visto en Santa María del Mar. Que no los he comentado ahora que lo pienso. Este tipo de pilares. ¿Vale? Fijaros. Son unos pilares hiperresistentes. La forma octogonal... ¡Buah! Eso aguanta lo que le eches. Es tremendo. Claro. Este tipo de estructuras que... Sí, tiene los agotantes. Tiene altura. Pero al final da una sensación de mazacote. A mí me parece preciosísimo. Pero es verdad. Da una cierta imagen de... ¡Pum! De solidez. De bueno, esto no se cae. Entre otras cosas por el refuerzo de los contrafuertes laterales. Entonces al final es como una construcción con eso. Con un aspecto muy sólido. Claro. En Francia estamos en un gótico radiante. Que no tiene nada que ver con esto. Y la verdad es que es un contraste. Absolutamente espectacular. Dentro del gótico la capacidad que se tiene de hacer cosas totalmente diferentes dentro de un mismo estilo. Igualmente magníficas. Esto es muy curioso. Vamos a ver las cubiertas. Que como veis... Vuelven a ser muy sencillas. Cuatripartitas. Pero ojo, señores. Porque si nos fijamos... Si nos fijamos... Si nos fijamos de una manera muy ligera. Vemos un espinazo ahí. Un espinazo ligerito. Fijaros. Que además lo repiten en el transepto. Porque aunque esto nos pueda parecer que no, esto es el supuesto transepto. Fijaros. ¿No? Y tiene ahí de nuevo esa línea. ¿Lo veis? ¿Eh? Se ve. Ahí viene, ¿verdad? Bueno, ya vais sabiendo cosillas, ¿eh? Como estoy con otra animetría en el examen, pues lo sacamos, ¿eh? Que sí, hombre. ¿No? ¿O qué? Sí, hombre, sí, sí. Sí, no. Yo creo que se cuela. Yo creo que sí. ¿No? Vámonos a Centroeuropa. Otra vez. Viajamos otra vez al Sacro Imperio. Romanos Germanico. ¿No? Es una estructura. El espinazo lo que hace es... Eh... Desarrollar una línea de manera transversal a la nave central generalmente, bueno, en este caso lo hemos visto también en el transepto, que refuerza la bóveda, que refuerza la zona más débil de la bóveda. Entonces lo que hace es, de alguna manera, darle una unidad estructural que asegura mayor resistencia, básicamente. ¿Vale? Bueno, nos vamos a... Solo habíamos visto, yo creo, curaría en la Catedral de Limbo, ¿puede ser? Es la única que me ha dicho mi hija en Centroeuropa, me parece recordar. Bueno, pues vámonos a ver alguna otra. Porque, bueno, el Sacro Imperio también va a hacer su propia reinterpretación del gótico. Más todavía si cabe cuando el Sacro Imperio es una unidad política de carácter relativo. Quiero decir, es una unidad política, está bajo el designio del emperador, evidentemente, pero lo conforman territorios muy variados. Principados, condados, ducados, ciudades independientes y culturas tan diferenciadas como la italiana, porque las ciudades italianas en este momento pertenecen al Sacro Imperio, la gran parte de las ciudades italianas del norte de Italia. Luego, bueno, se revelarán todo el rato, ¿no? Para intentar independizarse. Génova, Pisa, Florencia... Pero Roma es otro aire con el papado, luego el papa se va, en fin, bueno. Ya sabes, encima Viñón, bueno. Sería ahí una limpa constante, ¿no? Con la barba roja, el antipapa... Bueno, eso sería muy gorda. Eh... Pero a la vez... Dentro de los territorios, digamos, de habla alemana o de tradición alemana, Austria no tiene nada que ver con Baviera, con el norte de Alemania o con las ciudades alemanas de la colonización alemana que empieza a hacerse en este momento de la zona de la actual Polonia. De Danzig y de lo que es ahora Danzig y toda esa zona, o sea... Un caos, un caos. Y no me molesta ni en intentaros explicar mínimamente el Sacro Imperio, porque nos volvemos locos. Que si los huercos, que si los jivellinos, que si el otro que se cae en el río con la armadura y se muere, en fin... La barba roja, confía en sus cosas, en fin... Uli, uli. Pero bueno, ¿qué le vamos a hacer? ¿Esto qué quiere decir? ¿Para qué os digo todo esto? Bueno, pues para indicaros precisamente eso, que es el gótico. En Alemania podemos hablar del gótico alemán o del gótico del Sacro Imperio, sí, pero no tiene nada que ver. Si os dais cuenta, yo no sé hablar en ningún momento del gótico español, o del gótico de la Península Ibérica. Hemos hablado del gótico de Castilla y del gótico de Aragón, porque ya habéis visto que es que tienen diferencias y estamos hablando del mismo espacio geográfico que tiene la Península Ibérica. Aquí ya, pues ya os digo que cada uno hace un poco lo que quiere. A pesar de ello, ¿podemos ver una línea común entre todas estas cuestiones o entre la mayor parte de las construcciones del Sacro Imperio? Sí, sí, podemos ver una línea común, ¿vale? Pero... Pero siempre se cumple, por supuesto. Iglesias de salón, ya lo hemos comentado antes. Es influencia centroeuropea la que llega a la corona de Aragón, ¿no? Con lo cual, pues en Centroeuropa vamos a tener esas plantas, esas iglesias de salón con nave a la misma altura. Juegos de luces entre las naves laterales y la central. ¿Por qué? Porque si estamos hablando de lo que hemos dicho antes, si la nave central está a la misma altura, no recibe luz. Entonces hay que solucionar ese problema y lo van a solucionar iluminando las partes, la nave central que les interesa a través de la luz que entra por las naves laterales. Con lo cual, van a jugar con eso, ¿no? Van a tenerlo en cuenta, evidentemente lo saben, claro, los construyen y, bueno, pues lo van a utilizar, ¿no? De una manera muy particular. Las bóvedas se van a ir complicando cada vez más. De esas crucerías que hemos visto, no todo el mundo es aragón, tan austero como en Aragón, sino que vamos a ver bóvedas cada vez más complejas y se van a reforzar los nervios y esos nervios cada vez van a aguantar, más peso, van a ser capaces de aguantar más peso, lo que nos va a permitir que los arbotantes exteriores se puedan eliminar. Ya no son necesarios estructuralmente. Si no son necesarios estructuralmente y a mí desde el punto de vista estético no me interesan, los elimino. ¿Entendido? Así de sencillo. Las cosas tienen sentido si son necesarias para la estructura, si no, solo las pongo si quiero. Claro, ya es optativo, ¿no? Vale. Importante. Bien, si no son catedrales, por norma general, no tienen transepto, ni deambulatorio, ni girola. Es decir, son de planta muy sencilla. Pero aquí en Europa... No, en Europa. Si son catedrales, generalmente van a mantener el transepto, el deambulatorio y la girola. ¿Vale? Pero, insisto, esto es una norma más o menos general. Por supuesto, con excepciones. Vale. También vamos a prescindir del triforio. Ya habíamos visto alguna cosita en Aragón. ¿Se puede prescindir del triforio? Se va a hacer. Vale. Con lo cual, otro cambio más. Y luego, las portadas van a ser mucho más austeras que las que habíamos visto hasta ahora. Es decir, esas portadas llenas de decoración escultórica van a ser una excepción en el centro de Europa. Esto quiere decir que las portadas van a ser lisas. No. Pero no van a tener ese aparato que habíamos llegado a ver en algunos casos en Francia, que eran una barbaridad, todo lleno, ¿no? Bueno, las ganan y te cuento. Las que usan, ¿no?, en las portadas. Sí. Bueno, van a ser más austeras. Ejemplo estupendo. San Lorenzo de Núñez. Que, por cierto, fue reconstruida entera porque... Eso es lo que nos preocupa, si sobrevivió. Porque la segunda guerra mundial en esa ciudad fue... No. En realidad, en Alemania no sobrevivió ninguna. O sea, Alemania, fundamentalmente, desde mitad del 44 hasta el final de la guerra, es bombardeada hasta el occidente. Pero no lo que significaba... Sí, no, no. El Nuremberg estaba destruida entera. Y ni te cuento. Y Múnich. Todas. En realidad, es lo que te digo. Todas las ciudades alemanas realmente fueron prácticamente reducidas a escombros. El final de la guerra no era un año entero. El ejército alemán no era capaz de evitar los bombardeos. No había fuerza aérea. Ya no es más. Entonces, eran así de... Vamos, era un paseo. Entonces, totalmente, totalmente destruido. Lo que ocurre es que los alemanes sí que en eso, desde el principio, pusieron mucho empeño en reconstruirlo todo tal y como estaba. Porque claro, había muchas fotos, había planimetrías... Estaban dos años sin cuenta ya. Entonces, todo se reconstruyó de una manera muy fiel a la realidad. A ver, ¿qué me decís? Un ambulatorio. Sí. Más o menos. Es que por justo esta no. Aquí. La girola es esto. Y el de ambulatorio, el pasillo trasero. ¿Vale? Es esta forma. Este es el de ambulatorio. La girola, el de ambulatorio. ¿Vale? Es el pasillo. Más preguntas. ¿Qué me decís? ¿Nervio y nervadura son la misma cosa? No. No exactamente. El nervio tiene una función estructural más fuerte, más importante. La nervadura puede ser simplemente la unión entre los nervios. Pueden ser nervios secundarios. ¿Vale? Entonces, bueno. No es lo mismo. Porque, por ejemplo, en las bóvedas reticuladas... Transpare. No os he hablado. Para no liaros más. Las bóvedas reticuladas están llenas de nervaduras porque lo que es, es como si en la bóveda tuviéramos una línea continua como si fuera una red de pescador. ¿No? Que la hubiéramos puesto en el techo. ¿No? Y la extendemos así. Entonces, claro. Hay unas líneas principales que son los nervios. Y luego las líneas secundarias que usan, es que unen esos nervios, son nervaduras. Bien. Tampoco quiero liarnos con más terminología porque esto es un no parar de términos diferentes. Bueno. Vamos a empezar con... Qué poco hemos avanzado hoy. Sí. Hemos empezado como en la 8, la 9, ¿no? Sí. Y vamos por la 11. Sí, por la 11. Y vamos por la 17. Joder. Bueno. Vamos... Esta sí no... La escultura. Vamos a avanzar porque si no... Bueno. Vamos con la borgoñosa... Uy, borgoñosa. Borgoñona. O franco-flamenca. Básicamente el legado de Klaus Slater. ¿No? El grande de esta época. Bueno. La iniciativa del rey Carlos V. No confundir con el rey Carlos V de Alemania primero que España. Como podéis comprobar, estamos hablando de Carlos V en el siglo XIV. Que no tiene nada que ver. ¿No? No confundamos con lo que había. Porque además estamos hablando de Carlos V de Francia. ¿Vale? Con lo cual... Ojo. Y volvemos a Francia. Sí que va a suponer que lleguen a la corte francesa un montón de artesanos flamencos. Ya sabéis que flambes es lo que hoy entenderíamos por franceses. Por la zona de Bélgica y parcialmente la zona de Holanda. Y que, bueno, pues no es solamente en Francia. Aunque el sur... La parte de Bélgica, bueno, pues tiene una parte muy francesa. Ya sabéis que además hay mucha polémica entre los belgas. ¿No? Porque no son flamencos. Son francófonos. Hablan un saludo en el flamenco. Los putos hablan en francés. Bueno, hay mucho lío con eso. Pero bueno. En este caso no eran franceses. Y, bueno, pues que lleguen va a cambiar un poco la tendencia. En la corte francesa. Estos artistas van a traer un nuevo estilo. Que, por ejemplo, lo podemos ver estupendamente en las copias que se hicieron de los retratos de Carlos V. Precisamente de Carlos V y de su mujer Juana de Borbón. Que se conservan en el Museo del Louvre. Son copias porque las originales, pues bueno, en la Revolución Francesa, pues ya sabéis. Estatuas de reyes. Pues sufrieron, ¿no? Las consecuencias de... Sí. De la Revolución, ¿no? Entonces... Las destruyeron, ¿no? Entonces, bueno. Como veis, se trata de copias. Se observa perfectamente que son copias. Las caras no corresponden y, bueno, pues lo vemos, ¿no? Pero sí que lo que vemos es la tendencia a un realismo ya cada vez más acusado, ¿no? Es decir, a un realismo cada vez más cercano a los modelos originales, a las personas a las que se está... A las que se están retratando, abandonando cada vez más ese idealismo o esa forma estándar de hacer los retratos, ¿no? Por otro lado, por las relaciones dinásticas entre los condados, Borgoña y Flandes se van a unir, ¿no? Por una unión matrimonial. Y esto va a suponer que en la corte de Villón, que es la capital de la Borgoña, pues se convierta en un centro cultural de primer orden gracias a este intercambio, ¿no? Con los autores o los artistas flamencos. Y, sobre todo, lo vamos a ver en la cartuja de Chamonx, donde Juan de Marvalle y Klaus Slauter van a, bueno, hacer unos trabajos realmente de muchísimo valor, ¿no? Y Klaus Slauter precisamente va a ser el que inicie lo que conocemos como la Escuela Borgoñona de Escultura, que va a ser un poco la gran referencia de Flandes. ¿No? De la Escuela Borgoñona del siglo XIV en toda Europa, ¿no? El más importante probablemente de los escultores del siglo XIV en Europa, ¿no? Obra de Klaus Slauter es la portada de la Santa Trinidad que la estamos viendo aquí con un arco sencillo y arquivoltas lisas. Fijaros que hemos eliminado prácticamente cualquier decoración de la portada a excepción de las figuras, de las jambas y del parte luz. Queremos que todo el protagonismo caiga en estas figuras. Entonces eliminamos cualquier otro elemento que pueda distraer la atención del visitante, ¿no? Para que el único centro de atención sean las estatuas de las jambas y del parte luz. Claro, el efecto... A ver, lo que se busca se consigue. Es decir, al final, claro, a ti la vista no se te desvía aquí. O si te desvía, te dura muy poco tiempo. Claro, tú rápidamente vas aquí. Es verdad que cuando tenemos aquí el juicio final a la adormición de María o... que nosotros queramos y los 24 ancianos del Apocalipsis, pues se nos va la vista. Porque hay demasiados puntos de interés. Claro, ahora ya, ¿no? Ahora ya nos desvían la atención hacia dónde. Nos quieren desviar la atención, ¿no? Que es fundamental. El parte luz alberga la figura de la Virgen con el Niño, que lo han destacado aquí. Fijaros qué maravilla. Fijaros los pliegues de la ropa de la Virgen. Absolutamente maravillosos. Y desde el punto de vista técnico son impolutos. Es decir, hasta el más mínimo detalle, ¿eh? O sea, es alucinante, alucinante. Otro, fijaros qué naturalista. No es la belleza perfecta de la Virgen María, ¿no? No es fea la Virgen, pero no es hermosísima. Tiene una nariz demasiado grande. Tiene como papada. Entonces, no es el modelo ideal de belleza. Pero ojo, fijaros cómo mira el Niño. Otra vez esa relación, ¿no? De madre-hijo que la refleja perfectamente. Esa relación de cariño. ¿En quién? En una Virgen que es más humana que nunca. Porque no es una belleza ultraterrenal. Es decir, las mujeres que ven esta imagen, más, menos o menos-más, se pueden identificar con la Virgen. Porque no la ven como una figura perfecta e imposible. Sí, un modelo de virtud. Pero no un modelo físico de virtud. Al que yo nunca puedo aspirar. De comportamiento bueno. No me veo igual a la Virgen, pero me puedo acercar. ¿Entendéis, no? El sistema. Claro, pero es humana. Claro, es humana. Entonces, claro, ahí tenemos la clave, ¿no? En la parte inferior, los duques de Borgoña junto a San Juan Bautista y Santa Catalina. Igualándose en el mismo nivel que los personajes. Fijaros, a los duques de Borgoña, que son los que pagan, ¿no? Aparecen representados en una portada al mismo nivel que San Juan Bautista, ya sabéis, el primo de Jesús y Santa Catalina. Los duques de Borgoña apuntaban alto, ¿eh? Pero los duques son los que están de rodillas. Estos, chiquititos. Apuntan alto, sí, sí. Aparecen muy piadosos y lo que tú quieras. ¿Y más pequeñitos? Sí, sí, pero... Pero al mismo nivel. Y la Virgen. Al mismo nivel que la Virgen. Ojo, claro. Es que esto cambia, es que esto en el retrato flamenco, esto es flamenco puro. Porque después en el retrato flamenco del gótico esto lo vamos a ver. Vamos a ver cómo los que pagan se meten en el cuadro. Y en estas mismas actitudes. Esto es flamenco puro. Flamenco, no, de baile. De Flandes. Eso es, eso es. Fijaros. Esto es una maravilla también tremenda. El Pozo de Moisés. También de Crossroads, ¿vale? Es... Son los donantes, son los que pagan. Los que pagan. Aquí el que paga manda. Y más si eres noble todavía, ¿no? Entonces, claro. Pero si el abad suyo ya se metió. Ahí está. Ahí está, pues imaginaos. El Pozo de Moisés. Fantástico. En la que aparece todo el conjunto del Calvario. Ya sabéis que es la parte... El Calvario ya sabéis que es la crucifixión, ¿no? El camino de la crucifixión a la... De Cristo, ¿no? El Monte Calvario. El nombre que luego da el monte que es donde se crucifica Cristo, que da nombre a todo ese pasillo, o sea, paseo de Cristo con la cruz a cuestas, etc. ¿No? Que servía como pedestal para el pozo. Pero bueno, el pozo se ha mantenido. Es un pozo hexagonal, es decir, con seis lados y en cada uno de sus lados aparece un profeta del Antiguo Testamento. En este orden, Moisés, David, Jeremías, Zacarías, Daniel Isaías, ¿vale? Los seis grandes profetas del Antiguo Testamento que están anunciando la llegada de Cristo. Los profetas ya sabéis que predecían el futuro y predecían la llegada del Mesías, del Salvador, ¿no? Entonces, bueno, aparecen ahí bien representados. Fijaros que las figuras parece que están saliendo del pozo, ¿no? Están integradas en la estructura pero parece que estuvieran casi en tres dimensiones, ¿no? Están como saliendo, ¿no? Fijaros, aquí tenemos a Moisés. Se distingue siempre bien por los cuernitos. Pero sabéis que Moisés tiene cuernitos. Sí, sí, fijaros. Aquí. Aquí los tiene, miraos. Ahí tiene cuernitos. Y si os fijáis en el Moisés de Miguel Ángel, bueno, los cuernitos también, todos tienen cuernitos. Porque daba era la... simboliza la sabiduría de Moisés. Efectivamente, es el rey de la vida. El de al lado, ¿no? Entonces, bueno, fijaros que además aparecen con unos cuerpos robustos, fuertes. Sí, sí. Con barba y como personajes sabios pero a la vez poderosos físicamente, ¿no? Que también es una sensación importante, ¿no? Pero realmente es imponente porque fijaros cómo están tratados cada uno de los rostros. Podemos distinguir perfectamente de qué profetas se tratan porque vienen todos con su iconografía y su simbolismo perfectamente detallado y realmente es muy, muy impresionante el monumento, ¿eh? Así que son muy interesantes. Sí, claro, efectivamente. Y luego tenemos el monumento funerario de Felipe el Atrevido, que va a abrir la nueva moda de los monumentos funerarios. El fallecido aparece sobre una rosa negra, plana y bajo la figura una procesión de monjes bajo una serie de elementos arquitectónicos góticos. Fijaros esta especie de arcos conopiales lo veis con los lobulados y debajo de cada ello pues esa procesión de monjes tratados de manera totalmente individualizada y que bueno, pues que representan como unos monjes pues rezando por el alma del difunto, ¿no? Entonces no es tan interesante la estatua o la figura funeraria de Felipe que bueno, bien es de buena calidad pero no tanta como los detalles de la patria interior, que es lo más importante de esta pieza, ¿no? Porque son absolutamente magníficos. Es magnífico el cómo trata cada uno de los monjes, cada uno es individual totalmente, unos rostros muy bien trabajados, en fin muy interesante, muy interesante muy chulo, ¿eh? Y aunque no fue terminado por Klaus de Wehr porque no se murió, básicamente sin terminarlo y lo tuvo que ocultar. Os he puesto algunos enlaces a estos monumentos, lo peor es que la mayor parte son en inglés, porque no los he encontrado en castellano traducido, pero bueno, para ver están subtitulados, entonces bueno para verlos merece la pena porque claro, yo aquí no me puedo ir fijando en cada uno de los espacios, ¿no? Pero en los... Sí, están como en unas ornacinas efectivamente como una especie de ornacinas yo creo, mi opinión es que intentaba simular como una especie de claustro ¿Sabes? Como si fuera un claustro más o menos, a ver, rectangular lógicamente porque estamos hablando de un sepulcro pero como si fuera un claustro y bueno pues ahí están los monjes como rezando por el alma del difunto, ¿no? Pero pero bueno, ya os digo echarles un vistazo porque va enseñando detalles que son muy interesantes que a mí me parece que que ganan mucho. Y bueno, vemos este, el sepulcro del príncipe negro y Olivero que estamos aquí. Yo creo que ya hemos cumplido por hoy aunque no hayamos avanzado nada porque no vamos a terminar el tema que era la idea de hoy, así que bueno ya de perdidos al río. En fin este tipo de esculturas funerarias se van a extender muchísimo van a empezar a ponerse muy de moda entre las capas actuales de la sociedad ¿no? Reyes, condes duques e incluso, por supuesto actos, cargos eclesiásticos obispos, arzobispos. Se van a querer enterrar en este tipo de elementos, de esculturas monumentos funerarios ¿no? En los que bueno se les represente más o menos de manera realista, ¿no? Claro, como están representando a un difunto son todos muy individualizados, es decir, no hay un estándar, no los representan a todos igual de ahí a que hay unos mucho más naturalistas que otros evidentemente ¿no? Porque hay algunos con los rostros, bueno pues este rostro por ejemplo no está especialmente conseguido desde un punto de vista artístico aunque bueno es un inicio que vamos a ir evolucionando ¿no? A partir de aquí ¿no? Vamos a ir metiendo por supuesto características del difunto le vamos a ir poniendo objetos que le caracterizaran a su modo de vida, pues si era muy guerrero le ponemos vestido con armadura si era más piadoso le ponemos rezando con una helada o con un libro si era muy culto, en fin, esto vamos a acabar desbloqueando en el 12 de desigualdad vamos a ir avanzando ¿no? En este aspecto. En Inglaterra vamos a destacar especialmente en el siglo XIV ese truco del príncipe negro porque está hecho en cobre dorado que es muy difícil de trabajar es más difícil de trabajar y por lo tanto tiene mucho mérito desde el punto de vista técnico y bueno pues el difunto aparece vestido como un guerrero pero en actitud piadosa ¿no? Está rezando con las manos juntas y los ojos abiertos, esto también es una característica curiosa porque claro se supone que está muerto entonces claro debería estar con los ojos menos cerrados como durmiendo ¿no? Porque está muerto pero bueno aquí lo ponen con los ojos abiertos como en vida ¿no? le intentan reflejar en vida y bueno pues realmente lo más destacable es lo bien detallada que está la armadura más que el rostro que hemos dicho que el rostro me parece que está poco conseguido ¿no? Respecto a lo que es el resto de la sin embargo aquí lo que importa no como en el caso anterior es la figura del difunto la parte inferior, no dejando de ser escudos heráldicos que tampoco tienen mayor importancia ¿no? y sin embargo si se utiliza cera pérdida sí efectivamente de bronce es lo más aconsejable así que y con esto chicos lo dejamos por hoy porque esto tiene mucha tela así que eso lo vemos ya el próximo día pues me alegro muchísimas gracias enhorabuena por haber podido venir y bienvenido ojalá puedas incorporarte más ocasiones vale si no ya sabes que como lo grabo pues lo que te haga falta vale bueno buen fin de semana que lo paséis bien y el lunes nos vemos el lunes sí sí la verdad es que me he dado buen tute pero bueno ya hemos terminado sí sí sí el lunes